You are on page 1of 22
CAPITULO 5 México LA DEMOCRATIZACION GRADUAL DE MEXICO: {UN PROCESO DESCENDENTE Y ASCENDENTE Soledad Loaeza, El Colegio de México x940 hasta 1982, en un contexto de crecimiento econémico rapi- cambios sociales drésticos, México mantuvo la estabilidad politica Jun tnico partido dominante, el Partido Revolucionario Institucio- que controlaba todas las ramas del gobierno a escala nacional, yy municipal. A fines de la década de 1970, el presidente del pais, [os gobernadores estatales, todos los senadores yal menos el 80% fos diputados de la Camara de Diputados pertenccian al PRI. México aciaba del resto de los estados autoritarios porque celebraba .de forma periédica y disponia oficiaimente de una separacién 2 (cjecutivo, legislative y judicial), asi como de derechos civiles |. No obstante, en la practica, el poder tivo se ejercia con muy pocas restricciones, los resultados electora- in fijados de antemano y los derechos rara vez se observaban. fas las movilizaciones estudiantiles y a violenta represién de 1968, la sociedad mexicana se propagé la idea de que se necesitaban armas politicas. El presidente Luis Echeverria (1970-1976) intent erética comenz6 con la reforma electoral de 1977, introducida por idente José Lopez Portillo (1976-1982) con la explosién de los xios del petrdleo como telén de fondo. A partir de ese momento, distintos sectores y partidos impulsaron un proceso de cambio que demors varias décadas y que culmin6 durante el gobierno de Ernes- o (1994-2000). n 1982 cl régimen autoritario del partido hegeménico en México tvio afectado por una grave crisis financiera y econémica causada a representacién de los grupos de trabajadonss ail dancin artic i ral as altas tasa absencion ‘oral, que fag emocratizacion de México siguié un patron basal le la sociedad civil, Ello indica que, si bien -s posible n los valores y las no real El gobitmno ae ia xen de pall atto partidos en la oposicién y, durante décadasyag los, ya que no podian competir con los recursos lo oficial. Su participacion sistematica en las das mantener las apariencias democriiticas que dif ma mexicano de las dictaduras puras, Los partidoste jonaban como grupos de interés restringidos, en lig srdaderos partidos politicos. con el paso del tiempo la competitividad electoral de 1 oposicién fue aumentando poco a poco. Duta 10s, el Partido de Accién Nacional (PAN) fue la tinica organi- Be tea verdaderamente independiente. Fue fundado en 1939 Bee ipo de profesionales de clase media de Ciudad de México Fe ls politica radcales del presidente Lazaro Cardenas, como eas cierr nay la cducaciin obligatenia de oficntacin Ps Fae g. ELPAN representaba la oposicion conservadora a la revolu Behn luz de sus escasos recursos y de ia implacable hosilidad del Be cauchos alos el PAN sobrevivi a doras penas, Enlaselee- ie presidenciales de 1976, el PAN no preseaté a ningtin candidato Ba Jos conflictosinternos, lo que dio pie a unas elecciones en las ee priercamente no hubo competencia que pusieron de manifisto la Head de un voto sin opci6n ahernat Pl presidente entrante, Lépez Portillo, estaba preocupado por cor lg legitimidad politica y ofrecer modos de canalizar la disiden Ge-£n1977 introdujo una refo toral que relajaba las condicio fesgenerales para el registro de partidos y reforz6 la representacién police mediante la concesion de escaitos cubiertos por representa Hin proporcional a partidos minoritarios en funcién de sus resultados ire azcional Pn ol Congreto de'579 exist6 waa epee fensaci6n ce siete partidos, incluido el Partido Comunista. La reforma teadopt6 en una época en que las dictaduras militares proliferaban en América del Sur, y México hacia frente a organizaciones guerrillecas incipientes, lo que hizo que la legitimidad democratica revistiera atin tus importancia para el régimen, La reform: brea data: urbanizacion, secalarizacio Ghdmexicana. La expresién politica de esos cambios todel ivindic: Inconocimiento de los derechos de los ciudadanos a tendencias sociales de sctoral convergié cor ismo y la articulacién de las ones a favor del Sindicacion independiente EIPAN fue el primet partido en beneficiarse del d TRL. A lo largo de los aiios ochenta, el PAN si pisos en falso del partido oficial, que reproduc smo patron de forma recurrente: las crisis suscitaban reformas que abrian espacios pare le oposicién. La primera crisis fue la expropizcién repentina de Ibsbancos comerciales por el gobierno de Lépez Portillo en septiembre #21982, lo que suscit6 una oposicién frontal de la clase media. En los Gtados nortefios, como Baja California, Sinaloa, Sonora, Durango y Transiciones democrdtica: Eneehanzas de lideres politicos estaba acotada, ya que estaba subordinado a las necesidades dades politicas del jefe del Gobierno, Sus principales funciones¢ en movilizar los apoyos para las decisiones de! gobierno y dg vilizar a la oposicién, La estructura corporativista del PRI solfa organizar y ¢9 participacin y la representaci6n de los grupos de trabajada ppesinos y de la clase media de las cindades. La hegemonia del p se basaba en parte en las altastasas de abstencién electoral, taban el control dela representacién—, cuando era necesacio, del y la manipulacién de los resultados-, para ororgar al PRI de mas del 75%, que legitimaban el régimen presidencial ar Sin embargo, el desarrollo econémico contribuy6 a crear una so urbanizada, formada y diversa, que no podia controlarse con facilidad. Asi,a fines de la década de 1960, el régimen del PRI ser menos eficaz y, como demostré la movilizacién estudi 1968, los mexicanos empezaron a recurrit a formas de pa no clectorales. Ese feriémeno motivé en gran medida a los presi sucesivos a seguir llevando a cabo reformas politicas. Ji0s, el Partido de Accién Nacional (PAN) fue la tinica organi olitica verdaderamente independiente, Fue fimdado en 939 grapo de profesionales de clase media de Ciudad de México ie ellos pertenecientes a organizaciones catélicas— en res- ra las politicas radicales del presidente Lazaro Cardenas, como jon de las tierrasy la educacién obligatoris de orientacién ga, HI PAN representaba la oposicién conservadora @ la revolu- Jaluz de sus escasos recursos y de la implacable hostilidad del a duras penas. En las elec- presidenciales de 1976, el PAN no present6 a ningtin candidato (alos conflictos internos, lo que dio pie a unas clecciones en las mente no hubo competencia que pusieron de manifiesto la dde un voro sin opciGn alternativa. presidente entrante, L6pez Portillo, estaba preocupado por con- ‘a legtimidad politica y ofrecer modos de'canalizar la disiden- 511977 introdujo una reforma electoral que relajaba las condicio- les para cl registro de partidos y reforzé la representacién ‘mediante la concesién de escafios cubiertos por representa- cional a partidos u ales a nivel nacional. En el Congreso de 1979 existié una repre- sa] AAP Incipiente competencia entre los partidos politicos Fl proceso de democratizacién de México sigui6 an patrén b fundamentalmente en las elecciones, en lugar de uno definido p rotestas y movilizaciones callejeras dirigidas por los sindicatosy organizaciones de la sociedad civil. Ello indica que, si bien es po que las elecciones en Ia época autoritaria no determinaran el p politico, si itculcaron los valores y las normas de la democracia pinién pablica mexicana. El gobierno alento la existencia de pa de la oposicion que representaban tendencias minoritarias, hubo mas de cuatro partidos en la oposicién y, durante déi fueron muy sélidos, ya que no podian competir con los recut ilimitados del partido oficial. Su participaci6n sistematica en las ciones concribuyé a mantener Jas apariencias democriticas que renciaban el sistema mexicano de las dictaduras puras. Los pai la oposicién funcionaban como grupos de interés restrineidos, enh de actuar como verdaderos partidos politicos. No obstanite, con el paso del tiempo la competizividad el los partidos de la oposicién fue aumentando poco a poco. Di on de siete partidos, incluido el Partido Comunista, La reforma cen una época en que las dictaduras militares proliferaban en rica del Sur, y México hacia frente a organizaciones guerrilleras jentes, lo que hizo que la legitimidad democrética revistiera avin rtancia para el régimen. eforma electoral convergié con potentes tendencias sociales de data: urbanizacién, secularizacién y diversificacién de la socie- mexicana. La expresién politica de esos cambios fue el surgimien- pluralismo y la articulacién de las reivindicaciones a favor del nocimiento de los derechos de los ciudadanos a la participacién y independiente. ae! peinexpovtdoven bear icasiedel Goibeaesto del ‘Alo largo de los aitos ochenta, el PAN siguié aprovechando los 9s en falso del partido oficial, que reproducta el mismo patrén de ecutrente: las crisis suscitaban reformas que abrian espacios lh oposicién. La primera crisis fue la expropiacién repentina de tbancos comerciales por el gobierno de Lépex Portillo en septiembre 11982, lo que suscité una oposicién frontal de la clase media. En los dos norterios, como Baja California, Sinaloa, Sonora, Durango y eve 250 Transiciomes domneritica: Esa: de idenespolticns Chihuahua, los candidatos del PAN ganaron las elecciones I tre 1982 y 1985, simbolo de la erosion de la influencia del PRiens grupos con mayores recursos econémicos de la sociedad mexicgty Sin embargo, el principal desafio a la hegemonia electoral dl originé en el seno mismo del partido, En 1987, cuando se apro; Ja sucesién presidencial, Cuauhtémoc Cardenas -un miembro q guido del PRI hijo del venerado presidente Lazaro Cardenage guo gobernador del estado de Michoacén, senador y vicesecretae Agricultura, exigié transparencia en la seleccion del candidate pg dencial del partido oficialista. Antes, su designacién era una pres tiva del presidente titular. En ese momento, Cardenas y otros my bros del PRI querian abrir la candidatura presidencial a cor debate piiblico para modificar la direccién del gobierno. Rechayg las politicas econémicas neoliberales del presidente Miguel de drid, como la adhesin al Acuerdo General sobre Aranceles Adu y Comercio (el GATT, precursor de la Organizacién Mundial d mercio, OMC} y su decision de aceptar las victorias del PAN en va elecciones municipales. Las voces criticas reclanvaban una vuelta; tradiciones y las politicas econdmicas nacionalistas de la Revoluel mexicana que, segin ellos, el PRI habia abandonado durante el no del Miguel de la Madrid (1982-1988). 4 El apoyo electoral de Cardenas era especialmente elevado en G dad de México, donde tuvieron lugar dos grandes sismos el r9 de: tiembre de 1985. Esos trégicos acontecimientos, en los que al m 10,000 personas perdieron la vida, desencadenaron un sent contrario al PRI, ya que ¢l gobierno de De la Madrid parecié q paralizado ante la catastrofe. La poblacién de la capital recuri6, ONG independientes y el mensaje de Cardenas lleg6 a los votat Ja capital que, hasta ese momento, habian sido fieles al partido ofi lista. Cardenas fue expulsado del PRI y, en 1987, funds el Frente Den cratico Nacional (FDN)}, una coalicién precursora del Partido de la yolucién Democratica {PRD) que reuni6 a varias cozrientes del izquierda en 1989. Ja democratizacién mexicana después de 1987: é el auge del PRD. siones presidenciales de r988 estuvieron marcadas por el sur- de un nuevo ¢ importante competidor, el «cardenismo», or- doen el EDN, y por una imprevista y elevada participacién elec- dependiente que no se podia gestionar con los mecanismos cos de control ce! PRI. denas reali26 ana campafia basada en temas nacionalistas tra- . Hizo hincapié en los costes sociales de las politicas de feconomico y se centr6 en la pobreza y la desigualdad. Sus se~ es hablaban de «carisma>, y su apellido era en si mismo una orma del partido. Se dirigié a los desfavorecidos y compitié PRI por cl respaldo de los sectores de ingresos medios y bajos.. constituia una grave amenaza a la hegemon‘a del partido ya que ambas fuerzas politicas se disputaban el legado de la plucion de 1910. En los dos tltimos meses le campaiia, Cirdenas, a pesar de sus es- recursos, hizo gala de una capacidad de movilizaci6n de la opi- ppablica superior ala del resto de los candidatos, La cobertura te- de su campafia era pricticamente inexistente y los medios de municacion rara vez mencionaban su nombre, pero iba acumulando 3 resultados oficiales de fines de 1988, cuestionados por un gran 0 de observadores, otorgaron a Cardenas el 30% de los votos, ate al 50% de Salinas de Gortari y el 16% de Manuel Clouthier, el baja ea comparacion con las elecciones anteriores, pero se re- nocié en sérminos generales la rasa excepcionalmente elevada participacion independiente. Las elecciones estuvieron plagadas de laridades y acusaciones de fraude. Muchos mexicanos y otros rvadores afirmaron que Cardenas obtuvo en realidad la mayoria lelos votos. Incluso segtin los resultados oficiales, su coalici6n logré de os 500 escaiios de la Camara de Diputados. En aquel momen- Cirdenas desempefé un papel decisivo para convert su coalicién un partido y situs al PRD como partido dominante dela izquierda. Auge del PRD, junto con la consolidacidn del PAN, alter6 el panora- politico de Mexico. Por primera vez desde la fundaci6n del PRI en 1546, su hegemonta se vio seriamente amenazada y no tg grandes mayorias que solia obtener en el Congeeso. EI PRD incorporaba a miembros del antiguo Partido Co rnumerosos prifstas desencantados. Al nuevo partido le levg tiempo ajustarse a las normas de la politica parlamentaria y tag tencia de partidos, Sin embargo, la existencia de partidos de lag ‘cin mas fuertes y mas diversos fue transformando con el ti relaciones entre el poder ejecutivo y legislativo en México, y dig ‘que la efectividad de los mecanismos de divisién de poderes aume de manera significativa. Tras las elecciones de 1988 las reformas de liberalizacién econ a y politiea iniciadas por el presidente Salinas, y profundizad tarde por el presidente Zedillo, transformaron el pais. Las econdmicas se opontan ala tradicidn intervencionista del PRI, al po que las reformas politcas iban cediendo paulatinamente pode litico a la oposicién. La primera derrora reconocida por el PRI éxito del PAN en las elecciones gubernamentales de 1989 en Baja fornia. El cédigo electoral de 1990, llamado COFIPE, fue el presi el PAN fij6 para acepcar la cleccién de Salinas en 1988. La cara ‘ca més importante del cédigo era la creaci6n de! Instituto Federal toral (IFE). ELIE era un Organo autonomo permanente con sup presupuesto y personal administrative profesional responsable d oxganizacion y gestidn del proceso electoral. En 1992 el IFE intra tuna tarjeta de votante con fotograffa, que pronto se convirtié, documento de identidad oficial mas importante y seguro para. los mexicans, El radical programa de reformas econdmicas del presidente Sl contrastaba con la timidez de sus reformas politicas. ELIFE fue un adelante, pero la formula utilizada para asignar los escafios de sentacién proporcional constituyé una regresion que favoreci6 a tido mayoritario, ya que introducia una cléusula denominada «de} bernabilidad», la que concedia al partido con mayor presencia ‘Camara de Diputados escafios adicionales hasta controlar el 60% la representacién. Las reformas constitucionales de Salinas conta con el apoyo del PAN, pero él nunca escondié su animadversién h el PRD. Durante su gobierno, Baja California, Chihuahua y Guana to eligieron a gobernadores panistas, mientras que nunca se Fe ron las aparentes victorias del PRD. Mexico ass Las elecciones de 1994 contecimientos extraordinarios sucedidos en 1994 contribuye- M debilitacién del PRI. En enero, el movimiento campesino Ejér- Mpatista de Liberacién Nacional {EZLN, también conacido como perstase)declaré la guerra al gobierno de México en el estado 2B Chiapas; al principio, en nombre del socialismo, pero eapi- pee hiro hincapié en la defensa de las comunidades indigenas ¥ echos. En marzo, el candidato presidencial del PRI, Luis Donal- jo, fue asesinado durante la campaiia en Tijuana, lo que cred ente de incestidambre. finas solo tenia dos opciones para nombrar a un nucvo candidato "entomo de renovadores para reemplazar a Colosio: Pedro Aspe fario de Hacienda) y Ernesto Zedillo, quien habia hecho la orparte desu carrera ene sector de las finanzas de Fstadoy hal rido mas recientemente de secretario de Planificacion y Presupues- seretario de Educacion Pablica. No podia elegir a Aspe, porque didatos presidenciales debian dimitir de los puestos ministeria- sig meses antes de las elecciones. Zedillo cumplia el requisito, pues- ae habia dejado el gobierno para gestionar la campaiia de Colosio. esto Zedillo era un candidato presidencial atipico. Era conocido no tecndcrata con vocacién de servicio publico, pero impaciente psembrollos de la politica. No obstante, habia motivos para creer continuaria con las reformas econdmicas de Salinas, al contrario otros aspirantes presidenciales, como el presidente del PRI Fernan- ‘Arana, o Francisco Rojas, el director ejecutivo de la petrolera sta] Pemex. Salinas, ademas, probablemente pensé que Zedillo seria presidente timorato que necesitaria de su asesoramiento y apoyo El papel de Ernesto Zedillo 35 millones de mexicanos (el 78 % de los votantes registrados) dieron a las urnas en £994, una cifra sin precedentes. La alta parti- in fue, con toda probabilidad, una respuesta tanto a la posible opagacién de la violencia politica, como a los considerables cambios os procedimientos electorales. Para contrartestarel posible atracti- x UR iMEE i ATE ye every ‘Trasiciones democritica: Ensehancas de liderespolticos vo del movimiento zapatista, todos los partidos politicos hab dado en enero de ese aio, 1994, enmendar la ley con mieas ag la credibilidad de las eleociones mediante una mayor partcip poder legislativo en el proceso electoral, en detrimento del e Asi, los consejeros del IFE fueron sustituidos por seis «consse les», clegidos por una mayoria de dos tercios en la Camara de dos, a partir de una lista elaborada por los partidos politicos, documento de identificacién con fotografia aument6 la conf los votantes en los comicios. Ernesto Zedillo asumié la presidencia en un contexto de ali neral. Los resultados de las elecciones fueron claros e indig aceptados por la oposicién y la opinién piiblica. Tres candida sidenciales obtuvieron el 92.% de los votos nacionales: Zek vo el 49; Diego Fernandez de Cevallos del PAN, el 26; y Cuau Cardenas, el 16. En agosto el secretario general del PRI, F Ruiz Massicu, murié de un disparo, pero la investigacién eset {que su asesinato estaba relacionado con una disputa person daiio todavia mas la imagen de su partido, pero la violencia poli habia frenado cn gran medida y parecia que todo habia vuelt normalidad. No obstante, menos de tres semanas después de la toma de sin, una repentina crisis econdmica y financiera precipité la d «id del peso mexicano, que perdi el 40% desu valor en solo un La inflacién y los tipos de interés se dispararon a principios de n la economia se encogié sobremanera. Millones de mexicanos desaparecer sus ahorros e inversiones, y muchos fueron ineapact deyolver los préstamos. Las circunstancias recordaron a un gra ‘mero de ciudadanos la crisis de 1982, quienes culparon de nu PRI. No solo se tachaba al partido de corrupto y antidemocrit también de incompetente. La recuperacién lleg6 con relativa rap ‘gracias en parve a un paquete de medidas fiscales de rescate pro tes de Estados Unidos aprobadas por el presidente Bill Clinton, Pes daiio ya estaba hecho, como demostrarian las elecciones fed lebradas a mediados de 1997. En ese complejo contexto politico, el presidente Zedillo ‘tuvo que afrontar los efectos polarizadores de las ambiciosas refon econémicas realizadas por Carlos Salinas, que habian hecho tamb los cimientos del tradicional nacionalismo econémico de México. nas habia suscrito el Acuerdo de Libre Comercio de América del N ‘con Bstados Unidos, privatizando numerdsas industrias y re- dos herencias sagradas de la Revolucién mexicana: el fin del ina forma de propiedad colectiva de la tierra, y los articulos es contenidos en la Constitucién. Esas discontimuidades his- fenaron.a muchos prifstas. Los antagonismos entre el partido igobernante eran una parte del lepado que Salinas dejé a Zedi- aantagonismos personales también hicieron acto de presencia, far tras el encarcelamiento del hermano del antiguo pres: os Salinas de Gortari, acusado de corrupeién y participa Jl conspiraci6n para asesinar a Ruiz Massieu. jvo del programa politico de Emesto Zedillo consistia en fa enormalidad democratica>; es decir, en establecer limites al idencial, marcar distancias entre la presidencia y el PRI, y la Vigencia de la divisi6n de poderes. En diciembre de 1994, después de su toma de posesién, Zedillo presenté una reforma cional en el Congreso para reducir el niimero de magistrados ‘Suprema Corte de Justicia, modificar el proceso de eleccidn de sus y redefinie sus mandatos en aras de garantizar la indepen- ia judicial. El proyecto politico del presidente Zedillo también que todos los partidos estuvieran en igualdad de condiciones 1 acceso al financiamiento y a los medios de comunicacién ote las campafias electorales. simismo, Zedillo declar6 que estableceria una «distancia saluda- entre el PRI el gobierno. Fin la pedetica, eso implicaba que el nido ya no gozaria de acceso privilexiado al presidente nia los re- os del Estado para mantener su hegemonia. Zedillo intentaba una presidencia democrética basada tinica y exclusivamente Consticucién. 1994 y 2000 la rclacién entre el gobierno y el PRI adolecia de ones y desconfianza mutua. El nuevo presidente parecia mas de- Jo ideolégicamente con las reformas econdmicas que Salinas. Ia firme conviccién de que la intervencién directa del Estado en. omia era una fuente de corrupcién y escasa productividad, y (ala regulacién a la intervencién directa del gobierno. Zedillo fié del PRI desde un principio, Io que qued6 patente cuando ibr6 como procurador de la Repiiblica a un activo dirigente del IN, responsable dela investigacién del asesinato de Colosio. La rela~ mentte el presidente y la élite del PRI también cra tensa, porque habia realizado un esfuerzo importante para entablar un dilo- Bik a vee. 4 f ‘Transiciones democriicas:Ensohantat de lider ellticas go con el PRD en Ingar de rechazarlo, como habia hecho ‘embargo, el presidente Zedillo esperaba que los miembros d tuaran con disciplina y le brindaran su apoyo. Sus votos ¢ greso le permitieron ejecutar el doloroso programa de esta en respuesta a la crisis de 1994-1995, y el partido ofreci a apoyo legislativo que necesitaba para continua: con el p forma econémic Zedillo esquivé al PRIy negocié su programa politico eon tidos de la oposicion. Apoy6 otra reforma electoral en 19 fortalecer la autonomfa de las autoridades electorales. El neral del IFE constaria de ocho miembros y, a su cabeza, el ge de Gobernacién seria sustituido por un «miembro de la soc vil» elegido en la Cémara de Diputados a propuesta de los politicos. Esa reforma también modificé la relacion entre el into piblico y privado de las campaiias electorales e incou Tribunal Electoral al poder judicial, en lugar de vincularlo a ejecutiva. En las elecciones federales de 1997, que la gran mayoria eo justas, el PAN y el PRD juntos obtavieron tuna mayoria de 24 sentantes en la Camara de Diputados, frente a los 239 escatios, Curauhtémoc Cardenas se convirtié en el primer alcalde clecto dad de México y el PRD logré la mayoria en la Asambica del Distrito Federal. Fue una derrota estratégica para el PRI, po Ia capital se concentran los recursos econémicos, financieros, yeulturales de México. Entre 1994 y 2000 el PRD gané las elecciones a gobemnadord California Sus, Tlaxcala y Zacatecas, mientras que el PAN gan6 lisco, Aguascalientes, Querétaro y Nuevo Leén, y conservé Baj fornia y Guanajuato. Fl diverso mapa politico de México se quecido con la proliferacién de coaliciones politicas que partidos pequefios como el Partido del Trabajo y el Partido Verd logista de México. El impulso reformista del presidente lleg6 hasta el PRI, quel su candidato presidencial para las elecciones de 2000 en unas p rias internas sin precedentes yen lac que la participacién de limitada. Francisco Labastida, antiguo secretario de Energfa y g nador de Sinaloa, result6 elegido candidato oficial del partido ciembre de 1999; no obstante, para entonces ya estaba muy pord de Vicente Fox, exgobernador de Guanajuato, que levaba un a abeza del PAN y gozaba de una gran popularidad. Fox Rin y sero vi clecedendrreav amigo, Raripe de las elecciones presidenciales de julio de 2000, el pre- "EE anuncid en la televisidn nacional que, en consideracion cscrutados y segiin prondsticos meticulosos, Fox habia Slecciones. El presidente Zedillo elicit de inmediato al siceo,inchuso antes de que Labastida admitiera la derroa. México goza de una gobernanza democritica multipartidista Ios presdentes, os diputados, los gobernadozes estatales y Rijs se eligen en elecciones libres yjustas administradas con .profesionalidad y honestdad. La alternancia entre par- todos los niveles del gobierno, En 2or2 el PRI recuperd la ja en las urnas tras dos gobiernos del PAN: Fox (2000-2006) Iderdn (2006-2012), tae el presidente debe negociar con centros de poder independientes del Congreso, los estadosy los munici- Considerable concentracién de poder en manos privadas ~— ‘empresas (a menudo oligopolios), grupos de interés sec- sindicatos, imperios mediaticos y carteles~ hace de la gober- proceso complejo, pero hoy en dia México dispone de una in de poderes cada vez mds efcaz. fnvia queda mucho por hacer para forcalecer y profundizar la sata mexicana, Los tres partidos principales han acordado of- erteemprender tma profunda reforma politica, En la actwaidad in debatiendo propuestas que permitirian las candidaturas inde- nes y la iniciativa legislativa ciudadana; regular los partidos eos el fnanciamiento de las campafias la propaganda del go- ; introducir una segunda ronda en las elecciones presidenciales, litar gobiernos de coalicién. Sea cual sea el resultado de las nego- nes, son una muestra de que la democracia actual en México es ezinis dinamica. 258 Transiciones dementias: Enseancas de lideres patios RESENA BIOGRAFICA DE ERNESTO ZEDILEA PRESIDENTE DE MEXICO (1994-2009) cién primaria y secundaria en en la frontera entre México y Texas. Concluy6 sus estudios unive ios en el Instituto Politécnico Nacional de Ciudad de México 0 , obruvo uta beca de la Universidad de Yale, donde 26 un doctorado en Economia y entablo contacto por primera ved miembros de la élite mexicana, compaiieros de estudios. Al vol México, Zedillo trabajé en el sector de las finanzas piblicas, da coseché una excelente reputacién, més por su notable pericia té que por su actividad politica, Durante la presidencia de Carlos S de Gotari (1988-1994) ejercid de secretario de Programacién y Puesto y, posteriormente, de sectetario de EducaciGn Pablica. A pr ios de 1994 present6 sui dimisién para ocupar el cargo de dir campafia de Luis Donaldo Colosio en las presidenciales, un norte como él. Cuando Colosio fue asesinado durante la campatia, Zell sco miembro del gabinete del partido gobernante, el Partido Go Tnstitucional (PRI), que podfa presentarse a las eleccio- mexicans exige que los miembros del gabinete dimitan de meses antes de comenzar la campafia electoral. > ae elegido presidente en agosto de r994, en las elecciones oeparticipacion del historia de México. Se propuso contribuit ‘sc convirtiera en tuna «democracia normal», mediante te Gestinadas a fortalecer el poder judicial y el Congreso, distanciar Ao del PRI y consolidar las instituciones electorales indepen iupesar dela grave crisis econdmica que se desencaden6 apenas snas después de su toma de posesién, Zedillo reformé las nor Spnanciamiento y el acceso a los medios de comunicacién de las ‘eectorales. Asimismo, acepté que la oposicién obtuviera el side Ciudad de México y del Congreso nacional. Instéa la instau- deuna «distancia saludsble» entre el gobierno y el PRI y promo- primer proceso de primarias internas en el partido para la selec- teandidaros. La decisién de su gobierno de enjuiciar a Ratil hermano del expresidente, acab6 con el precedente de impuni- los presidentes anteriores y sus parientes cercanos. El gobiemo de también reforz6 la liberalizacién de la economia mexicana i ‘Miguel de la Madrid y acelerada por Salinas, ¢imtrodujo un jnnovador de reducci6n de la pobreza basado en el desempe- 2, que ofrecia transferencias de dinero a cambio de cumplir 3rdel Centro para el Estudio de la Globalizacién de la Universi- de Yale y ha participado en una setie de comisiones de politicas, tas de empresas y organizaciones sin animo de lucro. RAM ELCat E ABR stay? oe YR 4 260 Thansiciones demacritcas: Enssaanaas do lidees politicos México 261 tuna reacci6n negativa de los miembros del partido, asi que podiamos seguir adelante, tse hed gue tomé posesion como presidente, anuncié mi intencién de todos los partidos politicos en favor de algo que llamé la fidad democratica. El pais tenia que aleanzar una normalidad a, incluidos mecanismos reales de separacién de poderes y mente se puede lograr de manera democratica. c damuchos ios que no solo yo, sino también muchos otros, est- sados; porque si no procediamos de forma ordenada para ‘ima mayor apertura y mayor competencia politicas, algtin dia iplantearse esas reivindicaciones tal vez de una manera desorde- abtica, ]o que seria, por lo menos en el corto plazo, malo para el jertamente malo y quizé mortal para el partido. o gue admitir que esa preocupacién siempre estaba presente ramente se acentué en otras personas. Después de lo que pas6 a de la década de 1980 en Europa Oriental, los que pensibamos ast os un argumento més: tenfamos que llevar las riendas del proceso de dejarnos llevar por él. Oponer resistencia a una mayor demo- ‘seria un error, porque mas tarde o més temprano, simplemente vel de desarrollo econémico que estaba aleanzando el pais, hu- ‘imposible mantener una autocracia con una ciudadania alerta ndante que, ademas, ya aspiraba ala democracia. ce 40.0 50 afios, democracia no era un término que figurara como demanda generalizada de la poblacién; pero hace 20 0 25 afios era nce que ya habia una conciencia en la cindadania. Se decia: «Que- libertad politica, queremos participacién, tepresentacién y demo- Cada uno lo expresaba de una manera distinta, pero en el fondo era sPor qué no tenemos democracia si creemos en ela, la ciudadania lista y tenemos particos politicos organizados? Yo creo que la gran ja entre México y otros paises que han atravesado cambios siri- es que el gobierno entendi6 que tenia que ser parte del proceso. No amos ser cl obstculo, sino al contratio, nosotros teniamos que con- ‘con nuestra capacidad politica e intelectual para que el proceso tizacidn se diera de manera ordenada y adecuada para el ENTREVISTA AL PRESIDENTE ERNESTO ZEDILLQ Reformar el sistema desde dentro Qué lecciones cabe extraer de la democratizacién gradual de| co para los lideres que intentan lograr avances democraticos en paises? Primero hay que distinguir entre procesos como el mexicano y procesos en los que es necesario pasar de un régimen totalm foritario a un régimen mas abierto 0 democrético, Ese n0 fue, de México. Oficialmente, México tenfa una democeacta con e ‘nes periédicas desde hacia muchos afios y ciertas reglas para la Petencia politica. En el momento en que fui elegido presiden México, ya habia gente de la oposiciin que habia ocupado pu «en otros niveles de gobierno y ciertamente en el Congreso, se habian dado una serie de pasos previos hacia una reforma ral progresiva, encaminada a hacer posible la participacién de: partidos, no solo del partido en el poder [el Partido Revolucion Institucional, PRI). Entonces ya existia un proceso significati diria, de aprendizaje. Algunos piensan que ese proceso fue lento; otros consideran fae muy répido. Desde mi punto de vista, habia sido lento. La ciud ria estaba lista desde hacia tiempo para vivir en una democraci Elgran reto, para mi y para todos los actores politicos, era acele paso en Ia construccidn de las bases de esa democracia competi moderna, plena. ‘Una de las primeras cosas que dije a mis compaiieros de partido| después de las elecciones de t994 fue que los comicios habian sido| les, nos habiamos conformado a las reglas vigentes el escrutinio bia realizado correctamente, Pero las elecciones no fueron justas por Jas condiciones de la competencia politica todavia no eran just México, ‘Yo podia hacer ese tipo de comentarios porque no tenia ningin blema de legitimidads el partido habia tenido resultados satisfac no solo en Ia eleccién a la presidencia, sino también en la elecci Congreso. El partido fue receptivo a ese mensaje. No hubo nadie: levantara y me dijera que estaba equivocado, y a mime animé m nduda en aquel momento bubo mucha gente que entendié que el Itenia que responder de un modo 1 otro al clamor a favor de una tee TANSERY =, TREE ap a ‘Transciones democrdticas: Ensehanaas de lider politicos mayor democracia, pero queria que el PRI mantuviera el o que usted describe no consiste en gestionar la presion y hegemonia del PRI al mismo tiempo, sino en wna verdadera, del sistema politico. Som dos conceptos muy distintos. sPuede el proceso mediante el cual usted y los lideres politicos mex PRLy de otros partidos) pasaron den concopto a otro? ‘No me cabe duda de que en el partido hubo visiones o inter nes distintas de lo que significaba en aquel momento avany construccién de la democracia real, efectiva, normal en Méxj guramente habia personas. las que les preocupaba, ¢ incluso se taban para qué avanzar, sobre todo después de ganar cla cleccién. Decian: «Para qué hacemos algo ahorita? No tenen ‘gin problema de legitimidad». Otros quizés opinaban que ue modular la presién, cambiar para que nada cambie. Pero muchos otros que pensaban y decian: «Par qué no, si noso mos con qué plantar esta batalla democratica, si tenemos competir?». Habia confianza en que no solo el pais estaba {que el PRIestaba listo para competir también bajo nuevas re yo quien gané la presidencia, as{ que creo que tenia no sola responsabilidad, sino el derecho de representar esa corrientem derna del partido. No fue traumético para el pais ni para el porque en realidad habia personas en el partido que estab acuerdo con eso, aunque algunos no lo han querido reconoeer Se habla a veces del PRI como si hubiera sido la gran oposic democracia que se construy6 en la década de 1980 y r990 en: EI PRI fue parte de ese proceso y desempeit6 un papel muy aa ue se le tiene que dar gran mérito, como siempre se ha dado my los otros partidos y a los movimientos ciudadanos que ejercie papel muy importante Movilizaci6n social Qué papel desempefiaron en ese proceso de apertura las fu ticas y sociales que estaban empujando en esa direccién? Sime obligan a identifiear cul fue el momento en que un gra ciudadanos -y algunos de ellos eran muy j6venes~ expres6 cor Mésica 263 aunque no necesariamente con gran claridad, que habia 1d con la manera en que furicionaba el sistema politica , me remitiria a 1968 [cuando comenzé un movimiento de antl que fue acallado con una violenta represién de las ‘seguridad del gobierno]. fn partido politico, oficialmente reconocido 0 no, se puso cla- el lado de los estudiantes en 1968. Algunos de los militantes crito Partido Comunista apoyaron al movimiento, pero ningu- os partidos se puso del lado de! movimiento estudiantil. Por que quienes participaron en él lo reivindicarian como el ‘movimiento ciudadano que cuestion6 el funcionamiento del alitico. deseracia, como muchas otras cosas que ocurricron durante la a Fria, un movimiento de esta naturaleza ~visto con la éptica de afios y desde una perspectiva que yo describiria como miope re de mucha gente~fue descalificado. Y desafortunadamente el 4ctud como si el movimiento estudiantil de 1968 fuera uno juchos que habia en aquellos aiios, como si fuera una amenaza dela cual se movian fuerzas oscuras emanadas del otro lado de de Hierro. Alganos querian verla como una amenaza y fue mento que se us6 frecuentemente para inhibir la participacion 3s actores politicos en México. jomejor si habia en el movimiento gente que tenfa su corazoncito ado de la Cortina de Hierro, pero basicamente era un movi- o por libertad, de rechazo al autoritarismo, a la represi6n. Fue imiento de j6venes, y cuando las cosas las hacen los jévenes no uno esperar que haya un alto grado de articulacién y de sofistica- ‘deol6gica 0 conceptual. Hlubiera sido ideal que como primer ose hubiera pedido al gobierno mas democracia, pero yo creo que do habia eso y también: «¢Por qué no podemos participar? qué no podemos opinar? {Por qué en cuanto marchamos se nos que somos comunistas, que estamos conspirando contra la estabi del pais? realidad era un movimiento por la libertad politica, asi que creo la construccién democratica de México surgié de un movimiento idan; el movimiento estudiantil de 1968. ite muchos afios ha existido la percepcién de que el movi- fracas6 porque fue reprimido, porque no llegé a nada concreto témminos de lo que demandaban los estudiantes y porque hubo un

You might also like