You are on page 1of 17
OBSERVATORIOS CIUDADANOS: nuevas formas de participacién de la sociedad Alejandro Natal Oniel Diaz (Coordinadores) _ ADA. GERNIKA Os0StS Mania Martinez, OMAR VALENCIA ¥ Ontet Diaz ROSANVALLON, Piere (2007). La contra-democracta, La politica en la era de a carga académica:Desconfianza,Ediciones Manantal, Bue~ nos Aires ROSANVALLON, Pierre (2009). La legitimidad democrética, Jmparcialidad, reflexividad, proximidad Ediciones Mansntial, Bue- nos Aires SANTOS DE SOUSA, Boaventura (coordinador) (2004). Democratizar la democracia, Los caminos de la democracia participativa, FCE, México. SCHEDLER, Andreas (2004). “;Qué es la rendicién de cuentas?, Cuadernos de Transparencia.No. 3, Instituto Federal de Acceso a la Informacion y Proteccién de Datos (IFAD, México. SHETH D. L. (2004), “Micromovimientos en la India: hacia una nueva politica de la democracia participativa"\en SANTOS DE SOUSA, Boaventura, op. cit, supra SMULOVITZ, Catalina y Enrique Peruzzotti (2000). “Societal Account- ability in Latin America”, en Journal of Democracy, Vol. XI, No. 4, pp. 147-158, vAzqurz, Belin y César PEREZ JIMENEZ, (2009) “Nuevas identidades-otras ciudadanias”, en Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 4, Universidad del Zulia, ocubre-diciembre, Venezuela, pp. 653-67 Democracia y participacién ciudadana La sociedad civil como canal institucional democratico RAUL FIGUEROA ROMERO. PABLO RANCHERO VENTURA* Introduccién El siguiente trabajo pretende analizar la relevancia de la participa- cidn ciudadana a través de la sociedad civil; en especifico, de las ‘Organizagiones de la Sociedad Civil (OSC). Es conocido el impac- to de las OSC en fa vida democritica, tanto asi que se han posicio- nado como elemento primordial para el fortalecimiento de un ré- sgimen democritico. Incluso, varios especialistas han promulgado que para tener una democracia de calidad es necesario contar con tuna sociedad civil fuerte; la fortaleza consiste en su capacidad de incidencia en el espacio piiblico. Ademés, la consolidacién de la Entrevista Funcionario Piblico del SESNSP, encargado de revisar proyectos SUBSEMUN, entrevista realizada el 31 de marzo de 2014, 1 Profesor-Investigador de a Universidad Auténoma Mewopolitana-Unidad Lee 2 Estudiane del dociorado en Estudios Sociales dela Universidad Auténomia Me: ‘eopolitana-inided Inapalap, 6 mes | | i ig DEMOCRACIA ¥ PARTICIPACION CIUDADANA sociedad civil va a depender del ambiente democrético del régi- ‘men; dicho escenario debe permitir y promover la participacion ciudadana en todas sus expresiones. En términos normativos el escenario democritico actual esté condicionado por la democracia representativa, pero en la préctica podemos vislumbrar el avance de la democracia participativa, Es decir, el contraste de los modelos configura el contexto democrd- tico en el cual actiian y se desarrollan las OSC. En las democracias representativas modemnas contemporsineas el ejercicio del poder politico est asociado con formulas para la participacién ciudada- na al margen del ejercicio del suftagio, Tal situacién ha motivado el fomento ala inclusién ciudadana en las decisiones del gobierno, mediante diversas figuras asociativas institucionales. El fenéme- no asociativo se encamina en aspectos concretos para la mejora en varios rubros del actuar y funcionamiento de gobiemo. De todas las formas asociativas, las OSC son la principal forma institucional dela sociedad civil y conforman el canal ideal parala participaciin ciudadana; en un contexto que progresivamente propone una mayor participacién ciudadana en los asuntos pibli- cos y politicos. Por lo tanto, el presente escrito propone tres nive- les de andlisis. El primero consiste en contrastar los dos modelos democriticos: democracia representativa y democracia participa- tiva, que en muchos aspectos se contravienen, pero la discusién se ccentra en el tema de la participacién de la ciudadania. El segundo nivel refiere al t6pico de la participacién ciudadana, en especial la preponderancia que tiene en las democracias actuales y que se cifie como el pilar de las mismas. El tercer nivel aborda la impor- tancia de las OSC como conducto idéneo de la participacién ciuda- dana; misma que representa la mejor forma de participacién insti- ‘tucionalizada. Los tres niveles citados pretenden ampliar el andili- sis de la participacién ciudadana a través de las OSC en un escena- tio democratico. ne Los modelos democraticos: democracia __ yepresentativa y democracia participativa Lademocracia representativa aparece con la modemnidad, en tanto las sociedades fueron creciendo aceleradamente al tiempo que lo hizo, a la par, el concepto de ciudadano; éste tipo de democraciase caracteriza por un restringido actuar de los ciudadanos, Jo cual se Jimita a elegira un representante popular el dia de las votaciones, a Jos integrantes del gobierno en tumo y para renovar los cargos de eleccién popular. Los promotores de esta visién de la democracia se han enfocado en el mejoramiento de los sistemas electorales mediante la creacién de instituciones u organismos auténomos, ‘elecciones libres, equidad en la eleccién, representatividad en Ios érganos del Estado, etcétera. Sin atender una participacién més activa de la ciudadania, En tanto, la democracia participativa conlleva un activismo ‘casi constante por parte del ciudadano, es decir, este tipo de demo- cracia no s6lo se limita a clegir a los representantes populares 0 a Jos integrantes del gobierno, sino busca estar presente en la toma de decisiones e incidir en éstas, pretende ser parte activa en las ta- reas del Estado, lo cual implica estar interesado ¢ informado acer- ‘cade los asuntos piblicos, y a su vez, atento a las acciones del go- biemo. La democracia asi concebida provoca el mejoramiento de la cultura politica, nuevas formas de participacién como el llama- do asociacionismo, en sus diversas figuras asociativas: Organiza- ciones no Gubernamentales (ONG'S), Asociaciones de Asistencia Piiblica, Organizaciones de la Sociedad Civil, Observatorios Ciu- dadanos y otras formas més, como los casos que este libro analiza, Para los estudiosos de la democracia participativa, el acento se tiene que poner en la interaccién con los érganos gubernamentales yylasinergia que esto conlleva en la biisqueda de nuevas formas de participacién ciudadana, incluso con mecanismos como el plebis- 2 RAUL FIGUEROA RoERO ¥ PABLO RANCHERO VENTURA, DEMOCRACIA ¥ PARTICIPACION CIUDADANA cito y el referendo, peto sobre todo en la toma de decisiones con base en la participacién ciudadana. Consensuar ideas y proyectos en donde la sociedad civil sea parte de las soluciones a los proble. ‘mas comunes. Una sociedad en la que los funcionarios puiblicos y la socie. dad civil interactian constantemente, conocen las ideas de éstay. comparten las visiones de la sociedad que se desea, tambien sele ha denominado democracia deliberativa; ademas esta forma de gobernar incentiva el involucramiento de la sociedad en las ta- reas de interés comin de la comunidad, en las que se mejoran log_ resultados. Todo esto desencadena una participacién progresiva, se mejoran las formas de participacién y se tiene un mayor cono- cimiento de las funciones del Estado. Lo cual provoca también, Ja transparencia y la rendicién de cuentas por parte del Estado. hacia la ciudadania. Por iltimo, una diferencia mas entre democracia participativa _ y fepresentativa. La primera se enfoca en el estado de derecho, al limitarse a conseguir el ejercicio del voto y su proteccién institu- cional, la legitimidad y legatidad de las elecciones, y Ia constitu cionalidad establecida. Mientras que la segunda se relaciona es- trechamente con el estado social de derecho, el cual busca elevara rango constitucional las demandas que conciernen a dar una ma-_ yor equidad ¢ igualdad social y sus respectivas garantias para su ejercicio a través de politicas piblicas. “cisiones que les afectan.* Ademés, la participacién ciudadana se “asa en el establecimiento de mecanismos por medio de los cuales la poblacion accede a las decisiones de sus autoridades de manera _ independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un _ partido politico; ademés, lo que se busca es diezmarla desafeccién sstada en la desconfianza interpersonal ¢ institucio- “pal, el desinterés por la politica y el abstencionismo electoral, en- “tre otros aspectos. Desde la perspectiva normativa, el concepto participacién ciu- jana se limita a aquellos casos que comprendan desde una res- cuales que éstas designan. Es decir, la participacién ciudada- “naes la accién colectiva que debe tener por interlocutor al Estado ‘y que siempre intentaré ~con éxito o no influir sobre las decisio- nes de la agenda piblica. Pero, el pre-requisito para el desarrollo - delaparticipacién ciudadana es un entorno democratico; el adjeti- Todas las formas de participaci6n, politica o ciudadana, son el corazén de la democracia; pero la segunda debe tener un ambiente democratico institucional y juridico. Porque, el escenario demo- ‘tético debe permitir a los ciudadanos participar libremente en cl proceso de gobierno. Las actividades van mésallé del suftagio, los icipacién cit ‘ciudadanos en una democracia deben tratar de controlar el desem- La partielpacién cludadana ppeiio de las funciones piblicas y de influir en las acciones del go- Enel presente trabajo consideramos que la participacién ciudadana fortalece la democracia como forma de gohierno; es ds puede hablar de una democratizacién verdadera sin tomar en cuenta los procesos de participacién que deben comprender no s6lo la emi sién del sufragio sino también el didlogo abierto y amplio compro- 2A pesar de que en nuosiro paie, contames on un sistema de gobiemo demoeri 0, donde la poblacién panicipa mediante el voto eigiendo asus representantes, Ja Sociedad no se sientesatsfecha con las consecuencias negativas de la demo- ‘racial que provoca una crisis de insatsfaccién ydesilusibahaciael sistema de gobierno, wo Radu. Frovexoa Romexo ¥ Pasio Rancuero Ventura biemo. La participacin ciudadana debe constituir el mecanismg por el cual Jos ciudadanos puedan comunicar informacién sol sus intereses, preferencias y necesidades, ademés de generar pree_ sin para las posibles repuestas. Dicho de otra forma, la prioridad para el desarrollo de esta participacién es garantizar la igualdad ciudadana en la misma. De este modo, la participacién ciudadana supone la combinacién entre un ambiente demoeritico y una vo. Juntad individual particular [de participar] (Merino, 2007: 30), Esto es, la participacién ciudadana exige al mismo tiempo la acep. tacién previa de las reglas del juego democratico y la voluntad lie bre de los individuos que deciden participar: el estado de derecho. y Ia libertad de los individuos (Merino, 2007: 31), Recordemos que Ia participacién ciudadana esta condicionada para no llegar a casos extremos; o bien, que la movilizacién no cule Con | frecuencia observamos la comparsa entre las acciones de movilizas cién y los comportamientos democraticos, cualquier acciéncolecti- mine en formas colectivas de rebelidn al sistema democrat vva debe estar apegada a la legalidad. La esencia radica en que la par- ticipacién ciudadana siempre debe contener principios y objetivos democriticos; la participacién efectiva del ciudadano debe resguar- dar el bienestar de las partes del contrato social. Para Sanchez y Uriel (2007) la concepcién de participacién no sélo se ‘dirige a una vverdadera intervencién en los resultados de la eleccién, sino en la consecucién del sufragio. Por su parte, Alberich y Espadas (2011) consideran la partici- acién como un mecanismo de desarrollo de la ciudadania activae inclusiva. El binomio ciudadani trona al individuo que ejerce su derecho a participar en el marco legal del Estado. Los autores refieren que comiinmente se suele ‘confundir a participacién ciudadana cemo la participacién social; por el hecho de considerar que toda forma de participacién esti. encaminada a influir en los procesos politicos. Precisamente, ‘cuando la participacién ciudadana se refiere a tomar parte en los -participacién comprime y en- DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA piiblicos implica una mayor distribucién del poder entre se individuos —tomar parte del poder-; por lo tanto, dicha partici- jn se convierte en un método de profundizacién democratica sich y Espadas, 2011; 126). Entendida asi, la participacién sealcanza, ni mucho menos se agota, en la consecucién de al- o de sus niveles: informacién, consulta, toma de decisiones -o ;on colegiada-. Cada uno de estos eslabones forma parte de un imum, que al mismo tiempo se convierte en requisitos para el desarrollo de la participacién en forma ptima.* 3 ~ Otro aspecto a resaltar es el acompafiamiento entre la partici- pacién ciudadana y la democracia partcipativa, Desde que Toc- _quevillesentenci6 que las organizaciones son escuelas de la de- ‘mocracia; diversas propuestas han emanado de dicho pronuncia- - miento. La participacién ciudadena implica, entre otras cosas, el | trabajo colectivo de los ciudadanos; mismo que se logra a través = de la participacién en organizaciones, No obstante, el trabajo de Heméndez (2010) muestra tres grandes tendencias y procesos de - participacién ciudadana. La primera se refiere a la explosion de ‘espaciosde participacién ciudadana en la gestién piblica distrital ¥ local; la segunda,las nuevas formas de accountability social y "control social; y la tercera, la creciente presencia de nuevos movi- - mientos sociales, en particular el ambientalista (Hemnéndez, 2010: 87), Estos tres procesos coinciden en defender la democracia par- fcipativay la participacién ciudadana en los asuntos piblicos y rescatan el papel central de la sociedad civil por sus repercusiones positivas en la vida democritica del Estado. En relaci6n con las politicas publicas, la participacién ciudada- na presenta importantes mecanismos de participacién para incidir en los asuntos piblicos; sobre todo en los beneficios y los efectos de 4 Bn funcién de ls objtivos que a partcipacién persiga, de nivel que se Losey el papel que desempeien los cudadanos, podemos hablar de paticipacién ple- ‘a, participacion incompleta © incluso de seudo-participacion. ® Rad FiGueRoa Romero ¥ Papio RANCHERO VENTURA éstas para la poblacién. En las politicas publicas la participacion. ciudadana es fundamental para el desarrollo local; la insercién ci dadana en las politicas piblicas se desarrolla en forma paralela af proceso de descentralizacién politica y administrativa, También se observé al progresivo aumento de la complejidad de las reglas de} juego institucional, ofreciendo la oportunidad de nuevos marcos de. accién para los ciudadanos que son los protagonistas en las a indispensable para un buen gobierno. En este sentido, desde ie Tocqueville en su obra, La democracia en América presentéa ss organizaciones intermedias como el recursomds eficiente en nira del despotismo benignode las sociedades democriticas, la- xy ambigua (Ochman, 2004: 474), Por tanto, la ciudadania se fortalecida y sobre todo la denominada ciudadania politica. man el control y cuentan con mecanismos de participacién en Ia gestion pablica; ya que el Estado descentralizado se amplia en nivel derepresentacién y de rendicién de cuentas ~accountability—lo que _ garantiza una mayor gobemabilidad.> La ecuacién participacién ciudadana y sociedad civil es im- portante para la movilizacién de los ciudadanos; la movilidad ens caminada a la gestién piblica y el control politico de los gober- nantes, Asimismo, la sociedad civil abona aproliferar la confianza interpersonal entre los ciudadanos; al respecto, las teorias de la gobernanza® consideran la participacién ciudadana como elemen- 5 Noeselescenarioparaexplicarla gobemabilidad; sin embargo tenemos presen- ‘es algunas definiciones. Juan Ral (1987) eniende de la goberabilidad come la capacidad de la institucionesy movimientos de avanzar hacia objetivos defini {os de acuerdo con su propin actividad y de movilizar con... coherenca las ener: as de sus integrantes para proseguir esas metas previamentedefinidas. En cam bio, Ange Flistischnos die que se entenderd que a gobernabilidad estéreferida la calidad del desempero gubemamentala través dl tiempo, considerendo les

You might also like