You are on page 1of 9
Los contenidos de la Reforma Ensefianza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes Por César Coll Juan Ignacio Pozo Bernabé Sarabia Enries Valls Ediciones Santillana S.A. 1 ass CaN RaI TCC en la Reforma Primera edicién: 1992 Segunda edicién: 1994 DNS NL DE CONCEPTC eT OMELETTE S Este material es de uso Baus exclusivamente didictico INDICE INTRODUCCION......... Los contenidos en la educacion escolar. Hacia una diferenciaciéa de los contenidos escolares 1, EL APRENDIZAJE Y LA ENSENANZA DE HECHOS Y CONCEPTOS. Juan Ignacio Pozo Los hechos y los conceptos como contenidos de los nuevos curriculos. La nevesidad de conocer hechos y conceptos...... La relacién de los hechos y conceptos con los otros contenidos del curricula Datos y conceptos: dos tipos distintos de conocimiento. E] aprendizaje de hechos y de conceptos, Tipos de aprendizaje de hechos y conceptos. Las condiciones del aprendizaje memoristico (de hechos). Las condiciones del aprendizaje significativo (de conceptos), La ensefianza de hechos y de concepts Actividades de aprendizaje/ensefianza de hechos Actividades de aprendizaje/ensefianza de conceptos. La evaluacién del aprendizaje de hechos y de conceptos La evaluacién del aprendizaje de hechos, La evaluacién del aprendizaje de conceptos. Evitando la confusién entre hechos y conceptos en Ia evaluacién........ BIBLIOGRAFIA....-ssssesescssessneeee 2. EL APRENDIZAJE Y LA ENSEN César Coll y Enric Valls Los procedimientos en el planteamiento curricular de la Reforma Caracteristicas de los procedimientos. Tipos de procedimientos {ANZA DE LOS PROCEDIMIENTOS. Errores mis frecuentes sobre los procedimientos como contenido curricular. Los contenidos procedimentales en el curriculo escolar....... El aprendizaje de los procedimientos. {Qué es lo especitico del aprendizaje significativo de los procedimientos?.. El aprendizaje conjunto de los procedimientos y los otros tipos de contenidos......... El aprendizaje de los procedimientos como contenido prioritario. El aprendizaje de contenidos procedimentales en el seno de las areas curriculares Criterios para la secuenciacién de los aprendizajes de contenidos procedimentales. La ensefianza de los procedimient0s............cecsvesereeee Una ensefianza para la transferencia de los aprendizajes... La evaluacion del aprendizaje de procedimientos. Cuando y como evaluar el aprendizaje de los procedimiento.. BIBLIOGRAFIA...cssssssssessseeseeesees ae 3. EL APRENDIZAJE Y LA ENSENANZA DE LAS ACTITUDES Bernabé Sarabia 19 20 224 26 33 33 37 40 50 50 52 67 68 70 77 79 81 J l02 “ios 107 109 112 ua ewlT 120 12S 126 130 131 133 Las actitudes: conceptualizacién y su inclusi6n en los nuevos curticulos.........-.. {Qué son las actitudes y para qué sirven?. Tipos de disposiciones valorativas....... Organizacion de las actitudes: consistencia actitudinal Los contenidos actitudinales en los nuevos curriculos. El aprendizaje de las actitudes. La socializacién. La socinlizacion en la escuela. La enseilanza de las actitudes Cambio intencional de actitudes a lo largo de la vida escolar. Criterios relevantes en la planificacién de la enseilanza de actitudes...... Técnicas de intervencién para el cambio de actitudes. Evaluacion del aprendizaje de actitudes......... (Evaluar y/o calificar?. El profesor como observador participante BIBLIOGRAFIA. ve INDICE DE MATERIAS. 199 LAS ACTITUDES: CONCEPTUALIZACION YSU INCLUSION EN LOS NUEVOS CURRICULOS Qué son las actitudes y para qué sirven? En el lenguaje coloqiial se recurre al término actitud para sefalar que una persona puede tener pensamientos y entimientos hacia cosas o personas que le gustan ole disgu:tan, le atraen ole repelen, le producen confiaaza 0 descoufiauza, ete, Conocemos o creemos couocer las acttudes de las personas porque tienden a reflejarse en su forma de hablar, de actuar y de comportarse y en sus relaciones con los dems. En au intento por compreader y explicar el comporamiento humana, la psicologia social wiliza también constantemente el concepto de actitud. El término actitud es uno de los que se emplean con mas frecuencia en esta dscipina ‘Alo largo del desarrollo de la psicologia como cieacia, éta a ido elaborando unas hipétesis, noe coustrcts teéricos destinados a comprender mejor y medis aspectos del comportaniento humans. Seles haa llamado consirueros Inporéricos. Ua construto hipotético es un proeeso 0 entidad que suponemos existe aua cuando no sea directamente observable o medible. Ast, por ejemplo, la atracciéa entre dos persouas es asumica como una caracteristica mas o menos estable que puede ser detectada a partir de loz elementos implicados en ella y que son objeto de observacién directa. Uno de estos constructos hhpotéticas elaborados por los psiedlogos es el de acttud CONCEPTUALIZACION DE LAS ACTITUDES ‘Una actitud es formulada siempre como una propiedad de Ia personalidad individual, por mis que su génesis se deba a factores sociales. Una actitud es menos duradera que el femperamento, pero mas duradera que un mottve oun inanor o estado de éaimo, Aunqne los principales determinantes de las, actitudes se entienden en términos de influencias seciales, tales como normas, roles, valores © creencias, esto n0 las distingue por completo de otros constructos de personalidad. Dado que se considera que una actitud es un constructo hipotético, ha de ser definida por las propiedades que se le asignan. Veamos tres definiciones distintas de autores diferentes. Una actitud es: + Una organizacién duradera de procesos motivacionales, emocionales, perceptuales y ccognitivos con respecto a algiin aspecto del mundo del individuo» (Krech y Crutchfield). + «Una tendencia o predisposicion del individno para evaluar un objeto o el simbolo de ese objeto» (Katz y Stotland).. + «Una predisposicion relativamente estable de Ia conducta en relacién con un objeto o sector de la realidad» (Castillejo). De acuerdo con estas definiciones, si el componente motivacional (de activacién y orientacién de la conducta hacia un objetivo) no estuviera presente, no podriamos hablar de actitud. Dentro de este ‘marco de referencia, uaa actitud implica tanto un componente afective como una tendencia a la accion. Podrian distinguirse también otras dos clases de camponentes: el cognitivo y el evaluativa, Convene diferenciar entre actitudes y valores. Estos iltimos incluyen la creencia segin la cval el objeto sobre el que se focaliza el valor es deseable con independencia de la propia posiciéa de la persona Los valores son, por tanto, ms centrales y estables que las actinudes, Las manifestaciones verbales de las actitudes se denominan opiniones y expresan wa posicionammiento evaluativo 0 predictivo de la persona respecto del objeto de su opinién. Las actitudes se distinguen de las cogniciones 0 creencias por la presencia del afecto en la persona ala que aquéllas se refieren. Las actitudes se diferencian de las habilidades, capacicades o inteligencia no solo por la presencia dde un componente afectivo, sino también porque la mera presencia del objeto de la actitud es suficiente ppara desencadenar la respuesta preparada, la cual no requeriria una motivacién adicional, La capacidad de une persona para dar cueata de sus acciones marca la frontera entre actitudes y habitos. El «habito» de conducir por la derecha puede ser verbalizado, o no, por una persona habituada a hacerlo, pero lo expresa ea la prictica cotidiana. La wpreferencia» por la conduecién por la derecha (una actitud) rafleja un estado de conciencia que puede ser expresado verbalmente, aunque dicha persona pueda no estar siguiendo su preferencia en ese momento, (>| __ del temperamento (es mas estable que las actitudes) del estado de énimo o humor (es menos duradero que las actitudes) de los valores (son mas estables y centrales -inclur yen las creencias~ que las actitudes) de las opiniones (son las manifestaciones verbales de las actitudes) || delas cogniciones y creencias (las actitudes incluyen afectos) || de los habitos (éstos son automaticos y se expresan en la practica cotidiana) de las habilidades o inteligencia (éstas requieren Lg} del componente motivacional para desencadenar la accidn y carecen del componente afectivo) Podemas, pues, definir las actimdes como tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situacion ya actuar en consonancia con dicha evaluacién, Las actitudes poseen, por tanto, tres componentes bbisicos y definitorios que reflejan la complejidad de la realidad social. La formacion y el cambio de actitudes opera siempre con estos tres componentes, que sou; Componente cognitivo (conocimientos y creencias). -Componente afectivo (sentimientos y preferencias) Componente conduetual (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones). Estos tres componentes actiian de modo interrelacionado y asi han de ser tratados en todo enfoque «que trate de aproximarse ala realidad y de explicar qué es lo que ocurre. Componente cognitivo (conocimientos y creencias) Componente afectivo (sentimientos y preferencias) Componente conductual 0 conativo (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones ‘SUBUESTOS BASICOS EN RELACION CON LAS ACTITUDES! Las actitudes son experiencias subjetivas internalizadas, Sen procesos que experimenta el individuo en su conciencia aunque los factores que intervienen en su formacion sean de cardcter social o extemos al individuo. 2. Las actitudes son experiencias de una cosa u objeto, una situactén 0 una persona. Los estados de dnimo o las creencias no son actituces. Debe existir una referencia a algo o alguien para aque se genere una actitud. 3. Las actitudes implican ima evaluacién de la cosa u objeto, situacién 0 persona. Cuando tenemos una actttd hacia algo 0 alguien, no sélo tenemos una experiencia, sino que ésta nos resulta agra- dable o desagradable. 4. Las actitudes implican juicios evaluatives, Un juicio evaluative requiere una comprensién coasciente de ese objeto, persona o situacién. Es decir, la nocion de actitud sugiere una cierta corganizacién de las ereencias, las reacciones o la eapacidad de critica. Ello no quiere decir que esa comprension sea exhaustiva, ni siquiera correcta o adecuada, pero es la comprension que ‘en va momento y en una situacién concretos tiene la persona que expresa su actitud hacia el objeto. 5. Las actitudes se pueden expresar a navés del lenguaje, verbal y no verbal. Hay muchas formas no verbales de expresar las actitudes (como pueden ser los gestos, las silencios, la no participacién o la retirada de uaa situaciéa, etc), pero es innegable que, si no coutasemos con cl lenguaje verbal, nuestra percepcién y nuestro conocimiento de las actitudes se verian muy cempobrecidos, 6. Las actitudes se tansmiten, La expresion -verbal o no verbal- de una sctitud se realiza generalmente con la intencién de que sea recibida y entendida por otras. Como dice Eiser, la expresién de una actitud e: un acto social que presupone una audiencia que pueda entender dicha expresion». * Eiser, 1989 7. Las actituces son predecibles en relacian con la conducta social. Si no existiera consistencia alguna entre la expresién verbal o gestual de una actitud y la couducia asociada con esa actitud, se plantearia el problema del sentido de dichas manifestaciones verbales. Conviene aclarar, sin embargo, que aunque una persona tenga uaa actitud clara y conereta hacia algo o alguien, no siempre puede o elige actuar consecuentemente, dado que las actituces no son los tincos factores que intervienen en la decision tomada por wna persona de actuar de na ‘manera determinada. FUNCIONES Y UTILIDAD DE LAS ACTITUDES Preguntamos por qué las personas tienen actitudes, © para qué les sirven, podria parecer ocioso, ues, como ya vimos anteriormente, la mera presencia del objeto que las provoca es suficiente para ddesatar Ia respuesta actitudinal del individuo. Una primera respuesta a la pregunta de para qué sirven las actitudes es de caricter funcionalista: las personas tienen una serie de «necesidades» -biologicas 0 sociales-, y adoptar determinadas actitudes les ayuda a satisfacer esas exigencias. Podriamos plantear la cvestiéa de un modo menos utilitarisia y preguatamos por las raices motivacionales y por las consecuencias que las actitudes tienen para las personas. Se han propuesto asi ccua- tro funciones psicoldgicas de las actitudes, fundamentalmente de naturaleza motivacional: + Function defensiva. .Ante los hechos de la vida cotidiana que nos desagradan, las actitudes, actuarian como mecanismos de defensa. Dos de estos mecanismos son la racioualizacion y la proyeccién. Por ejemplo, una actinud positiva dentro de un grupo podria proteger a una persona de los sentimientos negatives hacia si mismo o hacia el grupo. Mediante el mecanismo de proyeccién también se tiende, con frecuencia, a imputar a persons o grupos nuestras actitudes negativas. El «otro» cumpliria la funcién de «chivo expiatorion + Fimeién adaptative. Segtin esta funcién, las actitudes ayudan a alcanzar objetivos deseados maximizacién de las recompensas- y a evitar los no deseados -minimizacién de los castigos © las penalidades-. Asi, por ejemplo, adoptar actitudes semejantes a las de la persona hacia la que se siente simpatia puede resultar «funcional» para conseguir simpatia o un acercamiento. + Finctén expresiva de los valores. Esta funciona supone que las personas tienen necesidad de expresar actituces que reflejen sus valores mas relevantes sobre el mundo y sobre si mismos. Si, las acttudes ayudarian a confirmar socialmente la validez del concepto que uno tiene de si ‘mismo -o autoestima- y la de sus valores + Funetén cognoscitiva. Las actindes constituyen, segin esta funeién, un modo de ordenar, clarificar y dar estabilidad al mundo en el que vivimes. A lo largo del dia y en los distintos ‘marcos de referencia en los que nos movemos las personas, recibimos una evorme cantidad de informacion que puede suponer una sobrecarga. Las actitudes nos ayudan a categorizar y simplificar mejor ese mundo aparentemente caético. Por ejemplo, si aun profesor le gusta en particular el trabajo que realiza uno de sus alumuos, esperar que apruebe sus exdmenes. Su actitud le guia para saber qué puede esperar en esa situacién, Tipos de disposiciones valorativas En este apartado vamos a centramos en tres conceptos que son los que tienen mayor relevancia para nuestro objetivo: 1a formacién y cambio de actitudes en la escuela. El concepto de actitud, una vez Gefinido y ubicado dentro del marco de la psicologia social, nos serviré como punto de referencia y de comparacién para intentar definir y clarificar los tres conceptos a los que aludiamos: valores, normas y Juicias. LOS VALORES La instimcion educativa no se ha limitado ni se limita a ensenar conocimientos, habilidades y métodos. Como parte del sistema cultural de una sociedad, la escuela transite, reproduce y contribuye a generar los valores bisicos de In sociedad, Los planes educativos prestan cada vez mayor atencion a la enselanza de valores y actitudes, asi eomo a los medios que faciliten la adquisicién de estos aprendizajes por parte del alumnado. En lo que a los valores se refiere, Ia escuela intenta desarrollar en el nifio una moral ciudadana y ‘unos eriterios de autonomia que sean solidarios y supongan un compromiso con la sociedad en la que viven. Los nuevos curriculos guardan un espacio importante en sus contenidos para que los alumnos se conciencien y despierten su curiosidad por etras formas de vida, valores, lenguas y razas existentes en el undo y dentro de su propia nacién. Podemos definir los valores como principles éticos con respecto a los cuales las personas sionten un fuerte compromiso emocional y que emplean para juzgar las conducts (Vander Zanden, 1990). La defeasa o repulsa de un valor trasciende los factores situacionales en los que se produce el juieio 0 valoraciéu; con otras palabras, trasciende la situacion concreta en la que se encuentra la persona (que realiza la evaluacién. Ello no quiere decir que haya situaciones en las que un individuo se vea forzado interior o exteriormente) a mostrar una opini6n (expresion publica de un valor o actitud) contraria a sus valores, pero ello no modificaré en absoluto sus valores mis arraigados. Por ejemplo, una persona que defiende los valores demoeréticos, lo hard tanto en una sociedad que tenga un régimen politico democritico como en una sociedad con un ségimen dictatorial, aunque en esta ultima tal vez haya de abstenerse de expresar piblicamente sus opiniones. En lineas generales, existe en la sociedad espaitola actual un consenso sobre la preemineneia de los valores democraticos en relacién a otras formas sociales y politicas. Si el apoyo a los valores democriticos no es actualmente motive de polémica en la sociedad espafola, si la elecciéa de la democracia como el mejor de los sistemas politicos posibles no se pone en cuestioaamiento, .qné papel tiene la escuela en Ia transmisién y reproducciéa de estos valores? Dia a dia vemos cémo surgen en distintos paises movimientos juveniles que son claramente contrarios a los prineipios minimes de la convivencia democritica. Los grupos neonazis en Alemania o los skin heads en muestra pais son dos ejemplos recientes de le que hablamos. La escuela debe incluir en sus enseltanzas los distintos valores que existen no sélo en la sociedad espaiiola, sino en el mundo, y exponer y someter a debate con los alumnos las consecuencias sociales ¢ individuales que tiene la eleccion de unos valores determinados. ‘Ademas de los valores sociales, existen valores internos de la escuela que tienen que ver con el modelo de hombre o ideal educative que inspira su actividad y que le confiere un earieter diferenciado, ‘Valores que influyen sobre lo que se pretende conseguir, sobre lo que se espera de los alumnes, sobre el funcionamiento del aula y de la instirucién en su conjunto, etc. Expresar de modo explicito y con claridad los valores que guian 1a planificaciéa educativa tanto ante los profesores, que soa los que pouen en prictica los proyectos educativos, como ante los alumnos -el someterlos a debate en uno 0 ambos niveles es una cuestién que decidiré cada centro-, establece las bases de una convivencia en la que todos asuman vuna serle de principios, y los compartan, en mayor o menor medida, segiin la respoasabilidad y grado de implicaciéa personal de cada uno. De esta forma los valozes constituyen un proyecto o ideal compartide que da sentido y orienta la formaciéa de actirudes en la escuela, como opciones personales adquiridas libre y reflexivameate, LAS NORMAS ESCOLARES: Las normas sociales se definen como patrones de conducta compartidos por los miembros de ua ‘grupo social. Se trata de expectativas compartidas por las miembros dal grupo que especifican el comportamiento que se considera adecuado o inadecuado en distintas situaciones. Los grupos pequelios tienden a fijar las normas mas apropiadas del comportamiento manifiesto, y tratan ademés de controlar las palabras, los sentimientos y los pensamientos de los miembros. En Ia escuela, Jos alummnos han de incorporar un conjusto de normas y seglas que permita el funcionamiento del centro educativo en general y del aula en concreto y que les ayucle a tener conciencia de que el grupo y la institucién a la que pertenecen esperan de ellos una serie de comportamientos adecuados a las valores que inspiran el proyecto educativo. Estas normas en Ia escuela no siempre se expresan directamente, sino que suele hacerse a través del ejemplo, Ia asignacién de deberes y obligaciones y de sanciones positivas y negativas. El proceso de aprendizaje de normas pasa por una serie de etapas: a) En las primeras edades escolares, el niflo ineorpora Jas nonmas impuestas a través de un proceso .denominado acepiacién, v que implica la sumisién a esta imposicién social aunque no se comprendan las razones o la necesidad de hacerlo. +) Postetiormente, el nino se conforma a las normas escolares, y esta accién de conformidad, que ya implica una cierta reflexién y evaluacién por parte del nifio, puede provenir de dos posiciouamientos istintos: por un lado, el niio se pliega a las normas es- colares porque conoce y acepta su posicién dentro del sistema de roles (profesor/alumno) y el comportamiento que, en funcién de este sistema, los demés ‘esperan de él, en cuyo caso podemos hablar de conformidad volumtarta con las normas, Puede ocurtit también que el alumno se resigne ante el marco normativo existente con el fin de evitar ciertos efectos y ‘consecuencias negativas, en cuyo caso estariamos en una situacion de conformismo Jorzado con Jas ormas; estamos ante un caso en el que al individuo muestra un comportamiento conformista y, sin ‘embargo, st actitud hacia las normas es de rechazo o de resistencia. ©) En un paso siguiente, los alumnos dejan de cuestionar sistemiticamente la validez 0 adecuacién de las normas y las acepian como regia bisiea de funeionamiento escolar, porque compreaden necesidad para organizar la vida colectiva; hablamos entonces de un proceso de inferiorizacion de las normas. La no interiorizacién de las normas supone que se produce una falta de concordancia entre las actitudes y el comportamiento, y ello puede dar Ingar a contlictos personales y de relacioa con los demas, En la anterior definicion de normas sealabamos que los grupos pequellos no solamente fijan las nonmas apropiadas del comportamiento manifiesto, sino que tambiga tratan de controlar las palabras, los sentimientos y los pensamientos de los miembros. En resumen, tratan de controlar sus actitudes con respecto a las normas. LAS ACTITUDES INTUITIVAS ¥ LOS JUICIOS EVALUATIVOS En Ia conceptualizaciéa de las actitudes veiamos que uno de los rasgos definitorios de las actitudes era un cierto grado de consistencia (deciamos que eran relativamente duraderas). No todas las actitudes de una persona tienen la misma consistencia y coherencia ni todas ellas son, en principio, igualmente stables, Nadie es consistente en fodos sus comportamientos ni todos somos igualmente consistentes en anuestras actitudes, opiniones y eonduetas, Dejando de momento aparte el tema de la persuasiéa y Ia infivencia de, por ejemplo, la publicidad, los medios de comunicacién, los lideres politicos, ete., y de su papel -a veces determinante- en el cambio de actitudes, conviene sealar que las aetitudes no son siempre el resultado de elabarados procesos de reflexion que decembocan en la adapcién de una determinada actimd hacia un abjeto. Esto no quiere decir (que la consistencia de una actitud dependa de su grado de racionalidad. Si ast fuese, las actitudes habrian de conceptualizarse como procesos puramente cognitivos. Las actituces poseen otros dos componentes que operan intimamente unides a los procesos coguitives. En determinados casos puede presentarse con mas intensidad uno u otro de los componentes, pero siempre estarin presentes los factores afectivo, cognitive y comportamental en todo proceso de formacién y expresign de actiudes. Las actitudes pueden ser desde disposiciones intuitivas que poseen un cierto grado de automatisme (in ser por eso habitos pura- mente autométicos como es, por ejemplo, conducir por la derecha) y escasa reflexividad hasta juicios reflexivos, aualiticos y sisteméticos. Ciertas actitudes pueden evoluciouar desde un estadio de consistencia baja hasta convertirse en disposiciones actitudinales profundamente enraizadas en el individuo, fruto de lo reflexion sobre los valores, nosmas y creencias en los que se apoyan. Otras, sin ‘embargo, se modificarén o llegarén incluso a abandonarse para ser sustituidas por otras. Este aspecto de la consistencia 0 estabilidad actitudinal, que se trataré con muds detalle en el siguiente apartado, es una cuestién empitiea que el profesor debe tener siempre presente, y que le guiari a la hora de analizar las actitades de cada uno de sus alumnes, tanto las que se forman en la escuela como aquellas que han sido aprendidas bisicamente en la familia,

You might also like