You are on page 1of 23
_§ UNIVERSIDAD DEL BiO-BiO FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 2) comeracién de Apoyo aie Niner Y luventod on Rieage Social equén INFORME DE ANALISIS SITUACIONAL Y PROPUESTA DE INTERVENCION isado Por Visado por Verdnica Venegas Echeverria Franco Duefias Valenzuela Trabajadora social Programa PAS Nuble ‘Trabajador Social Programa PAS Nuble Estudiantes: Marfa Eugenia Poblete Morales Barbara Sepiilveda Barriga Tutora de préctiea: Consuelo Diaz Morales Guia Institucional: Verénica Venegas Echeverria \p Va Franco Duefias Valenzuela i indice IL. Analisis Situactonal Mapa de actore Territorio .. Lah eb Teorias y conceptos. Contexto . Sintesis y Reflexién. Juicio Profesional. IIL, Propuesta de Intervencién Fundamentacién ... MATRIZ DE PLANIFICACION Y MEDIOS DE REGISTRO. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO. : 18 SISTEMA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE INTERVENCION POR OBJETIVOS......19 IV. PLAN DE EVALUACION: V. Bibliografia..nnn VI. ANEXOS. : ANEXO N°: Pauta de evaluacién, ANEXO N°: Registro de asistencia... I. Introduccién EI presente informe se encuadra en el proceso de Practica Profesional I y II de la cuela de Trabajo Social dela Universidad del Bio-Bio alo 2019. Su finalidad es presenta In propuesta de intervenciénque se llevar a cabo en la Corporacién Llequén, especificamente en el Programa de Intervencién Especializadd PAS, El programa PAS, ejecutado por la corporacién Llequén, se ubica en la calle Gamero 835, Chillin, este cubre a nivel territorial las 21 comunas de la Regién de Nuble las cuales presentan gran dispersion geogréfica, agrupéndose en 3 terrtorios de planificacién; Valle del Itata (Cobquecura, Coelemu, Quirihue, Trehuaco, Ranquil, Portezuelo y Ninhue), Punilla (San Carlos, San Nicolés, Coihueco, San Fabian y Niquén) y Diguillin (Quillén, Bulnes, Pemuco, Yungay, El Carmen, San Ignacio, Pinto, Chillan Viejo y Chillén).— a corpracinLlequé, como insttucin privaa, cumple el old organismo colabarador de Servicio Nacional de Menores,istuelén de carci pica del Eta Chileno, Doe 28 ‘como organismo colaborador, Ia corporacién Llequén ha dirigido su trabajo con Ni situaciones de alto riesgo social, realizando investigacién diagnéstica con el objetivo de asesorar 1 Jos Tribunales de Justicia en la implementacién de medidas a adoptar y realizar intervencién reparatoria de los Derechos Vulnerados en los nifios, ntias y adolescentes. y El programa cuenta con un equipo multidisciplinario, el cual se conforma por psicélogos y trabajadores sociales quienes contribuyen al desarrollo integral de los nifios, nifias y adolescente> que presenten vulneracién de derechos, como también, la interrupcién de la préctica abusiva sexual, reconocimiento y re significacién de las précticas abusivas sexuales, fortalecimiento de la interaceién familiar, etc. _/ El lineamiento de intervencién responde al marco institucional de la Convencién de los Derechos del Nifio y La ley de Responsabilidad Penal Adolescente, es por esto que la propuesta de intervencién presente responde a las temiéticas que permitan la psicosocioeducacion de los nifios, rifts y adolescentes en torno a la problematizacién, reconocimiento, re significacién y desarrollo sexual, haciendo pleno uso del método integrado (caso ~ grupo - comunidad) con cual interviene ‘al programa, 1 dda FTES, ev rootanne [NS Il. Analisis Situacional Bajo la entrada en vigencia de la Ley 20. 032 durante el afio 2005 se establece Ia atencién a la nifiez y la adolescencia a través de la red de colaboradores del Servicio Nacional de Menores (SENAMB), y su régimen de subvencién por medio de la red de programas de proteccién de derechos. Los programas en red de proteccién del SENAME se organizan en diferentes niveles de atencién, en un primer nivel se encuentra la promocién y prevencién, en un segundo nivel, preventivo y reparatorio y en un tercer nivel, reparatorio. Dentro de la oferta de programas de reparacién se encuentra el Programa de Proteccién Especializada en Nifios, Niflas y Adolescentes (NNA) que presentan Prcticas Abusives Sexuales (PAS) oo ccioly Durante los aftos 2002-2003 se da inicio a las primeras ejecuciones del Programa PAS en Santiago yy Valparaiso respectivamente, el cual se fundamenta en la necesidad de realizar intervenciones de manera precoz hacia los primeros episodios de agresiones abusivas sexuales. Ya que segin resultados de investigaciones internacionales seftalan que el 20% de las violaciones y 50% de los abusos han sido realizados por adolescentes y que al menos el 50% de adultos con conductas ofensivas sexuales han cometidos primeros actos de agresién durante la juventud, En la regién de Nuble el programa comienza a ser ejecutado desde el afio 2014, especificamente cen la ciudad de Chillin por la Corporacién Llequén como organismo colaborador del SENAME, atendiendo en extensién territorial a las 21 comunas de la regién y algunas de la regién del Bio- Bio,” La llegada del Programa PAS a Ia regién de Nuble nace principalmente de Ia necesidad de contribuir a la prevencién de la reiteracién de conductas abusivas de cardcter sexual a través del reconocimiento y resignificacién de dichos actos, desarrollando acciones de seguimiento que prevengan la reocurrencia de episodios de agresién y/o vulneracién de derechos. Como inico programa especializado en la Regién viene a generar un gran impacto en el trabajo con précticas abusivas sexuales, entregando intervencién reparatoria a nifios, nifias y adolescentes victimas de graves vulneraciones de derechos u otras probleméticas que atentan gravemente en el desarrollo de estos. ( La ejecucién de practicas abusivas sexuales puede ser explicada desde ciertos factores etiolégicos que permiten comprender por qué un NNA desarrolla una PAS en cierta etapa del desarrollo. Las principales causas que explican la ejecucién de una PAS son principalmente la presencia de ‘vulneracién de derechos del nitio/a, estos se definen como factores predisponentes y precipitantes centre los cuales se identifican trastornos del apego y/o vivencias de maltrato fisico, emocional y/o abuso sexual. Producto de estas experiencias se genera en el NA una visiOn negativa de s{ mismo y del entomo, manifestado en una falta de autoestima, habilidades sociales inadecuadas, dificultades para la resolucién de problemas, estrategias de autoenfrentamiento inapropiadas, poco control de la ira, egoismo y ausencia de empatia. (Departamento de Proteccién de Derechos, 2012) 7 Desde otro émbito también se puede considerar como elemento importante el contexto social- comunitario de los individuos en el que se enmarca la intervencidn, ya que en este se identifican las principales problemdticas directamente relacionadas con la PAS y que influyen en su ‘ocurrencia, En este contexto se identifican, la vulneracién de Derechos en NNA, consumo de drogas y alcohol, maltrato infantil, Situacién de calle, pobreza extrema, hacinamiento, deprivacion sociocultural y la presencia de cultura machst Dentro de las causas, también hay otros elementos que facilitan la existencia de las précticas abusivas sexuales donde se distinguen las condiciones del contexto y el estado de vulnerabilidad 4 de la vietima, el primero se resume en estar inserto en un ambiente machista donde se producen relaciones jerérquicas de poder por medio de la entrega de roles que asignan poder y producen dindmicas relacionales de desequilibrio en la familia, El segundo elemento identifica factores como el desconocimiento y confusién de la sexualidad, historias previas de vulneraciones sexuales, déficit intelectual, busqueda intensa de aprobacién y afecto, por ultimo, estados alterados de la conciencia debido al consumo de sustancias, 3 En cuanto al Marco Politico que rige a la institucién, este se encuentra inserto bajo la Ley 20.032, la cual “establece sistema de atencién a la nifex y adolescencia a través de la red de colaboradores del SENAME, y su régimen de subvencién” (Ministerio de Justicia, 2005, pag. 1). Mediante este, la institucién se rige bajo el enfoque de la promocién y proteccién de los derechos de la infancia y adolescencia, Las Politicas Piblicas relacionadas al que hacer institucional tienen que ver con implementacién de las politicas de infancia, ya que la intervencién que realiza el Programa PAS esti enfocada en entregar atencién reparatoria a nios, nflas y adolescentes victimas de vulneracién de derechos, ejecutores de practicas abusivas sexuales. El eje principal de las politicas de infancia tiene como enfoque la Convencién sobre los Derechos del Niflo, aprobada el 20 de noviembre de 1989 por las Naciones Unidas, tras la bsqueda de promover en el mundo los Derechos de los nifios y nifias, esta convencién fue ratificada en Chile el affo 1990. Los cuatro principios fundamentales que rige este Documento son: la no discriminacién, el interés superior de! nifto, su. supervivencia, desarrollo, proteccin y participacién en las decisiones que le afecten. (Organizacién de las Naciones Unidas, 1989) Por otra parte, se vincula a la politica nacional de nifiez y adolescencia (2015-2025), que establece la necesidad de instalar en Chile un Sistema Integral de Garantias de Derechos de la Nitiez y Adolescencia, asegurando su desarrollo pleno, profundizando en el ejercicio de los Derechos establecidos en la Convencién sobre los Derechos del Nitto. (Consejo Nacional de la Infancia, 2015). Lo anterior, tiene por eje central abordar las probleméticas en vulneracién de derechos y centrar la atencién y promocién en la infancia, adolescencia y sus derechos. Finalmente, el Programa se relaciona también con la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA) del Ministerio de Justicia ya que el este funciona como una atencién complementaria a la medida o sancién para aquellos casos de adolescentes derivados desde Fiscalia o Tribunales de Garantia. v Mapa de actores La Intervencién Especializada en PAS esti dirigida a todos los nifios, nifas y adolescentes entre 10 y menores de 18 affos que presentan conductas abusivas de cardcter sexual. Los adolescentes entre 14 y 18 affos que, bajo la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, sean formalizados por un delito sexual y reciban sancién o medida, pueden integrarse de forma paralela a la intervencién especializada en agresién sexual.“ Las vias de ingreso al programa son principalmente por disposicién judicial desde Tribunales de familia, por medio de Audiencia preparatoria, evaluaciones DAM (Programa de diagndstico ambulatorio), audiencia de juicio para finalmente decretar la apertura de Medida de Proteccién y laderivacién a programa PAS. v Una segunda via de ingreso es por derivacién desde la Red SENAME, donde si el caso ya se encuentra judicializado (medida de proteccién) se deben remitir los antecedentes al Tribunal de Familia correspondiente sugiriendo el ingreso al programa, para que este decrete el ingreso, 0 se realice una Audiencia para recabar mayores antecedentes. Adolescente, donde la situacién de PAS puede ser procesada mediante Tribunales de Garant Una tercera via de ingreso puede ser por medio del Programa de fro programa aqui puede operar como una atencién complementaria a la medida o sancién. Por iltimo, una cuarta via corresponde por medio de la Oficina de Proteccién de Derechos (OPD) quien, ante sospecha de un acto abusivo sexual sin mayores antecedentes, deben solicitar una evaluacién OPD, quienes, al verificarlo, realizarén denuncia expedita a Fiscalfa o a Tribunal de Familia. Territorio Respecto a la caracterizacién del territorio el cual abarca el Programa, este se encuentra geograficamente en la ciudad de Chillén, Capital Regional de Nuble, esté compuesto por 21 comunas con gran dispersion geogréfica, que desde el punto de vista politico-administrativo est agrupada en 3 territorios de planificacién, los cuales corresponden a las provincias de: Itata (Cobquecura, Coelemu, Quirihue, Trehuaco, Rénquil, Portezuelo y Ninhue), Punilla (San Carlos, San Nicolés, Coihueco, San Fabin y Niquén) y Diguillin (Quillén, Bulnes, Pemuco, Yungay, El Carmen, San Ignacio, Pinto, Chillén Viejo y Chillém). De acuerdo a los datos del CENSO 2017, la Poblacién de la Regién de Nuble asciende a 480.609, de las cuales 248,022 (51,6%) corresponde a mujeres y 232.587 (48,4%) a hombre, de los cuales un 69,4% habita en zonas urbanas, en tanto que el porcentaje restante lo hace en zonas rurales. Por otra parte, el 38,4% de la poblacién se concentra en la ciudad de Chillén, capital Regional. En cuanto a distribucién de grupos etarios la regién presenta un alto némero de poblacién mayor ‘8 65 alios, aleanzando un 13,5%, mientras que el porcentaje de poblacién infantil aleanza un 19.5% y un 66,9% corresponde a aquella poblacién en edad de trabajar. En cuanto a la caracterizacién socioecondmica de la Regién, de acuerdo a los datos obtenidos por Ja Encuesta de Caracterizacién Socioeconémica (CASEN) (2017), se estimé que un 16,1%, de poblacién de la Regién de Nuble se encuentra bajo la linea de la pobreza, mientras que un 4,1% de esta se encuentra bajo la linea de la extrema pobreza o indigencia. En cuanto al indicador de pobreza multidimensional este en la Regién alcanza un indice de 24,6%, lo cual significa que 1 de cada 5 familias se encuentra en situacién de carencia en cuanto a la satisfaccién de necesidades de educacién, salud, vivienda y trabajo y seguridad social. Lo anterior tiene relevancia en c6mo se entiende ln problemitica principal, ya que el contexto social en el/que se enmarca la problematica central se caracteriza por familias que se encuentran cn situacién de pobreza, con bajo nivel educacional lo cual se da cuenta en situaciones de deprivacién cultural y la presencia de cultura machista en el entomo familiar. Ademés, se le suma a este contexto, familias que se encuentran con problemas de hacinamiento por no tener los recursos necesarios para acceder a una vivienda propia, etc. Estés principales problemiéticas que se presentan en el territorio dan cuenta de la constante necesidad de atender a la poblacién infantil y adolescente en la Regin ya que todas ellas constituyen un factor de riesgo importante que altera el desarrollo norinal de la infancia endose en una situacién de vulnerabilidad. Teorias y conceptos Desde un nivel general para entender la problematica desde donde se realiza la intervencién se distingue la Teoria General de Sistemas, la que plantea que un sistema puede ser concebido como tun conjunto de elementos interrelacionados e interactivos. Ademés, se complementa con el modelo ecolégico desde el cual se entiende Ia intervencién, este desde Ia vision ecoldgica del desarrollo destaca la importancia de los ambientes en que nos desenvolvemos, Bronfenbrenner, Defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que Ia persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecoldgico) y en el modo en que se relaciona con él (...) hemos de entender a la persona no s6lo como un ente sobre el que repercute el ambiente, sino como una entidad en desarrollo y dinémica, que va implicéndose progresivamente en el ambiente y por ello influyendo también e incluso reestructurando el medio en el que vive (Garefa, 2001, pig. 2). / Desde el marco ecolégico se integra el contexto en el desarrollo del nifio a nivel de microsistema, ‘macrosistema y exosistema, dando cuenta de los factores que intervienen en la etiologia del abuso sexual, Desde el anilisis del desarrollo de los individuos se plantea que este es evolutivo, gradual y basado en la experiencia de los demés. De acuerdo a esto, la experiencia previa de los padres al abordar la patemidad va a condicionar el desarrollo de los nifios y nifias al igual que cualquier estado de vulnerabilidad que esté presente. El entomo en el que se desenvuelve el nifio viene a conformar su microsistema en el cual este se desenvuelve, depende y esta en contacto permanente con su nicleo socializador. Por otro lado, los sistemas sociales que rodean a la familia tales como, la escuela, trabajo, vecindario, amistades configuran el nivel exosistémico donde los valores y creencias configuran las vivencias y relaciones del nifio. Por tiltimo, ef macrosistema lo componen los valores culturales que definen al individuo, tales como a forma de desarrollar la paternidad, de concebir los roles de género y los derechos de la infancia. Estos tres sistemas se interrelacionan constantemente produciendo ccircunstancias de factores protectores 0 de riesgo frente a la vulneracién de derechos de la infancia (Save The Ct De acuerdo a las orientaciones técnicas de SENAME respecto al Programa especializado en intervencién con adolescentes que presentan conductas abusivas de caricter sexual (PAS) (Departamento de proteccién de Derechos SENAME, 2019) existen 6 enfoques principales dentro del Modelo de Intervencién , los cuales corresponden a: Enfoquetle Riesgo y Enfoque de Desarrollo de Factores Protectores, Enfoque de derechos, Enfoque de género, Enfoque inclusivo, Enfoque de pertinencia cultural y el Enfoque intersectorial y‘de co-intervencién, los cuales se describen a continuacién. Enfoque de Riesgo y Enfoque de Desarrollo de Factores Protectores: Incorpora la integracién o creacién de diferentes instrumentos para la deteccién de la probabilidad de reiteracién del ‘comportamiento abusivo, implementando medidas atingentes para interrumpir la reiteracién de las PAS (pag. 9). Enfoque de derechos: El marco de referencia de la intervencién eorresponde a la Convencién Internacional de los Derechos del Nifio, cuerpo legal que establece una nueva obligacién del Estado para con los niflos/as y adolescentes, reconociéndose como sujetos de derechos en cuanto 4 principios fundamentales, 1a no discriminacién (art. 2); la consideracién del interés superior del nitio (art. 3); el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo (art. 6); y el derecho del nifio a ‘expresar su opinién y a que se la tenga debidamente en cuenta (art. 12). Con esto el Estado tiene la obligacién de proteger y asegurar los Derechos @ la nifiez. por medio de politicas piblicas que vvayan en pos de lo anterior. Por iltimo, se debe procurar que los niflos/as y adolescentes sean i RW enna a anak ruad? reconocidos como actores sociales y sujetos de Derechos y ante la eventual situacién de que estos sean vulnerados se deben garantizar procesos de intervencidn pertinentes para la superacién del dafio y la recuperacién de los Derechos transgredidos (pag. 13). género, los desequilibrios de poder, tas desigualdades y la discriminacién, como una forma de prevencién de la violencia y evitar que se contribuya a perpetuacién de esta en el hogar, escuela, comunidades y la sociedad en general. La integracién de este enfoque radica en que existen factores culturales asociados a la agresién sexual presentes a través de los estereotipos de género, los cuales refuerzan las distorsiones cognitivas que justifican la agresién masculina (pég. 14). Enfoque de oe La integracin de este Enfoque supone 1a superacién de estereotipos de oportunidades e inglusién social de personas con discapacidad. Lo anterior entendido desde la nifiez seftala que el Estado tiene la tarea de reconocer que el nifio mental o fisicamente impedido deberd disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, autonomia e integracién social. Por otra parte, de igual forma se les debe asegutar los mismos Derechos con respecto a la vida en familia. Las précticas abusivas sexuales en nifios con discapacidad contemplan el apoyo de un adulto durante la intervencién para ejercer el control contextual (pag. 15), Enfoque we inclusion de este enfoque contempla los principios de igualdad de Enfoque de pertinencia cultural: La inclusién de este enfoque para la intervencién espera que los programas se inserten en los territorios reconociendo el entorno cultural de sus habitantes para que la intervenetn cobre sede de acuerdo a a propia vision de los nfos/as garanes de Derechos y sus familias. Para lo anterior es importante reconocer las caracteristicas culturales de la comunidad, las pautas felacionales de la familia y sus condiciones contextuales, esto ayuda a posicionar la intervencién como un aspecto positivo y respetuoso de las creencias y valores de los suetos (pag. 16). Enfoque Intersectorial y de co-intervencién: Se basa en el Modelo sistémico para la intervencién, fen el cual el disefio de esta es de caricter convergente con los diferentes dispositivos institucionales. Los programas especializados deben ser capaces de coordinar acciones conforme asus planes de intervencién y generar estrategias de trabajo en red (pag. 16). ‘A nivel conceptual, es importante hacer Ia distincién entre prictica abusiva sexual (PAS) y conducta sexual problematica (CSP), pues ambas tienen un entramado distinto. Asi como existen comportamientos que son esperados y comportamientos que no son esperados en ciertas etapas, estos dltimos, dificultan el desarrollo o ubican a los nifios, nifas y jévenes en situaciones de riesgo. A este este se le denomina “Conductas Sexuales Problematicas” (CSP), estas pueden ser distintos comportamientos, y pueden aparecer tanto en un polo de lo transgresor como en un polo de lo restrictivo. Por otro iado, se encuentran las précticas abusivas sexuales (PAS), estas se pueden entender como “un tipo de comportamiento sexual problemético (CSP) de tipo interpersonal, (...) implica una relacién no reciproca en donde existe desequilibrio de poder entre los nifios, nifias o jOvenes involucrados (...) el consentimiento de uno de los participantes no es posible” (Romerd, 2014, pags. 12-13). Contexto Contexto Histérico: El programa tiene sus inicios en la nueva reforma de responsabilidad penal adolescente, donde el Estado asume la responsabilidad adquirida mediante compromisos de carécter internacional, que tiene como protagonista la Convencién Incraconal de los Derechos del Niffo, siendo de vital importancia otorgar un sistema de penalizacién y reparacién diferenciado para la poblacién 8 adolescente, teniendo como principal objetivo generar la responsabilidad sobre el acto cometido, como también , garantizar un proceso fundado en el respeto integro de sus derechos, derechos reemnodo to por la Conte} o fos Derechos rior ens Convencién Fnteracional sobre los Derechos del Nifio, Reconociendo que; a causa del menor grado de desarrollo que poseen por la etapa evolutiva en que se encuentra, un adolescente no puede ser juzgado por sus actos de la misma forma que un adulto, en tanto no posee la suficiente capacidad de culpabilidad como para considerarlo responsable de las infracciones legales que cometa (Barrientos, 2015). Es as{ como el reconocimiento de 1a necesidad de establecer un sistema de penalizacién y responsabilidad adolescente, finalmente, se formaliza el procedimiento y estrategias para realizar la investigacién, la determinacién de las sanciones y la modalidad de ejecucién de cada uno de ellas, que tiene por finalidad lograr la intervencién de nifios, nifias, adolescentes y jévenes a través de programas de reintegraci6n social mediante la supervisién y/o acompafiamiento de un delegado. El organismo encargado de aplicar las intervenciones no privativas de libertad y supervisar el cumplimiento es SENAME, el cual a través de organismos colaboradores, concreta la ejecucién de programas necesarios y control de las medidas. Dentro de la oferta programitica del Servicio Nacional de Menores en el area de Programas de Intervencién Especializada se encuentran los programas terapéuticos, los cuales estén enfocados cen adolescentes que cometen actos abusivos de cardcter sexual, siendo estos, de origen reciente nel bit reparstors En el afio 2002, surge el primer Programa de Intervencién Especializada en adolescentes que presentan conductas abusivas de cardcter sexual [PAS]. en la Regién Metropolitana, denominado MENINF dirigido hasta la fecha por la Policia de Investigaciones, y en 2003 comienza a ejecutarse el segundo proyecto denominado TRAFUN de la ONG Paice Nacional de Menores, 2013). Los Programas de Intervencién Especializada en adolescentes que presentan conductas abusivas de carécter sexual, en el afio 2008, el Servicio Nacional de Menores elabora las primeras bases ‘téenicas para el sujeto de atencién PAS, realizando su iltima modificacién y revisi6n el afio 2012. Estos programas tienen también como objetivo el cubrir la demanda de atencién con la que cuenta SENAME, tales como; residencias, OPD, Tribunales de Familia y la poblacién que ingresa derivada de programas del ambito de la Responsabilidad Penal Juveni Contexto politico: A nivel politico nos encontramos la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA) que en ‘un comienzo tenia como objetivo ajustar la normativa penal nacional en la materia a las garantias juridicas establecidas en la constitucién, y como segundo objetivo, armonizar el tratamiento de los infractores juveniles a los estindares establecidos por la Convencién sobre los Derechos del Nitto. La convencién de los Derechos del nifio promueve la ley de especificar medidas de acuerdo al rango etario de los jéyenes, definiéndose las edades en la cual ingresan al sistema, ademés de establecer la privaciOn de libertad para los delitos més severos y como Ultimo recurso sancionatorio. Finalmente, se establece lo siguiente; Los imputados de entre 14 y 16 aflos pueden recibir una pena de 5 aftos maximo; quienes se encuentran entre los 16 y los 18, admiten sentencias de hasta 10 aflos. El adolescente se acoge a un plan de intervencién que esta acordado con el tribunal, donde tiene 1a obligacién de cumplir con ciertos compromisos que apuntan a disminuir la reincidencia y apoyar su reinsercién social (SENAME, 2019) Contexto institucional: EI Servicio Nacional de Menotes (SENAME) ¢s el encargado como organismo gubemnamental colaborador del sistema de judicial y dependiente del Ministerio de justicia y Derechos humanos, de resguardar la proteccién de derechos de los nifios, nifias y adolescentes y de los jévenes entre 14, 17 atfos que han infringido la ley, Los nitlos y adolescentes atendidos en el sistema de proteccién son derivados de los tribunales de familia, respondiendo a la ley de Responsabilidad Penal Adolescente, Se ee ee diversos tribunales distribuidos a lo largo del pais. Para cumplir con la laboral de Ia cual es cargo esta institucién cuenta con centros de atencién directa y con una red de colaboradores acreditados que postulan a esta red mediante los proyectos de licitaciones pblicas, Siendo los entes colaboradores los encargados de ejecutar los diversos programas con los cuales cuenta el servicio nacional de menores. La corporacién Llequén como ente colaborador de Ia red SENAME desde el affo 1991, ha trabajado con nifios, nifas, adolescentes y jévenes en situacién de riesgo psicosocial, asumiendo la responsabilidad de ejecutar una intervencién que permita realizar la investigaciGn diagndstica y asesorar a los Tribunales de justicia en las medidas a tomar. Actualmente se ejecutan 26 programas subvencionados por el SENAME, 18 del Area de Proteccién de Derechos y 8 del drea de Justicia Juvenil, ejecutados principalmente en la Ré de Bio-Bio y con presencia ademés en Valparaiso, Rancagua, Parral y Temuco (Corporacién Llequén, 2016). | / La Corporacién, como ente colaborador, trabaja en los lineamientos que emanan de las politicas puiblicas, como también, busca por su parte contribuir un aporte especial a partir de la calidad y el compromiso con la experiencia y andamiaje con el que desempefian su quehacer los profesionales que se desempefian en los distintos programas que la corporacion ejecuta (Corporacién Llequén, 2016). Sintesis y Reflexion La intervencién se fundamenta a partir de 1a necesidad de trabajar los temas relacionados al programa, de forma tal que, los talleres socioeducativos a realizar permitan informar sobre aquellas cuestiones relevantes de comprender al momento de presenciar y ser plenos conocedores de alguna conducta abusiva sexual por parte de los nifios, adolescentes y jévenes que componen el programa. Socioeducativos Seana Los talleres socioeducativos, como principal objetivo, buscan informar tanto a la familia (madre, padre o cualquier familiar o adulto responsable a cargo de los cuidados personales de los nifios, nifias, adolescentes y jévenes que se encuentren en el sistema) como al grupo de nifios/as, adolescentes y jévenes pertenecientes al programa de inmreamised ializada. De esta forma, se desea informar a los actores de manera dinémica e innovadora, propiciando la participacién continua del proceso de aprendizaje de las teméticas a abordar y el ambiente de confianza, respetando las creencias y aprehensiones propias de las familias que participan del 10 proceso, manteniendo los limites que nos permitan informar de manera concisa aquellos temas que aiin se consideran tabé 0 poco convencionales conversarlos en contextos no privados como lo es su propio hogar. Desde Ia perspectiva de los Derechos del Nifios, es que se hace relevante el trabajo individual- familiar con los nifios,nifias, adolescentes y jévenes que se encuentran ingresados en el programa, entendiendo a los actores como individuos acreedores de derechos, individuos emocionales y carentes de entendimiento, con el fin de situar la intervenci6n en el enfoque de derechos humanos, siendo relevante la proteccién de estos, teniendo como principal propésito reparar aquella situacién de vulnerabilidad y evitar la reincidencia de la PAS, durante y después del periodo de intervencién, Desde un enfoque de género, se hace necesario no solo trabajar en conjunto con aquellos temas de reconocimiento y problematizacién de la PAS, sino, también, educar en aspectos que finalicen con creencia y mitos con respecto a diferencias de género, que terminan menoscabando el pensamiento igualitario no sexista entre las relaciones nifio-nifia, solucionando temas que impidan la ee sana a una temprana edad, distorsionando ciertos conocimientos de cardcter sexual. Desde el rol del trabajador social, adquirimos el rol de promocién de los derechos del nifio, enfoques de igualdad y de agentes informativos sobre aquellas aristas que componen una realidad situada de las practicas abusivas sexuales, a través del conocimiento informado de sus derechos, cuidado personal, prevencién e igualdad. Teniendo como objetivo principal resguardar el buen cuidado y correcto desarrollo de los nifios, nitias, adolescentes y jévenes que forman parte del programa PAS Nuble. Juicio Profesional De acuerdo a Rafael Echeverria (1994), los juicios corresponden a declaraciones fundadas las cuales pertenecen a los actos lingtlisticos a través de los cuales se crean realidades desde la interpretacién. Una vez que los juicios son formulados, se requieren de ciertas condiciones para que estos puedan ser fundados. La accién que proyectamos hacia el futuro cuando lo emitimos. Los esténdares sostenidos en relacin a la accién futura proyectada. El dominio de observacién dentro del cual se emite el juicio. Las afirmaciones que proporcionamos respecto de los estindares sostenidos. El hecho de que no encontramos fundamento suficiente para sustentar el juicio contrario. De acuerdo a lo anterior se formula a cerca de la problemética lo sigui te: Las précticas abusivas sexuales se constituyen en una problemética al nivel que afectan el normal desarrollo de los nifios/as y tras de ello la presencia de vulneracién de los derechos fundamentales de la infancia. La importancia de intervenir en esta problemética recae en la necesidad de generar estrategias de prevencién de la reiteracién del comporapitn abusivo sexual a través de la socioeducacién con los nifios/as, adolescentes y sus adultos responsables. Por otro lado, intervenir directamente en esta problemética les permitiré tanto a los/as NNA y cuidadores principales contar con herramientas para disminuir los factores de riesgo predisponentes y precipitantes de las conductas abusivas sexuales. un Desde el rol def irabajador social es importante definir como se entiende esta problematica y como influye en el entorno del nifo, nifia y adolescente. La proteccién y promocién de los derechos de la infancia, sin duda que contribuyen a la reparacién de estos y que aquellos nifos/nitias y adolescentes potencien sus recursos personales para el reconocimiento, responsabilizacién y resignificacién de la PAS. ee Il. Propuesta de Intervencién Fundamentacién La intervencién a realizar consistiré en talleres de cardcter socio educativos, dirigidos a los nifios, nifias, adolescentes y jévenes pertenecientes al programa como también a los miembros de su familia, entiéndase como cualquier familiar 0 adulto responsable del cuidado personal de los actores, Dentro de los temas a abordar se encuentran, las etapas del desarrollo sexual, género, reconocimiento y problematizacién de la préctica abusiva sexual, apego y prevencién de riesgo, todos responden a los lineamientos de intervencién de acuerdo a la corporacién, siendo de vital importancia abordar durante el proceso de reparacién todos los temas mencionados, produciendo en ellos un conocimiento més acabado sobre Ia PAS y educacién sexual para la poblacién objetivo. wa En el intento de profundizar el entendimiento y comprensién de aquellas teméticas es que, se hace necesario una nueva aplicacién de los talleres socioeducativos, anteriormente, aplicados por las duplas psicosociales del PAS Llequén; donde en la nueva aplicacién de estos se propicie la participacién activa en el proceso de generar conocimiento en grupo, ¢s aqui donde se hace fundamental trabajar en torno a el andlisis y comprensién de situaciones cotigiongs Teniendo en cuenta las diferencias de edad que existe en la audiencia a la cual estardn dirigidos ciertos talleres es que se hace necesario la aplicacién de técnicas y herramientas que permitan realizar las actividades de forma innovadora y participativa, pero siempre cargadas de la informacién que sea desea otorgar a cada uno de ellos. Todo esto, respondiendo al fin que, los individuos puedan mejorar su situacién actual a partir del entendimiento de temas que ayuden a la correcta crianza y entendimiento de sus hijos, nietos, sobrinos, etc. ctivo general: Desarrollar herramientas de prevencién de los factores de riesgos en los iflos/as, adolescentes, j6venes y adultos responsables para la disminucién de re-ocurrencia de las conductas abusivas de cardcter sexual. Objetivo especifico: 1. Educar a los NNA acerca de las conductas abusivas sexuales para promover el feconocimiento y responsabilizacién de la PAS. 2, Educar a los aduiltos responsables sobre los elementos interventores de la PAS que —— afectan el desarrollo de los niios, nifias, adolescentes y jévenes. 12 et stam pp uopeuogeia/! lworDeaYL94 9P SOIPOIAL é wyentone 2s wwrsed grb 2] ? soptsodsa sopeyinsas 0 Seow soquedioned 9p pepnues, an sax0peoypuy 1stAou /\ a is oO 8 L 9 s + £ z 1 2190120 aaquiandas TOROS SRN SE TRS emesBou0s 0) sajedyouuad sopepranoy (pee PUpiAnoe op eyDLy Jp saowiosd exed soyenxes seatsnge seioapuos se] 9p ‘waugoe® VNN 50] & JeONPA “1 “1 oaypadse oapaf4O_ ya syes9u98 oanalqo, jo}DPIRD ap SeAISNge SeIINPUOD Sel Op BIOUaLIN0-24 OP ugonuywsip v] wied sajqesuodsas soynpe A sauarof ‘sazuaos9jope ‘Se/SOUutU Soy Ua SOBSOL4 9p $210}98} $0] ap uoLoUaAaud ap seyEoYUrELIOY Je]fOseSaq OULSIDAY Ad SOIGAW A NOIDVOLIINV Td AO ZPELV v1 ‘Pepiarice Sp eysyy ap uoIoeLoge|| / ‘svd PP Bdo}oIsd woo UgTORUTPI00D i, Worse © on woh opmrnwwe ale s2u9|f So] 2p uorse10qey “__woypadoriqiq worsiagy 8 L s ’ z L 214120 auquandes ewesBou0s sojedpouuid sopepiansy «porns te0s. A) far Of] 2 v7 HO maLtar0 an igo 0 VaSAuo) “souvdioned vonsvdsuvs, i ‘2p [eI0} Jo SMSIOA 294TE ar Asana “aoyje1 |e soquarsise so] ap eyzensn Lae worsonysines e180” rootysies ap ¥06 9 se801 = &— souansojope ‘seul HANDE Op EYL @ opmmsspuind © omen + / fsa 91 9 emp - Ip ceee ees Sy een ee uuejagye anb Syd UL Jaw sev UIPsBOIO} OnsIToY so] axodioout soquedioned Se, Soa aero Sa (A OO . 50] ap % 06 19 anb 11307] anb souensn ap oxoun| % | soy aigos soygesuodsor 1? . | rewar eee? WO = ¢ sounpe "so /asonpa “1 —— sopapven? 2 S008 WQIEDYLIA 9p SOLPITAL sopeadsa sopeyjnsau 0 Se)914, ‘Sauopeotpuy “7 oaypedsa oanalqo noe, amt 900 oi -Tenxas s0}OpIO ap SwAIsnge SeIoNpuoD Se] ap BIOUDLINIO-21 a ‘uptonurwisip vy exed sajqesuodsau sownpe A souonof ‘soquaasa[ope ‘Se/soylM So] UD SOSOLI 9p SOI0}DRY SO :qesouos oanefao va Uugfouaaaud ap sejuoquesio4 ey]07es3q] 08ode |g, OnmEonpoo}os 22118 ep wore TED — > «S¥d PL 2p O80 9p wo}ouaKatd, Ortwonpe0isos sore pp uorpezty |Z 02S, 7 020090), oanieanp20190s ares ppupbeneny —> {A COS°S -VNNS019P | © yenxas ojjousoc., oaneanpoorses |) (A soyrey PP uptovarfvoy | 0 a pent 2p__eyY ey aP _uoroBIOGe| “s¥a eusBo1g [PP Tepo0s wiopelegesy € sopefeqes), woo _uofseuipioos ep _wowuney, Metodologia La metodologia propuesta para la intervencin sera de cardcter participativa en base alas técnicas socioeducativas, desarrollando la intervencién desde la propia realidad de los actores sociales, partiendo desde su propia experiencia y generando espacios de reflexién acerca de las creencias, actitudes y valores y a partir de esto entregar/herramientas y aprendizaje para enfrentar las ccuestiones de la vide cotidiana. ‘Como base principal de esta metodologia se pretende partir desde la identificacién del sujeto ‘como actor en su propia realidad la cual est4 cargada de la propia experiencia y conocimientos. Ademés de la biisqueda de superar la distancia sujeto-objeto posicionando al técnico como un ente superior de conocimiento, Entender que los sujetos son personas con capacidades y recursos personales con los cuales ellos mismos pueden ser transformadores de su realidad. La metodologia antes expuesta se desarrollaré mediante la implementacién de talleres socioeducativos para nifios/nifias y adultos responsables con el objetivo principal de desarrollar herramientas en ellos que ayuden a prevenir la tecurrencia de las pricticas abusivas sexuales Los talleres socioeducativos se desarrollardn mediante metodologfa expositiva y participativa de forma que cada uno de los temas relevantes para el entendimiento de la conducta problemética abusiva sea co-construido y significativo para los adultos responsables que componen el programa ya la poblacién infantil objetivo. Destinatarios: La intervencién esté directamente enfocada hacia los niffos/as y adolescentes sujetos de atencién del programa PAS y hacia los adultos responsables de estos. Los talleres socioeducativos estardn divididos de acuerdo a las siguientes temiticas: Desarrollo sexual, género, apego, prevencién de riesgo de la PAS y reconocimiento y responsabilizacién de la PAS. Los talleres se realizardn de acuerdo a los siguientes grupos de usuarios del programa: Para los adultos responsables estarén enfocados los talleres de: Desarrollo sexual, apego, prevencién de riesgos de la PAS y Género, este ultimo seré realizado solo para cuidadores responsables de sexo masculino. En cuanto a los talleres dirigidos hacia los nifios, niflas, adolescentes y jévenes del programa PAS, sse abordara la tematica de reconocimiento y responsabilizacién de la PAS. Esta socioeducacién se realizar sobre dos grupos de edades las cuales se dividen, primeramente en aquellos de 10 a 13 aflos de edad y luego a los de 14 a 17 afios de edad. Ww gr 000°7$ = - 0007S 0007S 001 _Sargeyoasop soe, ors'ss = - ozs'ts 088s ¢ __ sere 0067S - = 0067S ost Is z SePIqPa 6b 1S = - 06+ 1S, 06r' 1S 1 anoded 000°rS. = - 000°S 000°rs iL 40}09 ap Bune) 000°01S = 7 00°01 000°01 I syuepsed 000°0S1$ 0000s I$ 7 = 000°0S 1 t OOG2I0N. ‘SdIVINaLVW 000°08S - = 000°08$ 000°08$ L (exep) s0199KO1d Sosunoae 000°01S - = 000°01$ 00015 ol SEIS upnbor 00°09 000°09$ 00°09 I uoresodio5 euDYyO | SOIISIA SOSUNITA 180s - Ld 1s0'Ls$ 180°LSS L BBO|99ISd “OLE'OIS = - OLE OLS SBl'sss z : Iepos eAopefeqeaL, Tepog ofeqeay, SONVINDH 000°08$ 000°0rS. = - 000°0+S z 2p Boned US SOBIPNISS sosanow SL souode wo |__s2H0dy sono | uoromnsuy a 1e0} 106A, aod unas 1e)0) 100A aoe | peppuED osunoat Wall OLN@INVIONVNI A SOSUNDTA er -ag[[e1 epeo ua sepeziqeas sapeptanoe & soaryalqo so] ap eyuaN9 sep 249g DeplAnoe ap eyDEE -sauo]]e1 So] 9p upioewuowa|duy vy opueofour at prmuad anb 0] ‘souediorued so] ap uorooessnes & uorodaaiad v] so0uo9 oyrULI2q ug}oenpero ap wine “pepianse e] ap aquatureal uedionsed anb seuosiod ap pepnueo v] ap onsifor sefsp ayuuog ‘ouatsise 9p 011823] -voqueyd PeprAnae v| op uoroeztyea4 v| ap eIuEND sep amu 298 anb oyeuio} jo owe conpadoy0y onstox co yan wo, oysodorg ouysidoy op odt, SOALLACAO AOd NOIDNAAMALNI FC VIONAGIAT A OULSIOTA AG VWALSIS IV. PLAN DE EVALUACION: Para la presente propuesta de interven« conocer el desempetio y logro de los objetivos de los talleres socioeducativos. El tipo de evalucién propuesa comesponde a I evsluasin final o también denominads evalasion sumativa, esté se basa principalmente en recbger las apreciaciones del desempefio global del proyecto con el fin de recibir recomendaciones para mejorar el proyecto y las deci intervencién. De acuerdo a lo anterior, el momento en el cual se evaluaré el plan de intervencién seré en la finalizacién de cada taller a realizar, proceso que se llevaré a cabo mediante el Modelo de Evaluacién final, el cual, “Tiene por finalidad valorar el desempefio global de un proyecto cuya ejecucién ha finalizado y extraer las correspondientes ensefianzas” (Perea, 2010, pag. 21) La idea central para generar la evaluacién consiste principalmente en valorar el desempeiio, participacién y aprendizaje puesto en préctica al finalizar cada sesién de trabajo, donde se permita reflexionar sobre aquellos aspectos que permiten el funcionamiento y real impacto de los talleres socioeducatives con los cuales se trabaja bajo los lineamientos del Servicio Nacional de Menores. La apreciacién de los actores directos respecto alo realizado y a lo aprendido nos permitan evaluar el desempeto global del plan, reiroalimentando a los profesionales a cargo sobre las estrategias de aplicacién y abordaje del mismo, debido a la complejidad de los temas a tratar es que se hace necesario evaluar el desempefio global de cada sesién concretada. En cuanto a la metodologia de trabajo propuesta por el modelo, “apuntard a analizar los componentes “ PAUTA DE EVALUACION A través de esta pauta vamos a conocer tu opinién con respeto a la actividad realizada. Esperamos que contestes de la manera mas sincera posible, para as{ poder mejorar nuestras futuras actividades. Instrucciones: Marca con una cruz en los criterios SI, NO o A VECES, segtin corresponda. | Fech |actviad : Josjerivo : 1, éSe cumplié el objetivo de la actividad? 2. éLos contenidos fueron entregados en forma clara? 3. La actividad en general te parecié entretenida? 4, €El material que se entrego fue adecuado? 5. ZEl tiempo establecido fue suficiente? 6. éLa persona que dirigié la actividad lo hizo en forma correcta? 7._éParticipé sin problemas en la actividad? 8. eCooperé y entregueé ideas al equipo o grupo de trabajo? 9. {Mi actitud en la actividad fue la mejor? 10, éLas dependencias te parecieron apropiadas para la ejecucion de la actividad? 11. é€n general a actividad te pareci6? i ANEXO N°2: Registro de asistencia LISTA DE ASISTENCIA TALLER: LUGAR: PROGRAMA PAS LLEQUEN Ne NOMBRE FIRMA 10 11 12 13, 15, 23

You might also like