You are on page 1of 103
A mi querida hija Elba MARIO RODRIGUEZ ARENAS LA ESCUELA DE LA GUITARRA Obra completa dividida en 7 voliimenes Libro I: La escuela de la guitarra. » Wt en ye 27 estudios superiores. tudios y preludios. Técnica superior. tudio completo de las escalas y ejercicios en 3%, 6%, SY v 10% LIBRO III RICORDI AMERICANA SOCIEDAD ANONIMA EDITORIAL Y COMERCIAL BUENOS AIRES ADVERTENCIA Al final de cada parte he intercalado obras de los mejores autores, no con el fin de que puedan ejecutarse sino para que el alumno, sin entrar en mayores gastos, pueda formar su coleccién y al mismo tiempo ir estudiando las que estén a su alcance. EL AUTOR MARIO RODRIGUEZ ARENAS L.A ESCUELA DE LA GUITARRA Libeo 3" Bellezas y efectos de la Guitarra De los sonidos arménicos sencillos al aire Aunque en la primera parte di algunas explicaciones, he creido conyeniente volver a repetirlo, ahora que hemos de Hevarlos a la practiva, Estos sonidos arménicos se producen de una manera facil y sencilla. Se coloca un dedo de la mano izquierda sobre la cuerda encima de la divisién del traste, de modo que toque a éta ligeramente, pulsindola después y retirando inmediatamente el dedo de la izquierda, para que la cuerda suene arménicamente. En las divisiones 5, 7 y 12, ¢s donde se forman con mis claridad. Algunos de los arménicos de los trastes 4° y 3° se ejecutan colocando el dedo de la izquierda sobre el traste y no en las divisiones, En la tabla siguiente se hallardn los arménicos que producen las seis cuerdas hechos de esta manera: Estos sonidos resultan una octava més alta de como se escriben. Los arménicos de los trastes 16 y 19 se hacen como los octavados con los dedos pulgar ¢ indice o con anular y el indice. De otras dos maneras se presentan los sonidos arménicos sencillos: 1°) Escribiendo las notas que realmente se hacen con agregacién de dos niimeros, uno que puede escribirse dentro de un circulito (como en los equiso- nos), para denotar la cuerda, y otro que indica la divisién en que se ha de pisar arménicamente. 2°) Escribiendo la nota que representa la cuerda al aire en que se hace el arménico, y un solo niimero que denota la divisién del uraste en que se debe producir el arménico. © Copyright 1964 by RICORDI AMERICANA S. A. E. C. - Buenos Aires. RICORDI AMERICANA S. A. B. C. Buenos Aires, Unicos editores para todos los paises, Todos los derechos de edicién, reproduecién, traduccion y arreglo estiin reservados. Queda hecho el depésito que establece la Ley 11.723. 14 Manera, = 7 1 ’ oat De los Arménicos Octavados Los arménicos octavados se hacen aplicando la yema del dedo indice sobre la divisién en que se ha de hacer dicho arménico y luego se pulsa la cuerda con el pulgar o el anular de a misma mano, procurando que entre é&stos y el fndice, quede la mayor distancia posible. En las cuerdas al aire basta la mano derecha sola para hacerlos, pero pisadas étas, es preciso la mano izquierda y ademAs colocar el indice de la derecha en la mitad de la longitud de donde esté pisada la cuerda. La sexta como las dems, tiene su arménico, en Ia divisién 12 en la cual se aplica la yema del dedo indice de Ia mano derecha y con el pulgar o el anulay de la misma se pulsa y da su arménico. Ahora bien, pisando dicha cuerda en el primer traste, se aplicara el indice de la derecha en la 13 divisién para que suene arménicamente el FA, y a cada traste que adelantan los dedos de la mano izquierda, lo adelantard igualmente la derecha, con lo cual se puede hacer la escala cromética, en todas las cuerdas. Escala Cromatica en Demostracién 41g id se 51 Rp 1 to En muchos casos los arménicos octavados Hevan su correspondiente bajo que como es natural, se pulsa con el pulgar, y se hace el arménico con los dedos indice y anular. ; Estos arménicos se ejecutan de la siguiente manera: se aplicard la yema del dedo indice de la mano derecha sobre la divisién en que se ha de hacer el arménico y luego se pulsa la cuerda con el dedo anular de la misma mano,/y el bajo se pulsa con el pulgar. El dedo indice debe mantenerse recto en Ia cjecucién de estos arménicos sin mover las falanges. BA 9556 Ejemplos de F. Térrega Arm. g2or- 1 B iB 3 12 tb t 5 Arm.8 407314 12 4 L 1 P to 5 3 fo De los Arménicos Octavados en Terceras Estos arménicos se ejecutan como los anteriores, pero como hay que dar dos notas a un tiempo, se pisa y pula arménicamente con el indice y anular de la mano derecha la nota més alta, pasando répidamente dicha mano en la misma forma, a ejecutar la nota més baja en la cuerda inmediata superior. La rapidez ha de ser tal, que se engafie al oido, pareciendo que las terceras suenan simultneamente, como ad resulta el efecto. ‘Asi como al ejecutar una sucesién de intervalos, conjuntes 0 disjuntos, los dedos lo hacen por medio de sus falanges sin que intervenga la mano, para los arménicos octavados en terceras, la mano y los dedos obedecen. a la voluntad del brazo y antebrazo, que se retiran hacia atrés o se adelantan, segiin los casos, al pasar a la cuerda inmediata superior. ‘Téngase cuidado de levantar la mano cada vez que se ejecuten las terceras, para no_ahogarlas. Ejemplos de F. Térrega Practiquense antes por separado, n.d AmB) og oe 15 2S tf i 2 1 1 16 BA 9556 oft ‘ ‘ = SSeS 7 yb ff EI anterior Fragmento cs parte de una obra titulada “El Carnaval de Venecia”. Variaciones sobre un tema de Paganini, por Francisco Tarrega. De la Apoyatura Sencilla subiendo y bajando ‘Aunque en la primera parte di algunas explicaciones, he creido conveniente poner estos ejemplos, ahora que hemos de levarlos a la practica, La apoyatura sencilla de una nota cuando ésta es subiendo, se pulsa la notita y sin mover el dedo que la pisa, se deja caer ef dedo correspondiente sobre ta nota, sin pulsarla; cuando es bajando, s colocan los dos dedos a Ia vez, se pulsa Ja notita y se retira el dedo hacia abajo para que suene la nota, En los casos tn que Ia nota va acompafiada con un bajo se pulsa la primera notita con el bajo, segin va marcado con puntitos y se liga Ia otra. Subiendo Bajando 2 Se escribe asi: Leccién (D. Aguado) Resumen de la apoyatura sencilla subiendo Andante ™ Ne BA 9556 Fo De la Apoyatura Doble subiendo y bajando aR En la apoyatura doble subiendo se pulsa la primera notita y se dejan caer en sexuida los dedos correspondien- tes, en la otra notita y en Ja nota, Si Ia nota principal Hleva su correspondiente bajo, pulsa éste con la primera nottia, sexiin esti marcado por medio de puntitos. Ejemplos Subiendo Bajando 42 warn GR gat mi Subiendo y Bajando 24 13 2 : é fy foie Se escribe asf: a Leccién (D. Aguado) Resumen de la apoyatura doble subiendo y bajando AL yz 1 2 BA 9556 Del mordente circular de tres notas EI mordente circular de tres notas consta de dos ligados bajando y uno subiendo: se pulsa tinicamente la notita y se liga con las otras dos y Ia nota. En los casos en que la nota va acompafiada con un bajo se pul bajo, segtin va marcando con puntitos y s¢ liga con las otras dos y la nota, Ja la primera notita del mordente con el Se escribe asi: f Leccién (D. Aguado) Resumen del mordente circular de tres notas Andante BA 9556 cree ; — 4 E t Progr Del mo:dente circular de cuatro notas El mordente circular de cuatro notas se compone de cuatro das a_una nota: consta de cuatro ligados, uno subicndo, dos bajando, y otro subiendo a la nota y para cjecutarlo se pulsa tinicamente la primera no. indo ta segunda, tercera y cuarta y la nota. tita, En los casos en que en la nota se encuentra un acorde, se pulsa Ia primera notita del mordente con ef acorde, segin va marcado con puntites y se liga con las otras tres y la nota 242 Leccién (D. Agnado) Resumen del mordente circular de cuatro notas Allegretto pe @ j 4 BA 9556 sO y 2 B ar Del Arrastre Ejemplos de F. Térrega Aunque en la primera parte di algunas explicaciones, he creido conveniente el poner estos ejemplos, ahora que hemos de Ilevarlos a la practica. El arrastre se indica por medio de una barrita’ colocada entre dos notas; el dedo que indica pisa la primera y después de pulsada recorre Jos trastes hacia, la otra, haciendo la presién necesaria para que se perciban lay cromas. Esta clase de arrastres generalmente se ejecuta con rapidez. Arrastres Ascendentes ( seen eS ; * es = oe 4 Del Arrastre Ligado n Ascendente Se indica como ¢ anterior, pero el dedo que pisa ta primera nota no lega a Ia segunda, sino que Io hace otro cayendo con fuerza sobre ella sin pubarla, Esta dase de admirable. rastres gencralmente son lentes y el efecto es ay 3 3° eseriben asi: Debieran escribirae ast Pueden ser tambien asf: Descendente Al Megara lan trese de ella con fuerza para que suene la nota a la manera como se ejecutan los ligados descendentes: cl dedo de Ja notita y el de la nota deben colocarse simultincamente. Debieran escribirse asi: * Arrastres ligados con dos cuerdas préximas En los arrastres ligados de cuerda présxim ; © intermedia, levantese el dedo que lo empieza al cacr el que lo acaba y téngase cuidado al propio tiempo, de que no stiene Ja nota al aire del dedo que se levanta 0 quita. Ascendente Descendente 3 Arrastres Ligados con cuerdas intermedias Desceridente 12 Arrastre doble con dos cuerdas préximas Ascendeiite = Descendente Sez - yo T © 1B Arrastre doble con dos cuerdas intermedias 1 — ren SS Ligados de cuatro notas subiendo Esta clase de ligados no son muy frecuentes pero se presentan en algunas obras. Leccién (D. Aguado) Resumen de los arrastres en una y en dos cuerdas subiendo y bajando a BA 9556 RF 37% FO “HO - © C3. — Tag Gee ae se if fe ° Sonidos apagados Para que cese el sonido deuna cuerda pisada basta impedir sus vibraciones. Fsto se puede verificar, ya levantando el dedo que la pise ejemplo siguiente, letra a) - 0 volviéndole a colocar después de haberla pubsado al aire detra b . 6 poniendo sobre Li euerda et mismo dedo de la derecha que la ba pasado, ain cuando se mantenga sobre kx euerda el dedo de La izquierda (letras ¢ yd) y tambien do estas dos operaciones de ambos deus (letra e+. De este dltimo modo es como se hacen os puntos que aparecen cortados. Estos ejemplos son de D. Aguado. Ejemplos a b ce d Prolongacién del sonido por medio de la vibracién (Trémolo) Ejemplos de D. Aguado La mano izquierda puede prolongar los sonidos por medio de la vibracién, Si después de pisada una o mas notas con la fuera debida ef dedo o dedos que las pisat se mucven en sentido ascendente y descendente sobre ¢l punto en que él apoya con ta punta, entonees se prolong la vibracién de ku cucrda y por consiguiente: el sonido: pero es necesirio mover el dedo al instante que ft cuerda ha side pubsads, pi aprovechar kis primeras vibraciones, que son las mis grandes, manteniendo por lo menos al mismo grado la fuerza sobre la euerda, ty Eat movimientr no se han de hacer demasiado vivos, ni-s¢ ha de interesar en ellos et brazo iquierdo, sino solo la mi La buena ejecucién del trémolo no depende tanto de Ta fuerza de presién come del modo de aplicarla Se ha de apovar sobre kr cuerda tx éltima falange. perpendicutarmente: y paratela as diviiones de toy trastes, advintiendo que ef peso de la mano sobre ef pre 6 apoyado, coresponcide. por eb pulgar que esti detras, tontione » profonga las vibraciones mis bien que. la exsesiva fuerza que se pretend hacer interestalo al braze E} trémolo. se ejecuta en todas Tas cuerdas, pero can mds efecto en lox borides. A estos convene pusarlos ev tal caro cerca del puente, yal contiario en Tas cuer das, ads cere de ky boc Lax notas de mucho valor son las mis a propésite para ejecutarl, En ef Largo siguiente fis denotaré con esta sefial av Cando &ta se eneuentre encima de an imervale voc dos dedos que forman ef intervaio se han de mover simuttincamente pars ejecutar ch Lnele En fos compases 25 y 26 e1 trémolo se hace con Jos tres dedos. Largo Campanelas Ex de bonito efecto en algunos casos, pulsar al aire una o dos cuerdas cuyos sonidos formen parte de un acorde cjecutado a bastante distancia de la cejuela, aunque aquellos sonidos pudieran hacerse en cuerdas pisadas: a éto s¢ le da el nombre de campanelas. Ejemplo Este ejemplo es tomado de una variacién de la Jota de Julian Arcas, Tambora La tambora consiste en herir las cuerdas de un acorde cerca Wel puente con el dedo pulgar de la mano dere- cha y dando a la mano un movimiento de media vuelta con velocidad para que caiga sobre las cuerdas, La muficca no, ha de estar dura;.al contrario, se ha de volver con mucha fle mismo de la mano, y no del brazo, haga sonar las cucrdas. bilidad, a fin de que el peso Ejemplo E Este ejemplo es tomado de una variacién de Ja Jota de Julian Arcas. BA 9556 16 IMITACION DE UNA RONDALLA Péngase fa mano muy inclinada hacia adelante, coi paralela al diapasén y frente al traste 1 6 15 y luego pisese el dedo indice rozando la cuerda de Ja primera hacia arriba y el efecto ex el de una rondalla que s¢ oye desde lejos. Ejemplo Este ejemplo es tomado de una variacién de la Jota de Juliin Arcas. Trompetas Ejemplo de F. Térrega Rate efecto se produce en arménicos sencillos, los cuales se pulsan con ta ua del dedo palgar, como 4 dos dedos de distancia del puente, manteniendo encima de las divisiones el dedo o dedos que lax pisan arménicay mente, para que cesen las vibraciones, Para pulsar piano siibase 1a mano hacia la mitad de la boca; el efecto es tal que parece oltse Ja trompetat desde lejos. Ejemplo Del Fagot tarraja 0 boca sin apre toca con el pulgar El Fagot se imita colocando Ia mano derecha cerca de a fin de que la cuerda cerdee de modo que la roce ligeramente el pulpejo inferier, Ejemplo Este ejemplo es tomado de una variacién de la Jota de Francisco Térrega. Del Pizzicato su borde Fl pizaicato se ejecuta apoyando et borde cubital de la mano derecha, parte sobre el pitente ¢ una cejuela, parte sobre las cucrdas; el dedo pequefio descansando en su altima falanwe y no en ke punta, sabre fa tapa. Prouirese practicnr en esta forma, De to conteario si el borde de dicha mano deseansa silo sobre las cuerdas, si slo descansa en el puente, el sonido es ef score si cl pulgar pulst fuerte, © no suenan si pulsa suave, wie ha de estar muy suave, el deda pequcio sin hack presién sobre ta tapa, el pulgar debe articular lad y mas que nunca con Ja sola intervenciéa de su altima Lalange Ejemplos de F. 'Térrega Hi dedo anular rari ves interviene en ef pizzicato. Efecto de Caja o Redoblante llamado Tabalet Este efecto, que resulta por cierto exacto, se produce cruzando las cuerdas quinta y sexta de modo que la primera de éstas quede montada sobre la otra. El dedo que las pisa ha de hacer bastante presién para evitar que la quinta cucrda sc suelte © excurra. Se eruza la 5" y 6* en la 8 divisién, El tabalet se indica con esta inicial: T. Ejemplo Este ejemplo es tomado de una variacién de la Jota de Francisco Tamrega, Tabalet 8 compases ad libitum 8 : = - ‘abalet T T T T TT rullentania hasta perdurse BA 9556 19 Efecto de Bajo, llamado vulgarmente Trombén o Trompén (. Térrega) Este efecto se produce del siguiente modo; apéyese el dedo pulgar cerca del Puente, sobre la cuerda que corresponda; sin soltar el dedo de ésta, levntese el resto de Ja mano y déjense caer los dedos i, m, sobre dicho Puente, golpeéndolo con suavidad; simultineamente con el golpe suéltse el pulgar o mejor dicho, desviee y apsyese inmediatamente de nuevo sobre la cuerda, para parar las vibraciones, cuyo efecto con el golpe producida, dan por resultado la imitacién del Bajo. No se intente pulsar la cuerda y después golpear, porque no se conseguir’ el efecto apetecido: el dedo indice Solpearé sobre Ia segunda cejuela un poco mis abajo de la prima, 0 sea mis hacia el aro inferior, y el dedo medio sobre la tablilla en donde se pasan y sujetan las cuerdas, Generalmente el Bajo no se hace més que sobre las cuerdas sexta y quinta. Se escribe asi: é + E oF ft Fo Trombon Sonidos producidos por la Mano Izquierda sola a ® a Las cuerdas de la guitarra pueden sonar sin que la mano las pulse. Al efecto basta dejar caer con fuerza los dedos de la izquierda en los trastes, muy cerca de la division anterior, evitando el ruido que resultaria de unos grandes movimientos. Para conseguir esto se han de encorvar los dedos cuanto se pueda, a fin de que la fuerza se concentre en las dos iiltimas articulaciones. . Las cuerdas al aire sonardn enganchdndolas con la punta de la yema del dedo que le corresponde, o bien se hacen estos sonidos en segundos equisonos. Preparacién Colocades los dedos frente a los trastes 1°, 2°, 3° y 4", el primer dedo oprime ligeramente la cuerda en et ter, traste sin pisarla, la engancha y al tirar de ella hacia abajo, sonard la cuerda al aire, y asi sucesivamente harén la misma operacién los dedos Segundo, Tercero y Cuarto. Ejemplo N.* 1 Ejemplo N.° 3 = eee —— - a Wrest bFey ala Cromatica EI primer dedo, después de enganchar la Sexta cucrda para que suene el Mi, se deja caer sobre el ler. traste para producir el Fa y asi sucesivamente se irn-dejando caer los dedos 2", 3” y 4°. No se levanten Jos dedos hasta el cambio de cuerda, Ejemplo N.° 4 “3 4 Oply2h3 ys Saat Sa Ot 7 { es : -@--3 : Ht Foti oe 6 ® O° BS ehebsiele gs Ejercicios para la Mano Izquierda sola " Ejercicio N.* 1 Ejercicio N.° 2 Se ejecutaré en todas las-cuerdas, con la misma digitacién. Ejercicio N.* 3 Lo mismo que el anterior se ejecutard en todas las cuerdas 4 fi. $1 4 ® 1 BA 9556 21 Del Arrastre Ligado Mano Izquierda sola (F. Térrega) Bjemplo Ni Ejemplo N° 4212 El dedo 2" después de tirar hacia abajo en el primer ejemplo para que suene el re sostenido que pisa el ler, dedo, debe caer otra vex sobre el mi juntamente con el 4° dedo que cae sobre el fa sostenido, para que cuando éte tire de la cuerda, exté el 2° dedo en su sitio, y asi en los demds ejemplos. 4 Ejemplo Ni S&S fay Ejemplo N's ©. ® © —————— ta inverse del ejemplos? A Ia inversa de los e: ; A i s0@ ___, EjemploN: ; esenin SSs jem == a =a 5 De los Arménicos con la Mano Izquierda sola (F. Térrega) Estos arménicos se cjecutan de la siguiente manera: se coloca el dedo 1 sobre la divisién en que se ha de el ler, dedo separado como a dos dedox de distancia, tira de la abajo con su dltima falange, se retira la mana y queda sonando la nota arménicamente. producir el arménico, la pisa arménicamen cuerda hacia Arménicos == = — é = = == = = + +++ = fp Pw P J $7 FT wp P F 7 mn ne RG + te dedo ha de mantenerse recto, Hagase muchas veces de Sexta a Prima y viceversa en los trastes Ejercicio de F. Tarrega la. Férmula m m im imicm imi imi io P P P P ? F 4 1 i 2a, Formula : | 3a. Formula "4a, Formula mo mii mt mld mg mame am aman Sa. Formula 6a, Formula mim (mam imi m2 mia 1 8a, Férmula p 9a. Formula 10aaFormule im iim ime" 5G om a Mima mia m imam i 7 P ? Ejercicios para la Mano Izquierda (D. Aguado) Estos ejercicios se pubaran con los dedos indice y medio alternando y con medio y anular. Ejercicio N.° 1 SiegeTe Be Te tSrm soe Arey Sipe ood alate cal can! n f fir za! z SSS SS Ses Ejercicio N.° 2 En cuatro formulas con varias modificaciones en el valor de Is iguras, Speer eee, ene ee 2a, (f6rmula) - - - - ~~~ Kies 3% =~ 4a,(foemula) ~~~ -----, lapse oe. : 4: 1g3ms2 so Ejercicio N.° 3 Gon varias modificaciones en cl valor de las figuras. Se ejecutaran despacio y con igualdad las tres notay del Tigado, ie pie oe is — a QP 28 Ie 203585 lp 30 2618 Ip Ll, 29 ti ier a Ejercicios de ligados para alargar los dedos No ado: téngare presente que cl pulgar no debe aban- denar el am; yoverd el deco 1 mientras que el PF hace ef wo cuando los denis dedos ejeeuten en for v: que se hallen fuera del miso Ejercicio N.° 1 ‘ap itn ge KP EE CE EE et ft et ie ce ce Mt) Ejercicio N.° 2 eee epee fo EREEEE EtReGeamn «5 Ejercicios de (D. Aguado) Ejercicio N.° 1 Ejercicio N.° 2 Se ejecutardn despacio y con igualdad as tres nots de cadla ligado. on oe ee Sie Se ibis Scipve coe e oe € of 2 te ef E ie 3¢ ‘fF lp 29 4hie 3a.(f6rmmula) - ~~ --- - ------> ; @ erecta 4 fe: 1 Ejercicio N.° 3 Mientras se ejecuta el ligado con el dedo 3° se mantendrdn les demés separados unos de otros. om om a SS i_— 1 ae 8 IP ie ef spies SF Fie Sf sf ig SE 3E ue im i PS —~ ie i B18 0 EE ie st sh eae ie, te f t Ejercicio N.° 4 Se mantendran constantemente abiertos los de la 3" nota. n i ‘ Pa imi i mh. ear m im am im: ieee! oie apt eo 5 ipl ats atria we mie eit SS = : rere =r E Ejercicio N.° 5 En este ejercicio los ligados bajando se ejecutan de un modo diferente que hasta aqui, El dedo'I* principia ef ligado A y lo concluye el dedo 3°. Al retirarse el dedn I" se desliza por la cucrda hasta cl momento de colocarse el dedo 3°. De la misma manera se’ ejecutan los ligados B.C. D. 1. O. ‘dos de la izquierda, En el N* 2° el dedo I* se destiza para ligar mG imi Pato bien P2015 gle ste Pip te Ejercicios Cromaticos (D. Aguado) Ejercicio Nie 1 mi mM im G mii me, m im iimiim oeNe Ejercicio Ne 2 i a i m moog ' fal Ejercicio N.° 3. Ejercicio N.° 4 fed mG mn Ejercicios en dos Cuerdas (D. Aguado) Ejercicio N.° 1 fs B em Gh gt tem ot | ae te te te mi Te SQ te Te A y a 5 +—f 4543 fe! 4 Ht Ejercicio N.° 4 tt cetera @oehs ie ies 27 Preludios de F. Tarrega Estos preludios son de mucha utilidad y se irin intercalando con los ejerci las facultades de cada alumno. ¥y estudias de esta parte; segdn m i NP 4 C2 mim GMs mye mim 4 4 imim i pm im yg my me e + LETT 62 CuerdaenRe =; NOS BA 9556 Nog 32 Nell imi mim imi mam mit mtim Pp 3 34 Ejercicios de D. Aguado mown @ me ma , T_T ee BA 9556 30 Escalas Mayores Do Mayor la. Formula mama mem a (ie ree Bt Ae br + oe Ze 2 4 ° ~ oe Cc Re Mayor 2a. Formula risbdair 434 © la. Formula La Mayor & 241? 23 see * ® © © Haissid4t3iza $ E rid @ ® eo Po BA 9556 Si Mayor a» Si4er4 2 e ow dt H ai 2a. Formula 13431 di Ja. Férmula 38 31 Lab Mayor 24 feels _. é Eeeas sissy sia oP oe 5 ¥ z @ © é © € 2a, Férmula 43 1 124% a3t Ja. Formula sib Mayor S la, Formula Fa Mayor 3431 3h 4 13243 213, 2a. Formula 39 Escalas Menores da. Férmula La Menor $ 4. y 3 tase SS f are ot ae #42nk ae FETE ee bk bis 3 = oP te 2 aa la. Formula a4 eHu 4 eo © z BA 9556 40 Ja. Formula ote Si Menor 3 ie et etie fete 2t 2a. Férmula oi’ be 1, x “La, Formula 3. prose it tt 4 la. Férmula Do $ Menor A . pte eae ey $e Fy = —t SSE fet i a ig oie + } 2a. Férmula ‘eta es pe f a a sane a= FOOD + Ja. Férmula aa Sol ® Menor o ‘ f ie 224} # ax’ = cee aioe la, Formula Re Menor " ter be 4e 2 i 3 g é 7 7 2a, Formula BA 9556 a2 sib Menor phtbinie 25 cE 4 ta. Formula Lhe eee Ble E babe ip te 2 le abd 2a, Formula Lhha 1 iS tee eetete trite ra 3 Yor “O® bebe ies EEE ‘Et erate i Ean Fa Menor ‘© ote tet 2a, Formula a 4 tesa l 4 inte Sa 3 ETF ¥p%O* "O ft: ail Do Menor la. Formula 41,3 4:42 4 2 141 bbs babe S14 5 1 + +S = 2a, Formula ahs S314) 2 2 gaehe shes to oe < = e g Tes — re tie Tite = Re M Ja. Formula, ¢ Menor " tpdas bebie ag: ppshate fishes gs + su relativo r . r r fo is Te IRe#MenorC.1, C.4., C.1.--,, [Sib Menor C1... - a ag ty y ~---+, Fa Menor C.1..--, Ca, tag! ‘ O i ae =a T rT ¥ ad f ff MibMayor C.3.,C.4., C.6.C.3., SipMayor C.l----.------ Fa MayorC.l.----, 0 C.l.. : Tee a ; ; vi 1 T 4] Fo ‘FO 7 aa ts ‘su relativo [Do Menor C.3.-----.------. Sol MenorC.3--- ".3.., || Re Menor C3, 2. 1d t 1 \ a a 018 fo Estudio N.° 1 (D. Aguado) Spipi pipi pi pi Estudio N.° 19 (M. Carcassi) BA 9556 _ 47 48 Estudio N.° 3 (D. Aguado) Allegro BA 9556 Estudio N. 5 (D. Aguado) Se han de oir con claridad todas las notas, Pero un poco més las que pulsa el pulgar y de éstas atin més la primera de cada stsillo. Allegretto rr 7a pe 30 Estudio N.o 2 (M. Carcassi) Moderato espressivo 1 mama, ; mf MAme 7 fF 4) 3 Te 2 elo y pi D BA 9556 BA 9556 Ejercicio (A. Cano) BA 9556 Estudio Ne 1 (N. Coste) Estudio N. 1 (F. Sors) Ra osee Estudio N.° 2 (N. Coste) Scherzando p.m 1 NeO BA 9556- Estudio N. 3 (M. Carcassi) Andantino i fom R N?10 3 ‘© C5 -------------------------------+ 4 1 1 C.4.-------------- 60) Estudio N. 13 (M. Carcassi) Andante grazioso m Lim uy bm PE Pam pew mn som um ¥ amiam BA 9556 62 Estudio N. 5 (F. Sors) iy ipy oh fF Ra ottg fe fo fe fo! BF po! Gd Fo wT po fet fo fo! fo fev l Pe fot pe i Ta dads yp Sd abr sb, 1 id dad ips ify pr ‘© @ Fo C2----- rn A 4) 4 4.20 4, D 7 fe > C3. GL 4, 1 4, 4 4 go a a 7 C.2-.. 2 2 Fo sO re “pe fo C3 C3 weene a 7 > ; ro fe” _ fo 3 © % C3. 4s i eens acne _ Ejercicio (A. Cano) BA 9556 Ejercicio (A. Cano) Rims mim: pime 1 ‘ Pima 7 y C2... ana m Hi 22 1 T aa mg 1m am ami pime Rimi mimi ; 38d 3 mama mn 66 Estudio N.° 8 (M. Carcassi) Andante: NO 15 cresc Q------------ 25 --, CT-- =n -----4 ee : c CA , 1| go @se' | Ve C5 ----55----=5 jes, % ° Gee eet CA See. eee a2! le ' @ Z| crese. 1|@ 67 Estudio N.° 11 (F. Sors) pia_iim Rein imim N? 16 paim © @ C3------------ C4.22--------- 4 C2-.---------------------5 2. 1 iad f4 2¢ is ‘ 1 69 Estudio N. 9 (F. Sors) NO 17 7 Ci-------------- 4 1p. C222 222 t BA 9556 12. Ejercicio (A. Cano) Oh Fr C3---- ---------4 BA 9556 Ejercicio (A. Cano) a m FS Sein at +e: 7 © F 2m gy atm ams moto z 4 Estudio (F, Tarrega) Ne 20 mo ime ime r r : ng Ejercicio (A. Cano) mm iim im ma ims 2] 3) P Ejercicio (A. Cano) En este ejercicio se ha de marcar muy bien la parte aguda y el bajo. Pimpin No 22 m7 Ejerticio (A. Cano) me in emt tee +r ee” L rT . 5 ims . : fm te F 1 ae = 35 er PF _ Cm m imam: mim 4 ? 7 : Estudio N° 7 (D. Aguado) Se sostendran por todo su valor las notas del bajo. Allegro 6 pom? a mi Cm ams No 26 81 ee =e “ 3 fT Tt C.2.----. -------------------- 2} 4 ol, ; or oan 4 (3 ---------------------- ® + Wo +4 aA Pit anne nnn nn on temp 4p 4 BA 9556 93 + QPorenes eee L ' PP a tempo 7 31 motto ritard. D.C: al Fin o4 Mazurka en La (F. Tarrega) C5 -----------+-2--------5 % > Bes BA 9556 Pid mosso 7 © a tempo @ tempo dal % al Fin Gavota (F, Tarrega) aed 4 (dolce) @ tempo Fe Fo Fo fo na sla i te 2 GA 2 pe . a vr = g = afl aig ; roof 7 7 m mn tomim C10 dpizzicato _ ___ 7 ae 3 © fo [© 7 ome =e jweoiso£ ES = ey | pulgar — — — 1. -pizzicato a 7 98 Minuetto (F, Tarrega) T = PP et? . P C5. ----- C4.----4 Ne t Cite'r f ? (1) Ejectitese toda la obra en pizzicato 100 Recuerdos de la Alhambra (F. Tarrega) > AQ 48 4@ 1 > ny | SES FastPone "fo Ts hy Ei So ee ee: oe ‘ia Tf py mm em lo i ® C9 eo oe ee eee eee een ee ee ee ey EE. EA cethaplan tant Pant ontkonttosthortio 7 Jey meme LEI, ie Se, i es ro r——- 3 i {C4 -------- 75-7 -s-e {Dm i ig 2 Cae eee nee ee nee et ne cerry 1 3 si5 us i

You might also like