You are on page 1of 28
S indecopi NORMA TECNICA NTP 339,129 PERUANA 1999 Comision de Reglamentas Galle De ta Proxa 135, San Lima, Pent Norma Técnica Peruana NORMA TECNICA, NTP 339.129 PERUANA 1027 y SUELOS. Método de ensayo para determinar el limite liquido, limite plastico, e indice de plasticidad de suelos 1 OBJETO. ica Peruana establece los métodos de ensayo para determinar el limite a Esta Norma Te liquido, limite pléstivo, ¢ indive de plasticidad de una muestra de suelo, como se definen Ja Seccién 3. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas conticnen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisites de esta Norma Técnica Peruena. Las ediciones indicadas cstalvan en vigencia en el momento de esta publicacién. Como toda Norma esta sujeta a revisién, se recomienda a aquellos que reaficen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las adiciones recientes de las normas citadas soguidemente. El Onganismo Peruano de Normalizacién posee 1a informacién de las Normas Técnicas Peruanas on vigencia en todo momento, 24 Normas Técnicas Peruanas 211 NTP 339.089:1998 — SUELOS. Obtencién ea Jaboratorio de muestras representatives (cuarteo) 242 NTP 339.090:1998 SUBLOS. Preparacién on seco de muestus para el andlisis yranulométrico y determinacién de las constantes dei suelo 213 NTP 339.127:1998 SUELOS. Método de ensayo pera determina ol contenido de humedad NORMA TECNICA, PERUANA 214 21.6 22 2.24 2.2 225 226 NTP 339.134:1999 NFP 339.138:1999 NTP 339.136:1999 NTP 339.129 2de27 SUELOS, Méiodo para la clasificacidn de suclos con propésitos ce ingeniorie SUCS SUELOS. Clasificacton de suclos para uso en vias de transporte SUELOS. Simbolos unidades, terminologia y definiciones Normas Técnicas de Asociaciones ASTM C670:1996 ASTM D75:1997 ASTM D420:1993 ASTM D1241:1994 ASTM _D2488:1993 ASTM 04753:1992 Practice for Preparing Provision and. Bias Statements for Test Methods for Construction Materials Practice for Sampling Aggregates Practice for Investigating ane Sampling Soil and Rock, for Engineering Purposes Specification for Materials for Soil-Aggregate Subbase, Base, and Surface Courses Practice for Description and tdentification of Soits (Visval-Manual Procedure} Specification for Evaluating, Selecting, and Specitying Balances und Seales for Use in Soil and Rock Testing NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 3de27 3 DEFINICIONES Para los propésitos de esta Norma Técnica Perum se uplican es siguicntes deliniciones 3 limite de atterherg: Ori inalmente Albert Atterherg dofinid seis “limites de consisteneia” de suclos de grano fino: e! limite superior de flujo viscoso, el limite ligutido, el linite do pegajosidad, el limite de eohesién, el limite plistico, y ei limite de contraceién. En ingenieria se usan frecuentemente el limite liguido, e! limite plastico, y en algunas referencias el limite de contraceién, 3.2 consistencia:, Hs Ia relativa facilidad con Ja cual un suelo puede ser defonmado. a3 lintite Hiquido (LL): Es e! contenido de humedad. expresado en porcentaje, para el eval el suelo se balla en cl limite entre los estndos liquide y plistico. Arbitreriamente se designa como el contenido de humedad al cual el sureo separtdor de dos mitades de una pasta de sueio se cierra lo lango de su fondo en una distancia de 13 mm (1/2 pulg) cuando se dsja caer la copa 25 veces desde una altura de 1 cin a razdn de dos caidas por segundo, discusién: Se considera que la resistencia al corte no drenacia del suclo en el limite liquidy es de 2 kPa (0,28 psi). 34 limite plastico (LP): Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para ef cual ef suelo se halle en el limite entre los estadas pléstico y semisdlido. Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad mas bajo al cual el sucto puede ser rolado en hilos de 3,2 mm. (1/8 pulg) sin gue se rompan en pedazos. 35 suelo plistice: Es un suiclo que tiene un rango de contenido de humediad sobre cl cual exhibe plasticidad y sobre ef cual mantenitra su forma bajo scendo, 36 indice de plasticldad (IP): Fs el rango de contenido de humedad sobre el cml ur sueto se comporta plasticamente, Numéricemente es fa diferencia entre el limite liquide y ei limite plastico, NTP 339.129 PERUANA 4de27 =] indice de liquides: Es Ja relacién, expresada camo porcentaje (1) del contenide de humedad natural de un suelo menos su limite plastica, a (2) su indice de plasticidad. 38 niimero de actividad (A): La relacién del (1) indice de plasticidad de un suelo al (2) porcentaje en peso de las particulas que tengan ua diametro equivalente menoe de 0,002 mm. 4. RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO 41 A lamuestea se le remueve cualquier material retenido en el tamiz 425 pm. (N° 40). BI limite liquido se determina realizardo pricbas en las cuales sc esparce una porcién de Ja muestra on una copa de bronce, dividida en dos por un ranurador, y nego permitiendo que fluya debido a los impectos causados por las repetidas caidas de la copa en un dispositive mecanico estindar. Se requiere realizar tres 0 més pruebas sobre un tango de contenidos de humedad y graficar 0 calcular 1a informacién de Jas pruebas para establecer una relacién a partir de 1a cuz] se determine el limite liguido. 42 El limite plastico se determina presionando y enrollando alteriadamente a un hilo de 3,2 mm. de didmetro (1/4 pulg), una porcidn pequefia de suelo plastic hasta que su contenido de humeded se reduzca hasta el punto en que el hilo se quicbre y no pueda sex més presionado y reenrollade. El contenido de humedad dcl suelo cn este punto sc reporta como, al limite plastica. 43 BI indice de plasticidad se calcula como Ia diferencia entre cf limite liquido y el limite plastieo. 5. SIGNIFICADG ¥ USO $1 Este método de ensayo ¢s utilizado como une parte integral de varios sistemas de clasificacién en ingenieria para caracicrizar las fracciones de grano fino de suctos (véase NTP 339.134 y NIP 339.135) y para especificar la fraccién de grano fino de materiales de construccién (véase especificacion ASTM D1241). El limite liquido, e! limite plistico, y el NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 5027 indice de plasticidad de suelos son extensamente usados, tanto individual como en conjunto, con otras propiedades de suelo para cotrelacionarlos con su comportamiento ingenieril tal como la compresibiliiad, permeebilided, compactabilidad, contraccién-expansiin y resistencia al corte, . 52 Los limites liquide y plistico de un suelo pueden ulilizerse con el contenido de humedad natural de-un suelo para expresar su consistencia relativa o indice de liquide y puede set esado con el porcentaje mas fino que 2. jum para determinar su mimero de actividad 33 Frecucniemente se utilizan tres métodos para evaluar las caracteristicas de intemperizacién de materiales compuestos por arcilla-tutita, Cuando se someten a ciclos repetidas de humedecimiento y secado, los limites liquidos de estos materiales tienden a incrementarse. La magnitud de! incremento se considera ser una medida de la susceptibilidad de !as lutitas # la intemperizacién, SA EL Limite liquido de un suelo que contiene cantidades significativas de materia orgénica decrece draméticamente cuando cl sucto es secado al homo antes de ser ensayado. ‘La comparacién del limite liquido de una muestra antes y después det secado al homo puede or consiguiente ser usade como una medida cualitativa del contenido de materia orgfnica de un suelo, 6 APARATOS GI Dispositivo de Limite Liquido: Es un dispositive mecanico consistente de una ‘copa de bronce suspendida de un Soporte disefinds para controlar su caida sobre una base de caucho duro. La Figura | muestra $03 rasgos esenciales y las dimensiones eriticas del dispositive, El dispositive puede ser operado tanto manualmente come con wn nivtor eléeiriea. 6. Base: Es una base de caucho duro que tenga una durvéa D del Durdmetro de 80 2 90, y una resilencia tal que una bola de acero pulida de diémetro de 8 mm (5/16 pula), cuando es soltado desde una altura de 25,cm (9,84 pulg) fenga un rebote promedio so menor de 80% y no mayor de 90 %. Realizar los ensayos de resilencia sobre la base terminada apoyada sobre sus patas. En el Anexo A se muestran los detalles para la medicién de la resilencia de fa base. NORMA TECNICA NTP 339,129 PERUANA 6de27 61.2 Bases de caucho, que soportan la base, y estin disefladas para proporeionar aislamiento a la base de la superiicie de trabajo, ¥ con una dureza A del Durdmetzo no mayor de 60, medida sobre las bases terminadas sujetus a La base. 6.13 Copa de bronce, con un peso, incluido el manubrio, entre 185 gy 215 a 614 Leva, disefiada paza levantar la copa suave y contiauamente hasta su maxima altura, sobre una distancia de por lo menos 180° de rotacidn de leva, sin desarrollar una velocidad hacia arriba o hacia abajo de la copa cuando ec] manubrio de leva se desprenda de Ia leva. (Ei movimiento preferico de leva es una curve «.c Levante unifarmemente acclerada). Note 1 -Tidisefin def leva y el marutyie de fa Fig, 1 es para movimiento uniftumementeaceferado (parabsttico) luego del contacto y asegura qne fa copa no tenga velocidad en la caida, Otros disehios de eva tienen tarnbicn esta caracterissica y pucden cmpleerso, Sin embargo, si cl modolo de loveat del menubrio ¢s desconocido, la velocidad ecco de In cata pacde ascxurars: cellentondo © puliendo Ia feva y el earuibro fa que Ta altura ce ks copa permanezca constants sobre los ‘hime 20 445° de rotacidn de ta leva 615 Soporte, construido de forma tal que permita un ajuste conveniente y seguro de Ja altura de caida de 1a copa hasta 10 mm (0,394 pulg), y disefiada de forma tal que el ensamblaje de ia copa y el manubrio esté sujeto al soporte tnicamente por medio de un pasador removible. 6.1.6 Motor (opcional): Se emplea como una zltemativa af manubrio mostcado en la Figura 1, el dispositive puede ser equipado con un motor que permita fs rotacién de la leva. BI motor debe girar ef manubrio a 2 40,1 revoluciones por segundo y debe estar aislado del resto del dispositive por montantes de caucho o en alguna otra forma que prevenga que fa vibracién del motor se transmita al resto det aperato. Debe estar equipade con un interruptos de encondido-spagado y medios para posicionar convententemente ka leva para los ajustes de la altura de caida, Los resultados que se obtengan por medio de un dispositive a motor no deben diferir de aquellos que usen un dispositive operada manualmente, 62 Acanalador: Bs tina hetramients hecha de plistivo ¢ metal no corrosible que tenga las dimensiones mostradas en la Figure 2. El disefio de la hecramiznta puede vaciae mientras se mantengen Tas dimensiones escaciales, La herramienta puede, pero no necesariamente, incosporar el calibre para ajustar la altura de caida del dispositive de limite NORMA TECNICA NTP 339,129 PERUANA Fide 27 Nquido. Nola 2. Antes de In adopeién de este métodle de ensayo, se especitieaba una hernanvicnta de rannracién curvada como parte del aparato para realizar e! ensayo d¢ limite liquid. La herramienta curvada no se considera tan precisa como la herrainicnta plana desorta en 6.2 desde que no controle {a profundidad del suclo er: la copa de limit liquide. Sin embargo, existe informscién gue itdica que of limite liquido se increment ligeramente ipicamente cuando se usa i Rerramicata pax eit hager se La berromienta curvade, 63 Calibre: Es un bloque metilico de calibracién para ajustar la altuta de eaida de la copa, con las dimensiones mostradas en la Figura 3. El disofio de la herramienta puede variar dado que el calibre descansara sobre Ia base con seguridad sin ser susceptible de balanceo, y al borde que contacta la copa durante el ejuste es derecho, al menos en un ancho de 10 mm (3/8 puly), y sin bisel o radio. 64 Contenedores, resistestes a la corrosién con tapas de cierre hormético para especimenes de contenido de humedad. Son apropiados recipientes de aluminio de 2,5 om. (lpulg) de alto por 5 cm. (2 pulg) de didmetro. 65 Balanza, con una aproximacién de 0,01 g. 66 Contenedor para almacenaje: Pars almacenar el espécimen de suelo preparado, y para prevenir la pérdida de humedad, Bs adecuado un piato de poreelana, vidrio o plastico de 11,4 em (4 ¥4 pulg) de diémetro y una boise plistica lo suficientemente grande para cavolver el plato y ser deblads. 67 Placa de vidrio pulido: Una placa de vidrio pulide cuadrada de 30 om (12 pulg) de lado, 1 om (3/8 puig) do esposor para enrollar ios hilos de limite plistico, 68 Espatula, con hoja flexible y dimensiones aproximadas ie? em (34%) de ancho y de 10 ema 33 cm (3 pulg a4 pulg) de longitu. 69 ‘Tamiz: De 20.3 cm (8 pulg}-de didmeéro, 425 jam {N° 40) confonme a los requetimientos de la NTP 350.001, con una altura no menor de $ cm (2 pulg) sobre la malla. NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUAN; 8de27 Puede necesitarse también una malla de 2 mm (N* 10) de acuerdo a ios mismos requerimientes, 6.19 Frasco de lavado, o contenedor similar para afiadir cantidades controladas de agua al suelo y lavar los finos de fas particulas grueses. Gal Home, controlado termostiticamente, preferiblemente del tipo tiro forzado, capaz de mantener continuamente una temperatura de 110 = 5 °C (230-4 9°F) a iravés dela celda de ensayo, 6.12 Recipiente de lavado, circular, de base plana, de por io menos 7,6 om (3 pulg) de profndidad, y un didmetto ligeraments mayor en Ja bese que un tamniz de 20,3 em (8 pele). 7. MATERIALES Y REACTIVOS Pureza de! agua: Cuando en este método de ensayo sea referida agua destilada, puede empiearse agua destilada 0 agua desmineralizada, 8. MUESTREO 81 Las mestras pueden tomarse de alguna ubicacién que satisfaga las necesidades del ensayo. Sin embargo, deberian usarse los Métados NTP 339.123, y las Practicas ASTM D 75, y ASTM D 420 come guias para la seleccién y prescrvaciin de muestras de diversos tipos de operaciones de muostren. Las muestras que seran prepuracas usinco ol procedimiento de preparacién numeda (10.1) deben mantenerse a su contenido de humedud natural anterior ala prepara 82 Cuando las operaciones de shuesizeo hayan preservado la estualificaciéa natural de una muesiza, deben mantenerse separados los diversos esiratos y rezlizarse los ensayos en los estratos de particular interés con fa menor contaninacién posible de otros estratos. Cuando se use en construccién una mezcla de matericles, debeiin combinarse los diversos NORMA TECNICA NTP 339,129 PERUANA, Bde27 componentes en tal proporciéa que 1a muestra resultante represente el caso de construccién real, 83 ‘Cuando la informacién de este método de ensayo se use para su comrelzcion con olra informacion de canpo o laboratoria, deberd exsplearse ef mismo muterial ysado para estos cnsayos tanto como sea posible, 84 Se obtiene una porcién representativa de Ja muestra fotal suficicnte para proporciona: 150 g a 200 g de material pasante del tamiz 425 jum (N°40). Las muestras que fluyen libremente pueden ser roducicas por los métodos de cuarteo o divisién de muestras. Las muestres cobesives deben ser mezeladas totalmente en un secipiente con una espatule, © cuchara y se obtendra una poreidn representativa de [a mass total extrayéndo‘a dos veees con Ta cuchara, 9. CALIBRACION DEL APARATO 9A Inspeceién de Desgaste 9Ad Dispositivo de limite liquido: Determinar que el dispositive de limite liquido se encuentre Jimpio y en buenas condiciones de trabajo. Verificar especificamente los siguientes puntos: OLA Desgaste de la base: La hucita sobre la base donde hace contacto ta copa dcberia tener no mas de 10. mm (3/8 pulg) de dimetro, Si la Auella es mayor, ta base pueds ser pulida para remover Ia huclla dol uso dado que ésta operacién no edelgazard la base més 80 fo espeeificado en 6.1 y las ottas relaciones dimensionales se manticnen. 9142 Desgaste de la copa: Reemiplazar Te copa cuando el ranurador hu originado en Ta copa una depresign de 0,1 mm (0,004 pulg) de profindidad o cuando la copa se haya reducido a {a milad de su espesor onginal, 9443 Desgaste del sujetador de la Copa: Verificar que el pivote del sujetader de NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 10 de 27 la copa no se tabe y que no se haya desyastado en una extensién tal que permita un movimiento de lado a lado de mas de 3 mm (1/8) desde ef punto mas bajo de la copa, 9114 Desgaste de la leva: La leva no se desgastard en una cxtemsién tal que la copa caiga antes que el sujetador de la copa (manubrio de leva) pierda contacto con la leva. 9.1.2 Herramientas de ranuracién; Se inspeccionarin con cjerta frecuencia las ‘hervamientas de ranuracién. La rapidez del desgaste depende del material del cual est4 hecha la herramienta y los tipos de suelo easayados, Los suelos que contienen una gran proporcién de particuias de arena puede causar el desgasie rapido de las herramientas de ranuzacion; por consiguiente, cuando se ensayen estos meteriales, les herramientas deberdn scr inspeccionades mis frecuentemente que para otros suelos. ‘ois 3 El amcho de te punta de las herramienras de ranuracionso veriiee convenientemente usando ar migtificacor de medicién tametio boisillo equipade con una escaia miliméirica, Los rmagnifcadares de ese tipo estin disponibles en Ia mayoria de com ais praveedonas ce fasorataros. La prafundidad de 1a panta de Jas herramientas de ranuractén puece se verificada usando ef dispositive de medicine profimdided de los ealiores vernier. 92 Ajuste de In altura de caida: Ajustar 1a altura de caida de la copa tal que ia punta de la copa en contacto con Ia base s¢ eleve a una altura de [0 mm # 0,2 mm. Véase la. Figura 4 para 1a ubicacién apropiada del dial relativa a la copa durante el ajuste. Nota 4.- El siguisnte es un procedimiento convenient: para ajustar fa altura de caide: colocar un pedazo de cinta cogomada a través de la base extzzior de la capa paralels al cjc del pivots sujetedor ‘deta copa. El borde de Ia cinta alejeda del sujetadr de la capa dabertabiseoiar Ia uel sobre ls copa en contacto con la base, Pars naevas copas, calocar um pedazo de papel earbsn sobre ls base y petmitir que la co7a caiga varias venes de manera que se marque la huella de contacto, Suita le copa al dispositivo y giar ef mamubrio hasta que fa copa se levante 2 su ahora méxima, Deslizar el calibre dd altara por debajo de la copa desde el frente, y cbservar si el calibre concacta la copa o la cinta vase Fg. 4). Sila cma fa Sopa esidn on conse, La altura de atu cs apreximaacamentoeaerect. Sino, se justard ls copa hesta que se produzce el scntecio simulehaca. Se vertcaré el ast giranco el mauubrio 2 2 revoluciones por segundo mientras se mantiene el calibre en posicién contra la cinta Y¥ fe copa. Sige escucha un sonido eave sin que fa cops ce eleve del calibee, el ajuste es covzecto. Si ‘no se escucha ruido alzuno o si la copa se cleva del calibre, 'a altura de caide deberd reajustarse. Si la copa ke miueve sobre el calhce durante extavesficariga, el pivote del manubrio de leva xe desgasta excesivamente y las partes despastadas debsn cer rcemplazadas, Remover sierapre Ia cints luego de orapeisr Ia operacin de ajust, a NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA ide 27 10. PREPARACION DE ESPECIMENES DE ENSAYO 40.1 Preparscién himeda: Exeepio cuando se especiligue el método seco de preparacién de espécimen, los especimenes de cnsayo se prepararén con forme se describe en fas siguientes sceciones. 10.14 ‘Muestras que pasan el tamiz de 425 pum (N° 40): Cuando se determine por procedimiento visual o manual que Ta muestra tiene poco o no tiene material retenido en ef tamiz de 425 pum (N° 40), preparar un espécimen de 150 ga 200 mezcléndolo con agua destilada o desmineralizada sobre la placa de vidrio usando la espétala. Si se desea, sumergir el suelo en un plato de mezclad® con tina pequesia cantidad de agua para suavizar el suelo antes de comenzar el mezclado. Ajustar el contenida de agua def aiclo para llevario a une consistencia que requiera de 25a 35 golpes en el dispositiva de limite liquide para cerear la ranura (Nota 5). Si, duante ¢! mezclado, se encuentra un pequeflo poreeniaje de material que seria retenido en el iamiz de 425 uum (N? 40), remover las particulas a mano (si es posible). Si no es préetico sefirar el material grueso a mano, retirar pequefios porcentajes (menos del 15 %) de material gieso pasando el espécimen a través de] tamiz de 425 yum usando 1 pedlazo de caucho, 0 un sujetador de caucho, u otzo dispositivo conveniente cuidando que la aperacién no deteriore el temiz.o degrade material que seria retenido si se empleara el método de lavaco descrito en 10.1.2. Cuando las particulas gruesas encontradas durante ef mezclado sean concrecianes, conches, u otras particulas frigiles, estas particulas no se triturarén para hocerlas pasar a través del temiz de 425 jun, pero serén removidas a mano o por lavado. Coloear el suelo mezetado en ef plato de mezclado, eubrirlo pare prevenir la pérdida de humedad, y pennitirle reposar por fo menos 16 hors (‘oda la noche). Después del period de reposo ¢ inmediatamenie antes de empezar el ensayo, remezelar Lotalmente el suelo, Nota S.- Ei tiempo aecesario para mezeier edecusdaments un suelo varia grendemente, dependiondo de su plasticidad y contenido de humeded inisial Pueden novesilarse mis Ge 30 minutos para mezelar arciflasrigidas 0 gonses. NORMA TECNICA NIP 339.129 PERUANA 12.de27 0.12 Muestras que contienen material retenido en el tamiz 425 pum (N°40): 1O.1.2.1 Seleccionar una cantidad suficiente de suelo 2 un contenido de humedad natural para obtener 150 g a 200 g de material que pase el tamiz 425 jum (N°40). Colocarlo ‘on un recipicnte o plato y afiadir suficiente agua para cubrir el sueto. Dejarlo sumergido ‘hasta quo todos Jos grumos se hayan suavizado y Tos finoa no se adhicran a las superficies de Tas particulas gruesas (Note 6). ‘Nota 6.» En algunos casas, tos catfones de sales preseutes el agua polable se intercambian con los cationes netwrales en el suelo y alteren significativamenie fos resultados de ensayos, si xe usa agua potable en las operaciones de remoje y lavado. 10.1.2.2 Cuando la muestra contienc un elevado porcentaje de matecial rete:rido en tamiz 425 um (N° 40), realizar la siguiente operacién de lavado por inctementos, iavando no mas de 0.5 kg (1 Ib) de material a la vez. Colocar el tamiz 425 jim (N* 40) en ia base det recipiente limpio. Vaciar la mezcla suelo-agua en el tamiz. Si existen particulas de grava 0 arena gruesa, enjuagarlas tanto como sca posible, con pequefias cantidades de agua usando un frusco de lavado, y deccartarlas. Altemativamente, vaciar fa mezela suelo-ayua en un tainiz. de 2.00 mam (N? 10) colocade sobre un tamiz de 425 jum (N° 40), enjuagar el material fino y remover el tamiz de 2.00 mm . Después de lavar y remover tanto material graeso como sea posible, afiadir suficiente agua al recipiente para clevar cl nivel 13 mm por encima de la superficie del tamiz 425 um (N* 40). Agitar la mezcia revolviéndola con las dedos mientras s¢ cleve y desciende el tamiz en ef recipiente permitiendo que el material fino sea lavado de les particulas mas gruesas, Disgregar los terrones de suelo fino que no se hayaa desintegrado froténdolos suavemente sobre ol tamiz con Ja yema de los dedos. Completar la operacién de lavado elevendo el tamiz sobre la superficie del agua y enjuagando el material re:enido con una pequefia cantidad de agua limpia, Deseartar ¢l material retenido en el tamiz de 425 um . 10.14.23 Reducir el contenido de agna del material que pasa el tamiz de 425 jm (N? 40) hasta que se aprozime al limite liquide. La reduccién del contenido de agua puede estar acompafiada por uno 0 una combinacién de los siguientes métodos: (a) exposicidn a corrientcs dd aire a temperatura ambiento, (2) exposicién a corrientes cétidas de aire desde une. fuente tal como un secadar de pelo elécirien, © fc) decantando el agua clara de ia superficie de fa suspensién, Durante la evaporacién y el enfiiamiento, se agitara la muestra io suficientemente fecuente para evitar el sobresecade de los bordes y pindculos de suelo sobre la superficie de NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 13. de27 Ja mezcla, Para las mucstras de suelo que contengan sates solubles, se usard un método de reduccién de agua (a 6 4) que no elimine Ias sales solubles de! espécimen de ensayo. 10.1.2.4 Mezolar totalmente ol material que pasa el tamiz de 425 ym sobre la placa de vidsio usando la espdtula, Ajustar el contenido de agua de fa mezcla, si es necesario, afiadiendo pequeiios inerementos de agua destilada o desminoralizada 0 permiticndo que la mezela se seque a temperatura ambiente mientras se mezcla sobre la placa de vidrio, 8) suelo debiera estar a un contenido de agua que resulte en o! cicere dc la ranuta de 25 a 35 golpes. Colocar el sueio mezclaco en el plato de mezclado, cubrirlo para prevenir la pérdida de hamedad, y permitirlo reposar por 16 horas. Luego del periodo de reposo e inmediatamente antes de iniciar ef ensayo, remezelar totalmente el suelo. 10.2 Preparacién Seca: 10.21 Seleccionar suficiente suelo para obtener de 150 g 4 200 de material que pase el tammiz de 425 jum (N°-20) después de procesado, Secar la mucsira a temperatura ambicntc © en ut homo a una temperatura que no exceda 60 °C hasta que los ferrones de suelo se pulvericen con facilidad. La muestra se disgrega facihnente si no se permite el secado total Sin embargo, el suelo debiera tener una aparioncia seca evando se pulveriza. 10.2.2 Pulverizar la muestra en wn mortero con un mszo con puata de eaucho o en elguna otra forma que no cause Ja ruptura de los granos individuales. Cuando tas particulas gruesas enconiradas durante la pulverizacion sean concreciones, couchus, u otras particulas frdgiles, no se triturarén para hacerlas pasar el tamiz de 425 jum (N° 40), sino que serén removidas manualmente 9 por otto medio, como el lavado. 10.23 Scperar la muestra por tm tami ce 425 \1m (N? 40), agitando el tamiz con in ‘mano para asegurar toda la scparaci6a dc la frnccién mas fina. Regresar of material retenide en el tamiz de 425 jum (N° 40) al aperato de pulverizacién y repetir Ins operaciones de pulverizncién y tomizedo tas veces que sean nevesanias para asegurar que todo el material fino ha sido disgregado y que ef material retonido en cl tamiz de 425 jm (N° 40) consiste solo de granos de arena o grava individuales, 10.24 Colocar el material remanente en el tamiz de 425 im (N° 40) Inego de tas operaciones de pulverizacién final ea ua plato y sumergir en una pequeda cantidad ce agua. NORMA TECNICA, NTP 339.129 PERUANA 14de27 Agitar la mezcla suelo agua y vaciar sobre un tamiz. de 425 yim (N° 40), recibiende el agua y los finos suspendidos en un recipiente de lavado. Vaciar esta suspensién en un plato que contenga el suclo seco tamizado previamente por el tamiz. de 425 jim (N® 40). Deseartar el material retenido en el tamiz de 425 jum. 10.2.5 Proceder como se describe en 10,).2.3 y 10,1.24. LIMITE LiQUIDO (METODO MULTIPUNTO) Th. PROCEDIMIENTO Wt Colocar una porcién de! suelo preparado, en la copa del dispasitivo de limite fiquido en el punto en que la copa descanse sobre fa base, presionandola, y esparciéndola en la copa hasta una profundidad de aproximadamente 10 mm en su punto més profundo, fortnando una superficie aproximadamente horizontal. Tener cuidacio ea no dejar burbujas de aire atrapades en fa pasta de suelo, formando la pasta con el menor mimero de pasadas de espitula como sea posible. Mentener el suelo no usado en el plato de mezclado. Cubric el plato de mezclado can un paiio hnimedo (0 por otro medio) para retencr la humedad en Ja muestra. n2 Utilizando el acanatador, dividir Ia muestra contenida en la copa, haciendo una ramura a través del suelo siguiendo una linea que una el punto més alto y el punto mas bajo sobre el borde de 1a copa, Cuando sé corte Ja ranura, mantener el acenalador contra la superficie de fa copa y azar un arco, manteniendo la heiramienta perpendicular a fe superficie de la copa en todo su movimiento, Véase Fig, 5. En los suclos en los que no se puede hacer Ia vanura en una sola pasada sin desgerrar el suelo, cortar la ranura con varias pasadas del acanalador. Como alternativa, puede cortarse fa kanura a dimensiones ligeramente menores que Jas requeridas, con una espatula y usar la el acanalador [as dimensiones finates de fe ranura 113 ‘Verificar que no existen restos de suelo por debajo de la copa. Levantar y soltar 1a copa girando el mamubrio a una velocidad de 1.9 22.1 golpes por segundo hasta gue las dos mitades de suelo estén en contacto en la base de la ranura una longitud de 13 mm (1/2 pulg). ‘Véaso Fig. 6. NORMA TECNICA, NTP 339.129 PERUANA 1de27 ‘Nota 7. Se recomienda el nso de una cegla graduaca para verificar que la ramura se cets6 peg). Tes Verificar que no se haya producido el ciere premature de la ranura debido a burbujas de aire, observando que ambos ladof de la ranura se hayan desplazado en conjunto aproximadamente con Ya misma forma. Si una burbuja hubiera causado el cierre prematuro de a ranura, formar nuevamente el suelo en la copa, aftadiendo una pequefe cantidad de suclo para compensa la pérdida en la operacisn de ranuracién y repetir de 11.1 a 11.3. Siel suelo so desliza sobre la siperficie de ta copa, repetir de 11.1 a 11.3 a un contenido de humedad mas elevado. Si luego de veries pricbas a contenidos de lhumeded sucesivamente mas altos, la pasta de suelo se sigue deslizando en la copa o si el nimoro de golpes necesarios para cerrar la ranura es siempre menor de 25, se registrard que el limite liquide no pudo deterninarse, y se reportard al suelo como no pléstico sin realizar el ensayo de limite plastica. us Registrar cl nimero de zolpes, N, necesarios para ecrrar la ranura, Tomar una tajada de suelo de aproximadamente el ancho de la espatula, extendiéadota de extremo aa extremo de la torta de suelo en ngulos rectos a fa ranura ¢ incluyendo la porcidn de la ranura en Ja cual el suelo se desliz6 en conjunio, colocarlo en un recipiente de peso conocide, y cobrislo, 11.6 Regresar el suelo remanente en la copa al plato de merclado. Lavar y secar la copa y el acanalador y fijar la cops nucvamente a su soperte como preparecién pera la siguiente prueba. Wt Mezclar nuevamente todo el espécimen de suelo en el plato de mezclaéo anadiéndole agua destilada para aumentar su contenido de humedad y disminuir al mamero de golpes necesarios para cerrar la ranura. Repetir de 31.1 a 11.6 para al menos dos pruedas adicionales produciendo nimeros de golpes succsivamente mas bajos pare corrar fa ranura Una de estas pruchas so realizacé para un cierre que reqnicra de 25 a 36 golpes, una para un cierre entre 20 y 30 golpes, y una prucba para un cicrre yuc sequiers de 15 «25 golpes. 11.8 Determinar ef contenido de humedad, 1", del espécimen de suclo ce cada prueba de acuerdo al método de ensayo NTP 339.127. Los pesos iniciales deben determinerse inmediatamente después de texminar el ensayo, Si el ensayo se interrumpe por mas de 15 minutos, el espécimen ya obtenido debe pesarse en ¢l momento de la interupciin, NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA = 16 de 27 12. CALCULOS 121 Representar la relacion entre el contenido de humedad, 1”, y el numero de golpes correspondiente, N, de la copa sobre un grifico semilogaritmieo con ol conienide de humedad como ordeneda sobre la escala azilmétics, y ol mimero de golpes como abscisa on scala logaritmica. Trazar la mejor linea recta gue pase por los tres o ind puntos gralicados 12.2 Tomar el contenido de humedad correspondicnte @ la interscecién de Ja linea con la abscisa de 25 golpes come cl limite Yieuida del suelo. El métedo grafico puede sustituir Jos métodos de ajuste pare encontrar una linea recta con fos datos, para encontrar el Limite liquido. LIMITE PLASTICO 1B. PREPARACION DEL ESPECIMEN DE ENSAYO Seleccionar una poreidn de 20 g de suelo del materia! preparado para ot ensayo de limite liquide, tanto después de! segundo mezctado antes del ensayo, © del suelo remanente al terminar cl ensayo. Reducir el contenido de humedad del suelo a una eonsistencia a la cual pueda enrollarse sin que se pegue a las manos esparciéndolo o mezclandclo continuamente sobre la placa de vidrio 0 en el plato de mezclado. I?! proceso de secado puede acelerarse expontiendo ot suelo a la corriente de aire deun ventilador eléctrico, © secandolo con papel que no afiada fibras al suelo, como papel de filtro de alta resistencia al humedecimiento. Ma PROCEDIMIENTO 141 De la masa de 20 g, tomar una porcién do 1,5 g ¢ 2.0 g, Formar ana masa elipsoidal con el espécimen de ensayo. Enrollar a masa entre la palma o los dedos y Is placa de Vidrio con Ja presién necesaria para enrollar tz masa en un hito de didimetro unifocme en toda su longitud (Nota 9). El hilo debe ser deformado en cada movimiento hasta que su didmetio sea de 3,2 men (1/8 pulg), en no mas de 2 minuios (Nota 10}, La magnitud de la presion dela mano o de los dedos necesaria variaré grandemente, de acuerdo al suelo, Los NORMA TECNICA, NTP 339.129 PERUANA _17de27 suelos frigiles de baja plasticidad se errollan mejor bajo el borde exterior dela palma o en la ‘base del pulgar. Now 8. La velecided normal de cucollad pare la mayoria de suclos debe estar crtre 80 y $0 pasadas yor minuto, contando uae pasada come im movimion’o comipleio de la mane havin delame y de eqreso als posicién inicial. Esta velocidad ce entoltado puede tener que rer reducida pera suclos inuy trégiles. ‘Nota 9 Es itil contar con una varilla 0 tubs de 3,2 mm de didmetro para realizar eomparaciones frecuentes com el bile de suelo para ssegures en. que momento se hs aleanzado el difmeue estabiecido, ahd Cuando et diémetro del hilo alcanza 3,2 mm, romper el hilo en varios pedazos. Se reinen los pedazos en una sola porcidn y se moldean los pedazas entre los dedes pulgares + demas dedos de ambas manos, en una masa uniforme elipsoidal y se fe enrolla nvevamente, Se continua este enrollado alternado cuantus veces sea necesario, hasta que el suelo se desmenuce o presente signos de fisuras cuando es Hevado a hilos de 3,2 mm. de didmetro (véasc Figura. 7). No tiene importancia sie] hilo se rompe en hilos de fongitud mas corta. Cada uno de tos hilos mas cortos deberan enrollarse hasta llegar a 3,2imm. de diémetre. El tinico requisito pera continuar el ensayo es que sea posible levarlos neevamente a la forma de una masa clipsoidal y cnrollarles otra vez. El operador no debe intentar que la falla se produzea exactamente al Hegar a 3,2 mm, permitiendo que el hilo aleance 3,2 mm, reduciendo la velocidad de enrollado, o la presion de 1a mano, o ambos, micntras se contimia el enroffado sin mayor deformacién hasta que ef hilo se separe. Sc permite, sin embargo, seclucir la cantidad total de deformacién en suclos plastioos débiles hactendo que el didmetro inicia] de la masa elipsoidal sea cercano al difmetro final de 3,2. min, Si el agrietamiento se presenta cuando el hilo tiexe un diémetro meyor 03,2:mm, ésto debe considerarse como un punto final satisfactorio, dado que el suelo fue enrollado previamente a 3,2 mm de diémetro. Fl agrictmionto del hilo se manifiesta de diferentes formas en os diversos tipos de aucto, Algunos suctos se separan en numeroses pequefios conjuntos de particulas, otros pueden formar una cops tubular exterior que comience a dlividirge on ambos extremos. La soparacién comienva hociu la mitad, y {inaimente, e bilo se separa on varias particulas laminadas. Los suclos areillosos grasos requieren mucha presién para deforinar el hile, purtievlarmente cuando se acercun al limite plistivo. Con estos suclos, ¢t hilo se separa cn una serie de sogmentos en forma de bactil en una longitud de 3,2 om a 95 mim (1/8 pulg 2 3/8 pulp). 142 Remnir las porciones del hilo agrictado y colocarles en un recipiente de peso conocido. Cubrit inmediatamente el recipiente. NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 18de27 143 Scleccionar una porcién de 1,5 2 4 2,0 g de suelo del cspécimen original de 20 By repetir las operaciones doscritas on 14.! y 14.2 hasta que cl recipienie tenga no menos de 6g. 144 Repotir de 14.1 a 14.3 para tener otro recipiente de no menos de 6 ¢ de suelo. Determinar ef contenido de humedad def suelo contenido en los reeipientes de acuerdo al método de ensayo NTP 339.127. 15. CALCULOS Calcular el promedio de dos contenidos de humedad. Repetir ¢] ensayo si la diferencia entre os dos contenidos de humedad es mayor que el rango aceprable pare dos resuttedos Histados en le Tabla | para la precisién de un operador. El limite ptastico es el promedio de los dos conienidos de humedad. TABLA | - Tabla de Estimados de Precision Indice de precision y | Desvineidn Estandar” | Rango Aceptable de tipo de ensayo dos resultados” Precision de un aperador’ simple: Limite tigquido as 24 Limite plistico 09 26 Precisién Multilaboratorio’ Limite liquide 35 9.9 Limite plistico 37 10,6 INDICE PLASTICO 16. CALCULOS Se calcula el indice de plasticidad de la siguiente format NORMA TECNICA, NTP 339,129 PERUANA 19 de27 IP =LL-LP donde: Ip indice de plasticidad LL= limite liquide: LP = limite plastico Tanto el Init liquide como el limite plastico son nimeros enteros. Sino puede determinarse uno de ellos, o sie! limite plistivo es igual o mayor que el limite Liquido, se reportarg al suelo como no plstico, NP. 17. REPORTE Se zeportard la siguiente informacién: TL Informacion para Ja identificacién de la muestra i El proceso de seleccién utilizads, come Ia remociin de lentes de arena de muestra inalterada, 173 Reportar Ja muestra como seca al aire si la muesta se seed al aire antes 0 durante la peeparacion. W4 El limite liquido, of limite plastico y cl indice de plasticidad con oproximacion al entero mas cereano, omitiendo el simbolo de poreentale. Si no se pudicron realizar tos ensayos de limite {iquido o de limite plistieo, o si el [inite plistivo es igual ¢ mayor que el limite Tiquido, se reportard al suelo como no plistico, NP. 15 Estimar el porcentaje de muestra retenida en cl tamiz de-425 jim (N° 40), y 16 FI procedimiento utilizado para realizar el ensayo de limite liquido, si difiere NORMA TECNICA, NTP 339,129 PERUANA, 20.de 27 de) método multipunte. 18. PRECISION Y EXACTITUD 18.1 Precisién: El criterio para aceptar la aceptacién de los resultados de los ensayos de limite liquido y limite plastieo obtenidos por este método de ensayo se da en ta Tabla |. 18.2 Exactitud: No existe un valor de referencia aceptable para este métado de ensayo; la exactitud no puede ser determinada, 19. ANTECEDENTE ASTM 4318-93 Standard Test Method for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Incex of Soils NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA . 2ide27 ANEXO A DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO POR EL METODO DE UN PUNTO AL APARATOS. 6). Los mismos que se han descrito en la presente Norma (Seccién Ad PREPARACION DEL ESPECIMEN DE ENSAYO Preparar ef espécitrien en la misma forma como se describid en fa Sevcidn 10, excepto que en cl mezclado, el contenido de humedad se ajusta a una consistencia que requicra de 20 a 30 golpes de ta copa de limite Iiquido para ccrrar Ia ranara, A3 PROCEDIMIENTO. 4) Elensayo se efectia en la mixna forma que para el inéiodo descrito en 11.1 a 11.5, con la diferencia que el contenido (ie hurmedad de ta mucstra se debe tomar cuando el nimero de golpes requerido para cevar Ja ranuta csté comprendido entre 20 y 30. $i se requieren menos de 20-0 més de 30 golpes, se ajustard el contenida de umnedad det suelo y se repetira el procedimicnto, }) _Inmediatarente despues de remover un espceimen para contenido de humedad eomo se describe en 11.5, formar nucvamente cl suclo on la copa, afiadicnde una poquefia centidad de suelo para reponer Ia pérdida debids a ta ranuracién y les oriontaeiones ce muestreo para contenido de humedad, Repetir ie 11.2 a 11.5.9 el segundo cierre de la ranura requiere o] mismo mimero de golnes o no mis de dos golpes de diferencia, tomar otc espéeimen pura eontenide de bumedad. De otto modo, mezclar de nuevo todo ef espécimen y repetir. Nota A.I.- El excesivo secads o inadecuado mozelade puede vausar variscion en el miractu de golpes, NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA _ - 22de27 Ad CALCULOS AAL Detetmtinar el limite liquido para cade espécimen para contenido de lnomedad usando una de las siguientes ecunciones: N LL= wy (aye wos o: LL kw" donde: N= Nimeros de golpes requeridos para cerrar la ranura para el contenido de humedad, W" = Contenido de bumedad del svelo, k= factor dado en la Tabla A.1 EL limite Liquido es el promedio de los valores de dos pracbas de limite liquide, Sila diferencia entre las dos pruebas es mayor de uno el ensayo debe ser repetide. TABLA A-l N (Factor para limite Tiquigo) NTP 339.129 NORMA TECNICA PERUANA, 23 de 27 DINENSIONES, fess Poe aoe (2 0 zor_|eot ee a me (ze (os za as wef a8 | e00 * ONENNES ESCWES eee joan | opi fen jean FIGURA 1 - Dispesitive manual para limite liquido NORMA TECNICA NIP 339.129 PERUANA 24de27 DIMENSIONES fiewea te wee pe m2 [t ofa fm te sos |eoz [es [or [eos j 201 rae Te pee jp fee po | eoceal sara soos | stpeq * oucicicnea eacreanco ° p.DoREO PORLOMENOS A 1d DELA PUNTA NOTA: Ladimensita A sho dar d¢ 920 yledisnaiSaD Sebara ser 89-81 cuando ee muens paa pee ‘erveio udaeund>, FIGURA 2- Acanalador (Calibre opcional para altura de caida) \e-05| 3 PINSCHER EM ACERTRON FIGURA 3 - Altura de caida del calibre > NORMA TECNICA. NTP 339.129 PERUANA 28 de27 PUNTO DONDE LA BASE ESTA EN CONTACTO CONLA COPA — ALTURA DEL CALIBRE “As \ CINTA COLOCADA COMO AYUDA EN LA OPERACION DE JUSTE FIGURA 4 - Calibracién para altura de caida NORMA TECNICA, NTP 339.129 PERUANA 26de27 FIGURA 6 - Pasta de suelo después del cierre de la ranura NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 27 de27 FIGURA 7 - Suelo arcilloso en ol Limite Plastico

You might also like