You are on page 1of 62
| PETROGRAFIA BASICA 1.1 PETROLOGIA Y PETROGRAFIA Las roca, que constituyen la parte mas externa de nuestro planeta, o litosfera, pueden ser consideradas como el resultadao final de la evolucién de sistemas fisico-quimicos, mas (0 menos complejos, desarrollados como consecuencia directa de la actividad geol6gica ex6- gena y enddgena. El objetivo de la Petrologia es determinar la naturaleza de dichos sistemas naturales, la magnitud de las variables que han determinado su evolucién (presién, temperatura, ener- gia cinética, etc.) y, finalmente, interpretar el proceso, 0 procesos, geolégicos implicados (Fig. 1.1). Para alcanzar este objetivo la Petrologia dispone de los datos proporcionados por los tres grandes campos de conocimiento que constituyen su cuerpo de doctrina: 1) Campo teérico, en el que se estudia el comportamiento teérico de sistemas fisico-qui- micos similares a los que existen en la naturaleza (Petrologia teérica). 2) Campo experimental, en el que se estudia el comportamiento de sistemas en el labo- ratorio, reproduciendo las variables naturales (Petrologia experimental); y finalmente, 3) Estudio petrolégico de las rocas naturales, o Petrologia cldsica. A pesar de que los tres campos de conocimiento aludidos son a menudo tratados de for- ma individual, es preciso considerarlos conjuntamente, siempre que ello sea posible, para poder elaborar modelos petrogenéticos coherentes. El estudio de las rocas naturales, que en definitiva son el objeto formal de la Petrologta, se realiza desde la éscala cartografica y regional hasta cristalina y molecular, y es general- mente abordado en tres vias diferentes pero intimamente relacionadas entre si (Fig. 1.1): 1) Relaciones de campo, corisideradas a cualquier escala desde cartogréfica a mesoscd- pica. Mediante el estudio de las relaciones de campo se pretende conocer la geome- tria de los cuerpos rocosos, relaciones espacio-temporales entre diferentes cuerpos, mesoestructuras, fabrica, etc. 2) Estudio petrogrdfico, que permite conocer las relaciones mutuas entre cristales o gra- nos (textura y microestructuras), composicién modal, clasificacion petrografica, etc. 3) Estudio geoquimico, que permite conocer, ademas de la composicién quimica de la roca o de alguna fase mineral’en particular, la edad absoluta mediante el andlisis de relaciones isot6picas, las condiciones de presién y temperatura y, en muchos casos, Ia situacion y naturaleza del drea fuente. Cada uno de estos tres aspectos puede cobrar mayor 0 menor importancia dependiendo del tipo de roca considerada: si bien, el segundo (Petrografia), es igualmente importante tan- to en rocas igneas como sedimentarias y metamérficas, ya que permite conocer la natura- leza de los cristales o granos que componen una roca, las relaciones mutuas entre ellos, sus abundancias relativas, etc., llevando finalmente a la clasificacién de la roca y a la asigna- cién de un nombre sistematico. 18/Petrologia y petrogratia GENERALIDADES 7 Procesos geoldgicos exégenos y endégenos Sistemas fisico-quimicos naturales Mineralogta Cristalograa Optica Cristalqu/mica Fisicoquimica Geofisica Fotogeolagle RELACIONES DE CAMPO GEQQUIMICA Geometria cuerpo roco- Texturay_composicién Compas so; secuencia temporal; modal; microestructuras; leciones isot6pices; edad mecanismos de emplaza- orden de cristalizacién; absoluta; rea fuente; clesficacién petrogréfic; condiciones ambientales ete, atc. L Petralogia experimental MODELOS TEORICOS Y EXPERIMENTALES. MODELOS PETROGENETICOS Figura 1.1, Diagrama esquemético indicando el flujo de investigacién en Petrologia, Partiendo de las rocas naturales se Haga 2 le elaborecibn de modelos petrogensticas, en base 2 las observaciones naturales (relaciones de campo, petragrafia y geo- ‘quimica) y apoyados en datos experimentales y tebricos. El diagrama trata de ilustrar la posicién de la PETROGRAFIA dentro de la Petrologts y su importancia dentro de la investigacién petrolégica en general. Petrologia y petrografie/19 1 GENERALIDADES Las técnicas de trabajo utilizadas en Petrografia abarcan desdé la toma de muestras, la realizacién de laminas delgadas y secciones pulidas hasta finalmente el estudio de la roca bajo el microscopio polarizante. La intencién de este libro es servir de guia basica para cual- quier estudio petrografico realizado con el microscopio de luz transmitida. Para ello se pre- sentan las definiciones y esquemas texturales mds ustales, asi como los diagramas de cla- sificacién correspondientes a cada tipo o familia de las rocas mas comunes, sin profundi- zar en aspectos genéticos de las rocas consideradas, 1.2 DEFINICIONES BASICAS A menudo algunos términos petrogréficos son utilizados con cierta ligereza, a pesar de las definiciones ya establecidas. Dada, ademas, la existencia de varias definiciones en los diferentes tratados de Petrologia, es preciso elegir las que se consideran mds adecuadas para ser utilizadas en este libro. Por ejemplo el término textura, ampliamente difundido en Me- talurgia y en Petrografia, es a menudo utilizado con distintos significados entre los gedlo- gos, Las observaciones texturales son el punto central del estudio petrografico; es bastante comin la existencia de rocas de igual composicién que sélo se distinguen en su textura y que han sido desarrolladas por procesos dispares. Algunos autores distinguen entre tex- tura y estructura dependiendo de la escala de observacién; utilizando el término textura para las observaciones microsc6picas. Tal distincién carece de sentido por tratarse de con- ceptos distintos entre si ¢ independientes de la escala de observacién. Por.esta razén se hace a continuacién una definicién general de términos de gran utilidad petrografica tales como textura, estructura, microestructura, fabrica y fibrica cristalografica. También se pro- pone una definicién para patrén textural que es un concepto que aparece de forma intrin- seca en las descripciones petrogréficas y que serd ampliamente utilizado a lo largo del libro. — Textura. Conjunto de las relaciones intergranulares de tamaiio y forma de los crista- les 0 clastos que forman una roca determinada. Las denominaciones texturales y los criterios utilizados varian seguin el tipo de roca considerada. — Estructura. Distribucién y orden de los cristales o clastos dentro de un cuerpo rocoso Fig. 1.2). — Microestructura. Igual significado que estructura pero a escala microscépica (Fig. 1.2). ~ Fabrica. Orientacién espacial de los cristales, clastos 0 agregados policristalinos no equidimensionales dentro de un cuerpo rocoso. Como se puede ver, estructura y fa- brica son conceptos independientes. En las figuras 1.3 y 1.4 se presentan las combi- naciones mas comunes entre estructura y fabrica para los casos de estructura homo- génea y nodulosa. La determinacién de la fabrica es esencial para conocer la geome- ‘tria de los cuerpos rocosos y puede hacerse directamente en el campo. — Fabrica crisialogréfica. Disposicién espacial de elementos cristalogrétficos (ejes, pla~ nos) dentro de una roca. Para su determinacién es preciso recurrir a técnicas especia- Jes (platina universal, Rx, etc.). . — Patron textural. El concepto de patrén textural, implicitamente expuesto en numero- sos tratados de Petrologia, se toma aqui como parte fundamental del estudio petro- grafico. Se podria definir como el conjunto de caracteristicas, no composicionales, que pueden ser.utilizadas para distinguir una roca o grupo de rocas de las demas, con 20/Definiciones bésicas GENERALIDADES 1 Figura 1.2. Elemplo da Iss estructures principales que aparecen en las rocas més comunes. (a) Homogénea 0 masive. (6) Bandeeda, (c) Bandeada curve. (a) Nodulosa fe) Brechoide, independencia de la composicién mineralégica. El concepto es mucho més amplio que el de textura, y en él pueden estar incluidas caracteristicas estructurales 0 mi- croestructurales, granulométricas, etc., dependiendo del tipo de roca considerada. En rocas igneas el patrén textural est definido por tres caracteristicas principalmente: 1) Grado de cristalinidad. 2) Tamaio de grano. 3) Textura general. En sedimentarias detriticas estarta definido por: 1) Tamafo y forma de los granos. 2) “Sorting”, y 3) Madurez textural, En metamiérficas por: 1) Textura 2) Microestructuras, y 3) Fabrica, por citar algunos ejemplos significativos, ya que en cada tipo de roca seré ampliamen- te comentado el patron textural de las rocas mas comunes, Detiniciones bésicas/21 ELIPSOIDES DE TRES EJES ELIPSOIDES DE REVOLUCION MINERALES ACICULARES MINERALES PLANARES 0 TABULARES “eouggy A eaysour exmannse aus sajqysod savosseurquiog "EL eanbig voiwavd WdOHLOSI HVNVId UVINIT-ONW1d HVI3NIT Z=ASX x Z Z 3 5 a Primera eproximacién textural a la clasificacién/31 1 GENERALIDADES La textura secuencial I se da sobre todo en rocas igneas pluténicas y subvolcdnicas, si bien puede darse en cualquier roca desarrollada por consolidacién de una disolucién (acuo- sa, hidrotermal, etc.), En general las rocas igneas se forman por cristalizacién de fundidos silicatados, por lo que la composicién mineralégica nos permite distiguir entre igneas y ro- cas de otra procedencia (p. ej. evaporitas). En cualquier caso es raro que se presenten du- das a este respecto; sobre todo si se conocen otros datos como relaciones de campo, situa- cién regional, etc. No obstante, existen magmas de composicién carbonatada y sulfurada que dan lugar a rocas pluténicas, raras en la naturaleza, que quedan fuera de esta clasifi- cacién. Otras rocas que pueden tener textura secuencial, y que no figuran en la clasifica- ci6n, son las rocas hidrotermales y metasomaticas. Dichas rocas no presentan gran interés sistematico, por lo que no serén tratadas en el libro. Por otra parte, las rocas subyolcdnicas pueden presentar tanto texturas propias de rocas volcdnicas como de rocas pluténicas. La mayoria de estas rocas poseen ademas texturas especiales como se mostraré en el capitulo correspondiente. Finalmente, las rocas con textura cldstica pueden asignarse al grupo de volcdnicas frag- mentales, o al de sedimentarias terrigenas, dependiendo de la naturaleza de los clastos. Al- gunas tectonitas pueden presentar también textura clistica (brechas de falla). En este caso existe una matriz caracteristica formada por trituracién. La situacién de las tectonitas clés- ticas, en zonas de falla, impide cualquier confusién con otras rocas de textura clastica. LECTURAS COMPLEMENTARIAS Williams, 1; Turner, FJ. & Gilbert Ch. M. Petrography. Freeman and Co. N. York, 1982, Hutchinson, C.S. Laboratory Handbook of Petrographic Techniques. John Wiley & Sons. N. York, 1974, 32/Lecturas complementarias 2 Rocas igneas INTRODUCCION La practica totalidad de los magmas, producidos por fusion parcial en el manto y cor- teza terrestres, son fundidos silicatados complejos que pueden contener cristales en sus- pensi6n y gases disueltos (generalmente HO). Dichos magmas se movilizan desde su lugar de origen para finalmente solidificar en superficie, o en el interior de la corteza, dando lu- gar a rocas que denominamos igneas en sentido amplio. La amplia variedad de rocas igneas que existen en la naturaleza y las asociaciones geo- srificas observadas, hicieron pensar desde antiguo en la existencia de alguna relacion ge- nética que explicara la diversidad por procesos llamados de diferenciacidn o fraccionaciéa, a partir de un magma comin, mds que por la existencia de una gran variedad de areas fuen- te, Hoy se conocen con cierta precisién los mecanismos de diferenciacién por los que a par- tir de un magma, llamado parental, se producen las diferentes rocas que se asocian genc- ralmente con el calificativo de “serie de rocas igneas”. Al menos tres grandes series (alca- lina, toleitica y calcoalcalina) son bien conocidas y aceptadas en la actualidad. Algunas de estas series presentan caracteristicas petrograficas diferenciales, pero no de especial rele- vancia si se compara con las caracteristicas geoquimicas. Por esta razdn no se hard exce- sivo énfasis en la distincién petrogréfica entre series, sino en la distincién entre los térmi- nos que constituyen cada una de ellas, desde los mas basicos (basaltos y gabros) hasta los mis dcidos (riolitas y granitos). Cuando los magmas alcanzan la superficie pueden hacerlo en forma de lavas, que soli difican bruscamente en contacto con el aire o con el agua de! mar, o bien en forma de vio- lentas explosiones aéreas con proyeccién de lava, gases y fragmentos de vidrio y cristales, que posteriormente se acumulan en forma de depésitos llamados piroclisticos. En general cualquier tipo de magma puede alcanzar la superficie o cristalizar en profundidad en la cor- teza, originando en ambos casos rocas con marcadas diferencias texturales entre si. No obs- tante, existen magmas dcidos, producidos en areas fuente corticales, que raramente alcan- zan la superficie cristalizando generalmente en profundidad. Opuestamente, los magmas basicos, producidos en areas fuente mantélicas, si alcanzan generalmente la superficie for- mando la gran mayoria de las rocas igneas lavicas existentes en la naturaleza. En la figura 2.1 se presenta esquematicanfente el modo de ocurrencia de las rocas igneas en la corteza. Las rocas cristalizadas en profundidad, denominadas igneas pluténicas, for- man intrusiones (plutones) y las que cristalizan en condiciones superficiales forman apa- ratos volednicos y coladas de lava (igneas volcdnicas lavicas) 0 depdsitos fragmentales (vol- cénicas fragmentales), Entre estos dos términos extremos pueden darse casos intermedios, de rocas cristalizadas a poca profundidad en la corteza, que pueden presentar caracteristi- cas pluténicas y volcénicas a la vez. Estas son las que se denominan rocas subvolcdnicas o hipoabisales. Las formas de intrusion mds caracteristicas son sills, lacolitos, diques, lo- politos, etc. (Fig. 2.1). 2.1 MINERALES FORMADORES DE LAS ROCAS IGNEAS Con excepcién de algunos magmas, extremadamente raros en la naturaleza, como es el caso de los carbonatiticos y sulfurados, la gran mayoria son fundidos silicatados que por 34/Minerales formadores de las rocas igneas = ROCAS IGNEAS 2 Weare Figura 2.1. Esquema representando un corte ideelizado (sin escala) de la corteza terrestre con Ios principales ‘modos de ocurrencia de las rocas fgneas, pluténicas, y voleénicas y subvolcénicas, Las rocas fgneas ‘que formen Ia corteza oceénica quedan axciuides de este esqueme, ya que son fas menos accesibles as observacién directa, solidificacién forman la practica totilidad de las rocas igneas naturales. Slo unos cuantos grupos de silicatos forman esencialmente todas las rocas igneas silicatadas (Tabla 2.1). La mayor parte de los minerales que forman dichos grupos son series isomorfas con dos tér- minos extremos (Fe y Mg, Na y Ca, etc). Generalmente la composicién de un mineral den- tro de una serie isomorfa, refleja las condiciones de cristalizacidn; la zonacién composicio- nal de un mineral puede reflejar variaciones en las condiciones durante la cristalizacién. Estos aspectos quedan fuera del alcance de este libro y deben ser tratados en un curso de Petrologia mas avanzado, maxime cuando en muchos casos no puede conocerse la com- posicién exacta de un mineral, que forma parte de una serie isomorfa, por métodos épti- cos sencillos. 30mm rmicrocristatines (cristales reconocibles af ‘grano grueso 5-30 mm microscopio) sgrano medio 2-5mm criptoctistalinas (cristales no reconoci- srano fino <2 mm (pero recono- bles al microscopia) cibles) 38/Criterios rextursles en rocas Igneas no cldsticas ROCAS IGNEAS 2 En la figura 2.3 se representan esqueméticamente las curvas que relacionan las tasas de nucleacién (N) y crecimiento (C), con la tasa de enfriamiento. Supongamos un magma cuya temperatura-de liquidus es Tl. Por debajo de-Tl empezarén a aparecer los primeros cris- tales en el magma. Si la temperatura desciende desde Te hasta T’c en un incremento de tiempo pequetio, la cristalizacién se produce a la temperatura T'c, a Ia cual corresponde una tasa de nucleacién (N) pequefia y una tasa de crecimiento (C) maxima. Como conse- cuencia, se formarén pocos micleos cristalinos que tienden a desarrollar cristales de gran tamajio. El resultado seria una roca holocristalina faneritica, Las rocas pluténicas cristali- zan en profundidad con pequefias tasas de enfriamiento (bajo A T) y desarrollan texturas del tipo anteriormente indicado. - Cristales C (cm s*) Vidrio Liquide Tc Tl ——> AT (°C) AT=TI-Te Figura 2.3. Relecién entre las tases de nucleecién (W) y crecimiento (C) y la tesa de enfriamiento, Basado en las curvas. ‘obtenidas para crstalizecién de nefeling(segiin Shaw 1968, in Hughes 1962) (explicacién en el texto). Si la temperatura desciende bruscamente desde T1 hasta T’c (alto AT), la cristalizacién tiene lugar a la temperatura T”c, teniéndose la situacién inversa a la anterior; es decir, alto valor de N y bajo valor de C. Se formarian muchos niicleos cristalinos con escaso creci- miento, El resultado es una roca afanitica. Este es el caso de la mayoria de las rocas vol- cnicas lavicas que han solidificado bruscamente en la superficie con un alto AT entre la ‘temperatura de liquidus del magma (T!) y la temperatura de cristalizacién (Tc). Finalmen- te, en condiciones extremas de enfriamiento rdpido, se formarian las rocas vitreas. No obstante, la mayoria de los magmas no solidifican a una tnica temperatura (Tc), sino que la cristalizacién puede comenzar en profundidad y finalizar en condiciones mas superficiales con mayor tasa de enfriamiento, Ademds, no todos los minerales que se for- man en un magma tienen la misma N y C para un mismo valor de Tc. El resultado es que no todos los cristales de una misma especie mineral tienen el mismo tamaiio, ni tampoco las diferentes especies cristalinas tienen que tener necesariamente un tamaiio uniforme. Criterios texturales en rocas gneas no cldsticas/39 oe

You might also like