You are on page 1of 30
14 Orgenizaciones Nz hemos ocupado en el Médulo I de la Administracién, te- seltando la importancia que cobra nesta disciptina en la actualidad, en un contexto altamente competitive y cambiante. te segundo Médulo nos jntroduciremos en el estudio de las or es, abordando en la Unidad 5, Nawwraleza y tipos de organiza erones, el concepto y 1os diferentes tips de organizaciones que existen, fo{ como Ta eplicacién a las mnismas del Enfoque de sistemas, Bn la Unidad 6, Ambiente organizac cconcepto y mostraremas la fuerte influencia que sobre las organizaciones. “Bary cerrar ose Méddla, en fa Unidad’ 7, Factor hiumario eva orga nigacln, trabajaremos los aspectos relacionados con el individuo y la or- fanizacién, poniendo especial ateneign en la motivacén yen los cambios ‘enc] trabajo. Unidad 5 Naturaleza y tipos de organizaciones a Ccnnis socamos «ta adminiecisn como discplina dente del campo de conacimiento (en a Unidad 2), dijimos que operen sobre las organizaciones. Avanzarnos sobre la organizacién como un so- ciosistema, en el que se desarrollan procesos econémicos, decisionales y tbummana en #] marco de un ambients con el que mantiene reambios: - En esta Unidad se intentard responder a los siguientes interrogan- — {Qué es una organizacién? — 1Qué tipos de organizsciones existen? — {Cadl es su immportancia en el mundo actual? — {C5mo funciona la organizacién desde el punto de vista sistémico? 1. La impértancia de las organizaciones en el mundo actual La organizacién es una manera peculiar de asociarse por Ja que opta el hombre, especialmente después de la Revolucién Indust, para riament Ia golucién de clertor problemas que se le en otros antecedentes. El gran cambio en las for significé entre otras cosas Ia Revolucin Indus- fel surpimiento de una instiucién contemporénea de la empresa, Esta es la forma singular en la que combi- nan los propietarios las mAquinas, sus obreros y empleados para producir cada vez mis mezcaderfas destinadas al mercado, Asf como en ¢l.Ambito-econémicn..aparece- la empresa, en-otros. campos surgen organizaciones de mayor tamafio y complejiéed, corso en el caso de Ia salud, con la aparicién de los hospitales que reemplazan Ia 86 Adminiseracién * Unidad 4 Criterios y valores Paes scope se pier 0s impo ‘Suponga que lo convocan hoy peed irigir una pequefia que € dedica ala produccién y ventade lizar un diagnéstico, usted encusptes los siguientes probl ‘Falta de motivaciés-dél personal, refleja « Fallas reiterads en la calidad de Jos petGuctos terminados. ‘toma de decisiones, drt, indicando en ls ideas de qué en- ‘estudiados en la unidad basa sus propaestas, & 1Cémo debe interpretarse ganizaciones? — LOudl es la res ‘us limites? ‘Comenzaremos por def Diccionario de le Lengua ‘ne el é:mino criterio como “ acepcién, y como “juico, dis tiene, diferentes definiciong’ lidad de las cosas, en yi Organizaciones paciente; y l de I educacién, con la sparici6n ales en la que iad modema ¢s una sociedad de organizac! ca todas ao ‘todas las tareas son realizadas por ellas, Sen iin comppnente * i rpacan en ies PRNERS ° i ‘en ells, ¥ sobre ia comunidad: qpe ackiae. . itos roles con iempo parcial, eb rvicios personales, son algunas de las nuevas ecén profondizados a) tratar e) factor 7 ofrecen, En los silt cién con $e ha generado una cultara fereate en relac Sa de calidad y cumpimiento del satsfzcién prometid al 4 ‘dios Han aparecido y crecido organizaciones des- derechos de los consuinidores, *exigencb oe consunioes bela mismibros, prduciendo impactos ambientales y sociales también son resistentes al cambio, , eel sentido de que si fancies cimiento, ‘en accign el saber, aplicéndolo a prot ceits'y picts, a trabajos, al tuber mismo, por lo que debe enfocarss © hacia la innovactén y el cemblo constante.° Los efectos que las organizaciones producen pueden ser también dafiines. Es al caso de muchos desastres reales 0 potenciales que involu- ‘ren Ia contaminacién ambiental por los desechos téxicos, el uso de com- dades de desarrollar Ja creatividad y Ja innovaci6n. Por su parte, Amtithi Bfeioni sefinla Quins orgeniracionet son el iinteo medio por el qa BE « eee ‘como Je pas, In prospericind yin fawtiota-poctil « a nuestro trabajo en un brindado por una organiza- vendo productos o servicios prestados por ie radio que"escucnainog, el cine al que ~~ jario que leermos, la agenda en la que anotamos nuestros Organizaciones .ducacién recibida en In escuela en la que cutsamos enta banearia que tenemos bancaria, Es posible conclu, entonces, que todos estos productos y servicios son generados por organtzaciones. 2, ;Qué es una organizacién? algunas de las muchas definiciones existentes del con- . Tendremos en cuenta aqut algu- nos de aquellos apot definicién de organizacién, Desde Ia comprender la dindmica social y Jos fenémenos que la expr rganizaciones son unidades sociales aque persiguen fines espes iendo su raz6n de ser el servicio de estos fives. Amitai Etzioni plantea que son unidades sociales consiruldasy re- ). Richard Scott las define como colectividades...que se han esta- para la consecucién de objetivos relativamente espeoficos a par. tna base mds 0 menos continua... Estas incluyen fronteras relativae mente fijas, un orden normativo, niveles de autoridad, un sistema de co- ‘municacién y un sistema de incentives (Scott, 1964: 488). Entre otfés"iutores que trabajaron sobre las organizaciones, mete- cen destacerse Chester Bamard, quien habla de wn sistema de actividades 0 fueizas conscientemente coordinadas de dos o mds personas (Barnard, 1 94); y Keneth Benson, quicn dice que son entidades politicas, i to individuos como unidades, luchando por el de las Organizaciones hace hincapié en los procesos sociales que se producen en'las organizaciones, més que en los aspectos administativos si bien no deSconace le intecelacién entre ellos. Las organizaciones son estudiadas también por (era Se-plantea"que social un grupo Jo personas unidas en u fterminada porciGn de cual \, elo-econdmico y Naturaleza y tipos de organizaciones 119 to los rodea, mane) cuerpo de reglas, Un autor destacado en Administracién, Peter Drucker, define la or- In grupo humana, compuesto por especi 8 trea comin. A diferencia de *soctedad”, “comuni- ha organlectién estd diseRada a propétito.. y cstd jando juntos algin aparato técnico y obedeciendo un de mutua determinacién (Schlerenson, 1938: 39-41). una serie de componentes que analiza concept de sistema, que ya se estadi en a Unidad es, con el cual ejercen una estrecha y mutaa vinculecién Otro componente importante que aparece Presta especial atenciGn alos abjetivos orgeni- icardn hacia dénds' vamos, y qué nos’ ‘ponemos 120 Organizaciones tos de k fino que surgen de un proceso de negociai6n y ada izacién se dan una serie de procesos ‘propuestos. Para que éstos puedan a aoe ién, un orden normativo, existencia de autor 5 a informaclén y un adecuado sistema de comunicacton ne permita el desaiollo del proceso decisoro, tos teans se ir retomando ¥ profundizando alo largo del texto, eee arntar dealer su cpacidad di intentar capacidad de ie va ‘el cambio con un sentido de anticipackin, 1o que to a la generacién de nuevos productos 0 servicios a iades no cubiertas por otras organlzasiones, a ‘alguna de sus competidores pare alga proyecto especfico,fu- s on ok ‘empresa, etoétera, También puede reaceionar adapténdo- Se internamente para afrontat Los cambios del entormo, modifiando por ajemplo su estructura, sus proceseé de predcelén, rotundo el ea ‘Entre Jos autores argentinos de! campo de la Admi $a, citare- ‘mos a Bernardo Kliksberg (1985: 31), quien aslgna a las organizaciones los siguientes contenidost Es una institucién social, ve= Es.el.oontro.de.esa.instimcién social, un sistema deaativigads.. “har salidas-son el-productonde Ia-transtinzmacién de Ls insumo como resultado final de las operaciones intemas, que es exportado por e!sis- tema facia su ambiente (ouput) Bt proceso de tansformacién permite Ge Naturaleza y sipos de organizaciones 123 el resultado de In actvided llegue aun uevatio final ointermedio, que de esa ‘manera, logra satisfacer una necesidad: recuperar la salud, adquinr conoc- ‘mientos ohabilidades, atender nocesidadesfsilSgicas bsicas, etcéera, Cusndo los sistemas son excesivamente complejos, es posible de- cit la naturaleza de los procesos de transfor comparacién entre las entradas y las salidas, negra, se aplica cuando se requiere simpli para evaluar cufles son las diferencias de habilid de] nivel secundario y el egresado de la edueacién superior. El fancionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repettivas de entrade-ransformacién-saida,llamados ciclos de eventos, Ingresaninsix ‘mes, se fabricae] producto y se vende, este ciclo se replteen el tempo, Las entradas de proporcionan al sis su funcionamiento en re ambiente, lo que permi tencia de desvios que regidos para mantener ble. Este proceso, denominado retro imentacion o retroacc existencia de dispositivos de contro! aigos para representar las sefales prover cuando se realiza una evaluacién (dispositivo de c Jos resultados indican que una prop nivel de conocimiento requerido, es y-deserrollar acciones especificas para su comeccin. En otto caso, cuan- en un producto terminado a través del control de cali- analizar evdles fueron sus causas, y en su caso, efectuar s sobre el proceso productivo, sobre la capscitacién del perso- la calidad de los insumos,segin surja del andliss EI concepto de entropfa provient de 1a termodinémica y toma en cuenta que los sistemas aplican parte pio funcionamiento interno. Sie ue producen no les permite compensar esa pérdida, is- temas fon capuces de reponét o compensar el desgaste, la entropta es ne- gativa. Este es el caso de los sistemas abiettos, que a través de diversos ‘Héédnismos logran mantener e] equilibrio, Por ejemplo, una demora en las cobranzas, puede ser compensada por el acceso aun crédito bancario ue solucione ef problema financiero que se presenta en el momento de cfectuar el pago de remuneraciones al personal Hee El estado estable dei abierto Gusca mantener Una cicita re- {gulatidad en el intercambio con el amblente. Las empresas estin en con 124 Organizaciones Naturaleca y tipos de organizaciones ns ( iojones ds mantener e} equilibrio si conocen los valores minimos y méxi- os entre los que. puede oscilar el nivel de endeudemiento o los plazos ‘méximos de erédlio que pueden otorgar asus clientes. do de discrecionalidad que se asigna a Iss personas en ta reali- zacifn desu areas y es pass derelaci6a interpersonal. La homeostasis es el indmico obtenido través de la autorregulaclén, rmantener las oo dentro de ciertos parimetros feat o las vt producen en el ambiente 0 contexto, bién Ja existencia de me- : : : canismos que permiten la modifice ropia estructura pare man~ — Subsistema administrativo o gerencial: se vincula con las funcio- I. tener el equilibrio, esta caracteritice es ygénesisy 0s propiads los, nes de integraci6n y conirol de los subsistemnas que componen la : sistemas socioculturales, Vinculado cor‘el ejemplo antesfor, las organiza- organizacién. Le corresponde evaluar las condiciones del contexto ciones pueden generar nuevas altemativas en la bésqueda de un nuevo es- Y estoblecer las estrategias que resulten més eficientes para man- tado de equilibrio, sustituyendo Jas horas extras por la contratacién de ‘tener e] equilibrio del sistema. personal temporaric [La propiedad de equifnalidad permite qu cites resultados pue- dan set sleanzados a partir de diferentes condiciones iniciales y por medios oe ee también diferentes. Bs posible mantener la prestacién de wn servicio durante = Ndsrasadhgabi tn abeeaat ‘el periodo vacacional del personal estableciendo un méximo de personas que yet ‘entre la organizacién y su contexto, que: pueda estar ar eva cowdici6a sizmlesnearmente efectuaardo"acumulacl6n do- | : de decisions, ~ | | | 1 ll ee S08 Son St a e Si tomarnos tna persone que trabaja en un i i : facaerdos con otras organizaciones para coberturaaltermativa eter. ra podsianos cbeeva In inerelacfn ene ls dstinos abuinenad oe : servando Ia tarea que desarrolia el lugar ea dad, Ja tecrologfa que utiliza en s con sus pates, superiors y subord extenders fm de organize ropios inte \ reses y compartiré Ios valores y metas izaci: is mente) gemartop Mined total 0 parcial- MK Los procesos de las organizaciones, incluyen relaciones sociales, ya que sus miembros intoractian enti sf extableciendo distintostipos de vin- clos laborales y afectivos, ain sus propias caracterts Kast y Rosenzweig ‘clsica-en la teorfa admin! fereses compartidos y contrapuestos, so {ugar que ocupan en la organizacién, 125) proponen una modelizecién ya que permite 61 reconocimients de cinco subsistemas oe integran In organiza | 4. Diferentes : = Subsistema de valores y objetivos: integrado por los valores. =| te Hpologias | i ‘culturales que orientan las decisions de la organizaci fie -mos mencionado al definir las organizaciones, al je i 5 algunos ejemplos de ellas, tales como una fébrice, un cine, un hos nes y sus objetivos grupales c individuales, preseates en la cul- tra orgenizacional. dente que estas oxganizaciones no son iguales ent rizaciones tienen algunos rasgos comuns " _ corresponde al disefio de Los flujos de i gos Communes ¥ Ob renites, intentar al- lag normas intemas de comporta- ret pepo ead nos permitird comprender mejor sus caracteristicas joy la autoridad, + Su psicosocial;conesponde a todos los aspectos vin- cculados con el persnnal que integra la otennizacién: es deci niveles de motivaci6n, las percepciones y actitudes, las mor des que asurne el liderango, el poder y 128 coramnicaciones, el re dee ‘emos por algunas catsgorfas de andlisis las empresas, 9 tadiclonales,aplicables a 1 con su tamafio, las organizaciones pueden ser grandes, dion, popes rierengresas No hay cones ot te pe 6 fomamos la Ley 24467, snr no 1995 2 a Agena ey a crmpresa se -an pl Super 20 sabre, oer on actursi ana ferr sa contdad que para cada atvide se Se al efecto (te DCI, en 1995s Considerar poquefia empresa a equela que en 1994 hubira factarado NAS soe ,000.000 en el industrial; $3.000.000 en comercial y $4,000,000 en servic c El ieee cemplea otro criterio: se considera microempresa ae ue oupa hata 20 pertonasy vende envimente menos de USS400 000; Saute: empresa cs la que ocupa hasta 100 personas y eae ry 4)8$2.000.000 al afc. Empresa mediana es aquella que ocupa hast personas y factura hasta US§10.000.000al aio. Los Bsiados Unidos yl Unie Europea conderan pegueia empresa a i que tiene menos de SOD aslridos yn prtenece aun boing, For st parte, en Japén se habla de Pyme cusndo la organizacin teas como a ae OFT informa que se han encontrado més de cincuenta definicio- 3s tomas on aefentaY cinco pies respcto de ns Pyne, send cons tuntee Jos factrés que se tomtan en cuenta para definirlas, cf me em. pleados y motos de facturacién (Bogué, Giliy Schulman, 1996: 21). \\segtin su forma Jurldica, una orgenizacién puede sec socledad mt ima, colectiva, en comandita simple o por acciones, de responsabilida. Tiiliada,asociacién clvil, cooperation, soctedades de hecho. ear -\Si se toman en cuenta sus abjetivos ene aed a ar de siones con fines de lucro 0 sin fines lucro. Las. an pecan er ‘mos como empresas (que, a 61 vez, pueden ser clasificadas segrin su tama grandes, medianas 0 pequefiss) ; oe asorgroizaiones del segundo tipo no persiguen el feo, ss objetivos pueden ser la prestacién de servicios piblicos, la Sante poe tera. ncontramos dentro de este tipo las de fomento, las org’ nizaciones de beneficer a ado fuerte participa- : ‘tims afios, y han Togras : ones pees! Estas ltimas soa organizaciones fo eripresaiales, * Naturaleza y tipos de organizaciones 127 como el Banco Interamericano de Desarrollo y.el Banco Mundial, intervie niendo en proyectos tales como el de Reconversién Productiva y Labora en nuestro pals. Otra clasficacién tradicional se realiz segtn el sector de actividad \ 2m el que se descavaelven, asf podtin pertenecer al drea educativa militar salud, Industrial, etétera, Segii el dmbito geogréfico en el que actian, se. rén locales, nacionales, transnacionales, regionales o globales. Segin si modalidad de ventas, encontraremos empresas mayoristas 0 minorisias, ‘En funcién de aquetlo que producen y brindan a la sociedad, distin- \ guimos productoras de bienes (productos tangibles) 0 servicos (salud, educacién, segur sportes, comunicaciones, energfa)..En los iltimos tor ‘ha crecido vertiginosamente, siendo ademés e] que ocupa mayor cantidad de personas, Oza dlferenciaciGn importante se rfiect a su propiedad. En este sentido, Sicontramos organizaciones publicas, privadas 0 mixtas El de. inados sector pii- desde siempre, einvoluera el papel del Estado, de lo piiblico, Las organizaciones privedes son ‘aguellas cuya propiedad pertenece a un individuo o un grupo de indivie duos, que puede ser reducido o grande, y que puede adoptat la forma de acciones que se negocian en el mercado. Las organizaciones pliblicas son manejadas por el Estado, y tienen como objetivo cubrir ciertas dress bsi- cas, como Ia salud. Las organizaciones mixtas incluyen la paticipacicn de ambos sectores, El contral que ejercen los ciudadanos es diferente en ambos tipos de organizaciones. Como clientes o pequeiios accionistas pueden controlar Jas ‘empresas privadas, pero no asf las piblicas, al ‘en forma directa, de el punto de vista de su estructura, como las privades estin estrechamente c qufas, en un caso emanadas del Estado y de sus prope Un tipo de organizacién que posee carscterfsticas distintivas es la organizacién cooperativa. La base ideolégica dignided del trabajo, solideridad y equided laciones son elemene tos constitutivos de la organizaciGn, La identidad tiene que ver con lo soli. dario, la propiedad compartida y la direcciGn democritica. Se necesita un Poder tecouvciderbasado en ehoonsemsordiegade desde la base’y noe ‘grado por imposicién. La idea de gobierno también es diferente: no diseri- ‘mina en funcidn de la propiedad, fa autorided es tepresentativa, no hay su tp EE SN TET ET 108 Organizaciones | ‘Naturaleza y tigas de organizaciones 19 se manifiesta en el grado de § de la autoridad: coercitiva jora (obediencia a cambio de i enaridady ta ayuda inua ipiden el islamiato,y win susido se txpeialce el trabajo, no se plerde la visi de conjunto, in datos actuales de la Asociecién Na- ccional de Sociedades Coops casi la mitad de la poblacién es aten~ | bordinados o dependientes’ Bn cuanto alasealizacion de las tareas ls idea | Sion drectamente por alguna fomna de organlzacign cooperativ, Y una de be tes personas et soca de une empresa coopeativa. En algunas de Sf el eontrol formal esté en manos de les proveedores (come es el cés0 de las cooperativas agricolas), en otras Jo tes (como ocue recon las sociedades coopera de ‘tas cooperativas), 0 de: empleados (como, cede con algunas empt seen existencia de ellas, tperciales), El hecho do ser cooperativas no implica que no poedi de organizaciones de beneficio mutuo, en la que I oro competi; los clientes son adecusdamenteatendidos y los son los primeros beneficiaris; Ios negocios, donde los propietarios son Servicios son prestados con eficiencia. los beneficiarios; las organizaciones de servicios, en la que quienes se be- [No menos espectficas son Jes organizaciones de voluntarios, que fee lentes; y las orgunizaciones de bienestar, en las que se | son grupos formalmente organizados con nombre, donde la mayorfa de I renefjcia el piblico en general. y sus participantes.no_reslbe. page por su trabajo €, cllas. Muchas de ellas | Finalmente, Henry Minteberg (1991: 370) i Tnteroses econbnico rnes-segtn-los diferentes tipos de estructuras 7 i ‘ociedades profesionales Jes que pueden asurir, basindose en caracterfs ‘puchas offas promueven jas preoeupaciones no nes que se esinucturan para stoner a divecss eo L ‘Nos adentraremos ahora en algunas t das hasta aqu. Talcot Parson de acuerdo con su contribu de una de las tipologias que deseribimos, 2 5, se podtfan agregar mud \ | ‘frasweiables para hacerlo sl esltara Sel pata sgn propéato fiend \ | 00 (en cuanto & su grado de demoer Spode pera gut ene eet ‘Muchos autores han intentado realizer una axonomfa (teorla tron a celiac, buscando lees ds Yrs ado i ssp sence fens onpaizcondl, pero fas papas fon oe ie critica por ser parciales, limitadas, o dej is alguna variable importante, Pane Hemos intentado mostrar algunas de para clesificar las organizaciones, tomando ~ algunos de losrasgos comune: mejor comprensién de las or eas de antlisis posible “Amital Bivioni utiliza ls wabordiiaeter” esto es la forma en que Jos participantes del ase para sw andtisi ic inferior responden al 130 Organizaciones 5. Lectura Produccién de beneficios para la sociedad Tada organiza define por su exponailiddes, Dra treve ‘eran un criterio importante para determings cOmo se organizaba y adminis- ‘taba et negocio: Reclentemeate, ; sas importante an, ante el éxito de la compeencia, sobre todo I jeponesn, sv a aprendido « concentra os esfuerzos organi dos de Disney. Yano se la cliente: "Se lo daremos del color que usted quiere, siempre que sea ne- ro", Michael Eisner atibuye el érto de la Walt Disney Comparg, une de las rigs rentables dal mundo, al hecho d 4 yer a una meyor delegacién Uabajadores de mostad Accionistas ta, y los dite aprendido que la sa- suelo ser rentable, Al 8 trebajadores en materia de sanizacién elabore, segtin su propio salidas y retroalimentacién de las sigut Naturaleva y tipos de organizaciones 1 tos con sus empleadas y sus cond} de trabajo porque de esa manera auimentan las ganancias y siren me nistas. Pero muchas de las En muchas industise y en la ‘esa un nuevo interés en Jas on otras cosas. Bsperan que el pensar) ‘eras ganancias y sea responsabl valor accionario y,e! servicio tanto aol Je exigen cuentas por sus responsabilidades (Perston, 1998: 447) 6. Para su autoevalnacién cones en ia actualidad, 2, Luego de leer las diferentes propusstas acerca del concepto de or- teri, una nueva definicién, ico, deseriba las entradas, procesos, ientes organizaciones: 3, Partiendo del enfoque © Locutorio, * Fébrica de pafiuelos descartables, ‘ Stipermétcto, 77 * Comparifa de seguros, 132 Organizacioner 4. ,Qué relacién encuentra ‘entre el sabsistema de Metas y Valores y : Crterios y Val f Ea Seat eh la Unidad 3, al estudiar la evo- tucién de las ideas sx Adin sistema Técnico : ence seaos aii opercln alia en nase 0025 vez, refeida al subsistera psicoseci i 7. Laan deserigetn de a cngesa qu presets dad, y luego clasifique la empresa fresentada segin as sig sas que benmos vst: —por su tamafo, — por sus objetivos econéiticos, — por el sector social al qe pertence y — por el dbito geogrticden el que acta. os vehfoulos, administracién y ventas. de turismo, chofes, mantenimi 8. Mencione un ejemplo de ita organizacién de servicios, sein la tipologia propuesta pot caret \ 9, Luego de leer la lectura propuesta para esta aia man for 16 eL.autor dice que las oxganizacioens de hoy no slo de {anancias como clemento paramedic st rendimieno. Unidad 6 Ambiente organizacional E, esta Unidad retomaremos lo estudiado en !a Presentar Ia organizacién desde ia parspectiva de sistemas, y comideran- ‘do Ia importancia que adquiere el contexto o ambiente en el que las orga nizaciones se desaztolfan, con la finaliad de responder las siguientes pre- ‘untae: = UChéles won los componentes del contexts. general... ---—— — iCémo se conforma el medio ambiente especifico? — {Cull es el concepto de complejdad y emo afecta a as organiza ciones? — iCall es el éoncepto de cambio y cémo se produde en Ins orgeni- zaciones? 41.La organizacién como sistemma ablerto La Teorla de Sistemes fue concebida como interdisciphinara y se ‘apoy6 en el concepto de isomorfismo, permitiendo el acezcamiento de las sciplinas a partir de los principio de ttalidad, organizaciGn y concep. cin dinkimica de la reslidad, Recordemos que ol concepto de sistemas tie. xe su origen en la formulacién de ia Teorfa General de Sistemas ceslizada por el bidlogo Ludwing von Bertalaify en la década de 1950, y fue incor. Porada alas disciplinas sociales por Talcott Parsons, y al campo de land. ministraci6n por Chester Bamard, entre otros autores, wraleca y tipo de organizaciones, vimos la apli- tema a las organizaciones, al definirlas como mados por persanas i 20 tome de cierta tecnoloptarLar caraeterisiieas ieee ae ee tendidas como sistemas abiertos son: « Diferenciacién intema pe cealizan, actividades... 134 Organieaciones « Limites permeables «= Jerargufa + Entradas + Proceso de transformaci6n «Salida + Retroalimentacién + Batropfa negativa + Estado estable « Homeostasis y morfogénesis + Equilibtio dinémico + Equifinalidad. os todos Los sistemas, las orgenizaciones poseen limites que Jas separan de su ambiente, que fuclonan como fits de las cotadas 7 das, y mantienen un grado de autonoma ¢ interdepéndencia respec intrasion de Ins influencias embientales, Pore 0 inal Incanadde inuoseagads prs proved de sus prodiictos; Ia Universidad determina las condiciones de ma abierto es expresa- i i dad de las organiza Tonge Etkin dela siguiente forma: “La capac mina sionehie cexar sus acciones en el sentido deseado se basa en la infor- 2, Componentes del contexto 1 i , el contexto es todo Jo que esté fuera de res bagi. Seba osepuo a sel ¢ consideremos dentro del contexto a ‘izaciones de una sociedad, y ejerce fuerza indiectas Ambiente organizacional 135 FB concepto de medio ambiente resulta ser muy ampli por lo que lanocién de “medio ambiente relevants” nos permite share fe Ge lentes 0 consumidores a os que una detecminada organ =, los proveedores can los que se relaciona para obtener sums, sus competidores, as regulaciones propias de su actividad, la poreién del medio ambiente ‘importancia efectiva 0 Potencial para {a fijacién y el logzo de los abjetivas orgenizacionales BI andlisis del contexto debe ser permanente, Bn general, puede en- contrarse, wpinizaciones informaciGn Scbre venta, cobranzas, elcSn. matizacién en cuanto a las vatiaciones en el ambiente, setividad, la cultura y valores de la socieded en la que fun 1a retroalimentacin permite la organizacin evalua los cambios siege Brodtcen en el coniento y “construe” escenariosfuturos em le ha Guede del mantenimlento desu equilibria intemoy, d igual mavens pre ver el impacto de sus propias acciones sobre el entomo, El contexto ha recibido diferentes denominaciones sogin distintos iderar como equivalentes las expresic am rasistema ambiental a los e los sistemas abiertoc* ontexto, 2.1. El contexto general Contexto general es el que afecta de silat for: 136 Organizaciones BL Sgn SMe si semraen, alts lan none © Impact lndroeto inclogfa de Donnelly, Gibson ¢ Ivancevich (1994). Bsté compuesto por fspectos sociales, evendmicos y politico-legeles, sociales y cultorales i 1a forma en if jJores de Ja sociedad que predeterminan 7 oe aS i cman Cee Go na cciones que la integran. i rtarnientos socia- ‘Un valor es un patrén de-medida para los compo r tes-Por ejemplo, qué se considera us prictia comercial honest ga = tudes do las personas seconsieran ssepables en sa condiclén de taba, is significan la disctiminactén, la solidaridad, la cooperacién, ‘valores no son inmutables, pero cus cain én de una orgeuizasién en particular, sino de : 1a sociedad ‘acerca, por ejemplo, de la marginacién, de { en ie dle pga cna dresses sobre a0 nen EE EE EET Ambiente organizacional 137 ifn y de su actitud de aceptacin o denuncia respecto de ella. Se refiere al grado de conflictividad tensign que existe en el entramado social. Las vatiables demogréfic 1yen otro componente importan- te y se vinculan con el peri én: edad, sexo, distribucién os- pacial, movimienios migra iccién, condiciones en las (a actual dingmica ‘Las variables demogrific ms general, la cultara de la poblaci cepto de desarrollo humano, —Aspeetos econémicos y el nivel educativo y, en un sentido 8 pueden inclur en el actual con- Tacluye Jos recursos naturales y sus condiciones de explotaci6n, la infrnestructura de comunicaciones y tanspore, ctosiers, “Tarabigh cOmprénds las prdcticas econémicas, la composicion de Jos sectores productivos, la contribucién de esos sectores al PBT Producto Bruto Intemo), la existencia o no de mecanismos de planificacién econé- mica, las politicas ¢ributarias, las polfticas orientadas al crecimiento, a Ja pro- rmocién de las exportacionss, la dindmica dela inversiones, la magnitad re- lativa de las empresas, ester. modalidades de intercambio entre pals y los itos de varios estados (zpnas de libre comercio, mercados adquieren particular relevencia y amplfan sa efecto, ya que n0 sélo incluyen aspectos econémicos, sino también culturales y de. politica intemacional. Otra variable significativa es la teenologfa, que puede definirse comp el conocimiento cienttficamente obt ado a Los procesos de transformacién de elementos tangibles, les y de persones, para obtener productos y servicios que satisfagen necesidades sociales, Inchiye rmaguinarias y conocimiento, Teniondo en cuenta la importancia del componente teenolégico y la velocidad con In que se producen los cambice, puede considerarse como lun sector auiGnomo y, de gran impacto en tovdas.las organizacionss .Bsle wsnecuneme os Tema Seed ampliado clatido tratemos [a Complejidad y el cambio. Ls Organizaciones —Mareo politice legal EL contexto politico legal esté relacionado, en primer luge, con el ‘marco normativo que regula las interrelaciones ent Se vinculs basioamente con las normas que regul individuos y organizaciones, los mecanismos mas de paricipaciéa individuales y organizaciona- Jes en ex0s procesos y las instituciones que rigen las interacciones entre Personas y organizaciones. BI Bstado es un com cexisten otros actores sociales: los partidos politicos, los grupos de presiGn, los medios de comunicacién, las organizaciones que defienden intereses sociales especiticos o de grupos pariculares,eteétera, no el dnico, ya que 2.2. El contexto especifico El contexto especffico corresponde a los componentes o fuerzas re- levantes para los procesos de trasformacién que realiza la organizaciGn y que atectan diferencialmente a ceda organizaci6n; fueress dizectas en la terminologfa de Donnelly, Gibson e Ivancevich (1992). La distincién entre contexto general y espectfico no siempre es cla- ray también varfa con el tiempo, Las normas legales tienen componentes que. perienecen al contexto general y otros que afectan de forma especificaa deter. ‘minados sectores o actividades o que regulan el funcionamiento de una orga nizaciéa’en particular, por ejemplo, las leyes que regulan el fancionsmiento cde un organismo autérquico como Ia Coniadurfa General de la Nacidn, Tecnologla integra el-contexto general en 5 dispositivos existentes y como con- tecnologfas aptas para una onganizacién en particu luye tecnclogtas duras (pot ejemplojde producci6n) y blandas (por ejemplo, ecnologfas de gestién). 1Los principales components del contexto espectfio son los consu- “> mildares,:los distrtbuidores, los compesidores, los proveedores-plas.nor- - ‘as legales que regulan la actividad Ambiente organtzacional 139 Los consumidores Entendemos por tales a quienes adquieren los productos o servicios que elahora la organizacién, Incluye también a quiznes aspen a conse. ‘ir esos productos o servicios, som oe conmimidores o compradores pueden inthir sobre la erganize cién forzando a la bala de fs precios, negociando una calidad superior 9 ‘ayores servicios ¢ incluso incitando a Ja competencia, La sug inizacién depende de que fogre conocer 0 usar ibutos a sus jem social requicre que la evaluacién sea Permanente y que Ia organizacicn pueda seleccionar de qué meets se po- Siciona en relacién @ la diversidad y dindmica que este sector presenta, — Los distribuldores Este sector se vincula con las modalidades que asumen Ias funcio- nes de distibucién on un contexto determinado, Ia existencia di directos, el grado de integracién horizontal y ve {0s 0 indirectos, los costos ascciados con las cadenas de distribucién, ‘Tales caracter{sticas comprometen los resultados de la organizaci6n ¥ su efectividad para Legar al consumidcr o usuario. — Los competidores competidores las otganizaciones que comparten el interés de la or Jas 8 de aprovisionamiento, o que tienen 03 clientes 0 us las valores y neces! La competencia esté representada por un ‘organizaciones que puedemtepresantar =~: nratewes — Lompetencia directa: ¢s 61 conjunto de organizaciones que Constituyen sectores industriales (Porter, 1982). Todas ellas tra. 140 Organizaclones tan de legar al eonsumidor compitiendo entre sf El tor plantea 1a competencia ampliada al incorporar Jos tes componentes: f — Productos sustitutos: son los que tlenden a satisfacer ta misma sustitatos perfectos, por ejemplo, el ido pero le resté parte de libro peto produjo un — Competidores potenciales: se trata de organizaciones que pue- den entrar al sect estable- sibilidad y tomar los recaudos necesarios. — Los proveedores stises, Por ejemplo, no es igual la diferenciacién exi e mm proveedor de una materia prima para la orgenizaciOn que tiene miuchos ‘oftos clientes, y la que existe con un proveedor que sélo produce un insu- ‘mo que es utilizado por nuestra organizacién, Un cxso particularmente crtco se vincale con 10s proveedores de teenolojt apts paral actividad do transformacién que bro de actividad, No es igualmente controlable esta vari ceganizacgn si cuenta con capcidad para producir por cibn tecnol6gica, que si debe recurts a otras organizaciones, los que a su vez provees de ella « sus competidares. — Les normas legales que regolan Ia actividad Represent na etn dl tor tic loa el onto g- eral s€ refieren a las normas especiales que determinan las restriociones gue ln sociedad ‘ha establecido para su desatrolio y 80 matenalizan através do Tas relacicnes con organizaciones privadas, por ejemplo los medios de comuni- "°°" cacién masiva qué informan sobre las ecnseciencias del accionar de fa em- Ambiente organicacional uy presa sobre el medio ambiente; y ‘erminan las zonas donde pued mucho més all sf mismos, baci 8¢ mosiré-en la Unidad 4, 2.3, Subsistemas en el limite Las interacci de subsistemas de f inculan con los consumic e calidad, marketing), eon los proveedores (compres, control de calidad de insumos, investigaci6n y desarrollo), con la compet igi de mercado, negociacitn), gon el contexto legal (asesorfa ‘mereado leboral (relaclones laboral La mayor 0 menor di ‘ver conta controlabilidad y" in interna que se produce tiene que, id que tiene cada uno de esos secto- 18 del contexto, A mayor complejidad o varabilidad, mayor necesidad de

You might also like