You are on page 1of 14
LAS TIPOLOGIAS DEL DISCURSO (Exemenos de ANALISIS PARA EL PROFESOR ‘Y EL ESTUDIANTE) Hablar del discurso es, en lo fundamental, hablar de una practica social, de una forma de accién entre las personas a partir del uso lingiistico contextualizado, oral o escrito (Calsamiglia y Tusén, 1999). Asi, el discurso se inscribe dentro de la vida social y a la vez crea la vida social; es la lengua en variadas y multiformes formas de uso como las diversas esferas de la actividad humana (Bajtin, 2003). Diversos estudios dentro de la perspectiva discursiva (Bajtin, 2003;Charaudeau, 1992; Calsamigilia y Tuson, 1999) coinciden en plantear que lo que funda verdaderamente el lenguaje es el discurso y que la materia prima de este es la lengua, manifestada a través de enunciados (orales y escritos) que pertenecen a los interlocutores en diferentes escenarios de la comunicacién humana. La unidad basica de andlisis en este enfoque ¢s ¢l enunciado, entendido como el producto concreto, tangible de los intercambios discursivos y del proceso de enunciacién Tlevado a cabo por un enunciador y orientado hacia un enunciatario, Ahora bien, estos enunciados se combinan entre si para formar textos orales y escritos. Por otro lado, algunas de las acepciones de texto en los estudios discursivos lo definen como “conjunto signico coherente” 0 “cualquier comunicacién registrada en un determinado sistema signico” 0 ‘formacién semiética singular, cerrada en si, dotada de un significado y de una funcién integra y no descomponible” (En: Lozano y otros, 1997). También destacan entre sus propiedades su autonomia y clausura, independientemente de su extensién, que puede cubrir desde una palabra como jcuidado! hasta un tratado de Neurolingiiistica. Otra definicién ttil es la de Halliday y Hasan (En: Condemarin y Medina, 1976) quienes definen el texto como “un pasaje de cualquier extensién que forma un todo unificado". Un texto se caracteriza, ademas por su coherencia y cohesion. La primera de estas propiedades hace referencia a la ordenacién légica de las ideas del texto ya la seleccién de la informacién, segin la relevancia/irrelevancia de la misma. La segunda propiedad se refiere a los mecanismos que permiten conectar las frases entre si através, por ejemplo, del uso de pronombres personales o demostrativos para indicar que s¢ sigue hablando de lo mismo, el uso de conectores (conjunciones de distinto tipo) y los signos de puntuacién, materia bastante descuidada en la ensefianza de la escritura. El Andlisis del discurso también hace énfasis en la importancia del contexte en Ja comunicacién oral y escrita. En este sentido se tienen en cuenta, en los actos comunicativos, los propésitos de los enunciadores, las caracteristicas de los enunciatarios, o destinatarios los efectos que los primeros desean lograr, entre otros. Como afirma Charaudeau (1992), comunicar es un puesta en escena. Es mis, ‘compara que de la misma manera que un escendgrafo utiliza el espacio escénico, los decorados, las luces, la sonorizacién, los comediantes; un texto para producir los efectos de sentido dirigidos a un publico que él imagina, requiere, de la misma manera, que el locutor -que habla o escribe- utilice los componentes del dispositivo de comunicacién en funcién de los efectos que él desea producir sobre su interlocutor. Charaudeau hace también una importante distincién entre situacién y contexto. La situacién se refiere al ambiente fisico del acto de comunicacién y el contexto se refiere al ambiente textual de una palabra o de una secuencia de palabras. Para el andlisis discursivo estos elementos son de suma importancia. Asi mismo, planear, ejecutar y revisar un texto escrito requiere del dominio de todos estos conocimientos. No obstante, la riqueza de las descripciones ya referenciadas en tomo a los elementos del andlisis discursivo, no existe un consenso por parte de los investigadores y profesores en tomoa las definiciones de discurso y texto, Algunos, Charaudeau (1992), por ejemplo, habla de Modos de organizacién del discurso segun las finalidades que ofrezca ¢l sujeto enunciador: enunciar, describir, narrar o argumentar, Seguin estas finalidades discursivas tendriamos cuatro modas de organizacién del discurso, a saber: 1, Enunciativo 2. Deseriptivo 3. Narrativo 4. Argumentativo Otros, como Condemarin y Medina (2000) prefieren categorizar de otra manera. Clasifican los siguientes textos: ~Textos argumentativos -Textos narrativos. =Textos informativos ~Textos potticos -Textos normativos (recetas, normas, fichas con instrucciones de fabricacién, entre otros). Textos dramaticos ‘Textos publicitarios Come este par de clasificaciones, podemos encontrar otras y no acabariamos. Se puede plantear un trabajo investigativo que ayude a rastrear las coincidencias entre las formas de conceptualizar y categorizar las nociones de texto y discurso a través de diferentes autores dentro del Anilisis del Discurso, Ahora bien, nos interesa para efectos didacticos, retomar algunos de los conceptos de Charaudeau (1992) en torno a las nociones de diseurso y texto. Por ejemplo Charaudeau nos dice que el rexto es el producto-resultado del acto de comunicacién. El esté fabrieado con Ia lengua y el discurso y depende directamente del proyecto de habla de! sujeto que enuncia. En otras palabras, e! texto es la manifestacién material (verbal y semiolégica: oral/escrita, gestual, ieénica, ete.) de la puesta en escena de un acto de comunicacién, dentro de una situacién dada, para servir el proyecto de habla de un locutor dado. (La bastardilla manifestacién material es de Charaudeau). Queremos proponer, entonces, una clasificacién mds precisa y eficaz para ayudar a orientar a los estudiantes y profesores en la tarea de adentrarse en un mundo heterogéneo y complejo como es el del discurso. Esta clasificacién tiene como fundamento, en primer lugar, el ambito o Ia disciplina en la cual se producen pricticas discursivas escritas 0 tipos de escritas mas 0 menos reconocibles y localizables, los cuales a su vez poseen un determinado tipo de superestructura textual o nivel de organizacién textual. Teniendo en cuenta su nivel de pertinencia social, su impacto comunicativo y nivel de uso, los organizamos de la siguiente manera: AmBITO ‘SUPERESTRUCTURA TIPO DE ESCRITO DISCIPLINAR TEXTUAL PRACTICA (TIPO DE TEXTO) DISCURSIVA) Pariodistioa Informativo Noticia Explicativo 0 expositive Noticia Descriptivo, narrativo Reportaje Descriptivo, narrative y argumentativa Cronica ‘Argumentativo Articulo de opinion Editorial Literario Narrative Cuento Relato Novela Cierto tipo de poemas Expositivo Argumentative Ensayo Cientifico Descriptive informe: Expositivo Resefia, Articulo ‘Argumentativo Monografia, Tesis, Disertacion doctoral Publicitario Descriptivo Afiche Narrativo: Folleto ‘Argumentativo Plegable Juridieo Descriptive Leyes Expositivo ‘Sentencias Contratos: Politico Narrativo Proctamas Expositivo Panfleto Argumentativo: Discurso ‘Cotidiano Narrative Conversacién Expositivo Chateo: Descriptivo Informacién general Argumentativo Debates, discusiones 34 del Ambito familiar o profesional. Es importante aclarar que esta clasificacién no es rigida; por el contrario, se flexibiliza en muchos casos; por ejemplo, una novela como texto narrative literario contiene fragmentos o pasajes descriptivos, expositives y argumentativos, mientras que un articulo sientifico puede comenzar con una breve narracién, de la misma manera lo hacen algunos ensayos argumentativos. Las crénicas periodisticas, para citar otro caso, comienzan con una descripcién o narracién y luego combinan Ia exposicin y la ‘argumentacién como formas de modelacién del punto de vista del autor. Las fronteras entre el periodismo y la literatura tienden a borrarse en el caso de la crénica. Estos son algunos ejemplos de hibridacién textual. En otras palabras, no existen textos puros. En un mismo escrito pueden coexistir de manera arménica los diferentes tipos de superestructura textual: descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa. 38 ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE Tipologias del discurso Taller No. 1 Owservo: Identificar diferentes modalidades de organizacién textual y comprender su especificidad a través del andlisis discursivo. Esrearecut ‘Trabajo en grupos (cuatro alumnos como maximo). Primero se desarrolla el taller y luego se discuten las respuestas en plenaria o mesa redonda. El profesor debe ayudar 2 orientar con sus conocimientos la clasificacién de las tipologias discursivas de la muestra Inesaucciones: 1. Lea los siguientes textos e identifique: a. Superestructura textual y tipo de escrito. Argumente, b. Finalidad de cada texto. ¢. Tipo de piiblico para el cual fue escrito; nivel de lengua (cologuial o estindar); registro. (oral/escrito, objetivo/subjetivo, formal/informal, general/ especializado). 2, Teniendo en cuenta las estrategias discursivas empleadas en desarrollo del punto anterior, establezca diferencias y semejanzas entre los textos de Ia antologia que se presenta a continuacién. 3. Clasifique cada uno de los textos tomando como base el mbito profesional otipologia discursiva (periodistico, publicitario, literario, cientifico, pedagégico, cotidiano, entre otros). Exponga las razones que lo llevan a clasificar cada uno de estos textos. 4, Escriba textos que representen por lo menos dos de las tipologias discursivas estudiadas en el taller; por ejemplo discurso cientifico y discurso literario, Plantéese ‘una finalidad o propésito, un tipo de publica especifico, una superestructura textual y clabore macroestructuras 0 mapas conceptuales para redactar sus primeros borradores. 56 ANTOLOGIA DE TEXTOS 5.1. La ovesa NEGRA En un lejano pais existié hace muchos aiias una aveja negra. Fue fusilada, Un siglo después, el rebato arrepentido le levanté un estatua ecuestre que quedé muy bien en ef parque. Asi, en lo sucesivo, cada ver que aparecian ovejas negras eran rdpidamente pasadas por las armas para que la futuras generactones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura. AUGUSTO MONTERROSO (Guatemaiteco) 5.2. EL Gesto DE LA MUERTE Un joven jardinero persa dice a su principe: ~iSélvame! encontré ala Muerte esia maiiana. Me hizo un gesto de amenaza, Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahin. El bondadaso principe le presta sus eaballos. Por Ja tarde el principe encuentra a a Muerte y le pregunta: -Esta mafiana por qué kiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza? -No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa Pues 10 veia lejos de ispahcin esta mafiana y debo tomario esta noche en Ispahdn. JEAN COCTEAU Tomado de Antologia de 1a Literatura fantéstica Gorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, 1993). 7 5.3. Hovos NecRos. E] desarrollo de 1a astronomia en los uiltimos decenios ha deparado descubrimientos sensacionales. La imagen de un Universo formado por estrellas nebulosas y planetas, agrupados en galaxias y sistemas planetarios se ha enriquecido con objetos de propiedades singulares y de nombres extrafios, tales como pulsares, cudsares y hoyos negros. El descubrimiento de los dos primeros constituyé una verdadera sorpresa que puso a prueba la imaginatividad de los astrofisicos. De los tres los hoyos negros son los ms extrafios a nuestra comin experiencia, aunque su existencia fue vislumbrada con anterioridad.a su descubrimiento, hoy quiz4 cercano a su confirmacién definitiva. Ademds de dedicarse a formular las leyes de la ciencia a los investigadores les gusta enunciar reglas a cerca de su oficio. Una de éstas manifiesta de alguna manera la potencialidad del mundo natural, dice que si hay algo que puede ocurrir, entonces ciertamente ocurriré. Esta regla resume una larga ‘experiencia: casi todos los fenémenos 0 entes que ha podido concebir la imaginacién cientifica y cuya existencia es rigurosamente compatible con las leyes de la ciencia més tarde o mis temprano resultan en efecto descubiertos. De las innumerables predicciones del pensamiento cientifico, las que anticipan un ente todavia inobservado y apenas sospechado rayan en lo fantistico € increible. Recordamos algunos ejemplos notables de estas anticipaciones: en 1905, Albert Einstein predijo la relatividad de las mediciones espaciales y temporales, que ha sido confirmada desde entonces con amplitud; alrededor de 1930, Pablo Dirac infirié la existencia de antimateria que fue descubierta pocos afios después y que hoy es producida en minisculas cantidades y por brevisimos lapsos en varios laboratorios. A esta categoria pertencce la prediccién de hoyos negros y de sus propiedades. Los hoyos negros nacen como una posibilidad dentro de las leyes gravitacionales de Einstein. En la década de los sesentas, los teéricos mostraron que si existicra un objeto de grandisima densidad, la fuerza gravitatoria que atraeria mutuamente a todas sus partes, comprimiéndolas, podria superar a cualquier otra fuerza conocida que se opusiese a tal compresién. En tal circunstancia, se produciria la implosién o colapso del objeto, que iriareduciendo 38 su tamajio ¢ incrementando su densidad de manera continua ¢ irreversible. Pero la misma teoria gravitacional predice algo ain mds espectacular: el colapso Ilevaria al objeto a un estado en el cual nada, absolutamente nada, ni siquiera la luz podria escapar hacia el exterior. Un objeto en tal estado no violentaria ninguna ley fisica conocida aunque represente un reto a nuestra imaginacién. ‘Tratemos de imaginar lo que significa el estado reeién descrito: tenemos ahi un objeto de una masa muy concentrada, de é1 nada puede escapar: ni particulas, ni ondas de radio, ni rayos X, nila luz-visible. Esto quiere decir que no podriamos observar directamente el objeto por ningiin medio imaginable, y que nada de Ie que en é1 ocurricre podria tener efecto alguno sobre lo que -esté fuera de él mismo. Para casi todo propésito, seria como si tal objeto no existiera en el universo observable, como si fuera un agujeroen el espacio: un hoyo negro. El nombre es descriptive aunque modesto en sus evocaciones; se trata del hoyo mds negro que es posible concebir y, abusando del lenguaje se diria que es también el més hoyo. Para ayudar a imaginar un hoyo negro conviene ver una serie de ejemplos hipotéticos. Comenzamos con los pies bien puestos en el suelo: para que un objeto escape de la atraccién gravitatoria terrestre, al lanzarlo al espacio desde la superficie de nuestro planeta es necesario impulsarlo con una velocidad de 11 km/s 0 mayor. A ésta se Ie llama velocidad de escape, Para otro cuerpo celeste con la misma masa de la Tierra, pero con la cuarta parte de su radio, la velocidad de escape es de 22 km/s. Asi, cuanto m4s pequefio sea el cuerpo de una cierta masa, esto es, cuanto més denso sea, mayor serd la velocidad necesaria para escapar a su accién gravitatoria desde su superficie. De tener «un cuerpo con sélo 1 km de radio y la masa terrestre, se requeriré una velocidad de 2.200 km/s para eseapar de él. ¥ si ese mismo cuerpo tuviera un radio de unos 5 cm, Ia velocidad de escape seria mayor que 300.000 lan/s, la velocidad de ia luz. Esto ultimo significa que de tal cuerpo no se podria escapar ni la luz, la cual ticne la maxima velocidad posible de acucrdo con toda la cxpericncia conecida y con la teoria de la relatividad. Ese cuerpo seria entonces un hoyo negro. ‘De acuerdo con la teoria, los hoyos negros pueden ser de cualquier tamafio segiin sea su masa. Podrian tener la masa terrestre y unos cuantos centimetros de circunferencia, como en el ejemplo anterior, o ser gigantescos hoyos con cientos de kilémetros de circunferencia y masa entre 4 y 50 veces la del sol, o también podrian ser mintisculos agujeros de 1.000 millones de toneladas de masa y el tamafio de una particuta nuclear. so ‘A pesar de todos los atractives de los hoyos negros para la imaginacién cientifica, mientras su existencia no se observe directa o indirectamente solo quedarin como entes posibles en nuestro universo, pero hipotéticos. La misma esencia de un hoyonegro lo hace muy dificil de detectar: no lo podemos “ver” con ningin instrumento porque de ¢I no sale ninguna sefial; cualquier busqueda tiene que basarse en los efectos indirectos producidos por el cuerpo colapsado. Es obvio que cerca de la Tierra no hay gigantescos hoyos negros, ya que de haberlos habido hubieran sido descubiertos hace tiempo por sus efectos gravitatorios sobre efectos visibles, Entonces, si hay hoyos negros cercanos ellos son muy pequefios, y los muy grandes ¢stardn necesariamente muy lejos de nosotros. Dentro de la ultima posibilidad, lo mas atractivo.es que un hoyo negro forme un sistema estelar binario con una estrella normal; el hoyo negro tendria un efecto sobre su compaiiera y este efecto podria quizis observarse y achacarse, fuera de toda duda, al hoyo negro. Estaes la linea de investigacién iniciada en 1964 por dos astrofisicos soviéticos. Zel dovich y Guseynof. Al estudiar los centenares de sistemas estelares binarios que se conocen, formades por dos estrellas que giran alrededor de un centre comin y en los que sélo una de ellas es visible, Zel’ Dovich y Guseynof encontraron cinco candidatos viables a contar con un hoyo negro. Desde entonces, otros estudios han incrementado ese mimero, aunque por un tiempo s6lo era posible mostrar que dichos sistemas binarios podian tener un hoyo negro. La esperanza de Ilegar a confirmar o desechar la existencia de los hoyos negros renacié con ¢l descubrimiento, en la década de los setenta, de fuentes estelares de rayos X y con el posterior estudio de ellas mediante satélites, iniciado con el Uhuru, satélite italonorteamericano. {Es posible que estos rayos X sean producidos por la accién gravitacional de un hoyo negro? En efecto, varias de las fuentes cstclares de rayos X coincidian con sistemas binarios sospechosos de tener un hoyo negro. Se ha desatado asi una intensa actividad de muchos astrofisicos, unos que tratan de demostrar que los hoyos negros pueden producir los efectos observados, y otros que, en el papel de abogados del diablo, se esfucrzan por probar que los mismos efectos producidos ‘por causas més convencionales. De todo esto ha quedado un gran sospechoso: esta localizado en la constelacién del Cisne y es. conocido como Cygnus X—I consta de dos cuerpos, una estrella visible y el otro invisible, muy denso y con una masa echo veces mayor que la del Sol, Esta masa es tan grande que podria explicar el colapso gravitacional que bien pudo haber formado el hoyo. so Perono todo ha sido buscar los hoyos negros. En paraleloconesta busqueda, los teéricos han aceptado e! reto que significa para la fisica la posible existencia de materia en condiciones tan extraordinarias. Por un lado, se logré un avance te6rico formidable gracias al genio de Esteban Hawking, de la Universidad de Cambridge en Gran Bretafia. Hawking combind la teoria gravitatoria de Einstein con otras teorias fisicas Ia mectinica cudntica y Ia termodinémica— Para mostrar entre otras muchas cosas que los hoyos negros producen la emisién desde la regién justo fiera de su superficie, de radiaciones subatémicas. Esta es una contribucién muy importante a la fisica contemporinea, aunque sus consecuencias hoy apenas se vislumbran. Porel otrolado, los hoyos negros se han usado ya como hipétesis para explicar una amplia gama de fenémenos: se discute si en el centro de algunas galaxias existen hoyos negros con masas cientos de millones de veces la del Sol, si en el Gran Pum, que quizé fue el comienzo de nuestro universo, se crearon hoyitos negros que han ido desapareciendo, y si el misterios de los cudsares, 508 otros objetos enigméticos que radian con enormes potencias, puede ser explicado gracias alos mencionados hoyos: De cualquier modo que resulten todas estas investigaciones, el estudio de los hoyos negros ha empujado la frontera de nuestra conocimiento hasta regiones hace unos afios rescrvadas alla ficcién y las especulaciones. Fernando del Rio, Leén Maximo Tomado de Cosas de la Ciencia (2003, pp. 95-100) ‘5.4. En EFECTO! ENSEAAR ES AON MAS DIFICIL QUE APRENDER Se sabe esto muy bien, mas pocas veces se tiene en cuenta. {Por qué es mas dificil enseflar que aprender? No porque el maestro deba poseer un mayor caudal de conocimientoy tenerio siempre a disposicién. El ensefiar es més dificil que el aprender Porque ensefiar significa: dejar aprender. Mis ain: el verdadero maestro no deja aprender nada mas que “el aprender”. Por eso también su obrar produce a menudo la impresién de que probablemente no se aprende nada de él, si por “aprender” se entiende nada més que la obtencién de conocimientos ttiles. El maestro posee, respecto de los aprendices, como tinico privilegio, el que tiene que aprender todavia mucho mis que ellos, a saber: el dejar aprender. El maestro debe ser capaz de ser mas décil que los aprendices. El maestro esti mucho menos seguro de lo que lleva entre manos que los aprendices. Deahi que, donde la relacién entre maestros y aprendices sea la verdadera, 6 nunca entra en juego la autoridad del sabihondo ni la influencia autoritaria de quien cumple una misién. De ahi que siga siendo algo sublime llegar a ser maestro, cosa ‘enteramente distinta a ser un docente afamado. Es de creer que se debe a este objetivo sublime y su altura, el que hoy en dia, cuando todas las cosas se valorizan solamente hacia abajo y desde abajo, por ejemplo, desde el punto de vista. comercial, ya nadie quiera ser maestro, Probablemente esta aversi6n se relacione con aquello gravisimo que da qué pensar. MARTIN HEIDEGGER (Aleman) ‘Tomado de Castellano 1 Educar (1998) 5.5 Campana Para algunos los Iunares son motivo de orgullo.., ! [Para tf, pueden ser motivo de preocupaciéns Cuidado! Examina tus lunares El melanoma es céncer en Ja piel y puede ser mortal Consulta atu médico Mayores informes: 9-800 13 302 SOCIEDAD COLOMBIANA LIGA COLOMBIANA DE DERMATOLOGIA DE LUCHA CONTRA EL CANCER Tomado de Castellano 11 (Educar, 1998) 5.6. DisLoco DANIEL. {Ve bien, doctor? HIGGINS (en ef tono demasiado indiferente que delata una incomodidad inte- rior). @ —Si... perfectamente... no se moleste... brilla tanto la luna... DANIEL -Felizmente (caminando despacio hacia la mesa.) El ya no quiere luz... Uiltimamente... solo la que viene de la claraboya. HIGGINS -,EI? Ah... {Usted quiere decir su padre? DANIEL, —Qué otro si no? HIGGINS (un poco asombrado mirando alrededor con extrafieza). —gSupongo que todo esto quiere parecerse al camarote de un barco? EUGENE O'NEILL Tomado del libro Antalogia de la Literatura fantastica de Borges y Bioy Casares 5.7. Acruaupap ITALIA Berlusconi no retirard sus tropas de Iraq Agencia AFP Roma. El jefe de Gobiemo italiano, Silvio Berlusconi, fue obligado por Washington y Londres a dar marcha atris a su anuncio del retiro de las tropas italianas de Iraq estim6 ayer, la prensa italiana. “George W. Bush y Tony Blair dicen stop a Berlusconi’, titulé ¢l diario La Republica. “Bush y Blair obligarona Berlusconi aretractarse”, escribié un editorialista del periédico. “Bushy Blair frenan a Berlusconi’, titulé Le Corriere della Sera, “Enun pais serio-el Jefe de Gobierno no puede abocarse a declaraciones tan ambiguas sobre un tema que afecta a tantos seres humanos”, fustigé el diario, Berlusconi sorprendié al mundo al anunciar el martes: “A partir de septiembre comenzaremos a reducir progresivamente el mimero de nuestros soldados en Iraq” Pero el presidente de EE.UU., George Bush, y el primer ministro britinico, Tony Blair, afirmaron tajantemente que no estaba previsto ningun retiro de las tropas, lo que obligé al Gobierno italiano a retractarse. Berlusconi dio un giro y dijo que Italia no retiraré sus tropas de Iraq en septiembre sin el consentimiento de EE.UU. y Gran Bretafia. (Tomado de £I Pais, 18 de marzo de 2005) 63 5.8. OBJETIVIDAD, JUICIOS DE VALOR Y ELECCION DE TEORIA “Comenzaré por preguntar cuales son las caracteristicas de una buena teoria cientifica? Entre muchas respuestas usuales seleccioné cinco, no porque sean exhaustivas sino porque cada una de ellas es importante a la. vez que forman un conjunte variado para indicar lo que esti en juego. En primer término, una teoria debe ser precisa: esto es, dentro de su dominio, las consecuencias deducibles de ellas deben estar en acuerdo demostrado con los resultados de los experimentos y las observaciones existentes. En segundo lugar, una teoria debe ser coherente, no sélo de manera interna 0 consigo mismna, sino también con otras teorias aceptadas y aplicables a aspectos relacionables de la naturaleza. Tercero, debe ser amplia: en particular las consecuencias de una teoria deben extenderse més allé de las observaciones, leyes o subteorias particulares para las que se destiné en un principio. Cuarto, e intimamente relacionado con lo ante- rior, debe ser simple, ordenar fendmenos que, sin ella, y tomados uno por uno, estarian aislados y, en conjunto, serian confusos. Quinto —aspecto algo menos frecuente, pero de importancia especial para las decisiones cientificas reales-, una teoria debe ser fecunda, esto es, dar lugar a nuevos resultados de investigacién: debe revelar fenmenos mucvos 0 relaciones no observadas antes entre las cosas que ya se saben. Estas cinco caracteristicas —precisién, coherencia, amplitud, simplicidad y fecundidad- son criterios estindar para evaluar la suficiencia de una teoria”, THOMAS KUHN Tomado de: Objetividad, juicios de valor y eleccién de teoria. En: La tensién esencial. (p. 345) Fondo de Cultura Econémica. 64

You might also like