You are on page 1of 178
técnicas Prva ties rey b a: We Ee educacién Lis {Qué es CEDEROT El CEDEPO (Centro Ecuménieo de Educacién Popular) es una asociacién civil sin fines de lucro, que nace en 1984 como respuesta a las necesidades de diversas experiencias en el campo popula. [Es miembro activo del CEAAL (Consejo de Educacién de Adultos de América Latina), donde compart y reflexiona sus actividades de educacton popular junto a otros cientos de experiencias latinoamericanas “También es miembra de CELADEC (Comision Evangélica Latinoamericana de Educacién (Cristiana) donde, a la luz de la fe, comparte, analiza y se alimenta de nuevas pricticas ‘educativas, En estos aos ha desarrollado actividades relacionadas con alfabetizacian de adultos, co- ‘municacién popular, formacién metodolégiea, invesigaclon, educacién y produceién _agroecoligica, educacién para la salud, capacitacion y asesortas. Nuestros objetivos Impulsamos, en tosis nuestras actividades, una concepcién integral del trabajo educat vo: relacionanda los distintos aspecios (culturales, sociales, histéricos, etc.) de la reali dad, poniendo el eje en la obtencién de soluciones que ayuden a la poblaciGn a mejo- rar sus condiciones de vida y a elaborar estrategias de autodesarrollo, Ponemos especial énfasis en los procesos de creacién, recreacin y operativizacién de ‘eonocimientos. Este objetivo va acompafiado de una metodologia que pone como suje- to protagonista a ls propies participantes de los procesos educativos de una manera par ticipativa y dindmiea Desde la educacién popular, uscames el desarrollo de una conciencia solidaria y de res= cate de nuestra cultura latinoamericana. ‘Area y programas ‘Comunicacién popular, educacién agroecoldgica, educaci6n para la salud, educacion popular y educacién cristiana, formacién y asesoria melodol6xica,formacion de anima dotes sacioculturales. Para comunicarse con nosotros: Diteccién Postal: Casilla de correo 109 (1878) Quilmes, provincia de Buenos Aires Fn Fopeleta, provincia de Buenas Aires ‘Aw, Centenario 5360 (1862) Ezpeleta Tel Max: 256-2812 En Florencio Varela Calle Malal-Hue yn La Carolina Rural Feio, Varela, provincia de Buenos Aires Tel ax: (0229) 92-130 Laura Vargas Graciela Bustillos tecnicas participativas ara la educacion popular Tomo Il 68 edicién Lumen vEANTEAS Derecho Resorvados: MOEC — inattute Mexican para el Deserrollo Comunitario Pino 2237 Col. Del Fresno 44900 - Guadalajara, Jal, México Texto: Laura Vargas Vargas Graciela Bustiion Dibujos y disaho grfico: Mig Ramirez / Carlos Reynalds CColaboraron: Sara San Martin / Cahutemoe Lépaz rohbida ls reproduccion total o parcial sin la autvizacibn wxprasa, baa arioey wanted (© 1997 by LUMEN-HVMANITAS Hecho ol depo qu previne Ia ey 11723 'SBN: 950-582-257-0 (Tor Il) neste de 'SBN: 950-582-200:9 (Toro i) renee rere LBRO DE EDICION ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA A MODO DE PROLOGO Cuando comenzaba a agotarse, con inusitada rapidez, la primera edicién de “TECNI- ‘CAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACION POPULAR’ el IMDEC, de Guadalajara, Mé- xico, publicaba el Tomo I: un nuevo aporte al serviciode quienes trabajan en |a misma. To- dos los que utilizamos en nuestras actividades cotidianas el primer libro de “TECNICAS...” sabemos cuanto nos ayuda a mejorar y efectivizar las tareas educativas. spor ello, que duplicando nuestro esfuerzo editorialista, nos resolvimos a asumir (CE- EPO y HVMANITAS) junto con la reimpresién del Tomo |, a primera publicacion argen- tina de! Tomo I! de las “TECNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACION POPULAR’. Esta nueva realizacion del equipo Alforja, en especial de esasdos grandes amigas y com- paancras de trabajo en el Ambito de la Educacion Popular Latinoamericana, que son Laura Vargas, de Costa Rica, y Graciela Bustillos, de México, es un aporte quiz de mayor profun- didad y destinado a tener aun mayor trascendencia que el Tomo |. or eso mismo nos ha parecido imprescindible, de coman acuerdo con los autores, en- fatizar desde la presentacion, en lo que verdaderamente queremos ofrecer con ellas, que no ‘es un mero “catélogo” de técnicas, no importa sus “quienes” ni sus “para qué”. Por el con- ‘wario, las mismas tienen una intencionalidad y un cardcter bien preciso: el de servir de ins- trumental para los cientos de amigos que a lo largo y alo ancho de nuestra América Lati- na, desde la educacién popular y desde el trabajo social, estrechan filas junto a los mas po- bres y oprimidos, en el fortalecimiento de su conciencia de clase y de sus organizaciones populares. Es la suya una perspectiva claramente humanizante y liberadora: la basqueda de tuna nueva sociedad concebida no desde el capital, sino desde el esfuerzo y el logro com- partido y solidario, en un continente definitivamente integrado. Este marco conceptual es el que no admite que las “TECNICA...” puedan ser maneja- das en variantes que solo buscan simular el cambio, para retrasarlo, 0 inventarlo desde la falacla de reformas superficiales. Ellas constituyen tecnologia educativa apropiada a los in tereses sociales y politicos de las grandes mayortas latinoamericanas, principalmente a los de los trabajadores. De alli que escamotearlas de este contexto, en el que ademas fueron ge- neradas, les hace perder su verdadera esencia, manifiesta en su dindmica de participacién, Este es el componente radicélmente democratizador, que nos permite trabajarlas como herramientas para ayudar a producir y reproducir conocimiento, desde y con el pueblo. Co- nocimiento que al decir de un poeta argentino, “crece hacia lo nuevo desde la tradicion” {El que sin rechazar lo valid de un saber universal, hace particularmente valida nuestra pro- pia cultura popular, nuestra cotidianeidad y nuestros intereses nacionales, populares y de- ‘mocrdticos. Es0s en los que se nutre la organizacion de los hombres y mujeres de Latinoa- imeérica, en su lenta pero progresiva marcha hacia la concrecién definitiva de su posterga- do proyecto, de su softada Utopfa Por ello denunciamos cualquier intento espéreo de manipulacién de las técnicas, 0 “snobista”, que también suele darse: “porque esta. de moda’, aunque no se comprenda su intencionalidad ya manifiesta, de herramienta para el cambio social y la consolidacin de la organizacion popular. Y si ello no quedé lo suficientemente advertido en la primera pu- blicacion de las *TECNICAS...” quoremos destacarlo vigorosamente en la presentacion de esta segunda, aun cayendo en Io reiterativo: son técnicas para el mevimiento popular lai- noamericano, para su autoeducacion, para fortalecer el proceso de enseftanza-aprendiza- je. traves de! cual los pueblos encuentran, aprendiendo de sus errores y adquiriendo nue- ‘vas vivencias, los caminos de su liberacién, Que éste es el mayor objetiva de la Educacidn Popular para la que fueron creadas. Una ‘educacién que al trabajar con ellas creativamente, en los sectores comunitatios, no lo ha- ‘ce meramente en térmirios de “no formal”. Es decir, no reduciéndose a romper los moldes ttadicionales de la escuela para transmitir Con los mismos enfoques y desde una misma ac- titud, una serie de conocimientos elaborados y transmitidos por expertos ajenos al medio que los recibe La Educacion Popular no se reduce a la manera en como se transmiten los conocimien- tos, es decira los aspectos pedagogicos y didécticos de la educaciOn. No es, solamente, la utilizacion de métodos actives y/o técnicas creativas, No es, meramente incorporar los as- pectos lidicos y creativosa la formacion y “adaptacién del hombre al medio’. La Fducacion Popular incorpora algunos de los elementos anteriormente senalados, pero su definicion es- 14 dada por su concepcion dialéctica, de clase, estrechamente ligada a la construccién de ‘un conocimiento liberador y a la acci6n polltica y social de las organizaciones populares. La Educacion Popular no puede ser “domesticaciOn dinamica y agradable". Es educa- ci6n para la liberacién. No puede reducirse a un simple aspecto de contenido y forma, si- ‘no que implica, necesariamente, adoptar una metodologia que le de coherencia a ambos aspectos, pero siempre dentro de la definicién sefialada que la ubica ligada al quehacer det pueblo organizandose alos intereses del cambio yla construccién de una nueva sociedad. Las dinémicas, las técnicas participativas, sin este enmarque metodol6gico y poltico, pueden volverse, en mangs de “dinamiqueros" varios, actividades “pasatistas" que fortale- cen el *psicologismo” en los grupos e impiden ta generacién de conocimiento en nombre de la “espontaneidad” y la “virginidad” de las bases. HI meollo de la Educaci6n Popular radica en su Conceptualizacién teérica y en los as- pectos metodologicos. Las técnicas participativas hacen a la coherencia entre un marco te 6rico cientiico y liberado, y los métodos, técnicas y procedimientos que se emplean en la cconcretizacion de las actividades educativas en el proceso de construccién de! poder po- polar. Las técnicas participativas son herramientas de un gran valor pura la Educacién Popu- lar Una pedagogta que no se base en una partcipacién activa y permanente del educan- do no puede caber dentro de una concepcién como la que hemos venido exponiendo. Sélo a través de una pedagogta basada en el proceso de participacion individual, que se enriquece al convertitse en grupal —por cuanto alimenta y es retroalimentada ef una cconstante interaccin— podia lograrse la premisa bésica de la teorfa dialéctica del conoci miento: “partir de la préctica” Pero scomo lograr dicha panticipaciont Como lograr pantr de lo que cada uno sabe y ‘conocet 1Cémo avanzar desde ese “partir de la practica", hacia un proceso de teorizacion que sea realmente un “pensar la practica para transiormarla”? Es aqul donde las “Técnicas participativas..."juegan un rol capital. Alli aparece su con- dicién de verdaderos “instrumentos didacticos’. Su carécter instrumental hace que ningu- a técnica sea en sf misma, formativa, ni tenga un cardcter pedagogico, Para que una téc- nica sirva como herramienta educativa debe ser utilizada en funcion de un tema especiti- 0, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo con los participantes con los que se estd trabajando, Las técnicas deben ser asumidas con creatividad y de forma flexible. Basindonos, siem- pre, en la conceptualizaci6n basica de que mas que educacién popular hay autoedueacion popular. Proceso de creacién y recreacin de conocimientos desde y con los sectores po pulares y no solo por y pata los sectores populares. Por iltimo queremos recomendar una detenida lectura dela ADVERTENCIA con que los autores encabezan esta obra. De manera de poder optar, concientemente, por el uso de tas herramientas dentro de un proceso de organizacién y liberacién popular, desechando el Facil camino de la seudo:pantcipaci6n y la domesticacion dinmica. iY se va la cuarta! Estamos muy contentos de estar nuevamente con ustedes con esta cuarta edicidn del tomo Il de las Técnicas participativas, gracias al es{uerzo de Lumen-Ivmanitas y de los ceducadores que las consideran un material importante en sus précticas. Fl éxito de estos libros, gue son herramientas para educadores comprometidos con la transformacion de la realidad, nos muestra que somos muchos los que andamos por es tos caminos. De lo contratio, no podriamos contar por miles y miles los ejemplares ven- dlidos en Argentina y en toda América latina y Fspaiia. Las técnicas son herramientas con- ccretas, para practicas concretas, ulizadas por hombres y mujeres que se comprometen a lransformar esta realidad con hechos, desde los procesos educativos, sos miles de libros de Técnicas 1 il que andan dando vuelta por el mundo demues- tran esta baisqueda: suefios que no han muerto a pesar de las crisis y diticultades que vi- -vimos cotidianamente. Estas técnicas son buscadas por hombres y mujeres creativos y de safiantes que no se quedan con los brazos cruzados a pesar de las tormentas, y que bus- ‘can métodos y formas para que la educacién sea como queria nuestro siempre recorda- do Paulo Freire: una préctica para la libertad, nunca una préctica de domesticacién, Por eso esperamos seguir creciendo, creando, buscando, sembrando y cosechando ‘nuevos frutos desde tantos lugares de nuestro continente. Seguir existiendo nos reafirma ‘nuestro compromiso como educadores con los sectores mas pobres, que buscan la trans. formaciéin de la realidad y un futuro de dignidad y respeto, adil Aramendy Director CEDEPO PAM rrr M1, SWADVERTENCIAM t iti ADVERTENCIA ! pr Att “Sj. cuavo Pd rs Las tecnicas no son herramiontas aisladas, aplicables mecanicamente @ cualquier Clreunstancia, eontexto © grupo: mee 18 ith? Pues podemas caor on: — un uso simp!ista de tas téenicas 0 on un “l- ‘namiquerismo) ‘gonorar contictos y tensiones en el grupo. ‘no lograr los objetivos esperados. crear diversionismo, —no fortaleeer la organizacién popular ete, ete, Q 3 & it NO nan curaiso 60 cabeza NI son copia ae manuaiss de de unrexperta Flcalogia oHelacionesttumanas 2 ESTAS TECNICAS HAN SUAG!DO: Dentro de una practica social como una respuesta pedagogica a los retos que un proceso organizativo popular ha ico planteando an e! sentido de Como trabalar procesos de formacion Continues y sistematioos? {sl a8 Técnicas Participal'vas para la Educacion Popular, surgen come herramientas ‘educativas “ablertas”, provocadoraa de participacion para la rafiexion y al analsis, sin ‘corrar dogmatieamente un tema para siempre: Fuss yont sent muy Es UE DE uno por lAAO} , como cADA deses pemade porqut 80 ‘Uve, pues ERAKCS iM eenaltacen SS eee Cee os) Cpoettes ante atiane® opulan nisiade Recogen lo abjative y subjetive de la préctica 0 reslidad en Ia que se mueveun grupo organizacidn, permitiendo la reflexién educativa de la misma. nom GAT ERR COND OMA OReANigh cick POPOLRR AISLADA iciaRos y Aetunnoo AisinDas , Wo Lecengnn ‘Toman en cuenta la realidad cultural e historiea de los grupos con que se trabaja, sus codigos de comunicacion sus tradiciones, sus valores, gue luchee desarroliadas, su Tenguaje, ete. Una sola técnica, por lo general, no es suticiente pars trabajar un tema, por lo que deve estar acompafiada de olvas téonicas u otros recursos didactics que permitan un proceso de profundizacién ordenado y sistematico. Por eso, al utlizarias debemos tomar en cuenta: or — £1 Contexto y Coyuntura en la que se esta actuando. ~~ Goreme thle: = Que deben ir ligadas a! proceso organizativo del pueblo. fe v eRe earaeaee = = Que deben estar en funcién de un objetivo concreto dentro de un proceso educativo (con fines mas amplios). _ : ot — Y, algo muy importante, deben tener su baso on una Concepeién I6ctica que sustenta la Educacién Popular uPERO QUE ES LA EDUCACION POPU- A la Educacian Popular Ia entendamos como un proceso de formacion y capacitacion ‘ceede 1a parspectiva del compromise con #| pueblo (obreros, campesinos, colonos, estudiantes, mujeres, etc.) para que este, a traves de su accion organizaca, logre romper los esquemas de deminacién con el ebjetivo de censtruir una Sociedad Nuevade acuerdo a sus interesee. Este proceso continuo implica momentos do rofiexion y estudio sobre la practica sistematizada, con elementos de interpretacion e informacion que permiten lievar dicha préctica congclente & nuevos niveles de campronsién. Es LA TEORIA A PARTIR DE LA PRACTICA y no la Teoria “sobre Ia Practica" Hablar de un proceso educative popular es hablar ddo una forma especial de adquirir conocimientos, de una METODOLOGIA, es decir, ds uns ‘echerencla légica entre objetivos, contenidos en que se plasman los objetivos, los Métodos y las ‘Técnicas con que se pretends iograr la apropiacion de jos contenidos con el fin de generar ACCIONES. TRANSFORMADORAS que fagan realidad ios objetives planteados. Esta coherencia entre Contenido y forma sélo ee posible lograria a través de una Metodologia DIALECTICA. Esto significa quela Metodologia dela Edueacién Popular nos permite tener como punto ide partida lo que el grupo hace, sabe, vive y siente; es decir, su contexto o realidad cojetiva; su practica social o accionar consciente # intencionada: y ia concapeén qua tiene de au realidad y su préctica social * * TRIPLE AUTODIAGNOSTICO Este punto de partida es e inicio de un proceso de TEORIZAGION que se puede detinir como la retlexiéa sistematica, ordenada y progresiva que permite ir pasando de la apariencia exterior de 108 hechos, # sus causas reales, 1o cual nos ayuda # ubicar lo Cotidiano, to inmediato, lo individual y parcial dentro de to social, io colectivo, lo histérico y lo estructural, leganco paulatinamente a adquirir una vision totalisadore vo ta realides \ aie Qt & i Sg 'Cehtene slthowerikico BSE caguindin pone os TERS Su aca com Pom eLccchoe, y ff E Este proceso permite entender cada hecho Particular en su articulacién con la totalidad ‘social en un momento rist6rico concreto, a la ‘Vez que 8e propicia Ia adquisicidn de una vision critica y cresdora de la Practica Social 1 proceso diaiéctica se completa con el Regraso ata Practica para trans formar Y Mejararla poniendo en jyego tos elementos adquiridas que suponen una mayor Compresion de a Roalidad y do la Practica dsl grupo NUEVOS LOMPROMISO5 DE DUESTRA ORGANI ZACION: A ye 8 mae Aer Exists UA Lesmniancron | Fiza pe tA rewencin pen 0 A a) | Pero el regreso a la practica no es un hecho final del proceso educative, sino por el contrario e5 el nuevo punto de partis. RECOMENDA RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACION DE U! NA, Cuan 10 aplicamos cualquier 16 iquier técnica podemos tener como guia to siguientes pasos: quenos proceso de discuslony relesions sreroaroraened in snadamenteel + Metivacion inca! para cantar YT, quo 0s patoipantes 2 DIGESTS Mt ve va at (6 ol COO #0 icagvivencais, ota LEICA rere realizar dotarmageners! Pars ts eleainamicaro piorea su fuerza pontaneidad)- Une ven realizada 8 cinamica ¥ 96 souerao al ipo do tgeriea que utzaofs Cipezames por pregunta qué esoushamos? (Fecricas Auditivss) Que vimos? (7. visuates) i ous sentinos? \n ove eimos © prosentamos? “ae pase Lou ates 0 Grae) Loe ancl) SA LS \ Sy f ot Cs ete paso nos permite wn pune ordenamiento colectivo, Este. pastanao 0 ecorcande 08 principales ‘elementos, ‘pasamos a anatizar més a fondo Ios izada la etapa anterior, To que nos hace penser: 3, Una vez real yzantes on ia técnica: su sentido, ‘elementos pf {ous pansamos sobre fos elementos Wsto® dichos o vivides? 4 Luego relncionamos todos esos elementos £2718 roalidad misma. qué reiacn tone ésto con 18 real ges? aut Ge de en nuestro bari, ciudad. ete? para motivar, 90 dejade ado para neste momento, 1a teonica qus sity En ste moi @ enalizr Ton aspectos do 8 reaioad cue intoresan «5, Llgar a una canciuston o sintesis 4° /° disoutido: {gaue conclusiin podemos sacar? come resumimos 9 aiscutido? Laue aprendimos? Estes sugerenciaa Gctomes, aoumives con cromid ye. forme floxible, Estos dos ek Sa eerrameatreatera lementoe impor permit Nova a cabo un procero educatho quo sea pallcpatve, democrtic, protunde y astern, Por ultimo, consideramos indispensable que ara que profundices todo ésto de lo que hemos, hablado, te apoyas on algunas lecturas que aqui te sugerimos; (parte de que leas les Contraportadas de éstas técnicas) > MOE. "AL fe ee aplin am, Manicry "EL Loruumicador CLESP Ri tesa N, \aas > fain, foul "8 fro y bo ta’ CEASPA, We8 a. “te. Sob de dod Lombin” TAREM. 1986 Sint Garang Folucoline. | Hil eires > Pride, Darah" fa Farka. cad. Lenguaje”. URIM- Yochin Pa ‘tina | Posuninus be Ele: | Lee Rei Line ery Salen, ria Adriana.” fe tducacion, Popular 1m franca. TV ebine” ed. Tue Tune Iencigun , Mazo , fasY Y mchia oles aprile get gunman bi: emot. Yademés:mucha précticay creativided fen ty Trabajo de Educacién y de Organizacién Popular. 5. dindmicas de organizacion y planificacion __EL CAMINO LOGICO ie 1 OBJETIVO: —— Ae & Apropiarse de una sencilla herramionta pedagégica quo facie y - de coherencla al disefio de diversas actividades educativas y Lo organizativas. - IL» CONTENIDO: we 2 Se trata de reconocer Ia necesidad y Is importancia de a coherencia que debe oxistir entre los elementos presentes en al desarrollo de cualquier actividad; tera o especto, ‘objetivos, técnicas o instrumento, y formas 0 procedimientos, fo W.- PREPARACION: El objetivo [ Materiales { Forma en ene . | reanzar ta | Lae EJEMPLO: . = — © (aus) (PARA QUE) ~ (CON QUE) (como) r ———— * Seleccionando a para ~ Gultarra ‘cancion cancion" animarnos | | * Voces * Afinando. | re | Public | Es decir que on foal habrin 16 tarot (4 por cada aN conlunte) De cada conjure debe sustrarve una i) fara colocando en su lugar una en blanco, eS) feniondo cuidado en supimit dierente tipo de tarjeta an cada conjunto: Cantina problemas, bus problemas. de la Marcadores | /eanda figuras que | comunidad. * Recortes de revistas los. representen, Ipopéndolas y cibu- jando, etc. Dar una clasade Con tijeras, | | Reuniendo a tas corte ‘ola, hile, ag mujeres en grupos js, oe. de 10, con una - — “| | ynstructora_| . RZ Obscurecton- Arrogiar ot | | paraproyootarun ol salon, fain de rou clove ‘scomodando niones “ las sillas, mon= - tando asters Paroneias, ete Postes, ‘Acondicionar pera jugar un mmalla, la cancha de | | partido escoba, volibo! pintura, ete. ntetretarats heresies) & diferentes al color de la raya de los otros conjuntos, ena se (Cuando se quiersfac|itar el que los participanies ce agrupen par atnidad de las tarjetas que tienen, Is raya que tiene cada tarjeta puede hacerse con urvas que caineidan antre eads tarjeta de un conjanta, Caen] LK NOTA’ Las tareas a realizarse pueden variar segiin se considers necesario. IV. DESARROLLO: ‘Todas las taata8 se reparten indistintamente o por sortea entre los participantes, dando la indicacion do quo se conformen lot grupes de trabajo por alguna caracterisien sn comun aque encuantren en sus tarjetas \co deben escribir lo que ajuleis 01 equipo hace falta para realizar dicha actividad + Re } ‘Organzacién y Panticacisn 556 Debe advertirse que no se trata de un llenado gramatical de Ia tarjata, como si tuers tuna idea incompleta, sino dei complemento de un elemento necesario para el desarrollo de la tarea. Una vee escrita Ia tarjeta, el equipo debe encontrar © proponer un orden ddeterminado para el conjunto de tarjetas, ‘que obaderca a cierta logica acordaca Por ellos, Una vez acabado ol trabaio de lox orupes, en Plenario, cada uno coloca en la pared sus 4 tarjetas, explicande las razones que los condujeron a ese determinado arreglo. Se trata de Compartir las razones y Ia lOgica utlizada por cada equipo para el acomedo de sus tarjetas, V.- REFLEXION: La etiexién parte de reconocer que s! orden dado alas tarjetas por parte de cada aquipoes diferente, pero que sin embargo, caca arreglo obedece a cierta légia. =a loa (peeve) OwmiE) (ioKo) Colectivamente se trata de descubrir la relacin que existe entre las tarjetas, Uicandolas bajo las columnas; qué, para qué, con qué y come. Gomo que no basta saber “aud hacer”, para tener claro el “cdmo", es necesario precisar el “para qué" y proponer los “con que cuatro elementos tnive of 8 posi Crgancscén yPariicacién 558 Larotiexion puede girar en torno a estos 4 elementos imprescindibles en el diseno de una actividad, Yel arteglo logice entre ellos para lograr mayor sficaciay aficinnci en ia realizacion ce una tarea, Latugicarecomiends primero establecer el: SCCEpE En relaciéna los objetivos es conveniente no “dispararse” en ey formulacion, a veces los abjetivoe le “quedan grandes” las acciones que realizamos, por lo quenecesitamos apronder a ser procisos fn su formulacion de tal manera que sean evaluables. Puods reflexicnarse también que en el dsefio. de cualquier actividad, los 4 elementos se van Pensando simultaneamente, no ea algo mecénico, muchas veces, por ejemplo. Ios ‘ebjotives estan implicitos, y ol pensar on la éenica y ol progedimiente puede ayudar a clarificarios. “Tamalen nay que destacar que aparte de estos 4 elementos nesices. para planificar se necesita tomar en cuenta CON QUIENES, EN QUE MOMENTO, BONDE, ets, Organeaciony Manteacién 559 Se los cubos Ed me 1. oByerivo: Analizar las citerentes actitudes,eatilos ymétodosde trabajo organizativo; asicomolasformas y estructuras.organizatvas {n que participamos, CONTENIDO: ™ | | partir de vivir un proceso de relaciones personales que { implica un trabajo colectivo, se togra el reconocimianto ce } metodos de trabajo y estructuras organizatives, que al sor jexionados participativamente permite su cuestionamiento, La primora parte esta orientada a los motodos y estilos de trabajo ya segunaa, a las estructuras, ‘organtzativas, {iL- ELEMENTOS: 10, 180 20 partcipantes. | —/ Ws MATERIAL: —_ 1 bolsa con cinco cartorellos + balsa con unas tijeras 4 bole con una regia y un apie 1 sa con resist! o pegamento a ols con un modelo para hacer un cubo de 1Oem.x em de lun color diferente al resto de los earteneilios. Organzacién y Paniicacdn 560 Se deben calcular los r | juegos de bolsas J Los cue queden sin nolea jugaran et papel ve | ecesatios segin =] {ee Seeee ae eed numero de participan- _ le que observen a través de la dindmica tes, que dederin ser [siempre maltipios ae 1 \V- DESARROLLO PRIMERA PARTE: Se hace un citeulo con todos os partic pantes y se reparten [as bolsas al azar dando la orden de no ver e| contenido de elias hasta que se sehale, = ———_ —~4 [ia dinamica consiste en que cada uno ae lat _Panlcipantes elabore un eudo que ser $U cub0 Hay un modelo para hacer el Cube y aste solo servira como En esta stupa do la) Técnica asta totalmente prohibido hablar tal, por lo tanio no se debe boa {Aclarando 10 anterior s6 da in orden de que el juego comience Al inicio los participantes de manera desordenada empezardn a buscar a quienes tengan los materiales necesarios para constiuir su cubo, eniseandose unos a olzos el contenido de sus respectivas bolsas, poco a poce iran formandase los grupos de § persenas y empezarén aarmar sus cubes Durante todo este proces #l coerdinador yos obseruadoras daberdn estar aenios las stuaciones, ‘quo #2 generan en la formacién de los grupos y a la manera como estos trabajan Una ver que todos han terminadc de armar sus cubos se pasa a la retlexin ce esta etapa. CCugencncon y Pantiacbn. $42

You might also like