You are on page 1of 162
Nueva gramatica “dela lengua espafiola REAL ACADEMIA ESPANOLA, Nueva gramatica dela lengua espaniola ASOCIACION DE ACADEMIAS DE LALENGUA ESPANOLA a S Real Academia Espatola ‘Nuova gramatiabisia de la lengua espaol ed. —Buenos Aes Espasa, 2011 5328p. 2013 cm. ISBN ora.o-es2.2507 1.Gramies Litto cpp ais (©2011, Real Academia Espanola 102011, Asociacién de Academis dela Lengua Espaola ©2011, Espasa Libros, $1. U. Diseio de cuberts: Joaquin Gallego ISBN: 978.84-670-3471-4 epasa Libros, 5.1. ‘Ava. Diagonal, 62-664 08034 Baretons Todos os derechos reservados © 2011, Grupo Estoril Planeta SAL Publicado bajo sllo Espasst Independencia 1682 (1100) CAB. ‘wwedtorlalpanet.com ae 1 edicn impresa on Ia Argentina: ctabre de 2011 1.000 cjerplares pes en Primera Cane Impresors, California 1231, Ciudad Autonoma de Buenos Ais, eel mes de septembre de 2011, (Queda rigurosamente prohibda sin Ie atorizacin exert de los titlares, del “Copyright bajo las sancionesestblecdas en las Lejes, a reproducisn Palo total de esta obra por euaiquler medio oprocedimiento, ncuidos la repograia ye tratamiento informatica, [BMPRESO EN IA ARGENTINA ( PRINTED IN ARGENTINA ‘Ques hecho el deposito que previene lly 1.723 ISBN: 978.950.53.259-7 Iewacio Bosque. Real Academia Espaola Académico responsable de la Nueva gramdtica bésica de la lengua espaniola "Satvapor Guriéeeez OnDONEZ Real Academia Espaiola ‘Asociacién de Academias de la Lengua Espafiola Presidente Victor Garcia pe LA ConcHtA (2010) Jost Manvet Burcva (2011) Director dea Real Academa Espana Secretario general Humarrro Lopez Moraes demi Puertoriquea dela Lengua Espanola AREAS LINGOISTICAS Chile [Aurnipo Marus Ouvien, divector Jost Ls Sawantsco,coordinador edema Chile dea angus Rio de a Plata Prono Luts Bancia presidente Auta Manta Zonta, coordinadors Academia get ce Leas Watrezpo Penco, presidente Canouna EscvoEno Mazisa Maccvons; Semana Cavicu (Camees Larne; Manceio Tapo Dexdems Nacional de srs Ugisy Josh Avrowto MonENo ROFFINELEY, JUAN E. AGUIAR presidente caer Paraguay dels eng Espana ‘Area andina Maaco Masros Carneaa, presidente RoDo1to Cue6-PALouino, coondinador once Ivive Pints Stiva: Cantos Ganarea Grav’ RAO RivApEvErRA (2030); Cantos Corto Vi ‘Masio Faias (201) ditector Dexdemi Bolvans de Longs va Jonor SaLvavox Lana, ditector Sosaya Conpero 0 FsmNosa ‘eader eastern de Longa Caribe continental Janse Posuna, divector Jas Cantos Veacana Siva, altura, alteze, ativo, altives, altnud, aliamente, enatecer, altiplano, atimeto..). En otto sentido, iis restrictivo, el concepto de derivacién se refiere a los proce- dimientos de formacién de palabras por medio de afijos (ya sean ssuijo, prefijos o interfijos). Flexi6n, Las variaciones flexivas pueden aportarinformacién relativa al ‘ctvsno, al nonexo, a la pensona, al Tiro, al asPecro, al Move y, més rara- mente en espafol, al caso: 4) # glare dor sustantive y proombres pede porta ies Gin signa, sass ela edad despa ori da, pro en muchos crso no inflate (mech Tampeco lesen determinants aes 0 Hiner en sansa rose al a Cifrmato, end send de que seas ats noes de ead © plaid en is nae qs ign, po ens deem nts iene ato oi onign ¥en verbo thtariona te pce por nigel es cnr 6) 1a penona ene popedad anata de os ponombres peso nated os poses En el vo, ambi se muses concn @) La flexién de caso, através de la cual se expresan diversas fanciones sintacticas, es caracteristica en espatol de algunos pronombres personales, como en yo (caso recto o nominative) ome (caso acusatvo ‘0 dativo). El pronombre tonico mies término de preposicién tanto ‘en los complementes de régimen (Hablan de mi) como en las cons- trucciones en las que dupliea al pronombre me (Me vio a mf; Me lo dioa mi), En espafiol, la flexién de tiempo, aspecto y modo es exclusiva del verbo y, aunque los analisis difieren, puede entenderse que aparece codificada en un mismo morfema. Asi, el constituyente minimo “ba: de cantabamas aporta la informacion relativa al tiempo (pretéri- to), aspecto (imperfecto) y modo (indicativo}. Se denomina coxcoapaxcia a la congruencia o repeticién de marcas flexivas que se establece entre dos 0 més elementos que se hallan relacio- nnados sinticticamente. Existe concordancia de género y de ntimero entre el sustantivo y los determinantes, ajetivos y participios con los que esta bloce relacion sintéctica (Nuestvas primeras niet eran muy lindas). Existe concordancia en ntimero y persona entre el sujeto y el verbo con el que forma oracién: Ellas tenia un don especial; Nosotros ya lo sabiamos. Formacién de palabras. Se dstinguen dos procesos fundamentals para construir palabras en espatto: la derivacin y la composicién. Las paua- ‘nas DikivaD4s (0 DENADOS) se forman a partir de la adicién de uno 0 mis afjs a una base lésca, En funcién de la posicién del aio, se distinguen tees procesos dervativos: 4) Suriscion: Proceso mediante el cual seadjunta un suo una base lexi. La unidad lexia resultant pertenece muy fecuentemente a tuna clase de palabras distinta al de la base: descubrir(V) > descubri ‘mento (N), rao (A) > rareza (N),metor (N} > motorzar(V) 'b Pesracion: Procedimiento por el cual se afiade un prefjo a una base léxica. Este proceso conserva normalmente la categoria de la base cargar (V) > descargar (V). ‘)Panasinesis: Designa tradicionalmente I aplicacin simultanea de derivacién y composicién (quinceanero). También da nombre al proceso de formacion de verbos j; en menor medida, de adjetivos que tiene lugar a partir de esquemas consttuidos por prefijoy suf jo combinados con una base, generalmente adjetva(aclaras enti teen o sustantiva (acartonar, anaranjado,encarcelan, Las ratanans couruests (o simplemente cowPuestos) se forman a partir de la combinacién de dos o mas bases léxicas, que pueden ser palabras simples (salavidas, boquiabierto, hispanovalemn, mesa camilla) © bases compostivas cultas (flog, hipédromo) La sintaxis La sivnnuts es la parte de la gramética que estudia las formas en que se ‘combinan las palabras y los grupos de palabras, as{ como las oraciones ‘que estas unidades crean. Se trata, pues, de una diseiplina de naturaleza combinatoria o sintagmtica. Compete asimnismo a la sintaxis el estudio de las diversas relaciones que se dan en el interior de todos los grupos sinticticos, inclayendo las oraciones, Entre es0s vinculos estan las varias clases de funciones que se reconocen, pero también otzas relaciones de dependencia. El significado de todas las unidades asi constituidas es ‘igualmente objeto de estudio de la sintaxis, PALABRAS Y CLASES DE PALABRAS La palabra. La raLasaa es la unidad significativa basica en la tradicién lingiiistica. Su definicién en gramitica presenta problemas, ya que su rasgo mis caracteristico y constante es de orden grifico (unidad que se representa entre dos blancos en la escritura). Morfolégicamente, las palabras pueden estar constituidas por elementos significativos menores (los morfemas). Desde el punto de vista sintictco, las palabras y sus combinaciones forman cruros que, a su vez, se unen en oRAcionss. La palabra es la unidad superior de la morfologfa y la unidad minima de la sintaxis, Las locuciones y sus clases, Las .ocucionss son grupos de palabras que forman una sola ieza Laaca, es decir, que se comportan como si fueran una sola palabra. Su significado no es el resultado de la combinacién de sus partes: la locucién nominal ojo de buep designa cierta claraboya, y la locucién verbal romar el peo, la accién de burlarse de alguien. Las locucio- nes constituyen, en efecto, piezas del léxico de una lengua, y, como tales, se incluyen en el diccionario, Bjercen las mismas funciones sintacticas que las categorias en las que se inscriben. Suelen reconocerse los siguien- tes tipos de locuciones: nominales (cabeza de turco, media naranja), adje- tivas (corrinte y moliente, de cuidado), verbales (meter la pata, poner el grito ‘en el cielo), adverbiales (a la fuerza, a medias), preposicionales (con vistas 4, frente a, gracias a), conjuntivas (i bien, ya que) e interjectivas (;A vel: Ahi va). Categorias gramaticales o clases de palabras. Son los paradigmas o los conjuntos en los que se agrupan las palabras de acuerdo con sus propie- dades morfologicas, sinticticas y seménticas. En la actualidad se recono. cen las siguientes: el sustaxcnvo (peda, bondad), el aojerivo (jet, digital), cl oerenuananrs eum, mi, algin, el raonowne (alguien) el verso (ivr, 6 ‘estar, el aovenato (antes, bien) Ia eRErosiciOn (con, desde}, la CoNjUNCION (pero, pues) y la ireRyaccion (caramba, oi [Atendiendo a su capacidad flexiva las palabras se dividen en varuasiss| (las que admiten algin tipo de flexién) e nvanuastss. Son variables los ddeterminantes, los adjetivos, los pronombres, los sustantivos y los verbos. Son invariables los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones. Las particularidades morfol6gicas de algunas palabras dan lugar a subclases formales, por ejemplo, las que se forman oponiendo rasgos ‘como masculine/femeninoo singular/plural. Las partcularidades seman ticas de las palabras generan subclases seménticas, Asi, en los nombres se diferencian, entre otras, las clases constituidas en funci6n de las opo- siciones ‘contable’ ‘no contable'e ‘individual /colectvo’.Algunas clases de palabras, de caricter gramatical, pueden pertenecer a varias catego- rias, porlo que reciben el nombre de css TRANSVERSALES. Asf ocurre con los posesivos (que pueden ser determinantes y adjetivos), los demostrai ‘vos (que se realizan como determinantes, como pronombres y como adverbios) y los cuantifcadores, relativos e interrogativos (donde encon- tramos determinantes, adjetivos, pronombres y adverbios) Las clases de palabras pueden subdividirse en uixicas y cRawaricatss Las unidades Iéxicas aportan un contenido que representa entidades, propiedades, sucesos, ete. Pertenecen a conjuntos amplios, abiertos & ‘nuevas incorporaciones. Las unidades gramaticales se inscriben en para- ddigmas limitados y cerrados. Aportan nociones abstractas como ‘determi: nacién, tiempo, ‘negacién’,‘adversatvidad’, etc. Son clases léxicas, por ‘ejemplo, el sustantiv el adjetivo y el verbo. Son gramaticales, entre otras, los determinantes los pronombres, certas preposiciones y algunas ‘conjunciones. LOS GRUPOS SINTACTICOS. SUS CLASES A partir de las unidades simples, la lengua puede articular unidades con valor sintéctico, Hlamadas cnu?os, Frases 0 sisracalas. Estas unidae des sinticticas tienen como woci#o un miembro de una categoria que puede recibir modificadores y complementos. Los grupos sintacticos sintagmas pueden constar de un solo elemento (mam, cerca, nieva) 0 de varios (la mamd de Luis, cerca de casa, Nicun en la montafa), ‘Los ckuos woMunatss se forman en torno a un sustantivo (esa carta que ‘me enviaron); Ios GRUPOS ADJETIVALES expanden un adjetivo (demasiado ‘ansado de esperar); los GRUros vrRnalss se construyen a partir de un verbo {(Vieron wn caimén en of rio; los cnuros apveRolauts estin constituidos en tomo a un adverbio (muy ijs det); el crue neenjecrivo es el segmento {que forman una interjeccién y sus posibles complementos (j4y de fos vencidos!) Se usar aqui el término ceuPo eeevosicional para designar la construccién formada por una preposiciOn y su término, como hacia el elo o desde que t conozco. Los grupos sinticticos estén capacitados para formar parte de otros distintos de los que les dan nombre; por ejemplo, los grupos nominales se insertan en grupos verbales (Analizé las propiedades del zona) y los ‘grupos adjtivales se insertan con normalidad en los nominal (un ilo fotalment leno de estrellas) LAS FUNCIONES, Definicién. Las runciowss son papeles o roles que desempestan los gru: os sinticticos en las relaciones que contraen en los enunciados a interpretacion de los mensajes no solo depende del significado de los grupos que los integran, sino también de las funciones que dichos ‘grupos contraen. Asi, la oracién Legare lunes admite ms de una inter pretaciOn, dependiendo de la funcién que desempene el lunes. Si el lunes es sujeto de legard, designa la entidad que se dice que va a llegar, mien- luas que, si funciona como complemento circunstancal, la oracién infor ‘ma de que algo o alguien ha de llegar ese dia, Tipos de funciones. Suclen distinguirse tres clases de Funciones, que se corresponden con tres niveles de anilisis: sintéctico, semnéntico e infor- rmativo. las runciowrs sivticricas se establecen a través de marcas formales como la coneordancia o el orden de palabras. Asi, la marca dela funcién. sintictica de sujetoes Ia concordancia con el verbo (Las nubes sé levantan) Son funciones sintcticas las de sujeTo, CoMPIEMIENTO DIRECTO, COMPLEMENTO. !NDIRECTO, COMPLEMKTO DE REGIMEN, COMPLIMENTO CIRCUNSTANCIALY ATRIRUTO, entre otras, Las runciowes srwanricas especifican el tipo de interpretacién semiénti- ‘ca que debe darse a determinados grupos en fancién del predicado del ‘que dependen. Asi, el “agente” denota el elemento que realiza la acciSn; cl “destinatario” designa al ser afectado por el proceso del predicado, ete. ‘Son funciones seménticas, entre otras, as de "agente", “paciente", “ins. trumento’, “destinatario", “ugar” o “tiempo”. Existe relacién entre las funciones sintacticas y las seménticas (por ciemplo, un sujeto puede ser agente o paciente), pero la manera especif caen la que se establecen tales correspondencias es una cuestion sua ‘mente controvertida, a Las Fuxcionss ironwarivas son valores discursivos que asumen las unidades sintacticas para adecuar el mensaje alas necesidades informa- tivas del oyente. Las oraciones Inés excibié ese libro en 1980: Ese libro lo A Boxcss, lo admira mucho. Elroco es un seymento sintéctico del enunciado al que se otonga mayor relieve informativo, Se trata de informacion nueva, por tanto, de caracter remitico. El proceso de realzar un segmento sintéctico con fines infor ‘mativos se denomina rocaurzaciox y el procedimiento més comtin para lievaroa cabo es tna forma de anteposicion que, a diferencia de la tpi calizacion, se realiza sin pausa separadora: Eso [foco] dijo mi jefe/ Eso [topico] to dijo mi jefe Coadyuvan a este proceso otros recursos: 4) Foxtcos, como el acento enfitico que a menudo recie en lo que se desea realzar (Mania lam ayer @ mamd J Maria llamé arena mamd | Maria ams ayer & maw) >) Grawamseatss, como la posposicién del sujeto cuando se quiere focalizat un complemento (Eso pensaba hacer yo) o las construccio- nes enfaticas de relativo (A Mania esa quien lamié mama), «) Leacos, como los Anvennios ve roco, que pueden ser, entre otros tipos, 08 excLusiow (slo, solamente, snicamente, exclusivamente: Solo ‘un mio lo sabia), De iscuuston (aun, incluso, hasta, también, tampoco, ni siguiera: Esqutan incluso en verano), Db PRECISION (exactamente, ‘tame, rear rn examen es Legion iso ‘momenta, be rarricutanizacion(partcularmente especialmente, sobre tod in sine as ue) ae sco apne Pe ‘mente, eas: pricticamente idéntic, cas enfent) Predicados. El concepto de prepicano se usa con dos sentidos: 4) Bn el primero, el predicado designa la expresién gramatical cuyo contenido se atribuye al referente del sujet, Aste grupo verbal que se subraya en El maestro explicaba la leci6n alos alumnos es el pre- dicado que se aplica alo denotado por el sujeto (el meso} >) En el segundo, los predicados son funciones que designan estados, acciones, propiedades o procesos en los que intervienen uno 0 varios participantes. Asi, el predicado de la oracién mencionada es el verbo explicaba, Este verbo denota, por su significado, una accion ‘que requiere la concurrencia de tres participantes: un agente, que lleva a cabo la accion (el maestro}; una informacion que se expore (la leccidn, y un destinataro, al que esa accién se ditige los alumno Estos participantes que intervienen en la nocién predicativa se deno: ‘minan argumentos o actantes. Se Ilama ESTRUCTURA ARGUMENTAL 0 vauincta de un predicado al conjunto (ordenado o no) de sus argu- ‘mentos. En este segundo sentido, los predicados no son solo verba- Tes, puesto que también Ios sustantives, los adjetivos, los adverbios las preposiciones pueden tener arguentos, es decir, constituyen: {tes exigidos por su significado léxico. A estos dos sentidos del término predicado cortesponden dos sentides del término suyero. En el primero de ellos, la novelita es el sujeto en La rovelista most su libro a los asstentesy se opone al predicado suubrayado, com el que forma a oracién. En el segundo sentido, la novelista es sujeto tan solo de most, y se opone al complemento directo (st libra) y al indi. recto (a ls asstente} Predicacion no verbal o secundaria. Pucden ser también elementos predicativos los adjetivos, adverbios y sustantivos que se atribuyen al referente de un grupo nominal al que no pertenecen. Con frecuencia esta atribucion se efectia a través de otro verbo, es decir, de otro predicado, por lo que se denomina rxso1caciow FCUNDARA, En Los pasajers Hearon exhausts, el sujto los pasajeros es la base de dos predicaciones: una, verbal a que tiene como nileoHegaron)y otra, adjeiva (la que elecsia cl adjetivo exkaustos, que se denomina tradicionalmente complement, reizaivo) En ocasiones, esta predicacion se efecia sin la intermedia cn de un verbo. Ocure asi en las CosSTRUCCIONES ABSOIUTAS y en alg nos enunciados sin verbo: erminada la clas, se ueron; El Independiente, campesn, ‘Complementos argumentales yadjuntos. Los conrusos AAGUMENTALES introducen informacién exigida o pedida por el significado de los pred cad, mientras que los ayusros son modificadores no reclamados 0 no selecconados. Los adjuntos de los vezbos se denominan tradicionalmen: te conrLewextos cincunstaNciatss, pues especifican ls circunstancias (tiempo, lugar, compania, instrumento, cantidad, modo, finalidad y causa) que acompafian a las acciones 0 a los procesos: trabajar por las tardes, construir una casa en la playa, estudiar con alguien, escribir con pluma catlogrdfca, esforzarse enormemente bailar con gracia, ahorrar para ls ‘aaciones, viajar por necesidad. Son adjuntos del nombre los adjetivos alifcativs, las oraciones de relative y muchos modifcadores preposico- rales (como la prensa de hy), que también pueden serlo del adjetivo (liz por su matrimonio) ENUNCIADOS ¥ ORACIONES Elenunclado, Es el mensaje minimo, la unidad de comunicacién, Los ‘mxuciabos presentan las siguientes caracteristicas: 4) Poseen vator comuntexrivo. Constituyen por si mismos mensajes. bj Tienen avroowia styracrica. Aparecen aislados, es decir, no estin cconectados con ningiin otro por procedimientos sintcticos. 6) Poseen entonacién propia, que se extiende entre dos pausas marca- das que lo delimitan y le otorgan autonomia, 4) En el habla, se asocian a actos verbales (> pig. 229) «) Los enunciados constan de dos componentes que configuran su sentido y los ordenan como una unidad: el orcruw o secueNcta y el -qopUS 0 MoDALDAD, El dictum expresa el contenido de los mensajes, que se manifesta en la secuencia sintéctica, Segin las caracteristi: cas internas dela secuencia, los enunciados pueden ser oracionales (La msisica serena el explritu), nominales (;Un momento!) adjetivales (iMagrifico), adverbiales (;Aqui!) 0 interjectivos (;Ay de mil Enho- rabuenat), entre otras posibilidades. Se llama wooauioap ala expresién de la atitud del hablante (modus) en rclacion con el contenido del dictum de los mensajes. El emisor es quien ‘enuncia, quien interroga, quien exclama, quien formula su deseo 0 sus dudas, La modalidad se expresa a través de recursos sintActicos y fonolé- gicos. Destacan entre los segundos la curva de entonacién, en especial st. inflexin final, Junto a la estructura formal de la oraci6n, la curva mel6= dica es uno de los crterios findamentales para distinguir entre oraciones pectakarvas (Est loviendo),snreraocarvas ({Qué hora e¢?), EXCLAMATIVAS (Qué coche te has comprado!), upenarivas 0 exnontaris (No te mucvas de donde esti), vestoenarivas (jQue tenga wn feliz dia!) y ouerscivas (Tal vex tengas raz6n). Las oraciones y sus clases. Las onaciones son unidades de predicacién, segmentos que normalmente ponen en relacion un sujeto com un predi- cado verbal. En espanol, sin embargo, son posibles oraciones sin sujeto expreso, tanto si este es ticito (Canto; Ya vended), como sino existe pro: piamente (Nieva; Amanece tempranc). Por ello, la oracion y el grupo verbal ‘muestran en ocasiones un aspecto similar: Viven en la capital; Se habla de todo, Las oraciones se pueden clasificar de acuerdo con varios eriterios, entre cellos, la naturaleza del predicado y su carécter simple o compuesto. Por la naturaleza del predicado (es deci, atendiendo a ciertas propieds- des del verbo con el que se construyen), las oraciones se dividen en ‘comuuarvas (El dia est fresco), reansrivas (Los péjaros sobrevuelas los cam pos) 0 iwveawstrivas (Sw segundo hijo nacié aye). Las primeras se forman ‘con vetbos copulativos (> pig 213); las segumdas, con transitives, que son los verbos que seleccionan un complemento directo como argumento, y las terceras, con verbos intransitivos. Segiin su complejidad, se distingue entre ozacionss sivetes y on¢cioNes ‘courtssras, Las oraciones simples constan de un solo predicado, mien: tas que las compuestas constan de varios. Las oraciones compuestas se dividen en compuestas por susoxomaciox y compuestas por cooRDsActON {se incluyen en este grupo las oraciones yustapuestas) Las oraciones que se unen en coordinacién no presentan dependencia sintictica entre si, En. Jas compuestas que se unen por subordinacién se distinguen tuna oracion principal yuna oracién subordinada. En algunas, la subordinada se halla inserta o incrustada en la principal, forma parte de ellay desempena en. su interior alguna funcién sintictica. Asf ocurre, por ejemplo, con las sustantivas y las adjetivas, En la secuencia Hilla dijo [que no estaba de acuerdo}, la oraci6n principal abarca toda su extensin, mientras que la subordinada es la que aparece entre corchetes. Sin embargo, existen subordinadas que no estin incluidas en la principal. Asi sucede en los siguientes ejemplos: Como ya era tare, dejaron de esperar; Pienso, luego cexisto; Si hubiera tenido un hijo, hubiera sid feliz; Aunque habla un principio eacuerdo, la resolucidn nose aprobs Se explicaré esta circunstancia en los capitulos correspondientes (> caps. 2529) La coordinacién. Los segmentos coordinados pueden pertenecer a cast toxlos os grupos sintacticos Se diferencian tradicionalmente los siguien- tes tipos de coordinacién: 8} La cooroiNacioy coruiarva. Da origen a conjuntos cuyos elementos se suman (Compra y vende). Sus conjunciones son esencialmente y (asavariante ey mi (ni. ni.) ) La cooroinacioy oisvunnva. Denota la existencia de dos o més opcio- nes, La conjuncion mis caracteristica es 0, que puede aparecer como enlace simple (g Viene ova?) 0 discontinuo (O viene ova), ¢) La coospinacion anvensariva. Expresa contraposicién u oposicién de ideas. Son adversativas las conjunciones pero, mas y sino. Las dos primeras se usan en oraciones afirmativas y negativas; la tercera, solo en negativas (No veranea en el mar, sino en la montatia) Sino hay restricciones semainticas que lo impidan, pueden coordinarse ‘entre sf grupos u oraciones, siempre que desempenen las mismas fun- pag. 5). ») Es rasgo inherente, Sustantivos y pronombres imponen sus marcas de niimero a determinantes, cuantificadores, adjetivos y verbos ‘cuando forman con ellos construcciones concordadas: Yi llega e! conejo: os amigos, un nuevo dia. Asi pues, expresan morfologicamente plural todas las palabras del grupo nominal todos ls lipices amarillos, pero solo denota propiamente pluralidad el sustantivo lapces. Relaciones entre forma y significado ‘Aunque la asociacion de las formas del singular y del plural con los contenidos ‘unidad’ y ‘pluralidad’ es bastante regular, existen casos en. Tos que no se establece tal correspondencia SUSTANTIVOS NO CONTABLES, Los sustantivos no contables 0 continuos (agua, aire, arena, terra), por razones de significado, suelen construrse en singular. Cuando aparecen cen plural, pueden pasar a ser sustantivos contables (el café~ tes cafés). St ‘se mantienen como no contables, suelen aportar una vatiante estilistica {que a menudo no constituye una auténtica pluralizacién: el agua ~ las ‘aguas; la arena ~ las arenas} del desiero; la term castllana ~ las sierras ‘castellanasla nieve ~ las nieves; tomar sopa~ tomar sopas; eel cielo ~ en los cicls. SUSTANTIVOS CONTABLES CON PLURAL INDIFERENTE AL NUMERO En algunos nombres contables, en los que el singular implica unidad (boda, xpaida, funeral), el plural puede usarse con valor de unidad (la boda de Camacho y las bodas de Camacho, el funeral y los funerals, espalda y espaldas) 0 de pluralidad (las bodas de mis dos hermanas), Esta neutraliza- cin se da también en algunas formulas de cortesia:fliz Navidad y flices Navidades, buen dia y buenos dias. ‘SUSTANTIVOS CON DIFERENTE SIGNIFICADO LEXICO En otros casos, el cambio de ntimero implica modificacion en el signi> ficado léxico: clo y celos, haber y habseres, historia e historias, imaginacion e ‘maginaciones, interés e intereses, relacin y relaciones. SUSTANTIVOS DE OBJETOS DOBLES Con los nombres que designan realidades compuestas de dos partes simétricas que forman unidad, suelen alternar el uso del singular y det plural en la referencia a cada conjunt: alicate~ alicaes;calzén ~ calzones: ‘gafa~ gafes; nariz ~ narices; pantalén ~ pantalones; enaza ~ tenazas; tie rm ~ tijeras. El plural de estos nombres admite dos interpretaciones, ya que puede designar un objeto o més de uno, como ocurre con los pania- Tones que estan sobre la cama (es aplicable a uno o a varias), El contexto suele deshacer la ambigtiedad, SUSTANTIVOS DUALES Son nombres que en plural designan normalmente objetos pares, pero formados por piezas independientes: amigdalas, guantes, medias, orgjas, pendientes, pernas, zapates etc, En ellos e plural nunca es equivalente del singular, ya que expresan sentidos distintos: wna media refleja siempre % cemio3 | a wouero singularidad, mientras que unas medias indica pluralidad, sea de un par ‘de varios pares. SUSTANTIVOS CON SINGULAR INHERENTE O SINGULARIA TANTUM Son nombres que suclen usarse solo en singular, debido a que desig: nan una entdad tnica:canfua, cos, cari, cenit rina, ost, salud, sed, tex, zediac, et. SUSTANTIVOS CON PLURAL INHERENTE © PLURALIA TANTUM Son sustantivos que se emplean solo en plural. A diferencia de los singularia tantur, que denotan entidades tinicas, a marca de néimeto no implica en este caso pluralidad en el referente. Pertenecen a ambitos conceptuales muy diversos: alimentos (comestbles, Roguis, provisiones, sallarines, viveres); objetos inespeciicos (bartulos, cachivackes, enseres); cantidades de dinero (emolumentas,nanzas, honorarios) lugares impre- cisos (afueras,aledaros, alrededor); ragmentos, restos 0 cosas menudas {ances ecombros, trizas,o ciertas partes de algén organismo (entranas, faces, ragaderas. os viunaues iseeenres aparecen con mucha frecuencia formando parte de locuciones, sean norinales (artes marciales) adverbiales y adj tivas (a gatas, a medias; preposicionales (con mirasa),o verbales (hacer las paces, ir de compras, Reglas para la formacién del plural REGLAS GENERALES Mientras que el singular no presenta marca especifica, el plural apare ce marcado generalmente por las terminaciones -s 0 -¢s, Con todo, ‘muchas palabras se pluralizan sin marca, por lo que solo se petcibe su sntimero através dela concordancia. En los apartados que siguen se darén las reglas generales de formacién del plural en espatiol, que dependen, fundamentalmente, de las propiedades fonol6gicas del constituyente final: si es vocilico 0 consonantico, si es ténico o tono, ete. Voces terminadas en vocal 4) Las palabras que acaban en vocal tona y en 4, -é,-6t6nicas hacen el plural ens: casas, calles, yanquis, libros, tribus, softs, cafés, plats ‘También anaden -s las voces agudas terminadas en diptongo: Donsais 26 bb) Las terminadas en 4, -¢ tOnicas tienden a admitir las dos variantes,, -asy-:colibvies 0 colibri, bisturies obisturs, esqutes 0 esqu, hambies © bambuis, eunies 0 guns, tables o tabuls. Suelen preferirse en la lengua culta las variantes en ~s, sobre todo en los gentilicios y nom bres de etnias: cuties, guaranies, fates, hindies. Algunos términos, fen su mayoria cologuiales o procedentes de otras lenguas, sol for: rman su plural en: cams, gachis, gilts, piralis, popurrs, En el plural de los monostlabos existe cierta variacion. Los acabados en vocal suelen tener phural en se, pies, pros tés. Para los nombres de las vocales, se recomiendan los plurales aes es, fs, oF, es. El.de ‘cu (nombre de la consonant ¢) es cus; el dei greg (y, cuya denomi- nacion preferida espe. ies prepas. Aunque s¢ documentan las formas yes, nos y sis como plurales de yo, noy si. los recomendados son yoes, noes y ses. Se aconseja evitar los plurales de “carécter popular cacahueses 0 cacahués (por cacahuates 0 cocahuetes),cofses {por cof}, mons: (por mans mane) piss (por ies), entre oto, 4) Los sustantivos terminados en -y toman -es para el plural: ayes, bue 1s, convoes, lees, reyes, com la excepcién de algunos no totalmente ‘astellanizados: jess (0 yerses) Voces terminadas en consonante 4) Los nombres acabados en 4», -r -d, 2, hacen el plural en -s cénsules, leone, earacteres (con cambio de acento), paredes, ces, relojes. Los esdjulos desplazan el acento (especimenes,regimenes) 0 bien permanecen invariables (los asindeton, fos polsindeton). Se cexceptita hipérbaton, cuyo plural preferide es hipérbatos >) Las voces agudas y las monosilabas terminadas en +, » hacen tam: bién el plural en-es:autebuses, compase,reveses, tse, boxes, faxes; as demés permanecen invariables: las dsis, las esis, os lunes, los biceps, los climax, as torax, «Las acabados en otras consonantes afiaden -s cenit 0 zeit jcenits © zenits; manu) manus; tic) ie otc sites; zgurat figuras EL PLURAL DE LOS COMPUESTOS Compuestos léxicos. Como regla general, todos los cowPussros textos ‘onivensazss (pg. > 58) marcan el plural en el segundo constituyente y siguen las pautas regulares, como si se tratase de palabras simples: agua fuerte, bocncalles, caraduras, cubalibres, purasangres, sacacorchos, police “ 58) varfan en funcién de sus eonstituyentes 42) Compuestos formados por dos sustantives, Cuando ambos miem- bros se escriben separados, pero constituyen tna unidad significa tiva, solo se marca el plural en el primero: aii luz, bugues escuela, ciudades dormitorio,globos sonda, hombres rana, nis prodgio. Si el segundo sustantivo se usa con valor adjetival,caben las dos opcio- nes: aviones espia ~ aviones espias; discos pirata ~ discos piratas ‘momentos clave ~ momentos lave; pases satite~ pases satis, 'b) Compuestos formados por sustantivo y adjetivo. Si van separados, suelen pluralizar sus dos segmentos: boinas verdes, pels rojas. EL PLURAL DE LOS NOMBRES PROPIOS Regla general. Los nombres propios, como tales, no tienen plural, pues designan entidades tinicas entre las de su clase. Sin embargo, cuando varios individuos comparten nombre, este se asimila a Tos sustantivos ‘comunes y, por tanto, form el plural de manera regular: Agut viven varias Garmenes; Conoco a tres Antonis. Tarnbién forman wn phural regular los procedentes de nombres propios que designan arquetipos: un donjudn > unos donjuanes; un quijte > unos quotes. Formas de tratamiento, Santo, sania y dona suclen recibir plural. No varian, en cambio, san, don, fray, sor: Santas Marta, los dan Joss Apeltidos, Los apellidos suelen alternar la forma invariable (obligads ‘cuando acaban en -s0-2) yla adicién de Esta iltima es mis frecuente si hace referencia a dinastias: ls Fierro, los Oril, los Urguijo, los Austrias, los Borboncs, los Capetes Premios marcas. Los nombres de los premios no varian cuando expre san su denominacién oficial: os Premios Goya, la ceremonia de los Oscar, peto si cuando designan un objeto material, o bien ala persona prernia at los goyns del musco, los nobeles de iteratura. Los de marcas, cuando se refieren alos objetos que designan, se asimilan a los nombres comtnes si terminan en vocal, tienden a hacer el plural en las Yamsahas, los Topo tas}; si acaban en consonante, o habitual es que no varien (Los Seat esta ban alineados) 28 ‘Topénimos en plural. Se emplean solo en plural los nombres propios de ciertas cordilleras (los Alpes, los Andes, los Pirines), atchipiélagos (as Antilas, las Baleares, las Canarias, as Filipinas, las Galpagos) y patses (Emiratos Arabes Unidos, Estados Unidos, Paises Bajos}, asi como los de algunas ciudades (Aguascalientes, Buenos Aires, Ciemposueles) EL PLURAL DE LOS LATINISMOS No varian en plural los latinismos que acaban en -s (los campus, los «corpus, los lapsus), en -x (los cédex) 0 en - (los imprimatur, los paterndste, No obstante, la adaptacién progresiva hace que algunos de los acabados en -rformen ya su plural en es: magisteres, nomencatores, Los terminados cen -myen-tanaden sréquiems,ultimdtums, vademécums, acésits, deficits, /dbitats, superdviss, Muchos de los terminados en -us y en -um se han castellanizado en -0, con el consiguiente plural en -s:auditovos, walle to, maximos, minims. No varfan las locuciones latinas incorporadas al ‘espaol: os alter ego, los curriculum vitae, as lapsus Knguae, + Algunoslatniams admiten una doble, incluso triple, socio os tery los pres: stem, lo Nemes ls lems (se prefer la tma ‘opcidin); los jdmors y es jiniores {se aconsejala segunda, lo mismo que en sine) ls acest ys access (se reir a segunda). + Se desaconsea el uso de cerosplrales atines ena, inroducidos en pail por infu dl inglés, como cea, crea, med, memoran: ‘a, frond. Se preferen en sulgar las formasinvarables los cng) las adaptadas (os curicalos, les meds, los memorandos, los ee verdes EL PLURAL DE LOS PRESTAMOS DE OTRAS LENGUAS. Regia general. Como regla general las voces procedentes de otras le jguas deben acomodarse a a fonéticay graffa del espanol y, en consecuen: cia, también a las reglas de formacién de su plural. No obstante, algunas formas originales han acabado por triunfar sobre las adaptadas. Asi bs 2ecybistcs, bocot boots, cofacconacsy debut debuts se han impuesto en el uso a bisté/ ists, bois fboicds, condi feondsy deb debi. Voces acabadas en vocal. Aniaden s: alrezos, bales, bide, caps, intervii, pedigris, panquis. Muchas de las acabudas en -y prevedida de consonante Ja han cambiado por «i, con e! consiguiente pharal en -is: dand/dandis: _pantipantis. Las que llevan -y como segundo elemento de un diptongo la sustituyen por -i en plural: esprayjespedis. Las hay que admiten dos 3 caries | susan formas en singular, unas con plural tnico: samurdi 0 samuray (plural samurdis), y otras con los dos plurales correspondientes: péney/poneis 0 pont /ponis cen 4. -t-4, 3, forman ya su plural en es bluyines, biinkeres,chdindales, ‘cimees,cruasanes, pdsteres, ee, Los acabados en -s 0 » no agudos perma- necen invariables (los toples, ds réflee, varios téey}, mientras que los agudos y monosilabos se pluralizan en ~s: boxes, estreses, faxes, fuagrass, ‘Anaden -s los acabados en otras consonantes: airbags, argots, blocs, chef, snobs, euaregs,vivacs, webs, etc. Los esdrjulos no varian: los ciigan, los ‘manager, as navel, + Se registran atin humerosas vailsciones: junto a chandals, cere, cscdnees,fanes, masters, pines opésteres, se usan también —y a veces con mas frecuencia— las formas chéndols, cer exces, fons nds ters, pins 0 pésters. Se prefiren las primeras. Se recomienda asimismo _glequi)gisquis frente alos originales —y en algunas partes mis use- -dos— whisky [ohiskys y whiskey jwhiskeys. “+ El plural de ford es lores, y el de snduich,sdndviches. Son cocrectos bbs coi ple de cs como tes el pativarale endl caso de tes. : ee ‘voces plurales en su lengua de origen. Asi, se consideran corretas ‘expresiones como los espaguetis, les muyahidnes, los talibanes, no los _xpoguet los mayahidin, os talibén. 4 La flexién verbal Informaciones morfolégicas de las formas verbales El verbo en espaol tiene flexion de ntimero y persona, y de tiempo, modo y aspecto. A través de los rasgos de persona y ndiero establece la concorpancia con el sujeto gramatical. La flexion de tiempo, modo y aspecto, que es exclusiva del verbo, expresa nociones relacionadas con el evento, Asf, en la forma mirabas los morfemas flexivos indican que la persona que realiza la acci6n es el destinatario del mensaje (2.* persona), y también que se trata de un Gnico individuo (singular). Los rasgos de tiempo y aspecto (> cap. 15) ponen de manifesto que la accién de mirar se realiza en el pasado (pretérito) y que se percibe como proceso en curso (imperfecto};y los de modo expresan que esa accién se enuncia como real (indicativo), en lugar de presentarse subordinada a un entorno modal, irreal o virtual. Las formas verbales contienen los siguientes constituyentes: a) Lanalz (0 nanicas), que aporta el significado léxico, ) Lavocan rmArica (VT}, que es el constituyente fexivo que distingue Jas conjugaciones y forma, junto con la raiz, el Teva verbal ) El segmento TM, que contiene Ia informacién flexiva de tiempo, modo y aspecto 4) El segmento PN, que reproduce en el verbo los rasgos de persona y nimero del sujeto El conjunto de segmentos flexivos que el verbo manifiesta se Hama pesinencia. En algunas formas del paradigma cada uno de los segmentos ue la constituyen posee realizacion fonolégica {canta-ba-n); pero en entra | arenes ve otras, algunos carecen de expresion fénica (por ejemplo, cantan, canta, ‘canto y cantemos El infinitivo, el gerundio y el participio no admiten los segmentos TM yy PN (de ah el nombre tradicional de formas no personales del verbo). Con. la taf yla vocal temitica caractristica de cada conjugacidn (> ++) se construye el tema de infinitive (ama-, eme-, pari), al que se agcega el morfema -. La VE no se altera en la formacién de gerundios y partic: pios de la primera conjugacion (am-a-ndo, am-a-do), pero toma la forma del diptongo -ie-en los gerundios de la segunda y la tercera (tem-ie-ndo, ‘partie-ndo) Los participios de la segunda se asimilan a los dela tercera en la vocal temética «i (tem-ido, partido) Desde el punto de vista de su estructura Iéxica, las formas verbales pue- den ser simples o compuestas. Las FoRMAS CouPuESTAS se construyen con cl verbo ausiliar haber y el participio del verbo correspondiente. El auxiliar haber aporta el valor retrospective, ademas de la informacién gramatical de'TM y PN en todas las formas personales del verbo. La base léxica del participio determina la vaurwciao estaucrua ancumestat del verbo. Las formas verbales se organizan en una serie de paradigmas certados, denominados riewros VERBALEs, que se agrupan bajo los wovos. Se utiliza aqui Ie nomenclatura académica; pero en las tablas de conjugacion (© apéndice 1) aparecerin también las denominaciones propuestas por Andrés Bello: Modo indicativo he cartado abla cantad hhube cantado cantaré | pono couruesto habeé cantado onocions stone | eantala | conowowa. conmutsro | habria can 2 Modo subjuntivo recr-mrerecro | camtarayse | ere. uscumnpenrecro hubierecantado Modo imperative canta Distribucién de los segmentos flexivos LA VOCAL TEMATICA (V1) 1a vocal temtica encabeza la desinencia y no aporta significado, El constituyente que forma con la rat el tema, sufrevariaciones (diptonga- pade2co)o a sustitucion de una consonante por otra, como en hacer > haga 8 ¢) Mostas: Afectan tanto a una sustitucién vocdlica como a una conso- nntica (decir > dig). _Aceslas tres clases bisicas se attaden las irregularidades que son resul tado de la existencia de races suourrivas es decir, de la presencia de dos fo mis raices en formas distintas de un mismo verbo, como en ir > iné~ ‘oy, ser > somos ~ fimos. Se consideran también inregulaes los vexwos erecttvos, cuya ieregularidad consiste en la ausencia de algunas formas del paradigma de su conjugacion. ‘VEREOS VOCALICOS Sse denominan vensos vocaLicos los que poseen raices terminadas en vocal, como actw-ar, aire-ar, anunci-ar, averigu-ar, caver, desvi-ar, inco-ar, leer, oy sonre-r Estos verbos pueden contener diptongos en todas las, formas del paradigma, como anunciar (anuncio, anunci, anunciaré, ete.) averiguaro solo en algunas, como enviar (en.ia.ré, pero en.io) 0 actuar. Los primeros se denominan verbos vocdlicos de diptongo fio sistemi- tico, ylos segundos, verbos vocélicos dediptongo variable o de alternancia «diptongo-hiato» Son verbos de diptongo fj: 4) algunos verbos que terminan en iar: acariciay, agobiar, anunciar (0 T.C.n), cambiar, copia, limpia,ediar,pronunciar, resunciar; by) nos pocos verbos en -uar aguar, aeriguar (> C. 19), menguar Son verbos vocilicos de alternancia «diptongo-hiato»: a) algunos verbos acabados en -iar: ampliar,confiar, desviar, enfiar, enviar (>T.C. 32), guar, vacian, b) algunos verbos en -uar actuar(3T.C. 5}, continuar,eféctuar, evalua, {los verbos en sur: construr (3 TC. 24), inclu, Estos verbos presen- tan adernds otras irregularidades. ‘Se asimilan a los verbos vocélicos aquellos que contienen un diptongo cen una posicion no final de su raiz, ya que también pueden clasificarse como de diptongo fijo (bailar, causar)o variable (aislar, aunar). Mientras {que en los verbos de diptongo creciente (a, ie, io, ua, we, wo) —viaiar, inguietar, aguantar,frecuentar— este suele ser sistemético en todas las, formas, los verbos con diptongo decreciente (ai i cj, au, eu, ow) pueden pertenecer a los dos paradigmas. Asf, son de diptongo fj: comma 4 | ure vero, 4) algunos verbos que contienen -au-:aplaudir, causar (eausar); bj ciertos verbos con -i: peinar(peinan),reinar; ¢) algunos verbos que contienen -a- bailar (balan). Al grupo de diptongo variable pertenecen: 4) algunos verbos con -aw- ular, aunar (axinan, aunamos) by algunos verbos com six descnfinar (descafeinan, descaeinamos) ©) ciettos verbos que contienen sa aslar (aan, aislamos); 4) otros verbos con diptongo decreciente: prohibir, rehusar, reunir (redinen, reunimos. Los diptongos iu-y xu-no son erecientes ni decrecientes y los verbos: {que los contienen, como cuidaro triunfar, son de diptongo sistemitico, \VERBOS CON ALTERNANCIA VOCALICA, Algunos verbos presentan irregutaridades vocilicas por diptongacién, ia forma diptongada de los pares siguientes se elige en las raices ‘ténicas del tema de presente y la otra variante en los demas casos (se ssubrayan en las voces las vocales y los diptongos que participan en estas altemancias y se marca el acento de las sflabas tonicas, corresponda ono una tilde ‘También se producen irregularidades vocilicas por cierre de vocal, corno laltemnancia /e/ ~ /i/ que se registra en el verbo pedir (pedimos~ pido), \VERBOS CON IRREGULARIDADES CONSONANTICAS. Las alteraciones consondnticas que se describen a continuacién se relacionan con la adicién (ennsis) 0 supresién (stvcora) de al do intermedio en determinadas formas del paradigma, En algunos verbos se producen fendmenos de epéntesis en la .* per: sona del singular del presente de indicativo y en todas las del presente de subjuntivo: a) Epéntesis de /k/: terminados en ~cer (agradezco, agradezcas}: en -ducir (conduzea, reduzco),y en cr (luzcamos), b) Epéntesis de /g/scon raz terminada en + (algo, wala) - (pga mes, tengo). ©) Epéntesis de fig caery trae, y sus derivados (caiga,traigo, conta _gomos};raery rer (raigan, rigas) Las irregularidades que afectan al tema de futuro consisten en la reduc: cabré, poder > podré,saber> sabre, et). En los casos en los que el resultado de la sincopa es el grupo consondntico nro Ir, se produce la epéntesis de /d/:poner> *ponré, pon dsé; tener > *tenré, tendré; salir > sale, sare. PRETERITOS FUERTES Y PARTICIPIOS IRREGULARES. Alguoos verbos presentanirreguaridades mixtas ene pretrito perfecto simple, Son ests los rxsrexios eueess, que se identifican por presen tar acento en la raz en as formas de 13 y 3 persona del singular (quis, dij, tj) en lugar de en la desinencia (amé, temid, pant). Ex muchos pretéritos fuertes se altera la vocal dela raiz que recbe el acento (venir > vino, haber > hubo, poder> pu), Los eaxnicieos sursris o irregulares presentan el acento en la rie (abieno,cubizro, dicho, escrito, muerto, puesto roto, visa, wuelto) A veces concurten con los regulars, con diferencias en extensién y uso! “eae ‘ato impreso | preso | provsto clegido | feido imprimido | prendido | proveldo \VERBOS DE CONJUGACION ESPECIAL Endl siguiente apartado se recogen algunos verbos en los que convergen rnumerosas irregularidades de distinto tipo. El verbo haber y otros verbos. El verbo haber, ademas de ser el ausiliar de los tiempos compuestos del paradigma, se usa como verbo tercioper- sonal (es decir, se conjuga solo en tercera persona} en las construcciones ‘impersonales (Hay gente; Habrt fiestas) La vocal final de la forma hay se considera una variante enclitcs del antiguo adverbio demostrativo y (all) En la aparicion de esta -yen la 1 persona del presente de indica- tivo de los verbos dar, ir, ser y estar (doy, voy, soy y estoy) pueden haber influido tambien otras causas, ey kn el imperativo singular no voseant, los verbos der, hacer, tee poner saliry venir presentan respecivamente Is formas di, haz, tm» pon rely oe. Estas varantes ve suclen conservar en sus derivados, peto Jmperativo de algunos derisados de decir se construe con la terminacion regular TC. 26) pertenece a la primera conjugacién, pero se conjugn con la terinaciones propas de la segunda y Ts terceraen bas formas del tera de perfecto (io, dieron: der, diese, der) Races supletivas. Presentan distintas bases léxias a To largo de sw ‘hove llver, evar) se conjugan en 3* persona del singular, si bien Slgumos de ellos poseen acepciones no impersonales: Le Mueven tfertas de trabajo; ,COm0 amaneciste hoy? 1) Los verbos terciopensonales, como acaecer acomtese, afar, concer, ccurrir o urgir no se predican de personas, sino de sucesas (Ocurrié a ctr) ode contenidospropsionales (Url ue ome ra una decisién). per (mea ‘ Los verbosacsumbra (en uno des etidos) srs mglean tn pera de init de sen npetoina ( pg 16) Por sin cn pe nr iy fue) presente de subanivo (cose sc), pretest mperee Lode inca (estima sly petro perfecto compuesto {he acostumbrado, he solido). m= st 4% I 5 La derivacién y la composicién El concepto de derivacién El termino pexwvaciow se usa en esta gramatica con los dos significados {que le asigna la Tingtistca contemporinea. En el primero, mas amplio, etivacién se opone a rLeWow y los fenémenos de la morfologia derivativa 1 Kxica, a los propios de la morfologlaflexiva. En este sentido, el concepto ‘de desivacin engloba también el de couosiciow. En Ja segunda acepcién, ims restrictiva, se refiere tan solo a Tos procedimientos de formacién de palabras por medio de afijs (ya sean prefijos o sufijos) La derivacién nominal CCARACTERISTICAS Y CLASIFICACION Se lama pexivacion wonanat la que permite devivar sustantivos, normal- mente a pattir de otras categorias. Estos sustantivas se clasfican aten- diendo a dos critetios a) La categoria gramatical de la base: 2 es Pain eeoass VON o ASN enous NON a ) El significado del derivado: verte, waduceén can ‘rmobilded,titeza DEACON, MTRINENTO, | pattcipantes enel | lavandero, lwadora, wer aconteciiento lavadero Se puede establecer ciera correspondencia entre los grupos presenta. dos en las tablas anteriores, ya que los nombres de accién stelen ser sustantivos deverbales y los de cualidad suelen formarse sobre bases adjetivas. NOMBRES DE ACCION Y EFECTO En este apartado se presentan los principales sufijos que los forman. 4) Sumo crea-cién (como crea-do); demoler > demoli-cién (como demolidoy; abolir > ‘abo-ici6n (como abo-do). Existen, no obstante, numerosas irregs- laridades: contraer > contracci6n, resolver > resolucién, etc. El sufiio “cin alterna con las variantes -i6n rebelar > reelion, sion (incluir > inclusién) y -26n (quemar > quemaz6n), Surya aero. Crea dervados nominales mascalinos 2 partir de verbos, especialmente dela primera conjugacion o trminados en “cr sobre el tema de paricipo (ard > casement, ened > vencominto 6) Swno-(aje Dagar a sustantivos masculinos a pat de verbos de Ia primera conjugaion arbitra, pes rda 8) Suro ca, Forma nombres femeninos a partir de verbos de as tres conjugacones sobre el tema de infiniti: potaaure{como pail), torcedura (como treet imtech-dur (como nest) Pueden ser nombres de acc (iadura}, de efecto (merece, endure) o de instrament (cenadura, emputadra), Presenta la variate tua abroviatura). Surios vocaticos. Los sufijos dtonas -, 0 se adjuntan al tema de presente de verbos de las tres conjugaciones. La mayoria denota acciones, pero algunos se interpretan como efectos {abono, core Aesahogo, despise, deterioro, dibujo, pesca, reform}, cra | voices xin couroseos “atoero | vteons | 220m, eon 2 fem a, donee | eantendo | io, surde 7 rmasc. | apunte, cere | (el) debe | 0 | mase abandeno | socoro 1) Sunjos Ow, aba ¥ -azo, Dan lugar especialmente a sustantivos que denotan golpes y diversos movimientos violentos: agarrén,cuchilla dda, purtetaza, etc. El primero de estos sufijos toma bases verbales (empujar> empuin), mientras que los otros dos se adjuntan a bases rnominales: pata > patada, piedra > pedrad; botlla > botellaze, mar tillo > marilazo. {) Sumo -100. Forma sustantivos que denotan sonidos, a menudo Intensos ya veces caractersticos de ciertos animales: auido, brami do, hufdo, graznido, ladrido, mugido, sibido 1h) Denivanos rasnicirias. Muchos sustantivos masculinos y fement nos coinciden con Ia forma de los partcipios (asado, hati, tejido; caida, Unmada, salida, vista). Algunos detivados participiales son nombres de accién, pero son mis los que significan ‘efecto, debido al cardcter perfectivo del participio. NOMBRES DE CUALIDAD, ESTADO Y CONDICION Se forman con los sufijos que se analizan en este apartado a partir de bases adjetivales y nominales: a) Suryo -oa0, Forma sustantivos de cualidad a partir de adjetivos (malo > maida. Presenta cuateo variates: edad (ser-edad), dad (@ebibidad),-dad (bona) y ad (leatad), pero solo -idad es hoy productiva. Los sustantivos derivados se einterpretan frecuente ‘mente como contables, denoten personas (amistades), lugares (localidade), cosas (antignedades)o dichos y hechos (falsedades, ne cedades) Surtios -t2 ¥-r2a, Se trata de sufijos diferentes, aunque relacions: dos, Ambos constituyen nombres de cualidad a partir de adjetivos, pero solo el primero es productivo actualmente. Muchos derivados en -ez expresan cualidades negativas (boludez, idiotez, tozude2), aunque no todos (brilantez, madurez). En cambio, los nombres en “e2a expresan por igual cualidades positivas fangueza) 0 negativas (bajeza). Con ambos sufijos, a veces, adquieren interpretaciones contables de ‘dicho 0 hecho’ (ordinariecs,vilezas). El sufijo -ez ) a EEE puede significa tambien cosas materiales eguisteas) o tapas de la vida (niftez), sues) * (9) Suro -ura. Forma derivados a partir de adjetivos (amargura) y, en ‘menor medida, de sustantivos (diablura). Suelen denotar propieda des fsicas (altura, blancura, hermosura) o rasgos del comportamien- to (cordura). 4) Sunita. A partir de adjetivos y sustantivos crea nombres de cuali- dadyy condicién (valent, ciudadania),interpretacién que se extien- dea ciertas actividades profesionales (asesoria, consutoria) ©) Sunjo-sn/a. Constituye derivados que denotan euslidad y condicion (galanterta,tontera 4) Suro ~1. Da lugar a nombres de cualidad, formados sobre adjet- vs. Destacan las bases en -nte(elocuente > elocuencia) 2) Suno smo. Crea derivados a partir de sustantivos y adjetivos que se relacionan con voces en -ista(protagonismo), pero también a partie de grupos nominales reducidos (cortplacismo), de prefijos (ultrais ‘mo), pronombres (lafomo) o conjunciones (quetsmo}. Los derivados suclen designar doctrinas 0 teorias (hudismo, captalismo, humanis- mo), géneros artisticos (modemnismo), actividades (montattismo) y, a veces, la condicién de algo (analfabetismo) NOMBRES DE PERSONA, INSTRUMENTO Y LUGAR Con estas interpretaciones forman diversos derivados los siguientes sufijos: 4) Suro -non/-boka, Forma nombres de agente sobre temas de infin tivo (apuntsador, manten-edor, rearti-dor), Oteos derivados desig nan instruments (tenedor, iavadora) o expresan lugar (comsedor, ‘mirador) Las vatiantes -tor/-tora (conductora), sor/-sora (sucesor)y -01/-0ra (pintor)carecen de vocal tematica Sunes ontop ono, Costin nombres de agente (ana dee) pat de sustutvos, Numeonssstanes de astumenta de base verbal contenen el suo ee (dae rep, tape ra Laorma -devoapateeen muchos dads velen qe deg ‘as gies comer, aad) Cone onsayente clo sen fecrean nombres de iar, como abo oct ¢) Sunjos -ario/rania y -tko/seea. Forman muchos nombres de oficio (cochero, lechero, enfermera) y de instrumentos o utensils (candelero, .grasera), asi como ottos que denotan recipientes o contenedores de ” carmuwos | usccanacion us comPoscon algo (sale, papelera), El cultismo correspondiente, -ario/-ara, designa personas (empresaria, millonario) y ciertos nombres de higat (acuaro,herblai. 4) Suro «sts, Da lugar a sustantvos y adjetivos, creados a patir de rrombres comunes (pesionista) o propios (marxisa), pero también 4 partir de algunas locuciones nominales (cetrocamspisa). Algunos Se asocian con formas en «smo (anarqusta-anarquismo), pero no todos (artista, dentist, taxis, «} Surjo -wre, Los sustantivos en -nte designan sobre todo personas (cantante, dibuiante), productos caimante, dislvente, instruments (dnante)y lugares (pendiente, saliente). Algunos se usan como adjeti- ‘os y sustantivos (estimuante, precedente resident}. 4) Denvaoos ratricioiaiss. Muchos paticipios se sustantivan para designar al paciente de alguna accin (acusad,invitado) 2) Sunjo -ovfona. Crea nombres de persona de sentido peyorativo sobre bases verbales (critcbn,faltona). [NOMBRES DE CONJUNTO, SU RELACION CON LOS NOMBRES DE LUGAR ‘Varios sufijos de este apartado se han descrito anteriormente con otros significados. 4) Surtjo 14, Unido a nombres de condicién o cargo, forma otros que denotan servicios ¢ insituciones, asi como los lugares que los alber: gan (alealdia, comisaria, concrjlia, tesorerfa). Se obtiene la interpre tacién de grupo en otros derivados (ciudadana, cofradia), b) Suro -2R1A. Produce muchos nombres de establecimiemto (cervece- ria, taguerta} y de conjunto (cuberteria, palabrera), ©) Suro -#klo. Expresa valor colectivo con tun matiz irnico 0 despec: ‘vo (griteri,piberi), Alterna, en ocasiones, con ria (grtera), dd) Sumtos -aato ¥ -FRo-sna, Crean nombres de lugar, pero también otros que designan diversas agrupaciones (cuestionario, temario; cancionero, cristae). €¢) Suruios -any at. Los derivados designan conjuntos (csiliar, instru mental) y lugares, a partir de bases nominales (basural, pedregal) y adjetivas (fresquedal, humedal), También aluden a terrenos sembra- dos (arrozal, melonan, 4), Suryos #00 -toa. Forma nombres de plantaciones (viedo, alameda, “a La derivacién adjetival ASPECTOS GENERALES Los oesivaos aoyimvatss proceden de sustantivos y verbosy, en menor medida, de palabras pertenecientes a otras categorias: ences duane, centre, deportve eases ersordecedor sorpenderte, vende eyes casino, grandioso,Heérimo clases A través de la derivacién se forman adjetivos pertenecientes a las dos grandes clases: calificativos y relacionales, Ha de tenerse en cuenta, sin ‘embargo, que muchos adjetivos derivados pueden pertenecera na w otra clase en funci6n de la doble interpretacion descrita en la pig, 73 como en politi cna advo de reac) ~ aud poco lenin (adjtvo calificativ) SUFHJOS CARACTERISTICOS DE LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS 4) Suro -o50. Es muy productivo en la formacién de adjetivos califica- tivos y se combina con bases nominales, verbales y adjtivales: acces, eros, amorasa ‘que tiene N (en abundancia N _monstoci,wdoea tiene forma 0 aspecto de asombreso, cole, dudeso | ‘que causa 0 produce N V_ | apestos, boro, guna ‘ue (3¢) ¥ A | eronioso,rancioso,vluntrosa 1) Sunos -siwo, -#eR140. El subi -simo aporta significado de grado cextremo a adjetivos calificativos (bellisimo), a unos pocos cuantifi cadores (muchisimo, poqutsimo, cuantisimo, tantisinso y a algunos adverbios, como tempranisimo, tardisimo, cerquisim, ljisimos. Lo rechazan los adjetivos de relacién, que no denotan propiedades graduables, ast como numerosos adjetivos derivados (*lavabils ‘mo, Ynsinuantisimo). El sufijo -érrimo se adjunta a la forma culta ‘de bases que contienen ren su iltimasilaba: celebérrime (< elebre), 8 um caomnos | usec ys couoscon libérvimo (« libre), paupéreimo (« pobre). Al igual que los aprecis tivos, los derivados en -{simo no se suelen incluir en tos diccio- nario. g Sunyo -(i)ovrof-iJenz. Denota intensidad o abundancia de la rnocién designada por Ia base (mugrienta). 4) Sunyos -uvof-uva ¥ -dnjrons. Expresan exceso en el tamafio de llguna parte del cuerpo, ya veces dan lugar a pares, como barri= {gon ~ barrigudo, cabezén ~ cabezudo. Posen valor despectivo flgunos derivados de base verbal com el sufijo -6n/-ona (buscén, criticona) ‘SUFIJOS CARACTERISTICOS DE LOS ADJETIVOS DE RELACION Sufos propios de gentilicios y de derivados de antropénimos. Los nom- bres propios de lugar (rorowmos) crean adjetivos Grvruscios mediante stufijos como los siguientes: cofacn’ austria -EC)-tca:guatemalieco fs. cordabés ‘ties se eneeens op pnadno sofa italiana 84 ime ‘ofa: rus Con los mismos sufjos, forman también adjetivos los nombres pro- pos de persona (a\tnorowos), como en franciscano, cerantino, ‘Otros sulijos caracteristicos de os adjetivos de relacidn. La mayor parte de los sufijos de este apartado forman adjetivos sobre bases notinales (N) que se definen normalmente como ‘telativo 0 perteneciente a N ‘Algunos pueden dar lugar, sin embargo, a adjetivos calificativos (machis- ta) ola doble interpretacion calificaivo-relacional(artistico} 2) Surnos -arv at. Se elige-l sila base contiene r (astro > asl). Se copta por ar cuando la base contienet(aléolo > alveolar). Sila base zo incluye Ini suele elegirse -al(conyuga, naval = fika/: co) ca (silaba > 1) Suryos xspRujUt0s TeRMADoS EN fiko/ ~ /ika/: ico] ea (stab silbicoy -tstico|-astca (gimndsticoy; ico -iticn (ebatio}; fico fica (cientificn; tio] (tice (urbanistico. Sunjo ists, Forma adjetivos generalmente relatives a ciertas pro- fesiones (laboralista, pianista) a acitudes o creencias (machist, pucifsta) oa tendencias 0 movimientos (stalinista, modernist, var guards) 4) Suro -sno}-eea. Crea adjetivos a partir de nombres de materias 0 productos (algodonera,eafetera cher, pesquero,sedera), ‘SUFIJOS DE SENTIDO ACTIVO © PASIVO 4) Sunyo -pox/-o0Ra, Forma adjetivos de verbos de las tres conjugacio- nes (encantador, acogedor,consumidor). Admit a raentdo la parafa sis ‘que V (investigador que investiga by Sumo -wre, Crea adjetivos que mantienen la terminacién de los ntiguos participios de presente, Expresa una propiedad inherente ‘ caracteristica de algo o alguien. Presenta las variantes ante (abun ani), ente (absorbent, exigent), -ente(combatiente, complaciente) ) Suryo ate. Los derivados V-bleadmiten pardftasis de sentido pasivo (Cque puede ser Vido° crib), pero algunos se interpretan como adjetivos simples, en el sentido de no derivados (amable La derivacién verbal ASPECTOS GENERALES La pnnvacion vexsat permite la formacién de verbos a parti de otras categorias, normalmente de sustantivos y adjetivos. Entendida en sentido amplio, abarca el proceso de creacién de verbos mediante sveyacion (Garo > darifcar) y eaxasisresis (claro > aclarar) (> pag. 5) CLASES DE VERBOS DERIVADOS. ‘Segiin la categoria de su base. Los verbos derivados reciben denomina- ciones creadas a partir de la base sobre la que se forma Denominauts rominal caoines ae nie pla ceenns [veal ana peer DEADVERUIALES adverbial ‘acerca, adelantar a re peor ringun aer ‘grupo sintdctico ‘ensimismar ‘Segiinlarelacién formal entre base y derivado. Se distinguen los verbos detivados por sufijacién y los creados por parasintesis. Los sufijos mas productivos son -ar ear, eer, -izar e.fcar. Destacan los esquemas pats SiNt6LCO8 enswc APY Br cemaos | woeamcon ya cowosion PAUTAS MORFOLOGICAS MAS PRODUCTIVAS EN LA DERIVACION VERBAL 2) Drawaoos 24x. Se construyen sobre bases notninalesy adjetvas ‘Pueden expresat los siguientes contenidos: Cuioseos gateon piatear nwrinicas, Las bases adjetivas dan lugar a by Dexwoos 80 8s an be dena seananavs ala saa) ona sitivos (algearse, soltarse). Las bases nominales crean verbos de {nterpretacién instrumental (peinar, sera) “hacer que alguien se emocione’,lesionar. ‘o causativa (emocionar 6) Danivabos fan ratasiréricos. Los esquemas fundamentales 80 ‘paver | verbos de cambio de estado loa lor her “ewhor nduzorse) oer [eral Lena tore 4) buaos se. Forman verbos pr dracon y po pares a partir de adjetivos y sustantivos: __ _— scarecer ewhecer | enloquecer ervjecer Temivecer | enorglleer,ensombrecer €) Deawvanos ev -12ae, Crean verbos partir de adjetivos y sustantivos: enicar segitn los esquemas Acijicar duleifi- {) Denivanos Ex rFicax. Se Forman. wre patio jar enone. Pedi Sse tj aces dc) 4g) Danvacos era (empacitar habltan -vas(graduar 2 La derivacion apreciativa erinicin Los sunjos arnecaros expresan un aloracionafetva deo denotado por ls base ala que se adjuntan, Ello no impide que puedan expresar fambign nociones objetivas, dando lngar a derivados que a menudo alt- den a alguna cosa de tamafio mayor (manchén) o menor (jardincito) que lo designado por su base nominal (mancha, jardin). DESCRIPCION Rasgos comunes con la flexi y a dervacién. Los suis apreciativos presentan ciertas propiedades caractristcas de la flexin, ademas de otras propias dela deivacion (> pigs. 4-5). Comparten con la flexion su cardcter productivo y su regularidad, por lo que, salvo en caso de lexicali- zacién (bombila, pjarita,jarrin), los derivados con estos isos no se incluyen en los diccionarios. Al igual que ocurre con los sufjos flexivos, los sufjos apreciativos no alteran la categoria gramatical de la base {nube, > nubecta,) y suceden a los sufijos derivativs en el interior dela palabra (habitacign-cita) Sin embargo, al igual que los sufjos derivatives, aparecen seguidos de los sufijos que denotan plural (camnilos y pueden dar lagarasignficados especiales de a base. Como, ademas, las nociones semiénticas que proporcionan tienen caricter léxico, més que gramatical, Ja sufijacin apreciativa se considerara aqui un proceso derivativo, en Iugar de fexiv. Caracteristicas especificas de los sufjos apreciativos 2} Se combinan con sustantivos yadjetivos y, en menor medida, tam- bin con adverbios (apnitas), gerundios (andandit), intejecciones (adiosto)y determinantes (poquits). El espatiol americano admite el _usode suis aprecatvos con mis faclidad que el europeo en estas, ‘tmas categorias bj En ocasiones, pueden modificar el género del nombre de su base (novela > novel) ©) Nose unen a ls adjetivos de relacion. Se adjuntan més comiinmen: tea los nombres concretos y contables que a los abstractos y no contables. 4) Lmponen a su base léxica su propia pauta acentual. Asi, son palabras agudas as que se crean con los suljos apreciativos ny 6, y Yanas las formadas por todos los demi. 5 crmnaos | usemacon yu cousin «¢) Peden concatenarse varios de ellos con el mismo significado, como cen chiguitn,chiguitco,chiguitito No se consideran apreciativos aquellos sulijos que, aun afiadiendo atices expresivos, desencadenan el cambio de categoria de Ta base, ‘como los que forman agjetivos derivados en N-os0(baboso, nuidoso) y Vion (buscér, mirén) CLASES Se distinguen tres clases de sufjos apreeativos: 2) Darsurwves, como illo 0 ito by Aumnrarwos, como ~az0, ny ot «9, Despacrwvos, como -a00 0 cho. ‘Algunas formaciones despectivas son a Ja vez diminutivas (caballeree, personajilo) o aumentativas (bravucén, narizota) {Los SUFIJOS DIMINUTIVOS Aspectos formales 4) Si su base léxica termina en vocal toms, se suprime esta: ear(a) + ita > carta, by Suelen terminar en -0 0 en -a, segiin el género de si base «) Un mismo sulijo puede ofrecer variants, As, ito aparece tambien ‘como -ito(eamioncito)y cit (vijo> vejecto. Esta altima se utiliza rnormalmente en espattol europeo cuando la palabra es bislaba y contiene un diptongo: nuevecita, vientecito. En las voces correspon- dlientes del espatiol de América se suele clegir la variante #to/ta: naevita, ventto ‘Aspectos semintices. Ademis del valor afectvo, pueden expresar: a} Tamano reducido de objetos (mesita}, personas (nite), Iugares (callecita) etc, adems de brevedad de acciones 0 procesos (past). by Atenuacién de la importancia de alguna persona o cosa (dectorailo, ‘problemillay; del efecto de palabras incémodas (braguita), o del grado fen que se atribuye una cualidad (delgadito, timid). ) Intensificacin con adjetivos y adverbios iguait,cerguta. LOS SUFHHOS AUMENTATIVOS ‘Anaden al contenido afectivo propio de los sufijos apreciativos la idea de aumento, intensidad o exceso. 4) Suny -on, Incrementa la valoracién positiva o negativa de la base {simpaticon, pendejo. }) Sumo -420, Aporta frecuentemente connotaciones elogiosas (cocha- 20, estilazo,gustazo,ojaz0s), salvo cuando expresa exces, caso en el que adquiere sentido peyorativo (calorazo). ) Suro -orv, Se emplea sobre todo con nombres y adjtivos de perso- nna: muchachote, amigos, fete, grande La prefijacion DEFINICION, Is el proceso morfol6gico por el que se antepone un resrjo a una base léxica, que puede ser una palabra, como en insensatoo preconeebir,o una base compositiva culta (amorf, tetrpado) LIMITES ENTRE COMPOSICION ¥ PREFIJACION Larelacion entre composici6n y prefiiacion es muy estrecha, De hecho, tradicionalmente se consideraba que los prefijos eran preposiciones separables, por lo que las palabras prefijadas constitufan cierto tipo de ‘compuestos, Sin embargo, solo algunos prefijos cuentan con preposicio nes homénimas. Por ota parte, el comportamiento de las unidades sin ticticas (como las preposiciones) y de las morfolégicas como los prefijos) «es considerablemente distnto, Actualmente, la prefijcion se suele situar centee los recursos de a derivaci6 Existen semejanzas entre prefijos y bases compositivas cultas {> ag. 60), pero también diferencias, ya que estas timas pueden apa- recer a veces en posicién final de palabra (logopedia, flog). PROPIEDADES DE LOS PREFIJOS Propiedades fonolégicas. Algunos prefios presentan variantes, Asf, in lige la variante i- delante de I (ilgal)y r (responsable), © im- ante p- (imposible) y b-(imbatibe. s cxmuos | usscncon ss courscon Propiedades morfoldgicas 2) Los prefijos se combinan con bases pertenecientes a distintas cate . Asi, super- se une a bases nominales,adjetivales y verbales {nipermodde, superbuen, superpebla Con todo, rauchos prefs suelen ser ms productivos con alguna clase de palabras en par ticular, b) No alteran la categoria gramatical de la base al igual que los sufijos| apeciativos (> pigs. 53°55: honeso[adjetivo} > deshoneso[adjetivo} Propiedades sintécticas a) La recurswinan, caracteristica de la sintaxis, es la posibilidad de repetir un mismo esquema en el interior de un segmento formal Seatestigua, en alguna medida, con ciertos prefijos (supersupernece- sari 0 tataratataranieto) \) La coospmxactaw. En ciertos contextos opositivos, unos pocos prefijos se pueden coordinar: actuaciones pre- y posdemocraticas, comercio intra y extracomunitario, {La rostsiipaD be netoi sobre segmentos mayores quel palabra se da en los rneros sroanaaies En el ex alto cago, el prefio afecta a tod la locuci, CLASIFICACION Seg la case de palabras ala que se asimian, pueden ser: 2} Adjtivales, como los subrayados en ncagétco ‘gbtico mode © ‘pseudociencia ‘falsa ciencia’. b) Adverbiales, como los preijos de entreabir ‘abrir a medlas’ profigw rar figurar anticipadamente' o sobrecargar ‘cargar en exceso! } Preposicionales, como los que aparecen en adjetivos como subcuti- veo ‘que esté bajo la pel y en verbos como convivir ‘vivir con alguien’ Un prefio puede pertenecer a mis de un grupo. Por ejemplo, sobre-se considera un prefijo adverbial en sobreactuar ‘actuar exageradamente’, aajetival en sobredosis “losis excesivaly preposicional en sobreedificar ‘construe sobre algo. En fmcin desu significado, los prefs se clasfican en locativos, em: porales y aspectuales, cuantificativos, gradativos y escalares, negatives ¥ de orientacion o disposicin. A estas clases se aade la de Tos lamados PagrOS CON INCIDENCIAARGOMENTAL, que Se caacteriza por la repercusién del profio en las propiedades sintitieas de su base. 6 Locatives. Indican ls posici6n de lo designado por la base: 4) Posicion delantera (antebrazo) o trasera(brastenda, posdental ) Posicién superior (sobrevolar, supranacional) 0 inferior (subsuelo). ©) Posicion intermedia (entreplanta); espacio interior (intramuscular) 0 exterior (extracomunitaric); posicion opuesta (contratu2). ‘Temporales y aspectuales. Los temporales tienen dos signiicados: 4) Anterioridad o precedencia (anteproyect, antenyer, precocinado). D) Posterioridad (posoperatorio, posventa). El prefijo re aporta varias informaciones de cardcter aspectual: re peticion (readmitir), valor terminativo (rematar) y sentido intensive (refs ‘Cuantificatvos, gradativos y escalares 4) Los prefijos cuantifcativos expresan cuantificacién indeterminada (multi muchos, pluri- varios’) o numeral {mono-y uni-“tuno' bi-y di ‘dos; tri ‘tres’ cuatri-y tetra. cuatro’ ) Los prefijos gradativos evaltian el grado de una propiedad o la inten- sidad con que se desarrolla una accién (superfine, sobreproteger, rebuscar Los prefijos escalares establecen niveles en alguna escala (subir. tor, ultraderecha). Negativos. Son a- (an, in (imi) y des y denotan: 2) Una propiedad contraria a otra (anormal, inaccsil, desea by Ausencia de algo analfabet, impago) ‘| Inversin de una situacin previa (deshacer,desorenar. De orientacién o disposicién. Expresan oposicion anti-y conina-(antica pitaliomo, contracjemplo), Denota actitud favorable pro- (prodictatorial) De incidencia argumental. Algunos prefijos tienen repercusién en la relacion de predicados y argumentos. Expresan, fundamentalmente, las siguientes nociones: a) Reflesvidad: avo auteriticn ‘critica a uno mismo’ +b) Reciprocidad: entre (enrechocar, inter (interconetas) 6) Asociacin: intr (nterplanetaro, co- coda. 4) Causa: a (acallar hacer allan ” | recwonan comes | sama as La composicién ‘cONcEPTO DE coMPosicioN Se llama courosciw el proceso morfol6gco por el que dos o més palabras forman conjuntamente una tercera, lamada Panta cOMPUITA ‘courussto:rmpe + las > rompeols; ede + blanco > verdilance. Como tl concepto de ‘palabra’ presenta dificultades (> pig. 6), se define tam biémel compuesto como tunidad morflégica compleja que contiene mas de una Segin el grado de fusién de los componentes. Se distinguen: 8) CoMpursros prorios, uxIvERRALES 0 1#xic0s. Sus dos components, {que en esta gramitica se representan unidos por gion (X-X), se integran en una nica palabra ortogrifica y, por lo general, en un Linico grupo t6nico (agrulce, maxilfacial, parabrsas,peiroj). 1) Conursros snrzcnsicoso punivenaus. Estinformados por pal bras yustapuestas que mantienen independencia réfica y acentual Unas veces se separan con guion intermedi (tcérico-préclcoy tras sin él eabean apada, problema clave ren bala}. Los consttuyentes de estos compuestos se representan aqui unidas pore signo «>» (X+X), A pesar de su independencia gia, los compuesto Sintagmaticos se diferencian de las locuciones y los grupos sintécticos en que poseen caracteristicas flesivas propia de las unidades morfl6gicas.Por ejemplo, cl género del compuesto puede ser independiente del de sus constituyen tes un [cabezd, pada.) Por el contraro, en las nidades sintct ‘as, el enero viene necesariamente determinado por el del nileo de Ia construcin, sea esta una locucién oun grupo sintctico (una esd, reine) Expresiones como media narana persona que se compe- netta bien con otra aectivament’) 0 mesa redonda (bate) se conside- rari aqui Locucionss Nowa (2 cap. 17). Segin a relacin sintéctica entre sus componentes. Las compuestos pueden ser: 2) Exnoctricos ¥ exocteiicos. Los endoeéntrices son compuestos con nico, como anglohablate 0 hierbabuena, en los que el const- ‘ayente subrayado caracterza formal y semanticamente al conjunto; rientras que los compuestos exocéntricos carecen de nile. Fel rj no designa un tipo de pel, sin cero individu 6 2) Cooroianvos y susonpmvarvos. Los coordinatives manifiestan una relacion entre sus componentes asimilable ala coordinacién (altiba- jo, carricoche, verdinegro, fisico-quimico. Los subordinativos expresan dependencia entre algiin complemento o modificador y su nicleo {(camposanto, matamoscas, purasangre) Seguin la categoria de los segmentos constitutivos. Cabe establecer los siguientes tipos de compuestos univerbales: 8 8 Nec, mata) N . W (sure) - Nats - nu Varian ik [radi A A ine sod) sy aap — COMPOSICION NOMINAL Compuestos de doble sustantivo. Puecen ser propios osintagmiticos: 4) Los propios son coordinativos si contienen Ia vocal de enlace i (colifor, y subordinatives cuando no la tlevan (boeaclle, telarafa). +) Los compuestos sintagmaticos N+N son de ntcleoinicial: el segun- do nombre aporta una cualidad del primero (casa cua, pez espada), Nombres compuestos de nombre y adjetivo. El adjetivo designa una propiedad del nombre. Son propios N-A o A-N (aguardiente, bajorreleve) © sintagmiéticos (NA: pies planos, Compuestos de nombre y verbo. Fl esquema V-N es el modelo mis productivo. Con este patrén se forman sobre todo nombres de agente 0 Instrumento (limpiabotas, abrelatas), COMPOSICION ADJETIVAL Adjetivos compuestos de nombre y adjetive 4) Le pauta N--A forma adjetivos (ooguiabient,cueltago,ojverde). EL sustantivo se referea una parte del cuerpo y el adjetivo describe una ccualidad fisica, 9 comaos | uenmucos yr couroscos +) Los compuestos N-A presentan el nicleo ala derecha:acorresistente “resistente al Sido, asodilatado ‘ilatador de los vasos Compuestos de doble adjetivo. La union de dos adjetivos puede dar lugar a compuestos propios o univerbales, con vocal de enlace Av-A (cgridule,Banguiazul o sin ella AA (Sordomudo), asi como a compuestos sintagmdticos AsA (politico econémico, abe israel) (OTRAS PAUTAS DE COMPOSICION Son esquemas menos productivos: a) Num (ciempiés, milhoja) 1) Adv-V (bienestar, malinterpretar, malvvi, Vi (quitaipén, vaivény VV (comecome, pill. <) Grupo verbal lexicalizado (bienmesabe, metomentodo). ELEMENTOS COMPOSITIVOS CULTOS jertas unidades léxicas grecolatinas (etno-, fono- foto-, geo, hidros -algia, forme, ~grama..) tienen un estatus morfologico que se halla a ‘medio camino entre el afijo ya forma libre. Se suelen denominar EusMen- 10s COMPOSITWOS CULTOS @ TEMAS NEOCLASICOS. Comparten con el afijo su preferencia por una posicién determinada en la palabra y a imposibilidad de aparecer como una vor aislada en la oraci6n. Sin embargo, se distin- {guen de los afjos en que pueden combinarse con ellos (erdn-ico, ét-ico, Ihidrica) y en que algunos poseen cierta libertad posicional dentro de la palabra (fonograma - graméfono; logotipo - ipdlgo). 6 El sustantivo Definicién El novnar o sustanrivo constituye una categorfa léxica que se define en funcién de criterios morfologicos, sinteticos y seménticos 4} Desde e punto de vista morfologico, se caraceriza por tener género 'ynGimero,y por participar en procesos morfol6gicos de derivacién (antebraze, contrantogue, deducién, subida,virgenita) y composicisn (conacésped, porilémparas) b) Desde et punto de vist sintctco, forma grupos nominal capaces de contrar varias Funciones sintictcas, tales como las de sujeto (Los ninosjuega ee jardin) 0 complemento directo (Vimos esa pelicula ayer), ente otras 6) Desde el punto de vista semntico, los sustantivos representan con ceptualmente seres 0 entidades: indviduos (casa, coche), grupos (familia, profesomio), materias (agua, arena), cuaidades 0 sent ‘mientos (amor, ineligencia), sucesos 0 eventos (hurdinsento rp sentacion), relaciones (matrimonio), lugares (montapa, place) tiempos (sil, vspem) y otras muchas nocionessinilaes. Clases de nombres Dentro de la categoria sustantivo se reconocen un gran niimero de ‘subgrupos o clases nominales. La principal clasificacién es la que divide los nombres en comuunes y propios. A su vez, los comunes se subdividen, siguiendo criterios diversos, en contables /no contables, individuales / cwwino6 | esewame colectivos, concretos | abstractos. A estas clases tradicionales se aftaden hhoy otras como Jos sustantivos de complemento argumental, los eventi- ‘vos, los cuantificativos y los clasificativos (> pags. 67-68) NOMBRES COMUNES ¥ PROPIOS Se diferencian entre si por propiedades semantics, morfol6gicas y sintcticas. Diferencias semdnticas. El vowent cow se aplica a todos Tosi duos de una clase, por tanto al conjunto de setes que comparten tnos smismos rasgos de contenido. Exsten nombres comunes de personas {agricultor, nite), de animales (jaf perro), de cosas (caro libro) y de cualquier otto tipo de entidades (cualidades, acciones, relaciones, suce- Sos, ete: aslo, maldad, patemidad, victoria). Los nombres comunes 8 definen en los diccionatios por un conjunto de rasgos que caracterizan Ss contenido, Asi el nombre nia incuye en su significado propiedades como ‘se human’ y de corta eda’. Este conjunto de rasgos concepts les del significado lxico se denomina tradicionalmentenvrawsiow. A su ver, todos los seres que poseen el mismo contenido forman un conjunto: Ja llamada exrexsion o case rstenama. Por ejemplo, el significado de vaca configara una clase designativaenla que se inchuyen todos los eres aque poseen los rasgos {anima ‘bovino, ‘adulto’, hembra). Como los nombres comunes poscen significado, paticipan en relacioneslexicas de hiperonimia (pdjaro es hiperénimo de quetza), hiponimia (quetzal es hiponimo de pjao} 0 sinonimia (malaria es sindnimo de paloma} y algumos intervienen, ademas, en relaciones de antonimia (ascenso es Antonimo de desconso. Los sustantivos comunes pueden ser traducidos a otras lenguas, Poseen, ademas, funcién denominativa (Este animat sellama omitorrnc. EI nowtne proto tiene también valor denominatvo, lo que le permite asignar nombre a indviduos particulates (Esta nia se lama Clara). Care ce de significado, puesto que no hay posiblidad de atribuir rasgos de contenido a sustantivos como Aconcagua, Carls, Cub o Lima. Esta es la razén de que los nombres propios no aparezcan como tales en los diecio- ratios, No poseenintension y, omo consecuencia, carecen tambien de extension (Sustantivos como Pedro © Amazonas no forman parte de con juntos integrados por elementos idénticos) Entre los nombres propios ho se establecen relaciones léxicas(hiperonimia, hiponimia, sinonimia, antonimia u homonimia). Los nombres propios de una lengua pueden tener cortespondenciaetimoldgica con los de otras (Giovani, va, Jean, John, Juon..), pero no propiamente traduccion. eo ls sustantivos comunes designan de manera genérica una dase (el sustantive hombres aplica al conjunto que inclayea los seres hunsanos), pero en si mismos carecen de capacidad para identifier individuos. Pata ello, necesitan estar determinados (ste hombre, nuesv hombre, un hom: bre Pt el contaro, los nombres proios son en si mismos expresones 'efeencies, po ogue no neces determinants pra sear indi luos. Terminos de esta clase como Atacama, Bolivar 0 Nicaragua se refieren a seres concretos. Neva Diferencas sintéticas. Fl comportamiento sintictico de Tos aombres comes y de los nombres propio se deduce en parte de sus propiedades seménticas y referenciales. Los nombres communes sin determinate no ‘cupan posiciones, como la de sujeto preverbal, ue exigen un grupo nominal referencial: , “ . oe ‘la =n tose ita Los nombres de los meses del ano se escriben con mintiscula, peta se asemejan a los nombres propios en que incorporan la idea de unicidad, ppor lo que se construyen sin articulo {No me gusta abi), Algunos térmi ‘nos de trato familiar (mamd, papa) pueden constitu expresiones referer Ciales sin determinantes (Aton ha lepado pap. los nombre comunes admin odifcadores que estingen suet sion Por ejemplo, a clase designatva del sustntvmcitor se recoriad por los dterminantes y cotaplementoseopefentvos en el Ar el grat nail ger densi son Lon nome Propo, quecarecen deen, no sul admitos: "aba lige la ising: Ode fo lca ica, pero son en canines cxano con ellos se desta un apt ona dimension de eed tela, como suced con tos epee nana) Cuando secon tray con determinants y modieadoresrestrictos, los nombres Propis se asimilan ales comes e Buenos Aes deb anes re Leonard invent, Clases de nombres propios. Los nombres propios se elasfican, segéin la naturaleza y caracteristicas del referente, en varios grupos, entre los que destacan los nombres de persona (nvre0P0yiWos}, ya Sean nombres de ls ipocoristicos (La) apellidsosobrenombes (Azo, Faso) fambién hay nombres propios de animales (zooniwos: Babieca, Bucéfal, Fido) y nombres de lugar (roronnwos: América, Costa Rica, Jalisco, Florida, Santiago, Orinoco... 8 eS | coms | atsume se stn als craters de os nombres propos los stants (ysvees os gape noinaes ormados con ellos) que deol ext Uidcroconmemoracones (a Axon astos (Mand, repesentaiones Siege (Muertos de obras (Hamlet, fundacones (Lalita Bub), rdensrligse (Sona Clr) empreses (El Meroe de Ao agin, ches (Clb Depoivo Isnt, conporaines (Real Ace ‘eran y otaa muchas aocladones,agrupaconesoinsticiones de Givers natrles ung los nombres propos se constuyenprtaipicamente sina scale ton cerosopenitos se usa sempre earl determina ( Cao, La abana), letras que en tos es poestav (el) Per, (l) Ugiay Se dcumentanallemania de presencia /atisenca de alo onlginos nombres propio que no desgnanfopnimos Ya Nast Sad Ye loge la Neve. ow nombres de os montesy lo os lean freuen Onc En los topénimos que incorporan el ancul, este se escrbe con mayiseu Tate cnae pos ceede psc ea Se 190 #9 Salvador). Cuando es potestativo, se escribe con mindscula y solo _Lehce obligato en as denarineconesofcales! epbla dd Pe ‘SUSTANTIVOS CONTABLES Y NO CONTABLES Caracterizacién, Una division fundamental de los nombres comunes es Ja que diferencia entre sustantivas cowtasurs y sustantivos No cowastes (también denominados conmvos y 0& Mares). a) Los nombres contables designan entidades que se pueden enume- rar (tes planctas, cuatro formas de procedet. b) Los sustantvos no contablsdesignan magnitudes que se pueden medio psa, peo no enumerar, Sucln refrie sustanclas 0 Imatrias que pueden dvidrse sin dejar de se lo que aon. Aa,“ tad dl agua es tambn “agus No ott aicon os suvantvos ete id du oa Ado we dsignan stan (ie, comids, sangre, petenecen ala case de los nombres no contbles los que bacen referencia a calidades o propedades (ature, ingens perce) y sensaione ose Talents amor entismo, rab} ene ors nocones Diferencias gramaticales. Los sustantivos contables se emplean en sin- gular (wna case, mi amigo, esa familia) o en plural (actitudes, tres mesas, arias libros, muchos viajes). Los no contables se construyen normalmente cen singular (mucha agua, tanto esfuerzo,alegria). Cuando se emplean en. oy plural, no aportan normalmente pluralidad, sino algin otto valor de naturaleza expresiva o esilistica (agua ~ aguas, terra ~ tierras, nice — eves, cielo ~ cel) El plural puede también incorpotar estos nombres a Ja clase de los contables, como en pelo (no contable}~ pels [comtable, café ~ cas, vino ~ vines, pan ~ panes, et. Los sustantivos no contables se comportan en buena medida como plurals léxicos, ya que suclen admitese en los contexts caracteristicns {e los plurales, por ejemplo, como complemento del verbo reunir (eunir ‘monedas~ reunir dinero) o como término dela preposicién entre: entre fla hierba~ los prados~ *l prado} Los nombres no contables pueden ir acompatados de los cuantificados res mucho, poco, bastante, demasiado, tanto, cuanto, haro, etc, pero son incompatibles con los numerales cardinales, el cuantificador varios o el adjetivo medio. Los contables, en cambio, son compatibles con ellos: “tres paciencias ~ re libros; *varias arenas ~ varios detalles; medio vino - ‘media manzana, Cambios de clase. Muchos sustantivos no contables se convierten en contables. Suelen cambiar de significado para designar: 2) Clase o tipo: He probado muchas aguas (es decir, muchas clases de agua’; Esribe con varias tintas; Se utlizan disintasgasolinas. ») Individuos o unidades: un corche, un cristal, un papel ©) Medidas, porciones y otras formas de presentar alimentos y bebidas: cafedos cafés El paso de los nombres contables a los no contables es mucho menos: freeuente, Da lugar a un cambio de tipo cualitativo en Me parece que es ‘mucho auto para ti, pero es mis habitual el cuantitativo, como en Agu hay ‘mucho auto. Ambas interpretaciones suelen comportar ciettos efectos expresivos, a menudo irénicos, SUSTANTIVOS INDIVIDUALES ¥ COLECTIVOS Caracterizacién. Los sysrayrivos impimpuates denotan en singular sexes {anieos (barco, oveja, profesor. Su denomninacién puede ser proporcionada por cualquiera de los elementos que constituyen su extensién. Por ejer plo, la clase “barco” puede ser ilustrada por cualquier elemento del com junto de los barcos, Por el contrario, los sustaxrivos cotrcrivos denotan ¢en singular un conjunto formado por seres de la misma naturaleza: lola ‘conjunto de barcos' proftsorado ‘clase profesional formada por profeso. res. Eltérmino que designa al colectivo se interpreta como la suma de lo denotado por a conjuncién de varios sustantivos idénticos: 6 A conso6 | asismmo “ot fats + baco + bateo} “panda = (pro + Dar + pao. ‘panco’= (pee + pe2 + pe) Colectvoslexicos ycoectivos morflégicos. Desde el punto de vista de su forma, se diferencian dos tipos de sustantvosclecivos: 2) Cotscrvos ttxcos: No poseen estructura morfolégiea que exprese colectvidad, como fii, mana, rebaho 1) Cotacrvos Honrotscicos: Se forman con sufijos que designan gr os, como los subrayados en trompetet,chiguilera, muestario, aol, yguada, alunnade, peep pina Diferencias gramaticales. Los sstantvoscoectivos presenta algunas caractersticas gramaticales que los separan en si comportamiento de os nombres individuals. Estos comportaentos se basan en ls peculiar daaes desu signifcacién: 2) Se suelen combinar con los adetivos nueraso,mutridoo cuanto fen singular, que expresan lxicamente la nocién de ‘pluralidad” {audiencia, band, comitve, documentaion, fai, generacio, plan fillet mimerse >) El verbo ranirseecciona complementos que denotan asimismo pluralidad. Acepts, portant, colectivos en singular (Reunieron {ts familia ~ ef prfesorad)), pero no sustantivos individuales en Singular (Reunite pata} «) La preposicin entre se constraye también con términos que indican plalidad (nie fos nios, ere Santiago y Marin). Por elo, com la fxcepcion de algunos sustantivos no contabes, rechaza los sustan- tivosindivduales en singular (entre Martin), pero acepta los co lectivosen este nero: entre [la poblacion~ la gent} 4) Machos nombres colctvosadmiten la construccin «N de Ns. El término de la preposicién es el nombre (sin determinante) que designa los componentes del gripo: wna bandada depres, ura familia degre, una ecuara de cahoneras, weit de infants, un ‘iqute de haces, una manda de jbals, et + Aunque Is dea de pluralidad que erciemar los colectivos hace que en ‘ocasiones la concordancia con el verbo se realce en plural, es més adecuado establecerla en singular Por tanto, se recomiends evitar ‘construcciones como Tada la familia loam de vacaciones usar la mis ‘correcta Toa la familia iba de vacaciones. Con relativa frecuencia, los nombres colectivos pasan a ser interpreta dos como nombres cuantifcativos. Cuando esto ocurre, se produce una ‘modificacién seméntica que convierte el colectivo en un término de can tidad, sustituible por muchos y cudntos, como los sustantivos de a column na dela derecha: tun ejército de lanceros un ejécito de periodistas tun enjambre de abejas un enjambre de euriasos SUSTANTIVOS ABSTRACTOS ¥ CONCRETOS Los sustanrivos austeactos designan generalmente acciones, procesos y cualidades que se atribuyen a las personas, los animales o las cosas [amor bellzza, reproduccién) y que normalmente no captarnos por los sentidos. Los sustavrivos concreTos hacen referencia a seres reales 0 Jimaginarios que percibimos por los sentidos o podemos representarnos ‘mentalmente: drbol, aroma, centauro, tierra. Desde el punto de vista morfolgico, se pueden delimitar algunas ca ses de nombres abstracts. Por ejemplo, lo son los nombres de accién {que se forman con sulijs como -miento, ign (atrevimiento, raducc6 Entre los nombres abstracos de cualidad se cuentan los que contienen los sufjos 2a, ura, itud (elleza,lcura, puertud). Al puralizarse, los abstracos se convierten generalmente en concretos: lacura (condicién de Toca!) ~lacuras actos 0 dichos de loc. SUSTANTIVOS DE COMPLEMENTO ARGUMENTAL. Estos sustantivos (lamados a veces anavsTaLes) seleccionan determi nados complementos exigidos por su significado. Pertenecen a este grupo: 4) Los que expresan relaciones de parentesco (hijo, padre, suegro) 0 1e- laciones sociales (amigo, vecino), entre otras similares, A este grupo pertenecen también los nombres de representacion (cuadro, foto) Muchos sustantivos de complemento argumental se canstruyen con 6 camo | etaumare la preposicion de (una foo de Maria), pero son posibles otras opcio- nes (la excursin alr) b) Los sustantivos derivados de verbos, especialmente en la interpreta: ign de accibn: la destrucci6n de Roma (‘la acci6n de destruirla), Muchos de estos sustantivos (llamados a menudo womacizAcioN#s) conservan las mismas posiblidades combinatorias que el verbo. En Jos ejemplos que siguen, concedisy su derivado concesion se combi- ran con los mismos grupos sintacticos: El Gohicmo' concedié un premio® «este investigador?/ La concesién de wn premio® a este investi ‘gad? por el Gobierno Muchos sustantivos se construyen con complementos no argumenta- Jes (la mesa de pap), es decir, com complementos que no estan selecio- ‘nados por el significado de los sustantivos sobre los que inciden, (OTRAS CLASES SEMANTICAS DE SUSTANTIVOS ‘Sustantivos eventivos (0 de suceso). Senislan acontecimientos que ‘ocurten durante un tiempo. Pertenecen a este grupo nombres como accident, batalla, rewnién, clase, concierto, manifesacién y muchos otros. Algunos de estos sustantivos pueden designar tanto sucesos como cosas, materiales: La conferencia estaba en el maletin, Nombres cuantficatives. Denotan la cantidad aislada 0 acotada en una ‘materia (una rebanada de pan), pero también en tuna magnitud abstracta (que se le asimile (un pice de sensatez). Pueden denotar asimismo medi das convencionales (us lire de vino, un kilo de papas) 0 conjuntos de individuos (un grupo de amigos, dos fjos de billets. Algunos, come bile, montén, porién o trozo, se emplean siempre como cuantificativos. Otros, en cambio, pueden referirse también a cosas mate rales. Ast, copa es nombre cuantifcativo en beber una copa de vine, pero no lo es en romper una copa de vino. Nombres clasificativos o de clase. Incluyen en su significado la nocién de clase (clase, especie, suerte, tipo, etc) y forman construcciones con el indefinido un y la preposicion de (wna clase de.). Indican que la realidad la que se refiere el hablante guarda semejanza con Ia nocién denotada por el sustantivo que sigue a la preposicién: una especie de submarina se refierea un objeto que se parece aun submarino; una suerte de monasterio denota una construccién que se asemeja en algo a un monasterio Z El adjetivo Definicién EL anyervo constituye una categoria de palabras que se define a partir de diferentes criterios 4) Desde el punto de vista morfolégico, se caracteriza por presentar flexion de género y ntimero:altalta/alts/altas. En este sentido, los adjetivos son palabras vaniastes. En ella, el género y el niimero no son inherentes, ya que no poseen significado propio, Por el contra: rio, su finalidad es mostrar la concordancia con el nombre (nube ‘xia, tiempos remotos). Los adjetivos son una clase de palabras abierta, que permite la incorporacién de nuevos miembros a través de procesos morfolagicos como la derivacion y la composicién, centre otros procedimientos, by Desde el punto de vista sintictico, el adjetivo es el niileo de los ‘Gruros apjenIvaiss, que funcionan como modificadores del sustant- vo (una casa mas linda, la épera wagneriana, wna propuesta lena de complejidades) 0 como atsibutos (La casa era bonita: Jorge legs ext ‘madamente cansado) Desde e1 punto de vista seméntico, la mayor parte de los adjetivos apoztan contenidos que se predican de un nombre o de un grapo nominal. A menudo denotan cualidades (rloj caro), propiedades (reloj exact), tipos (ej digital, relo solar) y relaciones (politica pes- quera ‘relacionada con la pesca’) pero también cantidades (nume- rosos libros, suficientes amigos), referencias de tiempo o de lugar (el actual director, abono mensual, concierto campesre), entre otras cy Clasificaciones generales Existen dos concepciones del adjetivo. Fn la més tradicional se define ‘como la categoria de palabras que modifica al nomabre y concuerda con €k algunas paredes hlancas, ojos verdes. Con este sentido abarcador, Ios fdjetivos se dividen en dos clases: cauricarivos (en sentido amplio) y En la segunda concepcién —ms frecuente en la actualidad—, los adjetivos deterrninativos se consideran orrenyavTes, en lugar de propia "mente adjetivos, Se entiende, pues, que el demostrativo este (en este lpia) ‘el posesivo mi (en mi lapiz) presentan mis propiedades en comin com los articulos que con adjetivos como amarilo, tanto en lo relativo a su. significado como a la forma en que se construyen. Adjetivos relacionales y adjetivos calificativos ‘Las dos clases mas importantes de adjetivos son los estactonauss y Tos catinicsrivos. Aungue tienen en comin Ia propiedad de modifiar al nombre y concordar con él en género y nfimero, son mumerosos los ras- 0s semanticos, morfol6gicos y sintécticos que los separan. ‘CARACTERISTICAS SEMANTICAS Losadjetivos relacionales aportan rasgos que permiten clasiicar pers0- nas 0 cosas (presidente honorari, llamada tlefonica, agua mineral, bomba ‘atémica, poema épico}, por lo que el grupo nominal que con ellos se cons- truye admite pardfrasis con la formula ‘un tipo de’. La expresién una lla- mada iclefonica designa propiamente cierto tipo de llamada (mas pag, 50) forman un subgrupo entre los relacionales. Los adjetivos calificativos denotan cualidades o propiedades que se agregan al significado del sustantivo, como en suerte aciaga, estudio inte resante, deportista ejemplar. Como las cualidades admiten grados, los adjetivos calificativos se suelen graduar (ut estudio muy interesante, depor- fist absolutamente ejemplar) a menos que denoten propiedades extremas (resultados incretbles), Los adjetivos calificativos admiten parifiasis con oraciones de relativo {que los contengan como atributos (un liro interesante ‘que es interesan- te), sin embargo, a diferencia de Ios relacionales, no pueden parafrasearse ‘mediante la expresién ‘un tipo de’: un perro ladrador no es un tipo de perto (frente a un perro labrador}; un gato sibilino no es un tipo de gato (frente aun gato siamés. La mayor parte de los adjetivos relacionales son derivados de bases ‘nominales: encuentro deportivo (< deporte, crisis ministerial (< minister), ‘veces mediante una variante culta de la base, como en fratemal («her ‘mano, lat. faten|. Se suclen asimilar a los adjetivos relacionales algunos ‘que son derivados verbales, como calgante en puente colganteo portatil en computadora portitil. Los safijos -al,-ary 270 son los preferidos entre los relacionales, mientras que los sufijos -so y «uno son mas communes entre los ealificativos. Es posible que de un mismo sustantivo se deriven adjetivos pertene- cientes a las dos clases descritas. A continuaci6n se enumeran algunos ates deadjetivocalificativo y adjetivo relacional que comparten la misma base: ‘acoso (brill acuoso) ‘acutico (plantas acuéticas) ‘aban (cara caballuna) ‘aballar (ria cabailar) escudaral (cuerpo escultural) tsculévco (grup ecutérico) Imusudaso (brazos musculosos) muscular (dolor muscular) paternal (geo pavemal) praterno (Rerenciapaterna) CARACTERISTICAS SINTACTICAS. Los adjetivos relacionales presentan un comportamiento sintictico singular que, en parte es consecuencia de la unidad semdntica que estar blecen con el significado del nombre al que modifican. Los adjetivos relacionales: a) No pueden ser separados del nombre por un adjetivo calificativo: “un submarino nuevo nuclear (frente a un nuevo submarina nuclear 0 tun submarino nuctear nuevo) by Nose anteponen al sustantivo: *periodistca cronica, *digital cdmara, *pontiil computadora {) No admiten modificadores de grado: Yorecimiento muy demogrfco, “guitarra mds elétrca, Savion menos supersinico. 4) No funcionan normalmente como atributos. Aun asf, son posibles ‘cuando el adjetivo se utiliza de forma contrastiva en expresiones como La radiacin es i6nica y no nuclear, ¢} Noadmiten sustituci6n por el adverbio modal asi: wna infec respi tora (wna infccion ast), un conflict diplomtico (wn conflicto asi. Los adjetivos calficativos siguen el comportamiento contrario: 4) Pueden ser separados del sustantivo con el que concuerdan por otros adjetivos (medidas innovadoras necesarias) 1b) Permiten ser antepuestos al nombre: e ido verano. ©) Admiten modificadores de grado: descenso muy rpido, 4) Funcionan como atributes con normalidad: La vlada fue agradable; HLapartamento era espacios. {) Muchos de ellos admiten a sustitucién porel adverbio asi: una vida sacrfcada (= una vida ast 4) Admiten la negacién, especialmente en contestos contrastivos: un politico no muy inteligente, pero sf muy abil CCuando-un adjetivo relacional y un agjetivo calificativo coinciden en el mismo grupo nominal ocupan distinto nivel jerérquico a) Bl relacional se halla més cercano al nombre y forma con é un Dloque del que no se puede separar. ') El califcativo aparece antes o después de tal conjunto: una faulosa | fabulsa una espacial | nave | fabulose {fabuloea espacial )Losdos tipos de adjetivos no pueden coordinarse entre si: Muniversidad labora y famosa, erupcisn volenica y breve, Mtormenta tropical y fuerte. a CAMBIOS DE CLASE Muchos adjetivos se emplean como califcativos 0 como relacionales en. contextos diferentes. El sentido primitivo suee ser el relacional. De este se deriva el sentido calificativo, que se crea destacando un rasgo protot pico asociado culturalmente al significado originario. Asf, el adjetivo relacionalfaraénico admite la paréfrasis ‘de los faraones en tumbas faras nicas. Sin embargo, si se habla de gastos faraénicos se emplea el adjetivo como calificativo y se destaca, entre los rasgos de faraénico, la monumen. talidad. Por tanto, combinado con gastos, farsénicos se puede parafrasear como ‘monumentales, inmensos.. La misma alternancia se da en los ejemplos de la tabla siguiente: sojervo nELACIONAL pjervo caunexvo nea frrea veluntad ferea séner teatrat esto teatral ‘estado febril ‘ctv bit plania industrial cuntidades industrials Fo siberiano ‘fro siberiano vivinda familiar ‘ambiente faitiar derechos humanos pesto hua Usos de los adjetivos calificativos EpITETos Los adjetivos que aportan cualidades prototipicas de los miembros de Ia clase designada por el nombre se denominan rviretos. El calificativo eplteto no restringe la extension del nombre y admite con mayor facilidad Ia anteposicién: la mansa paloma, la blanca nieve, ol crudo invierno, eb inmenso océano. USOS ESPECIFICATIVOS, La cualidad que aporta el adjetivo calificativo puede convenir a un snimero mayor 0 menor de los elementos que forman la clase del nombre al que se aplica. Cuando no afecta a todos los elementos, se produce una reduccion de la extension de dicha clase. Ast, en la combinacion sucesos recente se forma dentro del conjunto suzesosel subconjunto sucesosrecien- tes. Elagjetivo asume en estos casos un valor especteicarivo. En las expre= siones referenciales la delimitacién que aporta el adjetivo especificativo ayuda al oyente a identificar la entidad sefialada: los érganos enférmas, los ‘luranos presente, la época juveril B USOS EXPLICATIVOS En las construcciones explicativas, el adjtivocalificativo aparece entre ‘pausas concordando con tn nombre Los jugadores, contentos con el resultado, lo celebraron juntos ‘Las mbes, grsey epesas, amenazaban uvia Estos adjetivos no introducen restrcciones en la clase designativa del ‘nombre y suelen aportar una esplicacion o justificacion. La tradicton los ‘consideraba una clase de adjetivos, Ios exvuicarwvos, pero no se trata de tuna clase, sino de un uso sintictico singular. En realidad, no complemen: tan al nombre, sino toda la oracin, por lo que pueden apatecer con toda naturalidad en posicin inicial del enunciado: Contentos con ef resultado, los jugadores to celebraron juntos GGrsesy espesas, as nubes amenazaban luvia Ein estos sos alternan con grupos prepositivos y con oraciones de telativo explicativas El pblico, de pie, aplaudia fenéticamente Los estudiantes, que no eran fonts, advistieron et engano Adjetivos adverbiales ‘Se suelen denominar apjezvos abversiass los que poseen un significado semejante al de los adverbios, en el sentido de que expresan las nociones temporales o modales que caracterizan a estos. Ast, el adjetivo adverbial factual en el actual ministra de Economia no presenta una cualidad o una. propiedad del ministro, sino que ubica en el tiempo su condicion de tal Por su significado, se clasifican en temporales (actual, bienal,frecwente, futuro, presente) y modales (presunto, probable, seguro, supuesto, Se asima- Tan alos otros como mero, solo y nico (la mera falta de dincro~ meramen- tela falta de dinero, y algunos usos de caso, exact, just y largo (Mide dex metros fexactos ~ exactamente} Cambios de categoria [ADJETIVOS SUSTANTIVADOS ‘Muchos adjetivos dan lugara nombres comunes con su misma signifi- ‘cacibn, Sustantivos como capitalist, calico estudiant, italiano, madris, ” — ‘madrileno, prteroo socialisa se han originado en adjetivos. Fn muchos casos conservan la posibilidad de comportarse como adjetivos y como sustantivos: un hombre intrigante [adjetivo} ~ un intrigante [sustantivo}, tun mio alérgico [adjetivo] ~ un alérgico [sustantivo), etc. Existen criterios ae permite determina en aes aos ‘cuando son nombres y cuindo adjetivos: 4) Los nombres se construyen con el articulo un, mientras que los adjetives modifican al pronombre uno: un joven [sustantivo] ~ uno joven (adjetivo}, wn singular ~ uno singular, un fresco ~ uno fresco, un sill — uno stl, un francés ~ uno francés. Lo mismo ocurre con otros ‘cuantificadores: el uso nominal exige la forma apocopada (algiin religioso, ningiin mexicano) y el adjetivo, la plena (alguno relgios, ninguno mexicano) ») Los adjetivos son modificados por adverbios, mientras que los sus- tantivos se combinan con adjetivos: los auténticamente franceses [adjetivo]~ ls auténticos franceses [sustantivo} {Solo los nombres pueden construrse con cada 0 todo: cada Toco, todo Joon. 4) Los adjetivos que se han sustantivado pueden ser modificados pot adjetivos: un lateral [sustantivo}velaz fadjetivo}, ADJETIVACION DEL SUSTANTIVO El proceso inverso, ¢s decir, a conversion de sustantivos en adjetivos (svsvamivos apjerivabos), es mucho menos frecuente, tanto en espafol ‘como en otras lenguas: Ese actor esté caén ‘es muy atractve’ el cochino pig. 142), como bajo, claro, duro, estupendo, fatal nto, pronto, quedo, répido, sucio, ete: Trabajé duro; Result6 fatal: Camina muy lento: lege demasiado pronto; Habla quedo... En muchos casos presentan equi valencia con adverbios en -mente: Trabajé duramente; Camina rauy lenta- ment, eX 5 | exmna7 | a axone ELIPSIS DEL NUCLEO NOMINAL Los sustantivos y los grupos nominales precedidos de articulo pueden clidirse cuando aparecen modificados por adjetivos 0 grupos adjetivales, asi como por otros modificadores del nombre. Se subraya el elemento ‘que se ede: Jos alunos dilgentes los diligentes Jas pruebas mis faciles las @ mis ficles loscanales privados los © privados En el analisis de las construcciones de la derecha, cuando la memoria del nombre esta presente, se recupera el segmento elidido, No existe, ppues, cambio de categoria del adjetivo en los casos de elipsis. Propiedades morfolégicas del adjetivo RASGOS FLEXIVOS DEL ADJETIVO El adjetivo posce flexién de género y de niimero, Estos rasgos gramati- cales no son inherentes y estin destinados exclusivamente a marcar la concordancia con el nombre sobre el que inci: gato negro/gata negra) _gaiosnegros/gotas negra. Los adjetivos ponen de manifesto el género yel niamero de los sustan tivos que carecen de marcas explicitas, como en lunes {negro ~ negros} crisis {violenta —violentas). Eel sustantivo lunes el que es intrinsecamente ‘masculino; sin embargo, ninguna marca morfol6gica lo trasluce, por lo que es el adjetivo el que reflejaexplicitamente el género del sustantivo, al concordar con él. Una funcién diaeritica similar cumplen los adjetivos de dos terminaciones que modifican a los nombres comunes en cuanto al ‘género (2 pags. 18-20): estudiantes {destacados ~ destacadas, el testigo deci ‘sivo~ la testigo decisva [CLASES MORFOLOGICAS DE ADJETIVOS Desde un punto de vista flexivo, los adjetivos del espanol se pueden clasifiear en tres geupos: 4) Adjetivos de dos terminaciones. Poseen fi (lindojlindalindosftindas} >) Adjetivos de una terminacién. Poseen flexion de niimero, pero no de genero (probable/ probable) jon de género y ntrmero 6 {¢) Adjetivos invariables, No tienen flexion mi de género ni de ndamero (gratis). Lafleénde género Muchos terminados | ~ Adjetivos no agulos semarca casisiempre | en-e: posible ens bésceles, gis con En ews! = Prestamos del inglés: “En ofashermoso | ~En- maregul mise. = En drfdor:hablodor | ~ En 2: oreola Sn dspesa:foncés | End hinds pg. 73} Grado supertativo, El adjetivo en grado superlativ denota un nivel muy clevado de la cualidad que significa. Los surenanivos assoxuros manifiestan un grado muy alto de una cualidad sin establecer comparacion. Se expresa con el adverbio muy 0 on el sufi -simo (bllsimo, pequeisimo, tristisimo, vlacisimo..). Se forma también con adverbios intensivos en -mente (incretblemente bello, {fueriemente dolores, sumamente interesante.) con prefijos de realce, ‘como archi, hiper, mega, re, requete-o super (archiconocido, hipersens- ble, superriiante. En el sursstanvo netarwvo el adjetivo y el cuantificador que lo modifica aparecen en un grupo nominal definido, Se designa asta persona o cosa {que posee cierta propiedad en un grado mayor que el que corzesponde al resto de los miembros de algiin conjunto: el mds guapo de Ja clase. Se expresa con las Formulas el mas X de. el menos X de la mis elegant de 78 1a case, el menos iteligente del grupo, El segundo término se cide cuando ces consabido: el mas alto, menos pido, ‘COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES ‘Algunas forinas del adjetvo heredadas del latin incluyen en simismas cl valor comparativo o superlativo, Se denominan comPanarivos y sues tivos siNcetcos: grande mayor és equate ‘enor ‘rinime Lamas compat deacon antl eaproancompercin camo acento pups skin oats cn bs crepnentr “tie ots fb a crn verb mi mucho sors milan Sony chan may. eee mrp st Cinna mice mr mms pande) oo sete ap ror mya ea) mre rm eh an sn companion sro ly atts pres or (nu rtm ney super it envi na, Spor hoon ses ly gels aos pons ite Es sto presenta eta varia moh, sein a a sinc dle labs bsaowsen no aie conblen cons vant einen mgr Se forman sobre la base latina, entre otros, los superatvos antigutsimo, crudelsimo (también cruelisime),fidlisimo, spientsimo. Igualmente sobre base latina se forman algunos superlativos en érrimo: sperm gti libre ioérrimo pulero pulquérimo Existen también asperisimo, negrisimo, pobrisimo y pulerisimo, todos ellos igualmentevalidos. comior | sae Locuciones adjetivas las ecco aps abate son grupo eiizados —por tanto, expresiones fijas que suelen recogerse en el diccionario— que se asimilan a los adjetivos en su funcionamiento sintictico. Asi, de cwidado viene a significar‘peligroso’yrealiza las funciones de un adjetivo. Puede, por consiguiente, aparecer como modificador nominal (un individuo de Cuidado) 0 como atributo (Ese individuo es de cwidado) ‘Muchas locuciones adjetivas que presenta la estructura sintictica de los grupos preposicionales pueden ser, a su vez, acuciones adverbiales Se consideran adjetivas o adverbiales en fumcién del constituyenteal que ‘modifican, Se obtienen asi alternancias como las siguientes {anlisis) en profiad {analiza en profindidad [juramento) fo (juray) en flo [conversacién) en serio (conversar) en serio (redaccin) en sucio {vedactar) en sucio (retransmisin) en vivo [retransmite) en vivo (vestido) de gal (vestny de gala fo eT 8 Determinantes y pronombres Clases y subclases de palabras Las carrcontas GRAMATICAISS © CLASHS DE PALABRAS Son grandes conjuntos de vocablos definidos por sus propiedades morfolégicas, sintécticas y seminticas. Son categorfas cl sustantivo, el adjetivo, el determinante, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposicién, Ja conjuncién y la inter- jeccién. Las categorias de Jos determinantes y pronombres, asi como algunos tipos de adverbios, forman subconjutos integeados por un néimero redu cido de componentes y cetrado a la incorporacién de nuevas unidades: son las llamadas CLASES cRAWATICALES DE PALABRAS Algunas de estas clases muestran propiedades de varias categorias, por Jo que se consideran ciasts TRaNsvensaits. Asi, los demostrativos pueden ser detesminantes (este avidn, esa fabrica), adjetivos (el individuo ese), pro- nombres (Esto no es harina) y adverbios (Viven agu‘). De igual modo, los posesivos se adscriben ala clase de los determinantes (msi amiga, nuestra ‘mazdre) ode los adjetivos (La culpa es mia, un argo suyo). Entre los cuats tificadotes indefinidos hallamos adjetivos (Los heritos eran muchas) determinantes (muchas difcultades, algin dia); pronombres (No dijo mucho; Alguno lo sabe e incluso adverbios (Digfrutaron mucho el viaje) De igual modo, hallamos relativos, interrogativos y exclamativos que son determinantes (.. cuya propiedad; ¢Cusntos miios han venido?: ;Qué rnoche!); pronombres (la suerte que persigue; 2Qué ha dicho?; ;Cudnto han {stado!},0 adverbios el colegio donde etudia; ¢Cudndo vendrdn?, ;Cudnto sure!) Por el contratio, otras clases gramaticales, como los articulosy los pro- ‘nombres personales, pertenecen a una sola categoria. Los articulos son & ceo 8 | ocunmnuyreymoxouuss siempre determinantes (la presidenta, unos panes). Los personales, en cualquiera de sus variedades, son siempre pronombres (Ellas legariin; Lo saben; Se conocer). ‘CARACTERISTICAS. Los perenuinanris se anteponen al nombre comin para formar con él {y sus posibles modificadores y complementos) expresiones capacitadas para hacer referencia a una realidad determinada (expResioNtS REFERENCIA- Les): estas bolas, nuestros amigos dl colegio algtin momento de tranguilidad. Hay discrepancias entre los gramaticos acerca de los elementos que inte- sgran esta categoria, ya que para unos solo engloba los articulos, los ddemostrativos y los posesivos, mientras que otros aiaden algunos c tificadores (muchas ideas), relativos (el cual autor), interrogativos (zQué vino prefers? y exclamativos (;Qué ciudad!) Esta gramatica se inclina por Ja segunda opcién. Los determinantes presentan los siguientes rasgos: Caracteristicas formales 4) Poseen en sti mayorlaflexi6n de género (masculino/femenino) y nimero (singular/ plural). La formas neutras de los demostrativos y de los cuantificadores son pronombres (esto, «30, aquello, algo, nada) b) Tienden a veces a un debilitamiento fénico, pero este proceso no afecta a todos los determinantes nia todas sus manifestaciones. Asi son itonos el articulo determinado y los posesivos antepuestos. Estos étimos, por otra parte, adoptan forma apocopada (mi, tu, st, ‘nis tus, sus), lo mismo que ciertos indefinidos (un, alg, ning). Caracteristcas seménticas 4) Elnomibre y sus posibles modificadores y complementos (gato blan- co,dela ventana) forman un grupo nominal al que puede anteponer- ‘se un determinante (ol gato blanco de la ventana), dando lugar asta tun grupo nominal mayor que contiene al anterior. >) Los determinantes partcipan en la formacién de exrxssionss REF nexciatts, Ast, el sustantivo gato no designa por si solo ningtin ‘miembro de esta clase de feinos, pero silo hacen expresiones como ‘él gato, este gato, tu gato o cuyo gato en un acto de habla concreto. a ©) Reducen la extensién significativa de un nombre comin, Los gra pose gato, este gato, nuestros gato, tres gatos seleccionan uno o vatios| individuos de la clase gato, ala vez que suelen proporcionar pautas para identificar su referente en el discurso. q No aparecen por lo general con las palabras que poseen en sf mis: ‘mas valor referencial, como los nombres propios y los pronombres, 1a presencia del articulo en los nombres propios que lo incorpo- tan como parte de su expresion (E1 Cairo, El Salvador) no es signifi cativa, Posen caricter especial otros usos de los determinantes con nombres propios: enfitico o afectivo (Este es mi Raul), delimitador (AI Madrid nocturno) o alusivo (Un tal Andrés. Caracteristicas sintécticas a) Como se ha visto, los determinantes preceden al constitayente forma- do por el nombre y sus diferentes modificadores y complementos enel grupo nominal (2djetivos, grupos preposicionales, aposiciones, doraciones de relativo}: Estos dules recuerdos del pasado (frente a *Dul ces estos recuerdos del pasado), Si un determinante se pospone al nombre, deja de serlo, por lo que el grupo nominal necesita la pre sencia de otro determinante: ese tipo /el tipo ese; muestro cutado / ese cutado vues, b) La presencia de determinante legitima a los grupos nomninales (especialmente los construidos con sustantivos contables en sin- gular) para desempenar diversas funciones sinticticas, propiedad {que comparten con los pronombres y los nombres propios: {La primavera ~ * Primavera ~ Luis ~ Bla} ha venido; Necesto comprare fcamisa~ otra camisa} 6) os determinants son los componentes més exteros del grupo 4) Carecen de complementos propios. CLASES DE DETERMINANTES Los determinantes pueden clasificarse en dos grandes grupos, Los del. Primero son definidos (mi este, cupo)yayudan a identifica el referen- te del grupo nominal en el discurso. Los del segundo grupo expresan ‘cuawrriacion y denotan ef miimero de individuos de un conjunto (ds, varios, nadie, alginos) ola cantidad de materia de la que se habla (poco arr, bastante interés, alin dinero), ente otos sgnifcados de naturalera {igualmente cvantitatva. Aun asi, no todos los cuantficadores son ele- ‘mentosindefinidos, ya que odo, cada y amos son defnidos. Ala inversa, e i pigs. 120-121). Estos éltimos se subdividen fen exisreNciaLe (alguno, ningun), EVAWarwvos (mucho, bastante), NUMBRA tes cardinales (cuatro), comranarivos (mds, meres, tanto) DE INDISTINCION {Gualquiera}. Ls grupos nominales formados con cuantificadores indef- nnidos presentan dos caractersticas destacadas: ‘a) Pueden introducir o presentar por primera vez una realidad en ol para ella) Los pronombres personales, en particular, pueden coordinarse con los grupos nominales (tus amigas pt) 0 admitirlos en aposicion (nosotros, os ciudadanos. El pronombre es una categoria cruzada, en el sentido de que pertene- cen ela elementos que corresponden a varias clases transversal personales, demostrativos, cuantificadores numerales ¢ indefinidos, reclativos,interrogativos y exclamativos, MORFOLOGIA DE LOS PRONOMBRES Los rasgos morfol6gicos de los pronombres pueden ser MaNirtestos 0 fxcunets. Los primeros muestran variantes en su morflopa, como en defini a as) of ene els gnes), Loe eg slo eee san a través de la concordancia, como en sf mismo ~ si mismos (nt como en sf mismo ~ sf mismos(atimero) ‘en {Quien result [lepido ~ elgida}? (nero. Los rasgos manifestos de los pronombres son los siguientes: 4) Nowaxo. La oposicién singular/plural afecta a la mayorfa de los Dromore, con excep delat formar neue de slgunae invariables, como x0 que. b) Gexexo, Muchos pronombres diferencian masculino y ermenino (nosotres/posotras) 0 masculino, femenino y neutro (€ellajllo ¢ie[safesto), pero otros no marcan morfolbgcamente el genero (quien, quien, que, cualquiera). Algunas formas son exclusivamente neutras (algo, nada. €) Peasona. Este rasgo,caractristico de los pronombres personales {ynjni/4), es compartido por los posesivos, sean determinants (ri hermanc) 0 adjetvos (Est libro es tyo). 4) Caso. Las diferencias de caso se registran solo en los pronombres personales. Ente os tonicos se dstinguen el caso nscTo 0 Nomanarvo (ye) y el caso onicva o rxsvosicioxat (mn. Los pronombres étonos establecen oposicion entre el caso AcusAmvo (Me vista) y el caso anv (Me regal flores: cap. 10) «) RensxivipAn. Est rasgo, restrngido a los pronombres personales, ‘aracterza a algunos como exclusivamente rflexivos, sean t6nicos (s,como en para so tonos (x, como en ila nose cid. 85 camo | ornare ronowons SIGNIFICADO DE LOS PRONOMBRES ‘Como se ha explicado, los pronombres se caracterizan por poseer un conjunto reducido de rasgos de contenido, De este modo, el pronombre personal sf presenta tnicamente los rasgos manifiestos de caso oblicuo y reffexividad, ademés de los encubiertos de género y nfimero, En general, Jos rasgos de Ios pronombres suelen expresar informaciones propiamente gramaticales, pero algunos de ellos oponen también clase léxicas. Asi, la ‘oposicién ‘hamano’ ‘no human’ marca la frontera entre varios pronom- bres y dos clases seminticas de nombres y grupos nominates: eda, mame copie Guotemela,e dinero - Debido a que su iwrexsiox (el conjunto de rasgos de contenido que definen el significado de una voz) es limitada, los pronombres poseen tuna amplisima mxrexsion (conjunto de elementos a los que es aplica- ble una palabra). Este hecho los dota de uno de sus rasgos mas conocidos: su capacidad de reemplazar o sustituir a grupos nominales, de donde viene su denominacién (pronombre = en lugar del nombre’), Aun asi, no «8 correcto analizar los pronombres personales de iy 2* persona (yo, ti, nosotra.. como sustitutos de los individuos que designan, sino més bien ‘como expresiones referenciales de sentido univoco, aunque de referente variable, En general, los pronombres poseen un significado estable (yo, aguel 0 todo), aunque su referencia se establezca contextualmente, Noes, ‘en suma,el significado de la expresiones pronominales lo que el discurso porta, sino la referencia que les corresponde. En esto se comportan igual ‘que otros grupos nominales: este ombii posce un significado ‘nico, pero se asocia a refezentes distintos en cada acto verbal, PRONOMBRES ¥ REFERENCIA Significado, referente y expresiones referenciales. El vsrsnewre es la entidad sefialada por una expresin linghistca en un acto verbal concreto, No se debe confundir significado con referente. El significado de una palabra o de un grupo de palabras es constante, mientras que el referente puede variar en cada acto de diseurso. La expresion ol actual rey de Espanta ‘emitida en 1520 y en 1570 tenia el mismo significado, pero las personas ‘denotadas (sus referentes) eran distntas (Carlo Iy Felipe 11). Se denomi- nan exeREstONES RuFERENCIALES las palabras y grupos de palabras que pu den realizar referencia, Son expresiones referenciales los nombres propios (Bello, Nicaragua), los pronombres (lls, alguien... y los grupos nominales con determinante (el caballo, nuestro amigo), 86 Dos o mas expresiones son correferenciales cuando denotan o sefalan luna misma realidad. La congevrnencia es una relacién que se establece genetalmente entre grupos nominales y pronombres. Son correferencia les as construcciones reflexivas: en elas el sujeto el pronomibre senalan al mismo individuo (El.actor se miraba en ef espe). Hay correferencia asimismo en las exrristonss aNAFonicasy caTaronicas. Los determinantes y los pronombres juegan un papel esencial en la referencia, Desde este punto de vista se distinguen varios tipos de pronombres: anaféricos, cataforicos, reflexivos y decticos. Pronombres anaféricos y cataféricos. Los primeros denotan la misma ‘entidad que un grupo nominal previo (antecedente}: A ests nites [ante ‘cedente os pronombre anaforico| Hevaban a un campamento; Maria solo confi en sf misma. Los segundos son correferentes con una expresién ‘nominal pospuesta (consecuente): Les [pronombre cataforic] eseribian a sus familiares [consecuente| La gente que la conoce dice maravilias de Maria: Solo para sf mismo guariaria lun vino as, Pronombres reflexivos. Los pronombres reflexivos constituyen un subgrupo de los personales. Estos pronombres denotan el mismo refe- rente que un grupo nominal que normaimente funciona como sujto de Ja oracién: Rama s lava fas manos; Angel hablar de sf mismo. Los pro nombres dla, ellesy elas pueden se elexivos si aparecen modifiados por el adjetivo mismo (Marta slo pens ev ella moma} Los pronombres reflexivos étonos pueden ser duplicados por sus corre. Jatos t6nicos, como en No se ayndan a st mismos Deleticos. La pens es un tipo de referencia que identifica la realidad sehalada tomando como coordenadas las personas del discurso (pms ansonat) 0 el lugar en el ue se enuuncia un mensaje (Des ESPACtAL). Son eicticos de persona los pronombres personales y los posesivos, y ef tan deixis espacial los demostratives. Hay un tercer tipo de deixis, la benuis taro, cuya coordenada es el momento en que se realiza el dis. curso, que afecta a los adverbios de tiempo (ahora, antes, después..), ash como a los morfemas temporales del verbo. (OTROS ASPECTOS DEL ANALISIS GRAMATICAL DE LOS PRONOMBRES. referencia y pronombres. 12 esis esl slencio ena expresion de una secuencia que estéIatente en el mensaje. En el segundo miem bro de la oracin compuesta Maria wu al cine, pero yo no iv, se suprime por consabido el grupo al cine. En I interpretacion del mensaje, el que Aescotifcaresttuye os segmentes elididos, e i - ‘Tras los determinantes es muy frecuente la elipsis del sustantivo: nesta casa yen agua @ fas ris padres yas. tos ipsces} anos dble frondososyotas @secos——_firboles] Ines dias de abajo yes @ de descanso as lizaba estos determinantes como pronom- alterna en la actualidad con el andlisis que postula wn <’lementoelidido en aquellos contextos en los que, aunque no manifiestos cen la expresién, se hallan presentes y son necesarios para la interpreta cién del mensaje. Los dos anélisis posibles son, en consecuencia, los siguientes: en esta casa y en aguellafaguella como pronotnbre] y en esta asa y en aguella © [aquella como determinante). No hay elipsi en el caso de las unidades neutras, ya que en espatiol no existen los sustantivos neutros. Se consideran, pues, solo pronombres las formas esto, elo, te w 9 El articulo Caracterizacién El axricuto es un determinante que sirve para delimitar la extensién significativa del grupo nominal del que forma parte y que ayuda, por tanto, a presentar su referent o a identificario en el context. CLASES Y PARADIGMA, Existen dos clases de articulo: 4) Elivpcrerasano o mernoo, Se usa para presentar entidades nuevas enel diseurso: Hoy he recibido una carta (no hay noticia previa de el) ) El bevensano o oerisino, Permite hacer referencia a una entidad {ue se supone identficable por el oyente: Hoy ke recbido la cars rmarading | elie) | un un ire nea | menos amen) | ua oa mea) Leite éguia) | un un dguo) a [ie tobuney | mene ‘unas (unas mesas) PROPIEDADES a) Posicién, Hl articulo precede no solo al sustantivo, sino también a todos los dermis modifcadores prenominales, incluidos los cuanti ficadores, con la excepcion de todo: todas los das. » 5 iY | cornea | namin b) Tonicidad. Elarticulo determinado es étono y forma grupo acentual con la primera palabra ténica que Io sigue: las cajas, fos de abajo, EL articule indeterminado es normalmente tonico: un jaguar, una paloma, Particularidades LAS FORMAS DEL ARTICULO FEMENINO ‘Ademés de ay una, el aticulo femenino singular presenta las formas ly wn cuando precede inmediatamente 2 nombres que comienzan por /a/ tnica (en la escritura a-o ha leven tilde o no} el agua, habla, un drea, wn hada [No deber uttzarse ey um como erticlasfemeninos cuando se interpo: ‘nen un adetivo otra elemento entre aticulo ysustatvo, No se die, 1s el mojestosa dil iu fils hacha, si lo mayestucsa dip yuna hacha Ni siquera cuando el adjetvo antepuestocomienza pot Jaj ‘énica: lo alta haya, una amps aul. Tampoce se usa el como aticulo femenino en casos de elipsis: El ania deploceres 2 pegudiial como la ‘Hedinero, 96 ton pul como ede diner. La citada regla posee algunas excepciones: 4) Los nombres de las letras del abecedatio latino: laa, wna hache bb) Nombres y apellidos de mujeres: La Ana de mi ofiina es una Avalos. 1) Nombres de empresas (la Alfa Romeo}, asi como siglas y acrénimos con niieleo en femenino: la AUF (Asociacion Uruguaya de itbol) 4) Los sustantivas comunes en cuanto al género definen el sexo del referente mediante el articulo: el érabe /la drabe, wn dcrata una erate, ©) Con nombres femeninos de creacion reciente que denotan profe- sién se emplean la y ura: la drbitra, una drbitra LAS FORMAS CONTRACTAS AL Y DEL Las ronsas conraacins aly del resultan de la combinacién del articulo el con las preposiciones a y de, con la correspondiente fusion de las vvocales en contacto: el ascenso al puerto, la salida del concierto. Se evita la ccontracci6n en estos casos: 9° a} Con nombres propios o titulos de obras, cuando el articulo es parte integrante de la expresién denominativa: la pintura de El Grea ) En los topénimos hay contraccién siempre que el articulo no esté integrado en su denominaci6n oficial: viaje al Rfo de la Plata, la provincia del Chaco, pero la poblacién de El Salvador. 6) No se hace 1a contraccién cuando se interpone un signo de pun- tuacién, como comillas o paréntesis: La lectura de “El Cristo de Veldsques” En los denvades y compuesto femeninos en los que la /a/ ténica org rnaria deja de serlo porque el acento se traslada, se recomienda usar las. formas lay una: la alta, fa hambruno, la egaanieve, uno avemaria, El articulo determinado. Valores y usos ‘VALOR GENERAL: REFERENCIA A UNA ENTIDAD IDENTIFICABLE Los grupos nominales que evan articulo determinado son periio08 dhacen referencia a entidades que se suponen identificables en un contexto 4 partir dela informacién que compan los interlocutres(itormacton cowsanin) En singular, la entidad referida se convierte en nica dentro de un Ambito: en Fu a la boda se alude a una boda Gnica, identificable gracias ala informacién consabida. Por esta raz6n, los grupos nominales que designan entes tinicos en su especie, como el solo [a luna, suelen llevar también determinantes definidos, con escasas excepciones (uo sol de justiia, otra noche sin ana). En plural, seleceionan o acotan un néimero {de elementos que son identificables en un contexto dado: Devolu ios libros {es decir, ‘los libros mencionados antes, ‘los libros de los que hemos hablado’, etc. USOS ANAFORICOS. La denotacién del grupo nominal con articulo determinado puede vincularse con un elemento aparecido antes en el discurso. Asi, en un ejemplo como Ayer rec una carta. La carta es de un antiguo amigo, el segmento la carta, con articulo definido, denota un referente presentado con anterioridad (una carta), 9 a annoy | cameo sos pe(cricos. El articulo posee valor deictico cuando la expresién en la que aparece se refiere a una realidad que se encuentra cercana a los inteslocatores en el espacio (Prohibido pisar el césped;g Puedes acercarme el lbro?) 0 en el tiempo, en referencia unidades del calendario (Lege lunes; Nos vemos el dia cinco). ‘VALOR DE POSESIVO El articulo adquiere el valor de pertenencia propio de los posesivos ‘cuando el grupo nominal en que aparece designa partes del cuerpo 0 facultades de algiin individuo: Apretaba los (~sus) labios: Habia per. dido la (=su) ilusién. Este uso se extiende a los nombres de pertenen: cias alienables con las que es habitual relacionarse o que es normal poseer: Se nos quemé la (=nuestra) casa; Eniregé ef examen al (=a st) profesor. EL ARTICULO NEUTRO LO a forma lono presenta variacion de nimero ni puede combinarse con sstantivos, puesto que en espattol no hay sustantivos neutros. Posee dos usos fundarnentales: 4) Lo nsrenexcint. Eneabeza grupos nominales que hacen referencia 4 entidades definidas no animadas: No me gusta lo que pinta este artista; Lo sucedide nos dej6sorprenddes; Tena lo imprescindble para 1) Lo-ewrAnco, Va seguido de una subordinada construida con el nexo (que y equivale a un cuantificador de grado de adjetivos y adverbios: jLo dificil que es est problemal:jLo bien que salié todo! El articulo indeterminado. Valores y usos ARTICULO INDETERMINADO Y PRIMERA MENCION Este articulo es un determinante no definide que selecciona uno 0 varios elementos que no resultan identificables, puesto que trata de enti- dades no mencionadas previamente 0 no consabidas. Por eso se utiliza con frecuencia en la primera mencién de una entidad: En wn risc6n habia una guitar. USOS EVALUATIVos ¥ ENFATICOS #artulindterminado tod expresones en as que un comple: mento nominal porta una ealuacin relizada por el habla: Prat ted us cous toned He stcencisulendenomina sns "uccionts nr uv eno, ye elaclonan con las oacione xls Qué css pega usted), Los complements no pucen suprise (Hacer clo no ser ques susttyan por una entonaion espe, dda: jHace un cator...! La pondeacn ala que ve aude puede ser expresada ambi por el propio susan preceddo del artic indeindo, sin modienon av "ho ecventememte como sbi (Ee hos un ge sun dat) enconsacianes formas cla pata oN de Ne ura maid mie) Relaciones entre el articulo indefinido y otros elementos afines EL ARTICULO UN/UNA Y EL PRONOMBRE INDEFINIDO UNO/UNA Diferencia categorial. Aunque la forma un proviene de wno por apscope, se considera que ambas pertenecen a categorlas diferentes, dado que wt «8 arifculo y uno es pronombre indefinido: gQuieres un lipiz o ya tienes uno? No existe un articulo indeterminado neutro, pero si un pronombre indefinido de este género, que se emplea en constricciones lexicalizadas, ‘como ser todo uno (Sali ala caley verto fue todo uno), masculine | femenino ‘Alternancias de uso. Con adjetivos susceptibles de ser recategorizados ‘como sustantivos (enemigo, extranjer, joven, sospechoso, vgjo, etc), puede producirse alternancia entre ambas formas. Una vez que cambian de ca- tegoria, como se indica mas adelante, solo se combinan con wn: Fstaba hhablando con un extranjero. Si se emplean como adjetivos, son ellos los que modifican al pronombre uno: Hay varias jugadores nacionales y (un ~ uno} extranjero, Las formas del femenino y del plural, una, wnes, ‘unas, son comunes al articulo y al pronombre, por lo que se pierde el ‘contraste mencionado: una francesa ~ wna fmuchacka} frances, 98 anos | eamioas Propiedades sintcticas 4) Bl articulo un echaza las subordinadas relativas (*u que té me dist), los modificadores preposicionals (un sin azar yas cons- teucciones parttivas (ur de ell), al contrario que el pronombre uo: uno que t me dist, uno sn aca, uno dees 1) Al igual que el articule definido, el indefinido no constituye por si solo un grupo nominal Se diferencia en esta propiedad del pronom. bre uno. Se dice, pues, de wro a otro lado, pero no *ae wn a ote tad, EL ARTICULO INDEFINIDO Y EL NUMERAL Las formas del atticulo wn/una coinciden también en parte con las del numeral que designa unidad, ower un=une na os, tes, cuatro, a interpretaci6n como numeral se impone cuando esté en cortelacion. con otros numerales (Le dieron un aviso, no dos) y cuando precede alos adjetivos solo y tnico (Habla una sola nina en el aula), pero no en otros muchos casos: 2) En algunas expresiones alreman, segin el contexto el valor nume: ral y el indefinido, Asi, contrastan Estos documentos no caben en wn 1.4> 3. (personas): Note me vayas; No te lo comas; No me lo creo «Los pronombres de dativo preceden alos de acusativo: elo enviaron. 4) Las formas reflexivas (incluidas las de los verbos pronomina: les) preceden al resto de los clitcos. Asi te precede a me en Te me acercaste CCLITICOS EN PERIFRASIS Y OTRAS CONSTRUCCIONES VERBALES. En las renirsis vennates los pronombres adjuntos a los infnitivos y gerundios pueden anteponerse al auniliar. Se consideran, pues, tan acep- tables Lo debo hacer o Te estoy esperando como Debo hacerlo o Estoy espendn dote, En funcion del miimero de ausiliares, son mayores las opciones en. las periftasis encadenadas: No voy a poder lerlo ~ No voy a poder leer ~ No lo voy a poder ler ‘Se recomienda evitar la anteposicion del pronombre étono en la pert- - frasis impersonal haber que, como en Lo hay que Serminar pronto. Esta doble opcion (anteposici6n o posposicién de los pronombres &to- znos) no se limita alas perifrasis verbales, sino que se extiende a varios vverbos que introducen subordinadas de infinitivo. Asi, alternan Intenté devolérseloy Selo intentédevolver, pero es més natural Creitenerlo arvegla do que Lo cre tener arregiado, Else dela eraciones pasivasreflejas admitec ce : Perey eraser tree impersonaes po el conta, a pos Cue pee ee PRONOMBRES ATONOS EN LA DUPLICACION DE COMPLEMENTOS El complemento directo y el indirecto se hallan duplicados cuando su {forma pronominal stona coexiste com la correspondiente forma tonica, ya sea nominal o pronominal: Es viaje lo hizo en diciembre; Te ams ati; Les ibaa remitr ese regalo a sus nies. ‘Cuando un pronombre t6nico funciona como complemento directo indirecto, exige la presencia de formas itonas duplicadas: Me trajo a mij “Trajo ami: Le lew el sobre @ella/*Llew el sobre a ella. ‘Se recomienda evitar construeciones como Le digo @ ustedes que mo, en las jue un pronambre dt en singular (e)dobla aun pronombreenplral (ustedes, Se aconejautzar Les digo a ustedes gue no. La duplicacin es frecuente en los complementos indirectos cuando la sectencia «a+ grupo nomial» se halla pospuesta (Noediron importan- cial asunta), pero raraen los diecos (no se sueledece Tengo que Hamaria 104 4 Isabel), con la excepci6n del espafiol roplatense y, en grados de intensi dad variables, en el espaol conversacional de México y patte de Cen- troamérica, ast como en Puerto Rico, ol Pertiy Espafta: Esta matana lo Naré a msi compadre. : Cuando cl complemento directo ye complemento indirect se antepo nen al verbo, apazecen duplicados por medio de un pronombre pers nal tono: El vig lo hizo en avidn: A ete hombre le demos muchos {ivr Pr el complement antptes lve sl fal (> pig. 9) el duplicado pronominal notene higar: Elo dijo el goburna- dor foc) diol goer Leismo, laismo y loismo ELLEISMO. Se denomina tetsu al uso de las formas de dativo le, lesen lugar de las de acusativo Tojlos,la/las, como en Le mataron; Les contrataron. Suelen distinguirse tres tipas: a) smo De reRson wascutino. Uso del pronombre lees como acusa- tivo con sustantivos masculinos de persona: A Mario le premiaron en deolegio. by) Lristo De pensona raxeNiNo. Uso del pronombre leles como acusati- vo con sustantivos femeninos de persona: A Laura le premiaron en eb colegio, ©) Ls§0 ve cosa. Uso del pronombre leles como acusativo con susta- tivos de cosa: Te devuelv el libre porque ya le he leido El de tipo a es el més extendido, tanto en el espaitolantigue como en el modemo. Es mas frecuente en los textos espaftoles, pero a veces se registra en los americanos. 'No se considera incorrecto elles del tipo o, es decir con sustantivo masculine de persona, pero no se recomienda en plural. Se prefer, pues, Ja primera opcion en A tus hijos hace ato que ra fase} veo, El del tipo b lesté menos extendido, carece de prestigia y se considers incorrecto. ‘También es incorrecto ef del tip ¢ tanto en singular coma en plural. ELLAIsMO Y EL LoisMo. Se llama Laisuo al empleo de las formas femeninas de acusativo lajlas cen lugar de las de dativo (La dije que esperara). Hoy se registra solo en 15 ciertas regiones de Espatia, El laismo puede ser de persona (La dije ta verdad) 0 de cosa (A esa casa hay que pintarla la fachada), este cltimo ‘menos frecuente. En el Loisuo las formas lojlos de acusativo sustituyen a las de dativo lefles para referirse a personas (Los die que no se fucran) 0 a cosas (A ese tema no hay que davlo mids wueltas, Se documenta solo en algunas zonas de Castilla, Som incorects el lafrmoy el olsmo en todos ls contetos a Las formas de tratamiento pronominal FORMAS DE TRATAMIENTO. Sellaman asi las formulas con que el emisor se dirigea su interlocutor, cen funcién de la relacién social que mantienen. En el uso de los Tear sinvros intervienen circunstancias sociales, situacionales y geogrificas. 10 usTED Las dos tipos bsicos som el tratamiento Dr coNFIANZA 0 DE FAMILIARIDAD (ti, os) y ele nesteto (usted). Se percibe en el espatol contempordneo tun notable desarrollo del trato de familiaridad, como signo de cercania 6 igualdad. En aquellas zonas en las que ty vas no coinciden, el TvvE0 ¢s| normal entee familiares, compatteros y colegas, pero se ha extendido a situaciones reservadas hasta hace poco al trato de usted, como las relacio- nies entre personal sanitatio y pacientes o entre profesores y alumnos. Con todo, existen en este punto marcadas diferencias entre reas lings ‘cas, En general, el tuteo esté mis extendido en Espafia que en América, En algunas zonas voseantes de este continente existe un sistema triparti- tocnel que ti/constituye un grado intermedio entre vos (maxima confian- 2a) y usted. ELVOSEO Se aplica esta denominacién al uso del pronombre vas como forma de tratamiento dirigida # un solo interlocutor, asi como al empleo de las desinencias que reflejan los rasgos gramaticales de este pronombre en. la flexién verbal. Usado como tratamiento de confianza, el voseo es pro pio de muchas éreas del espafol americano. Este uso es diferente del Ila ‘mado reviRavciat, hoy en rogresion y usado para dirigirse a muy altas ve ppersonalidades: Vos, majestad,sabvis que. El pronombre ves concuerda en singular con reflexivas dtonos y posesivos en el vosto DF caNFIAN2a, como cen Vos no fe cuidds o en Si vs leés una carta tuya (frente a Si vos leis une carta vustra, en el yoseo reverencial). En cuanto a la concordancia con el verbo, existen estas tres modali dades: Vosto runavo (normalmente, antiguas desinencias de plural): 1. Pronominal (con el pronombre vs: vos tends, vos tends, 905 tens 2. No pronominal (con el pronombre ti) #0 tds, tens Vosto no suexivo (desinencias correspondientes ati): 3. Pronominal (con el pronombre vs: vos tienes, sla menos comin, Aungue el voseo se documenta, en mayor © menor medida, en todos los patses de América (con la posible excepcién del érea antillana), en algunos, como México, es residual, y en los demas no siempre se exten: de a todas las regiones, ademas de presentar condiciones de uso muy dispares a situacin sociolinghistica del voseo es compleja e inestable. Es la forma general del trato de confianza en la Argentina, el Paraguay, el Uri- gay, Costa Rica, Nicaragua, Chile, Bolivia y en algunas regiones de Colombia, Venezuela y el Ecuador, aunque la estimacién social no es la ‘misma en todas las variedades. En ottos paises, su uso esta mas restrin- ido. Asi, en El Salvador, no excede el ambito de Ia lengua familiar y ‘carece de prestigio fuera de ella, mientras que en Panamé es eminente ‘mente rural y su empleo resta prestigi social ee aa —_— Demostrativos y posesivos Los demostrativos ‘CARACTERISTICAS, Los psosreanivos constituyen tna case de elementos pelcricos cuyos ‘miembros permiten ubicar un referente en e! espacio o en el tiempo, sefialando la distancia que mantiene con respecto al hablante yal oyen= te. En la interpretacién clasica, este y aguf denotan proximidad al hablante; et y ahi, prosimidad al oyente; aque y all, lejamia respecto a ambos No obstante, algunos analisis actuales defienden una organizacion binavia: este y aqui (cercanta al hablante) se oponen a aque yal lejania), ‘mientras que ese y ah se utilizan en situaciones en las que la relacion de Iejana no es relevante: En varios paises americanos se reducen de otra forma las series terna- rias a binavias: este y acd designan proximidad al hablante; ese y allé sefalan lejania: Mira ese barco en alta mar (en lugar de aguel arco). Aquel se reserva para uss literatios y para Ia deixis evocadora: Aquellos dias ya no volverdn nunca mids vee a DETERMINANTES ¥ PRONOMBRES. Formas. Elinventario delos demostrativos esti formado por un conjuunto de determinantes, pronombres y adverbios. Los correspondientes a las dos primeras categorias se distribuyen como sigue: este. esta ‘estos esto seul [ aque | aguas | gues | eal Dede evitarse ef uso de este, ese y aquel ante nombres femeninos que. ‘empiezan por /a/ ténica (este aula, ese dui, aquel gue, aquel ham). Se recomiends emplear las formas femenias;esia nul, exe dla, ague= oeer Pl arene Determinantes demostratives. 1a clasificacién tradicional de los demostrativos diferenciaba dos inventarios: el de los determinantes (0 adjetivos determinativos) y el de los pronombres. Fl primero estaba integtado por las formas masculinas y femeninas. Fl paradigma de los pronombres afiadia, ademas, las formas del neutro (esto, eso, aquello), Desde esta perspectiva, los determinantes se anteponen siempre al sus tantivo (Se cayé ese libro), mientras que los pronombres nunca lo prece- den (Ese se ha eaido) Sin embargo, los demostrativos masculinos y femeninos redlaman la presencia del nombre elidido, necesario para explicar la concordancia y tambien a identificacion del eferente en ejemplos como Fsts problemas] son dfs; Ese bro] se cays. Ast pues, se piensa hoy generalmente que todos los demostrativos, excepto los neutros, son determinantes: unos afectan a un nombre explicit (Este disco es fubulos) y otros, al nombre clidido (Este O es abuloso). Cuando aparecen tras el nileo nominal, se asimilan a los adjetivos, por lo que el grupo necesita de un determi- nante previo (l dia aque) 109 Los demostrativos neutros, Esto, eso y aquello carecen de variacion ‘numérica y son siempre pronombres, Su referente suele ser una entidad {que no se desea riombrar 0 cuyo nombre se desconoce (Dame eo). Tam- bign se utlizan para referirse alo dicho o hecho en un contexto previo: Esto note lo consiento. ‘Aquato alterna con el articulo neutro fo ante una oracién de relative, Haré {aquello~ lo} que sea necesario. En esta posicién pierde el sentido de “jana, y.al igual queelarticulo determinado, aporta un carécterdefinide a la expresién, LUsos anaféricos y usos cataféricos. Cuando los demostrativos este y ‘aguel se refieren a grupos nominales ya aparecidos (uso anaronico}, aque se vincula al mas Tejano y este al més cercano: Tengo que hablar com carpinteroy con el elecricista. Con este he quedado a Tas cuatro y con aque a Jas cinco. Aqui, este se refiere al electricsta y aque al carpintero. Si, por el contrario, hacen referencia a grupos nominales pospuestos (U0 CaTATO ico), se utiliza el demostrativo este (Los componentes del agua son estos Fidrégeno y oxigen). Posicién y combinaciones del demostrativo, Los demostrativos ante- ‘puestos al nombre imponen ciertas restricciones combinatorias 4) Son incompatibles con el articulo determinado, puesto que ambos ‘poseen el mismo caricter definido: *! este cielo. by Pueden ir seguidos de algunos indefinidos, pero no de otros: esos os intentos, estas pocascerezas, “aquellos algunos aos. {Solo pueden ir precedidos por el indefinido todo: todas estos dias 4) Son compatibles con un posesivo posniominal (jEste marido mio es tun desastr')y, en la lengua literaria, también con el prenominal: estos mis labios. } Si aparece un numeral, se antepone al nombre y se pospone al demostrativ, y, en sti caso, también al posesivo: estos (mis) dos caballo. £) Aligual que el anticulo, pueden preceder a grupos preposicionales ‘con niombre eliptico: el de tu izquierda ~ este O de tu izquierda Como se ha dicho, los grupos nominales que llevan demostrativos ppospuestos exigen normalmente la presencia del articulo: ef elo aque. emostrativo se pospone al sustantivo y al adjetivo relacional (et reloj digital aqua), pero no necesariamente a los otros modificadores (el teléfo ‘no mdvil aguel que compramos en Canarias). Los demostrativs posnominales se comportan como modificadores adjetivos. Suelen ser enfiticos. Salvo en el uso evocador (fos a7tos ‘aquellos) expresan distancia, ironfa, menosprecio y otras connotacio- nes similares, sobre todo referidos a personas: el individuo aquel, la familia esa LOS ADVEROIOS DEMOSTRATIVOS Definicién y clasificacién, Los apveanios pewosrnativos identifican Iuga- res, tiempos, modes, cantidades o grados. Poseen significado osrexsivo (lat. ostendére ‘mostrar’, puesto que muestran o senalan los referentes a Tos que apuntan o a Tos que dirigen la atencién (Tena wna mancha aqui), ‘También pueden usarse como elementos anaforicos, si su referente los precede en un texto (Vivien Paris yall la conocis), Se ageapsn en varies clases: De rwoaR: agut, ak, al, acd, alld; peminue: ahora, ayer hoy, mafiana, anteayer anteanoche,anoche, ‘emtoncs.. locuciones como pasado mahana; BeMov0 0 MANERA: af De CANTIDAD. GRADO: af, amto Los posesivos DEFINICION Los rosesivos son determinantes y adjetivos que expresan posesién fo pertenencia en relacién con las personas gramaticales, Son, como los demostrativos, elementos deicticos: nuesira ciudad, tus amigos, su lengua. FORMAS _Sedistinguen los posesivos que preceden al nombre (tus dedes, su habi- lidad, que son dtonos, de los que se posponen o aparecen en otras posi clones (un amigo Este libro es suyo}, que son t6nicos. Las formas nuestro/-a-25-a8y vuesiro|-aj-s/-as aparecen en ambos paradigmas. En el tratamiento de respeto, las formas de segunda persona del discurso coin- ciden con las de tercera persona gramatical (com ef permiso de usted > con 5 permiso; con el permiso de > con su permis). Las unidades euyo/sa-o-as son posesivos antepuestos, pero incorporan, ademés, los valores de los relativos, 4) Posesivos étonos: [ou [su_ [ener sing | es room ual [nesos/ah_| weston [sie | su | enesl=s eos uestotaesoa sos rorsco rat _lpesvoshas foes ora ‘ascos oistntvos Pox, ody anc Son os rg que enc oon Shem de posesvos, Los prenomials ton, como se ha seal, Setermiantes nos (nluldos mis, eo, a 48 Yarn) Uns am sanantonio ca ras eto lta yapactan lp nomial pra eercer diversas Fancones sine (Nesta es eicna Ciro xi; Con ts hbldade . tos posesivos son adetvstnicos.Aditen fn otras poiciones, 1s pos na sc is us} y uence tbo (Ee aap to: Hage mists de). Selen echt los modifeadres de ado (Uns banter pee gos br apn ini ere fan como ade cacao (sy sie mUy particu muy ep at Amero. os psesios manera do pos de informacion numé 3) Naso de posed as nae ge xen ol ee Sor oman te seopnensls gue tan ai Poses (nustoy mes), No disinguen esa informacion sy ce tise pute sli en efecto, ato al as de na persons como a Inde vari mero de posedres nos elu en I Oncor dane a b) Niimero de entidades posefdas. Todos los posesivos, designen uno © ms poseedores, presentan una variante singular y otra plural imi/mis, mio/mios, tu/tus, tuyo/tupos, sufsus, suyo/suyos, nues- frofnuestros, uesro | vuestros,cuyo/cuyos, Esta informacién se mat fiesta en la concordancia con el nombre (nuestra casa. sus amigos), por lo que se denomina Nosero oneouscico. Persona, Los posesivos son, junto con los pronombres personales, las “inicas manifestaciones de los rasgos de rexsons fuera dela flexién verbal La persona expresada por los posesivos se refiere al poseedor, no ala cosa poseida. Este rasgo diferencia tes grupos de posesivos 4) De primera persona: mi, mo, nuestro ) De segunda persona: tu, tupo, vuestro 6) De tercera persona: su, suyo, cuyo. Estos posesivos se refieren a la segunda persona del discurso cuando corresponden a usted, ustedes: fon la ayuda de ustedes > con su ayuda. Esta es la interpretacién pre- dominante en América, donde para la tercera se prefiere de dl de lla, de ellos, de ells: com la ayuda de ela, Género. Los posesivos presentan flexién genérica, que se manifesta cen la concordancia con el nombre de la entidad poseida (nuestro ‘hijo nuestra hija). Dicha flexion aparece en mfo/ mia, teyo/tuya, nues- {10 / nuestra, vuestro)yuestra, suyo/suya, ceyo/cuya. Son, en cambio, in variables en cuanto al géneto las formas apocopadas ti tu, su (mi abrig, su pabardina). ‘Ambigiedades. Los posesivos su y suyo poseen seis interpretaciones posibles: ‘de é ‘de ella’, ‘de ellos, ‘de ellas’, de usted’ y ‘de ustedes, Jo ue puede dar lugar a situaciones de ambigtiedad. Normnalmente, el sentido se esclarece a partir de la informacién que aportael contexto, pero también en las construcciones de duplicacién (Si amigo de usted). Esta su biletra }) Pestenencia, inclusién 0 atribucion: Ja cumbre de la montafa > su cumbre, Parentesco u otras relaciones sociales de adscripeién: mi fo, nuestros amigos a jee 4) Relaciones citcunstanciales de proximidad 0 uso: Hasta las cuatro no sale mi omnibus; Su butaca esd er la lad, 9) Con sustantivos de naturaleza argumnental (a menudo derivados de ‘erbos), introducen tn argumento relacionado con un sujeto (cos purbunto suajeivo) ta decisée de Luis> su decisién, o con wn comple- imento directo (comrteMeNt0 op/ivo}: Ia construccién de edficio> 3 construcién, a 12 Cuantificadores y numerales La cuantificacién y los cuantificadores CCuantificar es expresar la medida de algo. Este proceso puede llevarse 4 cabo bien muméricamente (te flores), bien con otras formas de estima: cién menos precisas (mucho trabajo, dormir poco). Las nociones que se cuantifican son de tres tipos: ioipvos (entidades que se pueden enumerar, designadas por sustantivos contables: dos bros; arenas 0 sustavcis (entidades que no se pueden enumerar), denotadas por sustantivos no contables (mucha agua); pRoriEDADES 0 PRO: 80s, expresadas a través de adjetivos (mds alta) 0 verbos (Vivi mucho), Se consideran cuaxrinteaoores aquellas palabras que expresan léica: mente cantdad. Constituyen una clase semntica de cardte transversal, «que ageupa palabras pertenecientes a distinas categorias gramaticales, como sustantivos (ana davena de hucves), adjtivos os primeros das), determinantes (poco libres), pronombres (Nadie lo sabe) o adverbs (mds jos, Clases de cuantificadores ‘Atendiendo a su contenido, los cuantificadores se clasifican en nume- rales, cuando establecen algiin tipo de cémputo basado en los ntimeros naturales, y no numerales, cuando la cuantificaeién se hace por otros procedimientos. a) Los wowenaies se subdividen en cardinales (dos), ordinales (segundo), fraccionarios (medio) y multiplicativos(doble). » b) Los no numerales pueden ser eusarss o UNIVERSALIS, como ambos, cada, td, que abarcan la totalidad de los mniembros de un conjunto, ¥ DEBiLES 0 mvDEFDIDOs, divididos, a su vez, en existenciales(alguno, nada), de indistincién (cualquiera) y evaluativos (muchos, hastantes) Se asimilan a los cuantificadores debiles los determinantes y adver. bios comparativos (mas libros que dl, menos aro que antes:-> pg 248). Los cuantificadores no numerales ‘CARACTERES MORFOLOGICOS El género y el niimero. Las propiedades morfolégicas de los cuantifica- ores del espanol no son homogéneas 4) Ciertos cuantificadores poscen flexién de género y ndmeto, y adi: ten usos neutros: cudnto pan, pocas amigas: Conse mucha (neutro} b) Otros presentan flexion de ntimero, pero no de género, como bas ante y cualquiera bastante dsgustes, cualquier familia, ©) Algunos, por el contratio, tienen flexién de géneto, pero no de ‘mero, como ambos o endos:sibosjnetes con sendas yeguas 4) Tienen forma siica algo, alguien, cada, mds, menos, nada, nadie, Pero, mcluso entre los cuantificadores del tltimo grupo, los de forma ‘imica, el omportamiento no es uniforme. Asi 8} Los neutros algoy nada tienen género inherente y fuerzan la concor- dancia en masculino singular: Le regal algo muy bonito >) Alguien y nadie tienden a concordar en masculino, aunque se docu ‘mentan también las combinaciones con femenino, que son igual ‘mente correctas: nadie mas {alto ~ alta} que ella ©) Cada puede acompanar a sustantivos masculinos 0 femeninos en: singular (cada fibyo, cada mariana) y, en plural, cuando les precede lun numeral cardinal: cada tres meses, cada seis metros 4) Més y menos preceden a sustantivas masculinos y femeninos en. singular y plural: mds pan, mds casas, menos vino, menos libros. La apécope. Diversos cuuantificadores poseen variantes apocopadas (es decir, on pérdida de un segmento final) 8} Cuanto, cuanto, mucho y tanto se apocopan en cua, cure, muy y tan ante adjetivos y adverbios: Es {muy ~ *mnucho} lista, ne a rr ) Como determinantes masculinos, el numetal uno y los indefinidos alguno y ninguno adoptan, respectivamente, las formas un, algin y ningin cuando preceden a un nombre: {un ~ agin ~ ningtin) nino No se apocopan las formas femeninas una, alguna y ninguna, salvo si preceden inmediatamente a sustantivos que empiezan por /2/ tonicas algan arma, ‘Aunque se preferen las formas spocopadas de los sustantivos femneninod ‘gue comienzan por /a/ tei (algin arma), se consideran igualmente Corrects las formas sin apdcope (ana arma), Si un adjetvo interiere entre el cuantficador y el nombre, aparece la forma plena del cuanthca. dor: alguna posible arma homicide, ¢) Blcuantificador cualquiera se apocopa ante sustantivos masculinos y femeninos: cualquier da, eualguier persona. CATEGORIA GRAMATICAL No todos os cuantificadores pertenecen a ia misma categoria gramat «al. Algunos son pronombres (alguien, alge, nadie, nada) ots, determis nantes (cada y sendos). La mayorfa pueden ser pronombres (Muchos inieron), determinantes (muchos nics) y adverbios (Vienen mucho) Cuan, cud, muy y fan son adverbios, Por su part, agin, ningti y cual quier son determinantes, LOS CUANTIFICADORES FUERTES © UNIVERSALES Los cuantificadores ambos, cada (uno), sendos y todo se denominan 5UERTES o univERsALs porque abarcan la totalidad de los miembros de un onjunto. Suclen rechazarse como complemento del verbo haber, a dife. rencia de os lamados dies: Agu hay {*odos ls papels~ varios pales} Todo. Tieneflexin de géneto y ntmero(tedo/-a/-cs}-1). Suele antepo- nnerse a otros determinantes: todo el dia, todas mis cosas. También se antepone a nombres propios que implican extensién (toda America) y a los pronombres personales (tados ellos). Adquiere valor ponderativo en construcciones como Mi amigo era toda cornzén: La obra fue todo un cite Ante un nombre en singular, suele expresar valor genévico: todo hombre, (Cuando precede a un adjetivo o un adverbio, posee una interpretacién cercana ala de completamente: Estaba toda asustada, Cada. Es siempre determinante ¢ invariable. Precede a sustantivos contables en singular (cada hombre); también a grapos eon numerales (cada dos dias) 0 con otros indefinidos (cada poco tiempo). Se refiere de 15 ‘manera individualizada a todos los componentes de un conjunto, sea con ‘caricter distributive (Cada estudiante preparé un tema) 0 no distributive (tha a ta ofcina cada dia). Da lugar a cuantificadores complejos de caric: ter pronominal: cada cual, ada uno, cada quien. ‘Ambosy sendos. Poseen flexion de género (ambos/-as;sendos/-as. pero no de ntimero, ya que soo tienen forma plural. Se usa ambos como deter ‘minante (ambos hermanos) y como pronombre (Aanbes lo sabfan); sendos, solo como determinante. No tienen el mismo sentido, pues ambos sign: fica ‘los dos, mientras que sendos es distributive y equivale a “uno cada ‘uno’ (Llegaron tes msicos portando sendos instruments. "Es emdneo atibur a sendes valor de ambos de lr don, coms en La _seleccén gand por ds a cere y Armand mares sendos oles (donde corres- ‘ponde decir ambos goles o lox dos goles). : LOS CUANTIFICADORES DEBILES O INDEFINIDOS. Los cuantificadores nenites no incluyen en su designacién ala totalidad. de os miembros de un conjunto. Se diferencian tres tipos: los existencia les, los de indistincién y los evaluativos. Los cuantificadores existenciales, Los cuantificadores alguien, algo, alguno, nadie, nada, ninguno son llamados txsrexciauss porque aluden a laexistencia o inexistencia de una persona o casa. Son positivos (alguien, ‘alguno o alg, algo y negativos (nadie, ningunoo ning, nada), Se refiezen personas (alguien, nadie) a casas (alge, nada} oa ambos tipos de entida- des (algun, ninguno). Alguien y nadie son siempre pronombres (Alguien canta; Nadi lo sabe), Las formas apocopadas algin ningin son determi nantes (agin motivo, ningiin dolor) Alguno y ningumo pueden ser deter: ‘minantes (algunos socios) 0 pronomibres (Ninguno quiso hablar). Algo y nnada son pronombres (Flos subfan algo; No dijo nada interesante) o adver Dios (algo debi, nada hab. ‘Los cuantificadores de indistinci6n o de eleccin libre. Denotan un ele: ‘mento indiferenciado entre los componentes de algiin conjunto. Fl principal cuantificador pe meoistinciow es cualquier, que tiene flexion de mimero (cualesquiera), pero no de género. Se combina habitualmente con nombres contables y se pospone a grupos nominales no definidos (Un dia cualquiera). Puede encabezar coxsrruccronss paxrrivas (cualquiera de ellos). La forma apacopada cualguier es determimante (cualquier a). Los cuantificadores evaluativos. Los cuantifcadores rvawuarivos expres san una cantidad que se interpreta como inferior o superior a una norma © una expectativa (poca agua, mucko publico). Los més comunes son ‘mucho, poco, bastante y demasiado, A ellos se afade harto, muy comin en algunos paises americanos, asf como el relativo cuanto y el interrogati vo cudnto, Hay también algunos complejos, como wn poco, wn lanto, wnos cuantos. Pueden ser determinantes (bastantes esfuerzos), pronombres (Han asistido bastante) 0 adverbios (Salen bastante) Los numerales CARACTERIZACION Y CLASES Son un tipo de cuantificadores que establecen algiin cémputo basado en los ntimeros naturales, Existen cuatro tipos de numerales: cARDINALES, ORDINALES,FRACCIONARIOS Yy uuumeuicarivos. Algunos pueden ser comunes a varias clases, Asi, ctor. ‘ees cardinal en catorce resultados, pero ordinal en el psocatorce cuartoes ordinal en el cuarto dia, pero es sustantivo fraccionario en wn cwario dekilo, LOS NUMERALES CARDINALES Proporcionan la medida numérica de un grupo de entidades: dos horas, doce galletas, cien monedas, Caracteristicas formales 4) Formacién, Adoptan distintas soluciones: + Poscen formas no segmentables del o al 15 (uo, tes, diez, quince) ademas de cen, quinientos, mily sustantivos come milli 0 milanto + Los miltiplos de diez infetiores a cen tienen la terminacién ne (beinte 0 ta (reinta, cwarenta..) + Los cardinales complejos comprendidos entre el 16 y el 29 son compuestos univerbales: decists,weintiune. + Del31 al 99 son compuestos pluriverbales o univerbales, fortnados ‘con la conjuncién y(teinta y tes-0treintaitrés. + Los miitiplos de cen son univerbales: doscientos, rescients, Si cien va seguido de otro cardinal, toma la forma cento:cento dos. + Los miiltiplos de mil adoptan formas yustapuestas, pero con sepa racion gréfica (dos mil, veinstrés mi), a >) Flesién de género y mimsero. Solamente poseen flexion de género b) Del 12 al 10 poseen formas simples: primero, décimo, Para las sunofuna y sus dexivados (yeintiuna/-a, asi como los mltplos de decenas se usa laterminacién géimo y sus variantesflexivas: vig cien: doscientos|-as, quinientos/-as, novecentos/-asy sus compuestos sima, nonagésimo. Para las centenas, ) Fuscion suytkcrics. Desempenan en la oracién que introducen una fancién sintéctica acorde con la categoria a la que pertenecen. Asi, 4quées complemento directo (CD) de dijo en No recuerdo qué me dijo, y e6mo es complemento circunstancial (CC) en gCémo lo haces? {9} Vator sunororsane. Pueden aparecer tanto en oraciones auténomas co independientes como en oraciones subordinadas (interrogativas y cexclamativas inditectas). En este altimo caso, ejercen un papel subordinante, pero, a diferencia de lo que ocurte con las rlatvas, el resultado no ¢s una oracion subordinada adjetiva, sino sustantiva: ‘Velamas cémo rian [en cursva,intereogativa de CD] No imaginas emo vive fen cursiva, exclamativa de CD) No importa quin haya sido (en eursiva, interrogativa de sueto) 4) Posicion snvtscrica, A diferencia de los relatives, los interrogativos pueden aparecer bien al comienzo de su oracion (2 Qué le dist?) biem en la posicién en la que ejercen su functén sintictca (he djs te qué?). Los interrogativos y los exclamativos constituyen asimismo 16 —— ‘grupos sinticticos paralelos alos relativos. Ast, la expresign subra yada en Noe imaginas de guéestrana manera me miraba es un grupo preposicional exclamativo situado al comienzo de una exclatnativa inditecta, RELATIVOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Semejanzas. Fl parentesco semntico, funcional y zelacional de los relativos con los intertogativos y exclamativos da lugar a dos sistemas {que presentan gran paralelismo, Se componen pricticamente de las mismas unidades. Los dos conjuntos constituyen clases transversales, ppor lo que algunos de sus componentes se hallan adscritos a varias cate gorias, como es el caso del relativo cuanto y de as formas ténicas qué y eudto Relativos, interrogativos y exclamativos comparten también propieds des de contenido, puesto que las formas tonas y las correspondientes ‘nica designan las mismas clases semnticas: hacen referencia a per sonas (quien, quién) cosas (que, qué) lugares (donde, dénde), maneras (como, céme), tiempos (cuando, cudndo) y cantidades o grados (cuanto, cudnt) Diferencias. Los relativos presentan asimismo diferencias con los inte rrogativos y exclamativos: 4) Los relativos, con la excepcién de e cual, son normaimente étonos; Jos interrogativos y exclamativos son siempre ténicos. by Los relativos poseen antecedent (expreso o ticito); los interrogati- vos y exclamativos carecen de él, Los interrogativos y los exclamativos pueden aparecer en oraciones independientes (gQuién habla?: jQuiée lo tuviera} los relatives, por el contraro, siempre introducen subordinadas. 4) Las oraciones subordinadas formadas con interrogativos y exclama- tivos son sustantivas las subordinadas de relativo con antecedente ‘nominal son adjetivas y forman grupos nominales, preposicionales o adverbiales cuando el antecedente no esta expreso. «Los relativos son compatibles con los sujetos antepuestos al verbo {Cosas que la gente dice; los interrogativos y los exclamativos no Jo son (jQué cosas ta gente dice), excepto en algunas variedades Gel espaftol caribeno ({ Qué ti dices?) y de otras dreas ({Qué me aise

You might also like