You are on page 1of 75
o> ORTOGRAFIA practica del ESPANOL Las Guias précticas del Instituto Cervantes nacen con la Intencidn de faclitar el conocimiento del espafiol mediante unas obras de contenido rigureso y sencillo manejo, avaladas por el prestigho de esta insttucién. Criogratiapréctca del espanol, segundo titulo de la coleccién, una gula completa y actualizada que explica las bases crtograficas del espariolyrecopila toda la normativa publicada al respecto por la Real Academia Espafola, incluyendo la contenida en el Diccionario panhispénico de dudas. {Cudl es la forma correcta, arcofriso arco iris? ;Qué diferencia hay entre porque, par que, porqué y por qué? {Debe acentuarse el adverbio solo? En esta guia se encuentran las respuestas a estas y 2 otras ‘muchisimas cuestiones, asi como las Gltimas novedades Y cambios en la ortografia dela lengua espafiola, todo ello presentadoy estructurado de forma clara para que su consulta resulte cOmada y dtil a cualquiera que deba enfrentarse a la redaccién de un escrito y pretenda hacerlo de forma, correcta = € —- ESPASA ORTOGRAFIA practica del ESPANOL orice ORTOGRAFIA practica del ESPANOL Leonardo Gémez Torrego Director editor: Plar Corts ‘Coortinaders etoral Alga Galardo Revisony edisin- Cela Var Diseo de iterory maqueta Ele Costs Keer Dee de cuter ess Siz © ists Cervantes © Leonardo Gomes Toro, 2009 (© De esta edn: Espasa Cabs, §.A, 2009 Impeso en Espa / Printed in Span Impresin:Ungrat SL al Espasa Cape, S.A Peavelo de Aurcin (Maid) indice Prétogo 13 Parte |: Ortografia de las letras y de las palabras 10 1. Necesidad do la ortogratia 16 2. Elabecedario (0 altabeto) del espanol 16 21 Lasletredelespatol 18, 222 Acraciones sobrelsletas de epanol 17 8. Ortogratia de las letras b vy w 18, 2.1 Aspects generals 18 ‘32 Alums erientaions para cxribir bo v 19 ‘32a Secsrienconb 19 ‘3b Seescrben sony 21 83, Oto aspects sobre a ortgrafa de by ¥ 21 ‘33a alaras que ssenan pul (bomofonus) pe se esrben deforma derete no homograts) 2 830 Conscoe 22 ‘330 Curirdades 24 4, Ontogratia dela letra h 25 4A Aspects pneaes 25 41a Lahn posicin nici Gi) 25 440 Kahne () 27 42 Aigunss rienacones pra nexrtur correcta deh 28, 42a. Scoerien con 28 425 Section cone 23 ‘43 Ours aspects sobre ortograi dea 29 4432. Paabras que swenan gual (bomsfonss) pero secscibn deforma diferent 0 homer) 29, 43 Consejos 3 430 Curlosiades 62 1. Ortogratie de las letras gy) St 5.4 Aectosgneaes 94 ‘52. Alums oetacones para scribr correcamentes yj date dee 05 ‘32a Seescriben cong 35 {52 Secsriben cn) 96 153, Ouoeaspects sobre ororas dag ylaj 8 $8.32. Palaeas que suenan gual (homaons) pero sesrben deform diferente (no horas) 0 {8.9b Consejos 57 {830 Carloades 37 6. Ortografia de las letras c, ky q para ol sonido Ik] 3 8.4 Aspecon ners 33 82 Otrosarpectr bret ortograf dela ky lg para soido [29 (829 Consejos 9 {826 Gariosidades 40 7, Ortogratia do las otras ¢, zy 3 TA Aspecos generis 43 TAa Hsesco 43 tb Hewes 43 72. Algunas orentaciones para escribir comrecamente eays tt 7a Reglageneral 4 73 Ouosaspecs sobre la ortografadelaclazylas 44 73a Cariosades 44 8. Ortograta de ls letras 8 yx 45 BA Aspectosgeneres 45, 182 Otrs speci sobrela rtp delay lax 45 82a. Condos 46 82 Curiosdades 47 9. Ortogratia de las letras yy del aigrato 8.4 Aspects gencrles 15 Sta Hyeismo 48 B.tb La yeomo vo 48 B.te Laycomo consenante 40 84d Hacetoenlay 40 9.2. Algunasorienacones para cc conrectamentey 49 2.25 Lay-omo ved ena funciin de conjancion 40 83 Ouosaspectossobrela ring delay dl dgato £0 930 Palabras que suena gal oom) pero se exciben de forma deen (ne homogrts) 50 3b Consejn 51 936 Cursdades 51 10. Ortografa de la letra ry dol sigrato rr 52 40.4” Aspe generales 52 102 Ons aspecos sore ortgrata dryer 52 10.28 Conejos 2 10.20 Curidades 63 11, Ortograia de las letras ny m 53 UA Aspecio genres 53 414.2 Alguns cientciones par sri corectament y 55 413. Otros specon sabre ba ortogae delay lm $130. Conejo 98 12, Ortografa deta maydsculay mindscula incites 55 $241 Eerturacon mayscula nial 58 42:10 ta maya nl yu purtcin 56 42Ab La minis inl ylapuntuaion 57 42:Ae La maytscul nial fee dela puntcon £5 42.46, Laminin nicl fuera ds potaacion 60 42:46 Onrosusos das mayisclsy mlodsuls 62 18, Cucstiones ortogrificas con otras letras 53 $94 Brum de pret porspont 63 192 ertura del gropo pt 8! 493 Esrtura del grupo inal po 6 194 Eerura dela en pon al 65 “4. El guion en Ia ruptura de palabras ‘alfinal del rongion $41 Normas seid 65 44.43. Dipongys hints y vocals al al del rngln 65 $4.4 HH eopocca final del renglin 66 {4:tc. Grupos ansondacoscom halal dd renglon 60 44.44. Grupos consondscosdelane dua consmaate al ial del rengn €8 44.10. Prefosy ots componentsa fal del renglon 67 S46 Los dlgasch ly ral inal del rengn 67 44.1g Later cal principio del region 67 $4.4n Haupod! 63 14.11 Paubesscompuesascon gion ial dl enon 63 41, Ortograia de los compuestos 55 46.4 Compursos que se esrtenen una o ends puibas 65 482. Onrosaspecos sobre la oografa de loscompuesos 72 1528. Compoesoequeeesriben con um gun 72 15.25 Compuesios quesecseriben en dos pass 72 163. Onograia des compusis con prefs 73 16. Ortograia de porque, por que, porqué y por qué 7 464 Lasformas porque porque 14 162 Lastorms pouty por aa 75 112 Ortogratia de las formas conque, con que Yoon qué 76: ATA Laforma congue 78 $72 1a ormacongue 76 $73 Laformacon gue 77 418, Ortogratia de las formas sino y sino 77 484 Laforma so 77 482 Laformasino 77 18, Ortografia de las formas haber ya ver 78 49:1 La forma haber 78 182 Laformaayer 78 20, Ortogratia de las formas contractas aly de! 78 20.4 Lasformas aly del eon nombres comunes 78 202 Las formas aly dd con nombres prpios 79 21, Ortograta de otras formas 211 Lar formas mde deme 20 242 ar forma ompacsy tan ors tammy ton iow 8D 213 Lasformasaparteya prt #0 UA a format ay ay ay 81 245 Palabras con ey cone 81 218 Palabras coneoycon 8) 247 Palabras con anyon. 62 248 Orton dls abrevitres 82 Parte I: La acentuacién «3 1. Utiidad de a acentuacion i 2. Palabras ténicas y palabras étonas 85 24 Parana BS | 22 Palsrastonas 85 3. Late 86 4, Palabras agudas lanas,exdrijulas y sobresdrijuas. CGoncepto y acentuacion 8° 44 Paras agodas (ambien Imad entonas) 89 42 Paras Haas (mbid lauds raves) preatonss) £0 43; Paras erly sobrsdrijuls (0 sores) 1 ‘5. Acentuacién de ciptongos,triptongos ¢hiatos: 92 5.4. Concepo de diptongo 02 ‘5.2 Acentuacion dos dpuongos 96, $5.3. Concepo de wipango St 5A Acetuaion dos trptongss 4 55 Concepo de histo yt poe 5 {5a Histo frmado por dor oa abet O5 {.Bb Hato forma por dos teas ceeadssiguaes 06 '5.5e. Hino frmado por vc abit sui de vocal cera O5 $3.56 Hino formado por dor oa cerads dititas 8 (6.50 Hino frmado por vc cera epic de vol sbira 96 {5.8t Histo formado por es vocals 86 {56 Acroacio dels histor 97 187 Onosaspecto sobre la aceatuacin de diptongosehiaos 101 6. Acontuacion de los monostabos 10 6.1 Concpo demonostibo 101, {62 Acentunciéndelos monoslabos 104 {83 Onrsaspecios sobre a acetuacion delosmonoslabos 108, (632 Conejos 105 {6.36 Carioskades 106, 7. Acentuacién de las palabras interrogatives yexclamativas 107 7.4 Conceptode palabra interogatiayexclamativa 107 2 Accatacin dels palabras nterrgatinas yecamatves 108 3 Caos epee de relatvstnioropacudoaterogatvos 108 73a" En enuncados canon eros ter er, ues ‘renant como vebes principles eo unite fala raion sborinads C8 7.8 Enenunciados co verbo depende a preps segin oe adver independintmente 110 7A Onosaspecto acntales on palabras inerrgatis, cexchartivasypseudointerogitias 111 8, Acontuactén de las palabras compuestas 113 41 Palas compuets de verbo ypronombre() 113 82 Onn palsbrascompucstssysinguion 114 8 alba compuestascon gion 115, 84 Losadvesbiosacabados en -mente 175 8. Acentuacién de la palabra solo 116 44 Valores gramatiales dele 118 82 Accamacion delaplabrasol 116 10. Acentuacién de los demostrativos 177 404 Laclne gramatica de los demosttvos 117 102 Acentacindelosdemonrativos 118 11, Acontuacién de ia palabras aun y aun 119 41.4 lores gamatcles sedis dels palabras um yan 119, 12 Acetanion dels plibras amy 920 12, Otros aspectos generales sobre la acentuacién 120 Parte Ill: La puntuacion 125, 1 Utildad de a puntuacién 125 2. Lacoma 127 2.1 Rasgos del sign dele coma 127 22 Usrdelacomn 127 2.23. Para sparar segment una mis serie sintceamente quiraletes 127 Para separa el voeato dees dl enundado 128 Para ssitira un verbo menconado antes en dco ‘que sesobrenende 125 Para sepa aposionsexicatias 128 ara separ raiones de elatio cxplcaies 128 Par separar una raion sordid aerial ela principal 120 SRE BB as 10. 1”. 2.29 Para spoar oraiontmbornads dea omunciaion 128 2.2h Parainteraar cali incsn 190 2.21. Parasqaae conesoressntitcos 190 22, Parasqararconjondionesexplicatvas 131 22k Parasqarr topos otras 131 22) Parasqararcecunstames 191 2.2m Parasarar arts oraonles 131 22n Paraseparar cuss absolutas 132 2.28 Paraspaar oraciones coornads con pr. ungue, comue sigue 152 220 Parasearrorconesdsrbutvas 132 2p Paraseparatcertos nombres apelidos 192 23 Compatldad dea eoma con aconunciiny (33 124 Onrosapectos sore presencia yausencia dela coma 133 Elpunto y coma ic ‘91 Rasgsdel punto rooms 198 ‘82 os delpuno ycoma 125 El signo do los dos puntos 126 41. Rasasdelsigne dels des puntos 196 42 Us del inn delos dos puntos 195 Elpunto 126 5A Rago de punto 138 152 Uscedel puro eel dcuso erito 138 15. Ouos soe no dcurvs del punto 159 5.4 Ussindebidosdel punto 129 ‘Los puntos susponsivos 141 16.4 Rags desig dels puntos spensvos 141 {62 Lice del sign deloe puntos uspeneon 141 / Los signos de exclamacione interrogacién 2 A Rass dot signee de xl y de iterropicion 122 712. Ue delossignos de ecamacin y de introgain 143 3. Onros woe ers dela cara meats 18 Las comilas 1 18.1” Rasos dl sgno dels coms 144 182. Uses design des comils 148 Los paréntesis 140 ‘81, Rasos dels puree 145 82 Ussdelosparemess 146, Otros signos de puntuacién 140 404 Elguion 146 102 Lar 147 403 Loscocheies 147 404 Laburra 148 ros aspectos ortogriticos sobre los signos 4 puntuacion 149 PROLOGO Diorio dela Lng ola, dela Res Academia Exptl, oftece dos acepiones dl tino orf "Caja dorm ree ners de al 2 tomas eth rp nme ee ‘teniendo a una att caramente panispnic nl acun- lida estas nornas as fala Asai de Academie a Lengua Epafoll De et manera se sca Is nifrmidadortogrfie m todo el mbit de habla espanol, lo ue coniene sn dda a uni- dad deliioma yrevierteen a comodid yen seca comunia- tra través de textos eet en cigs oar dl vst mundo de habla espaol Tats nots sn rut tanta dea rbirrnded —podsan haber sido otras distin ls actalmente indat— como de la ade Ciéna los ditints cambios del lengua, por o que han ido ev Gionano através de oss, Desde primera naionsoro- tris de a Real Academia Espanol, contends en su Diorio. fe Arias bsta oy 0 mchosy de ran cdo los cambios due se han do prodcienda Ls ona actales finan macho mais Inreplarzacin del cite ufc fondo del expat esponden mejor de manera mist al fanconaento de nue ena, ‘au sistas a font Ellhac probable pensar en una ho luc frre de a ortograt: una modifica ymatacn de as sormasactule sempre com ato y mes, par ser deca. dole la propa evlacion imparale de una lengua viva pero sin afer ala unde dl stra ings expat Sin embargo el crc eativmente arbitra de estas norms no implica alta de needed de su cumpimiento: conatoyen ee comparinos todo ls unre dela lengua espatola pars poder comunicaros con el todos wilizamos ol mismo Sig, contrbuiremos aa faitacin de comnicaibn como conseevenca de lal manteimieno dela uniad dang a Oro pti del expat retende ser ura ul par abo dara bases rtogrfcas el epatel deforma cary compensble. Competent actalads, refund y ordena tod la normativa publad a respect porla Rel Academia Expl, tnt acon nia ens Onaga dela lergun poole de 1999 (rier tas Tas normasoffecids de 195), como Ia ici Ia vga sequnda econ de ss Diconario de a lengua epoa de 2001 4 sobre todo, en su Diccionario panhispdnico de dua, aparecido 1 fines de 2005 y elaborado por la Asociacién de Academias de Ja Lengua Espaiola. Esta tltima obra es en Is actualidad, la mas reciente referencia normativa académica: Io queen Ese establezca fie, prevalece sobre lo dicho en otras obras también académica; corrge 0 matiza muchas custionestratadas en estas obras anterioces yyanade otras muchas de fuerte clado artografico y fnica, a Ortogafa que aqui se presenta se divide en tres pate. La pei- ‘mera e dedi aa ortogrfi de as letra delas palabra segunda ala acentuacin ylatercera aa puntuacidn, Siguiendo ls crtetios de Ja colecion se ha buscdo aur rigorclentific yclaridadexposiiva ‘con el fin de sbordar estas cuestiones de un modo accesible para un lectorn especial y desde una perspectiva eminentemente prictica Los contenios se han distrbuido deforma sencilla ygrifica en epi- _afes y ubeplgraes que ordenan yfacitan la consulta del contenido, Ys lustran con gran cantidad de ejemplos y observaciones que ayu- dan 2 un mejor conocimiento de las normas ortogrics atuales ya una imprescinible reflexin sobre su importancay necesidad. La Ortografaprctza de espa ea segunda entega del olec- im Gul préticns dl Isituto Cervantes, que inicio su andadura en 2007. Una colecion pensada pra favorecer el conocimiento ye uso correct del espaol, que describe ls bases dela lengua espafiola desde tana perspective préctic, En esta Origa, se presenta la normativa ortogrifia del espaol de un modo cato y comprensible, de ficil consulta, pensado para legar aun péblio lector amplia, no necesa- riamenteespcilista. Con el, el instituto Cervantes cumple can uno 4e su cometids la dfusién y promocion dl conocimiento dl espa- fol, faclitando instrumentos para promove su uso correct. CConfiamos en que esta guia sea de utilidad para todos aquellos {que descen tanto mejorar su dominio del espanol escrito, como hacerio con propiedad y coerecion. ‘Canaan Carman. Directors dl Instto Cervantes "campus it ni Rk a des Cai ee {sen aur nan tenn cp A Se ea los dei ken Cs seg eins leg ns nas Lng lint ge nes ion ‘iene tera Panis eens on Lega Ppa ng ps der Daren es cena Di fk een sun ena pt stn ae ‘ig eran as Lp aa Ptr es np sy aia orcetetehipeieoe I OrtoGRAFIA DE LAS LETRAS Y LAS PALABRAS Ortografia practica del espariol dF i Necesidad de la ortografia 1m Escribir sin fltas de ortografi,separando bien las palabra, pponiendo la letra ya tide adecuadas a cada caso, las lds, tc, ‘siempre sefal de puleitud mental, Adem, las personas que «seriben con its de ortografia, con desaino en laseparacion de las palabras sin tides et, aparecen como incultas 0 semianalla- betas. Por otra pate, hoy por hoy, fa escitra correcta supone Prestigio social y un buen aval para encontrar un trabajo digno 1 Sc podria pensar en climina las tiles, reducir a una aque- las letras que epresentan un slo sonido, como bw Ys 62 sigyjsieysyy ll (paralos yeista);ry 756 qu yk eliminarla 1, que no representa a ningtin sonido, escribir s en vee de x, etc Sin embargo, tal posibilidad debe descartarse por las siguientes razones: se desvirtuara la identidad eidiosinerssia. de nuesta lengua: la tradicion es también cultura que debe- ‘mos preserva la unidad del espanol correria peligro, pues seria muy dificil que tal revolucin ortogrfica fuera aceptada sin problemas en todo el émbito ispsnico; y, por skimo, Jmpicariaconfictos graves para la lecturay comprension de los texts, al menos entre dos generaciones, 1 Asipues lo aconsejablees aprender a escribir respetando ls rnormas ortogedficas actuals, lo que se consigue, més que con tun aprendizaje molesto y pesado de algunas relas que pulu- Jan por os manuales de ortgrafs, com la aficién ala letura desde una edad muy temprana (36 4 a60s) del nino, Wes anecodario (0 alfabeto) del espafiol EM Las letras del espafol Estas son, segtin las Academias de la Lengua Espafiola, las 29 letras del epatol,que se relaconan a continuacién consis respectvs gai mayscula y miniscul ‘Aa.BD Co Onch (che), DL E@FLGG MALI) KK LL UI (ele), Min, Nn,NA,OOPRQGRESSTLUUV EW WXKY KZ EE Aclaraciones sobre las letras del espafiol Las Academias han mantenido en el abecedario las combi- naciones cy Il como letras (con los nombres respectivos de che yell). Sin embargo, a pesar de ser esta la tradici6n que, como se ve, las Academias han querido mantener, lo Iogico Inubiera sido que desaparecieran del alfabeto, pues el hecho de ‘que representen un solo sonido respectivo [ch] y [l] no just- fica que sean letras Se rata de digrafos, o sea, de combinacio- nes de dos letras (cy hy). De hecho, las Academias adoptan ‘una postura ambigua, pues mientras consideran letras tales ‘combinaciones, las entienden como digrafos en la ordenacin alfabeética de sus diccionarios. Por otra parte, no se entiende bien que fl se considere letra y no se haga lo mismo con rr (llamada a veces erre doble). En realidad, son muchos los beber; hhabere > haber, etc. También se escriben con bls palabras que tenian en latin una p entre vocals y cuya evolucién terminé dando be capere > eaber; sapere > saber, caput > cabo, et. 1M La mayor parte de las palabras que en espafol se escriben ‘con ¥ es porque en su lengua de origen, sobre todo el tambien se escribfan con esta misma consonante: levis > lev; virginem > virgen; brevis> breve... '§ En el espanol medieval, se distinguia Ia pronunciacion de b de Ia de ¥; la primera con Tos labios cerrados en el primer momento dela pronunciacin y la segunda sin cerrar del todo los labios, de manera que el are saliera rozando entre ellos Posteriormente esa diferencia, que hacia que se dstinguieran palabras como cabo y cava, desapareci6 y las dos letras queda- ron para representar un solo sonidos de ahi que se dieran casos de confusién que explican que algunas palabras que tenian b ‘en latin pasaran al castellano con ¥ yviceversa. Asi verrere > barrer; versura > basura; vota > boda; advocatus > abogado;, viridia > berza; mirabilia > mavavilla; vlturem > buitr, etc. Pero, insistimos, estos casos son excepciones. HEH Algunas orientaciones para escribir b ov 32a Se escriben con b 1 Todos los verbos acabados en -bir:exrbir, concebir,reibin, sucurbir, subir, exhibir,cohiir prohibir, inhibi, ete, comivs pvt.) ‘m Todos los verbos acabados en -buir:retribuir,contibuir, jimbuir.. Las terminaciones de los pretéritos imperfectos de indicati- vo dels verbos dela primera conjugacisn: cantaba, andabais, voldbamoscavnba, et. 1m Las formas del verbo ir iba, bas, bas, feamos, ban. 1 Las palabras formadas con los prlijos bi, bis- 0 biz~: bis abuelo, bipolar, bizeocho,bisnieto bizniet, bisexual, pedo, inomsa,bimensual, biunivoc,bslaba, ec. 1 Las palabras con el elemento compositivo de origengriego bio., -bio (vida) biologi, biodiversidad, microbio, biografia, Diosferao bitsfera,anfibio, etc. 1m Las palabras que tienen sflabas acabadas en bya sea en el interior de la palabra (ab-dicar; ob-cecar;ob-vio, ab-solver; cob-servar;ob-tenersub-rogar;sub-repticio, ec.), ya sea al final della (esnob, lub). ‘22 Se escriben con v Las palabras en las que la v va precedida de las slabas ad sub- y ob: advenimiento, subvert, obvi, et Las palabras prefijadas con vice-(viz~ vi-): vicerretor,via- conde, virey Los adjetivos acabados en -avo(-a), -ev0(-a), eve, -i0(-a): ‘octav,eslav, noven, ngev, bree eve, nutritv,paliatva, et. Las palabras dela familia Iérica de devorar: vor, von, carnivore, omnivore, herbivore, insctvora, Las formas del verbo ir que tienen este sonido: voy, ve, ames, vaya, vas, vais. Eacepto las del pretritoinpelecto de indicative: ba, as, ec 1 Las formas de los verbos estar, andar, tener (y sus compues- tos) que presentan est sonido: estuve estuviera, anduve, andu- viera, andvviere,tuvo, hve, tient, mantuve, contuve, rete, reviera, ato, ete. {© Excepcion: a palabra evn, por tatarse de una sgl lexea- lnads, on la que aparece In ¥ de volador (objeto volador no ldettiado’, '@ Las palabras que tienen los grupos consonanticos bro Bl en la misma slab: breve, sublime, cobre, biblioteca, semibré etc ‘w Las palabras acabadas en -bundo(-a): vagabundo, medita- undo, etc. Las palabras acabadas en -blidad, derivadas a su vez del sutjo-ble amable > amabilidad; posible > posibilidadscontable > contabilidad, et. © Excepto moriidad y cviided, que se escrben con v porque ‘no guardanrelaién con el suff -ble;y hablidad se escribe ‘con b porque esta letra pertonece a la raz de hadi 1 Las palabras de la familia Iéxica del latin album (‘blanco’): albino, alba, alborada, albor, enjalbegar, albimina, Album, ‘allsumer,allra,alboreay,alboreer, alba, ab, etc. © Except las del pretrto impertecto de indicative de estar y ‘andar: estab, andobas, et. > Enespafiol hay un prefo bi do’, ‘dos veces motor) y tro i (en lugar de’), variante de vce: (vray). NEE Otros aspectos sobre la ortografia de b yv 330 Palabras que suenan igual (homéfonas) pero se escriben de forma diferente (no homégrafas) 1m Dada la igualdad de sonido entre By 5s frecuente la confu- sign entre pares de palabras como las que se relacionan a con- tinuacion: boca (uensio para coche’) [aco (dase de arimal) back (wens del bubwo) [ade (sn conto) ee (ee woe] ‘alco (var del oa) vo (rine mito) ‘br (ase dt nobis) | vate (hare) a Ci yeso) eon) | belo hermoso’) vel (‘pelo corto y suave’) tno ame deo) |e (0 cea ‘oto (dar bctes ancien) [wor (arin voto) ‘camino (de conbior) «enivo (econveni) Gonos (Facer Tobe (hb) (evn ‘ob pois pens‘ Crowe rebeors)(sbiease) | ewer west) raha (ansoir ain Taal awe fee rec (\her aca) _savia (iquido de las plantas’) sabia (que sabe mucho) © Disingance, puss, derivados como grebodure, grabacin, ‘grabado [un] de ots como grevamen, grave, revs, grave: dad, desgrovar, desgravacién, ee, 3 Consejos WA continuacién se ofrecen ejemplos de palabras que se cescriben con b, con cuya grafia es conveniente familarizarse para no cometer errores: deber(y toda su corjugacén) bebe (y toda su conjugacen) Los grupos bry bl se pronunclan: ‘+ en la misma slab: breve o su-b-me ‘en slabes dstintas:sub-ra-yar, subrep--iosub-I-mi-nal © sublinnar (0 subslum-nar, Hoy noes infrocuente ot tambien su-brasyar,su-brept-cloy su-blLm-nal, pronuncladones que conviene evitar > Las palabras dels famiaslxicas siguientes pueden escriirse ‘también con bs, recordando su etimologle, ere hoy su sono es ‘recuete y aunque vlido, es poco recomendable obscuro, subs- once, substi, substroer,subscribr): + oscuro (oscuridad, scurantisme, oscuecer, oscuridad..) «+ sustonea(eurtancioe,sustantiv...) + susttur(ustitute, susttucién...) _sustraer(sustraccion, sustrayendo, sustrae..) «+ suseribr (sueriptor, sueerbi,sueripelén, suserto —o sut- ‘ipte—, susctibe.). > Distinganse las formas contaba, andabe... de otras scabadas con -avz, pero que no son pretéritosimperects: lov, desiava, ‘avo, socave. a Ortografia de la letra h INEM Aspectos generales La letra h en espanol puede aparecer tanto en posicién inicial de palabra (h-) como, intercalada (-h-) y final (+h, > $1430), Actualmente es una letra muda, es decir, no repre~ senta ningiin sonido, 44a Lath en posioién incial(h-) Se pronuncia con una aspiracion en alguna palabra que procede de otra latina que, en esa misma poscin, tena una f. Esta pronunciaién era normal en castellano antigo, pero fue dlesapareciendo paultinament,y solo se ha mantenido,como asgo dialectal (que no se considera ni normativo ni culo, ‘excepto en cante hondo) de algunas zonas como Andalucia, Extremadura, Canarias y América. rey © Se adimite ia aspracion de Ta - on algunas palabras ‘extranjras adaptadas al castellano: + Schara —que se pronuncia [sijaral— (también es valida la forma llana y no asprada Sahara), sahara, sahariano, sahério (para estas tes, también es vida la pronuneacién sin aspiracion) + Harlan, Han, Honluly/Henolld + Howdy hawaiane + Hégely hegeliano (en les que, dems, la slaba ge se pro- runcia como [guel) * hdmater, hindicap hacls + Her y hitler + Hong Kong y honghonés 1 hachem,hochemte, 1m Por otra parte, algunas palabras con h aspirada han termi- nado por escribirse con ji yjipismo, yjéquey (de hockey) (castellanizadas ast recientemente por las Academias dela Len- gua) Pero ya antes se formaron de esta manera palabras come: Jameigo (de famescum, hanrerto’) jlgoro (de la famila de fg, "nowgar) Juerga (de folica, huelga) Jrco [care] (también honda. pronunclado con acpecion) 1 Oltras veces una hi nical ha dado también jen laescritura, sin que intervenga ninguna jaar (al lado de halar) < fe ‘halerjalear < hala! (onomatopeya). Lah procede det ‘palabras que ya en latin levaban f-: honsinem > hombre humerus > hombro; herbarn > hierba; hoe anno > hogaito (en este ano’) « palabras queen latin llevaban f: famine > hambre;fare~ ‘uum > harto;facere > hacer; farinam > harina; flim > hijo: {fibram > hebra + palabras griegas que tenfan espfritu éspero (que se pro- ‘unciaba como una aspiraci6n): hedonisa, helio... ‘sla aspiracion de Ia palabra arabe originaria: harén (0 harem), hasta, hansa «+ palabras de procedencia germsnica: hermano procede de la palabra germénica latinizada ‘germanum’, y hielo (asi ‘como las de su familia léxica: hela, helado..) de gelems + Tas lenguas amerindias: hamaca sel inglés: hurra @ A veces esta fe se ha percido por completo: lvirno (el latin hiberoum), elocena, emit, ermitato. © tras veces esté en procaso avanzado de desapariién, yo ‘que sus formas aterativas conf, aunque aceptadss, son co © nulo uso actualmente: arpa, armonia y tod su fam Vexia: armonizar, arménico, armonio, armonieso.), aria, arpilere, eget ‘4th Lah intercalada (-) i Siempre es muda, nunca se pronunca. La-h- procede de: ‘+ su uso en esa posicidn ya en latin: exhausto, exhaustiv, cadheri (y sa familia: adhesién, adherencia,adhesiv, inhe- tente, coherent, inhibi; cohibir, prohibit, exibi, inhuman, cexhumar, echortr,exhalay,exhalacin, inhdspite, ec. + haberse puesto un prefijo ala palabra base que empieza por he: rehacer, deshacer cohabitar,deshabitar, sobrehilar, enhebrar,contraheche, akormar, + de f aunque no sea inicial en latin, donde ya llevaba ‘un prefijo 0 un falso prefio: cohecho < confectum; rehuir << refugere; dehesa < defense; desahuciar < ds(a)fiduciares sahumerio y sahumar < suffumare; rehusar < refusare, cenhesto< infest. 4 abe, a cuya raizse uni el articulo érabe als alia, alhamar, alnaraca,alheli (también ale), alhena, alin dig. + de la unig de varias palabras latinas: ahora proviene de la evolucin de hac hora > agora ‘en esta hora’). Ts (© Nigonas palabras que on atin levaban “Be la han perdido ‘en castellano: * aborrecor < abhorare + comprender < comprehendere: La forma comprehender se ‘sa en el Ambito def flosoia,y han quedado sus deivades conprohensiv (también comprensivo) + aprender < aprehender: También se concerva oprehender, ‘con su derivado aprehensivo (que, a su vez, tene su doble sin se aprensive), pro con signiiades dstntos. Algunas orientaciones para la escritura correcta de h 428 Se escriben con h- 1m Las formas de los verbos hacer, haber, halla. 1m Las palabras que empiezan por diptongo creciente:hierba, hhiedra, huevo, kiena, hiato, hui, huérfano, eco, huésped... ' Las palabras encabezadas por los elementos prefijales 0 ccompositivo siguientes: aco SS Seecses eee eo Thema [hematoma | [higro | hgrémeo ee ens, | ecto =a eee ee Las palabras de la familia léxica det latin hasptem: huésped, hhospedaje, hospederia, hospital, hostl, hospedar, inhéspito, hospitalizar, hospitlaro, 442 Se eseriben con -h- 1 Las palabras que llevan el diptongo -ue- precedido de vocal: cacahuete,vibuela aldehuela,alcahuete(-a), ahueca... ‘Las palabras que llevan h- en la rafz precedida de un pre- ‘jo: cohibir, deshilachar, deshilar, deshilo, enhebrar, exhibir, exhumar, inkibir, inhumar (del latin humus, tierra), pre- hispénico, prehistoria, prokibir, prohijar, rehacer, reklar, rehilete, ete IEE Otros aspectos sobre la ortogratia delah 430 Palabras que suenan igual (hom6fonas) pero se escriben de forma diferente (no homégrafas) 1a caracteritica general de la letra kde no tener sonido en cspafiol hace que en la lengua se encuentren pares de pala- bras que se pronuncian exactamente igual, pero que son diferentes tanto en sus respectvas grafas como en su signi- ficados. A continuacién puede consultarse una relacién de palabras de este tipo, con las que conviene familiariearse Por se fuente de muchos problemas rtogricos (en algunas de ellas se da también la cnifuencia en los sonidos dela b y la vists anteriormente) Con he inci Ta (eae) a oepos) abi (6 haber) a (eo ab (haber) va (8 abi) Nast ot (arb) haste (pepesee) det (eee bade) igo (Ses deca argo (gupe de sana’ | ami seus por hata ieee 80 segs pupae rs eee) etmoiia cn) Teo (gio te gra Yrewlordeony abe | oo (eon) persons) eyo (haber too de i Ke nae yo Crier) Te aan 5 setae) iat hr (roe) |e (secs) fae ; (or EY er Ye) ‘hizo (de hacer) ‘0 (de izar) ‘hajear {pasar hojas’) ajeor Fechar un vistazo’) ‘alo (nterjeccibo) ofa (sustatio) Tar (pola ae TS fae a ronda (pecan oe | te me arate For (idee ings) | oa ey eat fuso (Rsturerte parahlar | us (usar ysistartho fo hare) sono ce ‘peo) '* Con -h-interealada: ‘eshacho (paricpio cdesecho (de desechar de deshocer) yeas, especie) deshajar (qtr jas) cesojor (quedarse sin vita) rehusor (no querer ago) reusoy (ober a sar) j 430 Consejos No es infrecuente escribir la palabra hincapié sinh Para no caer en el error, piénsese en el verbo hincar, que esté en su composicion, 1 Con frecuencia se esc rrectamente *deshaucio(-ar). La h debe ir entre ay u ya que procede de Ia flatina de fiduciam (‘confianza’), palabra que lleva dos prefijos distafiduciare > desahuciar. 1m Hay quienes escriben indebidamene una hh intercalada en las palabras exuberante y exuberancia, Se evita el error si sabe~ ‘mos que tales palabras unen el prefijo ex-a una base latina tuber (sin), que da en castellano otras palabras de la misma rir: ubre, ubérrima, También se ve eserita a veces una I inter- ‘alada en exorbitant. Es palabra formade con ex-yérbitas por tanto, sobra lah. Tampoco levan ht intercalada las palabras: transetnte, incor, coaccién coartar, tala, mealo. 1 Algunos escriben ilacién con h porque creen ver una rela~ humo, como a veces se cree. tm Aparece con frecuencia la forma echo de menas con hr 6 un craso erro, pues strata dela locucin echar de menos yuo de Inde hacer de menos, cuya forma correspondiente seria hago de menos {Es frecuente ver escrito el sustantvo desechos) con hk Es un ‘error. Ser alguien un desecho,o echar fos desechos a la basura solo puede tener que ver con desechar y no con deshacer ‘Como queda dicho, el verbo errar se escribe sin fi tanto ‘cuando significa ‘equivocarse” como cuando significa ‘andar ‘Yagando'; de este iltimo significado derivan errant, errabun- 1d, erritico: y del primero, erar,yera erréneo, erat, ‘m Un buen recurso para no cometer falas de ortografia con. as letras (en este caso, con lah) es el de pensar en otra pala- ‘bras de la misma familia léxca, siempre que esta exsta. Vea- ‘mos algunas: + En todaslas palabras siguientes est presente (mis o menos cculto) el significado de ‘pega’ (de ‘pegament’): adherir, adhesin, adhesivo, adherent, adherencia, cohesion, coherent, coherencia, cohesiona, inherent, nherencia, ‘*En las que siguen, el significado de ‘tierra! (< humus): exhumar, exhumacién, inhumar, inhumacién, trashumar, trashumante,trashuomancia. See 7 fara eee * Las siguientes comparten la idea de ‘agotar’s exhausto, exhaustvo. « Em las siguientes subyace el significado del verbo latino hhabere (*ener’): prohibit, prohibicién, prohibitive, cohibir, inhibi, inhibicion, exhibir,evhibicionista, exhibicon, etc. 1 Yen las siguientes el significado de’hierro' hier, herraj, Iherramienta herrar, errumbre, herradura, herrador, herrero, herrera, herrumboso. ‘436 Curiosidades 1 Las Academias admiten pares de palabras, con ht sin elle, 1 con la h en distinto lugar, pero siempre con preferencia de tuna de las del par que, en la tabla siguiente, pueden verse en vahale aa reprhender reprener | repieren sabinerote) La fe aparece en posicion final de palabra unicamente en algunas interjecciones: ;bah, je, al, oh! Las Academias han mantenido la hen la palabra castllani- sada alzheimer Wi ossenvaciones > La forma ha, on estructuras del tipo Vente aos he que no te veo; Tiempo ha que ocurts, pertenece al verbo haber y no, como veces se cree, al verbo hover. > Aunque las palabras huec, huérieno,hueso, huevo hulo (-e5, 3, -en,-a.), Huesca, Huelva evan h por ie seguidas de diptongo ‘reciente, los dams vocab de fa misma familia léxiea sin dip ‘tongo no la levan: oqueded, orfandad,orfanato,osament,osario, 4se0, varie, ova, éval, ovular, oor, olorso, ocense, onubense. La razén es que las palabras de las que proceden se escrben sin hvu > huevo; a8 > hueso;orphanum > huérfano; occa > hueco;oleo > huelo..). > La h- de las palabras menelonadas se debe al hecho de que la uel diptonge no se pronunciara como (b), pues aniguamente letra podia reproducr el sonido [uo sonido [bj asi, a palabra vino £0 podia escribir uno o vino; y la palabra uno, como lune © como yo, Precsamente para que no se leyera [bebo] ae bali i comme aaaee if re ine aa ir ar ra me a = a oa oa = oft s wt am aaa Hie OF (escrito ueve), se puso la de forma que a solo podia ser na ‘oral. No es el mismo caso que el de aquelas palabras con ft delante de -ue-y también con It en los dervados correspondien- ‘a, pues Ia eimologa levaba ya ache: hasptem > hutsped (yhas- pital, hostal, hospedje. > Las palabras hier (tambien sus derivados:hierbabuena, hier baluisa,hierbajo, hierbezvela.. y hidra pueden escribirse, y es correct, con yryerb, yerbezuela..yedra; ne ocure lo mismo con palabras como hielo o hiero (esta ditima podria confundirse ‘on yer, ‘error, Q Fi Boros: IMEI Aspectos generales 1m Enel espanol actual, la letra j representa un sonido como el que hay en jarro, y puede preceder a cualquier vocal: jarro, jot, lero, jefe, jue, 1 Laletra g representa este mismo sonido dnicamente cuando ‘a seguida de las vocales eo i: gente, gitano (de abt que cuando «en un verbo el sonido [j] va seguido de estas vocales, eescriba {& pero cuando las vocales que siguen son a, o, la letra seré jt ‘coger, coge pero ojo, ja). Cuando va seguida de las vocaes a, (6,1 (con pronunciacién de esta vocal) el sonido es como el que hay en guapo, garra, gotera. Si queremos reproducir este sonido delante de ls vocales i es obligado afiadir una u, que ‘no se pronuncia,a lag, de forma queen estos casos tenemos el gees gentem > gente ingerere> ingeri + palabras extranjert: iter (el islands), mnager (del. inglés) gina (dl frances, gilyglipllas (la). 1 Sin embargo ls ques escribenconjproceen de: « formas latinas diferentes: + de iy vocal maere> majer de srnga>jeringn 4 ee inseree > injrir «dex texre> ter ‘ palabras extranjeras: jersey (del inglés), jefe (del francés), entero (el italiano), jee (dl sabe), jerarc (del rego), {ear (el nab), et MEH Algunas orientaciones para escribir correctamente g y j delante de e, / 525 Se escriben cong {8 Todos los verbos acabados en er, gir, excepto tejeryerujir (sus formas prfijadas): proteger,corregi,fingirs coger, cogia, fingis, te. Todas las palabras acabadas en -logia y -ldgico, -gogia ¥ -sbxico, -gogin: flologta,filolbgico, pedagogia, pedagégico, demagogia, demagésice, et. 1 Las palabras que terminan en el elemento compositivo alia: neuralgia, cefalalgia, et. 1 Las que comienzan por el elemento compositivo geo-: geo- -metri, geologi, geodesic, ec. 5.2» Se escriben conj 1 Las palabras acabadas en -plejia o plejiay -plijico(-a): apo- leja, tetrapleja, hemiplgjico(-a), ec. 1 Las palabras derivadas de voces que presentan una jdelante delas vocales a , us cajero, majete,ojeras rojze,cojra, cajista, et 1 Las palabras acabadas en -aje: garaje, patnaje rodaje,coraje, cole, briclaje,reciclaje, golaveraje, (© 5s eceptian las yoru anbags, ndloge «hale. Las palabras acabadas en ero y -jeria: extranjero,extranje- ia; cerrajero, cerrajerta;consererta;relojera relojeia etc ‘Las formas de los verbos acabados en -jar, -jear:trabaje, rebaié, encaits, homenajeolisonjeis ete. 1 Las que corresponden a los pretéritos indefinidos, pretéritos mperfectos de subjuntivo y futuros de subjuntiv de los verbos traen, decir (y detivados):éraj, contraje, contrajiste, dijiste, Deni, djere, rajera, etc. Las de los verbos acabados en -ducir:conduje, sedujiste, redujeron, dedujerais, produiere, et. EH Otros aspectos sobre la ortogratia delagylaj ‘538 Palabras que suenan igual (hométonas) pero se ‘escriben de forma diferente (no homégrafas) 1m La igualdad de sonido de estas letras en ciertas posiciones hace que en la lengua se encuentren pares de palabras que se ual, pero que son diferentes tanto ¥ en sus respectivas graflas como en sus significados. A conti- anuacién puede consultarse una relacién de palabras de este tipo, con las que convienefamiliarizarse por ser fuente de pro- Dlemas ortogrificos: ‘nga (rer ar Baca in (near) (ys ents) (y Sudesh ngs) | dead eer, ero) i ra {erenda canes Sale Sa eee pada de tel’ ch jin) ee fae 59» Consejos 1 Algunas formas de los verbos que terminan en -ger y -gir son fuente de problemas ortogrificos. Suelen escibirse con j delante de ei, por analogia con la j de las formas que llevan 4,0: coo, coja (*cojer;protejo,proeja(*protejemas), et. 2c Curlosidades Las Academias admiten pares de palabras con g y j, pero siempre con preferencia de una de las del par que, en la tabla siguiente, pueden verse en la columna dela izquier [eninese [nae ‘gbrotweto | sotto ire (pa S| eet (es 5 eta eano enero de mmanfer) | fete y ao are de ona cabal} ego tej enero [sete Se esribe cényuge y no *cbnyugue ni Scdnyuje,y debe pro- nunciase con fj] y no con [gue Se escriben con jjinte, paradéjico,extranjero,jirafjrbn. 1m Se escriben con g hegemonta,pergetar, gitar, 1 Se eseriben con g yj Jorge, gra, jengibre. i Onsenvaciones > La palabra inglesa manager ha so castellanizade por las Aca ‘deias como manager; es deci, se respeta la ortogata orgina- ra pero no la pronunclacién, que en castellano debe ser lade, ‘pues, como se ha dicho, la letra delante de ei ena fj. > Cuando la letra g precede a otra consonante, su sonide debe 12x el de (gue y noe de [ ignorar, cognitive, agndstico... Esta _advertoncia vale también para las palabras extranjerascastellani- ‘zadas, como iceberg 0 airbag. + Por otra parte, se pronunci [en ls sigs, porque en ellas ‘se pronuncia el nombre de la letra: ONG [oenegé], GPS Igepedse|. Bl Ortogratia de las letras ¢, ky q para el sonido [k] IMI Aspectos generales La letra e seguida de a, 0, y y delante de cualquier conso- ante, includa otra 6 ast como q, con cualquier vocal repre~ sentan el mismo sonido [ks 1a q aparece normalmente delante de 6 i, pero siempre acompafiada de una u muda, por lo que es, en realidad, el digrafo qu el que representa el sonido [k]: 4quiso, quien. Sin embargo esa w se pronuncia en: « algunas palabras latinas independientes: quidam [kui- dam); quid (kui) (pronunciado también [ki], sin); qu rune (kee + formando parte de locuciones latinas: quid por quo [kuid- prokud] statu quo [statuku6]; ad quem [adkuéml; sine qua non (sinekusin6n) + alguna palabra de procedencia inglesa ya castellanizada: quark, qudsar (escrito también cudsar). Se emplen la letra ene + palabras fordneas para las que se ha querido respetar Ja letra originara: kaiser, hers, kt, anor, kiwi, binker, kindergarten o Kinder, kr «+ tanscripeiones de palabras procedentes de alfabetos dis- tints del latino (greg, japonés, ro, abe: Aap, karaoke, arate (0 kérate), Kremlin kilo, kurdo, Kenia, kenian, eniata ifr, Kioto, Kazajistn, Kilimanjaro © Klinanyaro, Jung fu, kibutz, Kosovo 0 Késovo (y Kosova, albanokosovar, servosova. @ En algunos de estos casos a K alterna con las graias 6 come veromes. 18 Se emplea la letra qsola en: ‘nos pocos casos en los que se transcriben palabras Arabs: [rag (también Irak); Qatar; gatart (también catarf); Al-Qaeda (pero también Alkaida o Alkaeda). MEH Otros aspectos sobre la ortogratia de la c, la ky la q para el sonido [k] ‘620 Consejos 1 La mejor forma de saber qué palabras se esriben con ce yrudles con ces acura las familias lxicas respectivas yver si cn cllas existen otras palabras que leven la primera ¢ (sonido de [kl]. Si se encuentran, esté claro que se escibirin con co porque alla primera ¢ (sonido [k) se le debe aiadir la segunda el suf -ién: [aden wi psfecsiin ecto _ereedin act ecion deter inject inject [seecin | aleto ‘on preferencia de una de las del par que, en la tabla siguiente, ‘Hee aah at cee pueden vers en a columna dela izquierda: deen eco feeen feo sherk) | asqurad (0 asgvre) infaeéén inact A ii ot aeeta ries : ie gu facia facia a a satsacein satsecta cater: Sena . ; vq ak a pee tee ‘emiece ‘acon adr eee cotoeen conve iii ase ee a oto quilt Compirense estas formas con otras que no tienen la € rweneto [aitneto (Conic (k}) en otras palabras de sa familia: enero quiron ie apie eorain [cone arco eto succta_| seta spor uct stn cco | ati (rete a advo. de eee) enero ‘quinero sein | sconado (rete a afetvo, de ear) ae SEE ecin | obtar (aea Kresineapi uinesteeia intacn | (Gl tna Here afore noc) a a racine (Fre a retard rece) et ee rear 1m Distinganse, pues, pares de palabras pardnimas como: adic- pai ee i6nladici6n; inflacién/infracciinsaficibn/afeccion. Co ea, 1m Téngase especial cuidado con otras palabras que se escriben pend seine a [Kees ‘on alguna frecuencia con ee, cuando lo corrcto es solo una a rica sujecién, relaci6n, atricién, contricién, conerecidn (frente a [Turguestan Tekst abstraccién), fruicién, coalicién, reacia, dilacién, extradicién, wabeho beso deacon. valgus vali vaca vecea 62> Curiosidades = 1 Las Academias admiten pares de palabras con las variantes ry tea / arificas de kiq en unos cass, y de k/e en ottos, pero siempre « En Ia actualidad, y con fines Iiicos o expresivos (amar la atencién), se escribe ksustituyendo a a c normativa: oku- pa, okupar, okupacién (usadas para referrse a los que ocu pan ilegamente una propiedad ajena y al hecho de ocupar- Ia), te kiero (l_nguaje de movies y chats), Vallekas (popular barrio madrileno), et. Estos usos no pertenecen ala norma cults Bi Ossenvaciones > La cdelante de otra consonants, inca oira «representa siempre el sonido [kl or tanto, no debe pronuncarse come fe. At ues, palabras como acto, pefecisn, acme, arenido, «éimics © fecsmil deben pronuncirse como (ato, [pefekcién}, (deta, fardrido, kbs, aks, respectvament. Es ‘ror pronurciar estas palabras como “to, “ipecezcién, *[drdzma} “ardzrido},“Rimizs}“azsiil. > Convene saber, no obstante, que hay palabras cartellanas con ‘que no se corresponden con ninguna ota palabra de su fani- 4a lexi, simplemente porque no existen en casillano; en estos «ass, solo quienes saben latin conocen queen fri tina de esas palabras ets lac (sonido [k). Son estas: *+ coc (dl latin eoonen) «+ succén(suecionar) (el latin suc) + fis, (riecionar (del ati frsionem) confccin (confecioner, confecionista) (el latin confecic). > aston otras palabras escitas con ccque no se encuentran en {a terminacén:acidente, occidental, ccs, accede, aces, cee- sible, eccst, expt, eccema.Insstimos en que en todos los ‘aso la primera e debe pronuncarse com [k- > Las formas quill con guy curd y Curd, con 6 son hoy de poco uso, por lo que nose aconsean. > La palabra hétchup presenta las variantes vlidas eétchup y etsup. > La palabra ingles Heerexha sido castllarizada come cles > nla a variante eutkora, que al no utlizars en castellano, carece de una posible variants "euscar. gg E Ortografia de las letras c, zy s EAI Aspectos generates 1 El sonido [2] aparecié en el castellano hacia el siglo xvu; es, por tanto, reativamente recente, Hasta entances, lo que habia sido un sonido pronunciado como (ds), que se repre- sentaba normalmente con la letra z (vezino [bedsino]) y otro pronunciado como [ts], que se representaba normalmente con €0con¢ (llamada ce con ella: capa (kabétra,trcer (torts), Cuando se confundieron ambos sonidos y conflu- yeron en el sonido [z], las letras ¢ ¢ y z se usaban para un ‘mismo sonido, Posteriormente despareceria la ¢ para las palabras castllanas. 1 Actualmente en la mayor parte dela Peninsula se dstingue entre el sonido (2), represent por las letras €0 ye sonido {x representado por la letra en cambio, en zonas de Anda- Jucia, Canara Hispanoamérica no existe eta ditnc6n, por Jo queen estos sitios se cuenta con tes letras (6.2) para un mismo sonido, que poede et []o [2 @ En estas zonas existe un mayor riesgo de incurtir en ero- res ortogafcoty de no diferencia en Ia pronuncacion pares de palabras come cien y sen, cietoy siento, cazory cas, vor ¥ vos, covery cose as doce y media y las dos y media, tc. 7a El seseo 1 En las zonas en las que no conocen el sonido (2 se pronun- cian con sonido [sas tresletras czy. Estefenémenosellama seseo, y esti reconocido por las Academias de la Lengua Espafola, entre otras razones por ser ampliamente mayori- tario y por darse entre personas de cualquier estato social 7b El cece Por otra parte, en algunas z0nas peninsulares andaluzas «estas tres eras tampoco se distingue pero se pronuncian como [a]. Est fenémeno se lama cece, y no estéreconocid acadé- Fs ‘micamente por ser minoritario y darse,en gran medida, entre personas poco cultas:*[zebiya] (Para Sevilla). EZ Aigunas orientaciones para escribir correctamente c, zy s 1728 Regia general 1m Para el sonido [2]: + Se escribe e cuando siguen una e 0 una é cenicero, cient «# Se escribe z cuando siguen una a, una 00 una w, 0 cuando aparece tal sonido ante consonante: 2a72uela, azora, azteca, ertenezc,liderazgo.. (© Aigunas palabras levan zdelante de or 26, zeta, zigzag © zlseds, zigzagueo, zigzaguear, zigrogueente, zipizape, ‘enzima (sustantivo), naz, nazismo,zepelin, zeugma, zelan- dés(e), neozolandés(a), Nueva Zelanda (o Nueva Zelandia, ‘en América), ziguat, per, askenaa! (0 askenazi), paparez, ‘alzhtimer, ratio (de ra202). 1m Para el sonido [3]: 1 Seescribe siempre s Sevilla BEB Otros aspectos sobre la ortografia delac,lazylas 728 Curiosidades ‘m Las Academias admiten pares de palabras, con alternancia dde 2 pero siempre con preferencia de una de las del par queen larelacién siguiente, pueden verse en primer lugar: act aia ‘io [pa] ‘no (pa) ala eda cent (oeént) | mnt (ont) 60 0 BIEN he ego npn ean a cent reco co ico Fania Fania magic magazin Bi Osservaciones > Las Academias han decide castallanza la palabra italiana popa- ‘raze como paparazi (Jo mismo han hecho con atrezo > atrezo ‘mozzerela > mozarele), pero no se han decidide a hacerlo mismo «on piza, que sigue sin castellenzar,cuyo derivado en cstllano deberia haber sido pizzeria, Por su parte, la palabra jocuzz se ha ‘astllanizado como jacus. EE Ortografia de las letras s y x MEM Aspectos generales 1 Como ya se ha dicho més arriba, la letras representa en. espanol el sonido [s]. © No es correcta la escritura del esto, es deci, representar las letras 2 € come s cuando se pronuncian asi: “casria por ‘acer *sopato por zopate. 1 Mientras que la letra x representa el sonido (ks). © Eh pronunciacén normal la Kauelerlaarse y,entonces, el sonido de la x se conviert en [gs examen, éxito, asfico, expectaién, ete. £ 1 La x se pronuncia (ks) 0 [gs} cuando va entre vocales (exgin ‘exagerado) oa final de palabra (unisex, relax...) © Se considera un raego pops (5: taal> “as 3F ronundlar en estos casos Lax se pronuncia [s} cuando se encuentra al principio de una palabra: xiléfono (siléfono]); xenofobia ({senofsbia]).. '§ Cuando se encuentra al final de una silaba, por tanto ante otra consonante, es frecuente en Espafia relajar tanto la pro- ‘munciacién de (k que termina por perderse su sonido, lo que acarrea fills ortogrfics. ‘© Eh general, on América se Gene mas eserupulo en no rela este sonido, Palabras como expectacién o éxasis en Espana 6 pronuncian como [espectacén] y [éstass], aunque en los fectrato cultos michas personas se eemeran en pronunca hs) ‘La aparente similitud semdntica de palabras con x y con $ hace que tambign se produzcan errores en pares familias de palabras como: + expectante expectacién, expectatva yespectdcula,espectacu- lar, espectador; las tres primeras se escriben con x porque provienen del latin expectare ‘esperar, mientras que ls tes ‘ltimas lo hacen del verbo también latino spectare‘mirar. + expiar, expiatorio, expiatvo frente a espiar, espa, espionaje. + inextricable (que no se puede desenredar’), frente a ines- crutable (que no se puede averiguar’). 8.2 Curiosidades ‘m Debido a la relajacién en la pronunciacién de la x que hhemos visto anteriormente, hay pares de palabras con x y con 5 que llegan a sonar igual y, por lo tanto, a confundirse en la cscrtura, a pesar de ser totalmente diferentes: al mens, ‘aries (eae) coro (i cares ‘ctr (Ycmereconpresbe) | esto (onto) BEB Otros aspectos sobre la ortogratia de la s ‘pir (acaba) ier (eal?) ylax ‘atc (on 62355) esto (para) ass coheed ‘ete (ena) ‘ete (rnc de ala) 1 Es fecuente ver escritas con x palabras que se escriben con sin duda porque elcareter entio que tiene su significado a ti Fanci ea aia ‘i a Ei Onsenvaciones hace que easocien con otras + “explendor, “explndido, “explendoroso (en lugar de las correctasesplendor, esplénddo, esplendoroso) porque se asocian con éxito, exitoso, excelente, eximio excel, exquisite. sm En palabra en las que confluyen lax la suelen darse «casos de incortecciones ortogificas debidas a a sutiu de una por ora (metiess ‘ “axfisia,Yaxfisiar, “axfisiante en lugar de las correctas casfxia, asfciay,asfviante > La xe palabras como Mine, mericon, Teas, txano, Core, “caxaquao y de algunos apelidos como Ximénes, Keres, et, repre- 2 sore { ($181) y no, como eee algunos, de [hs amo, se jie] yno “mek. Aungue as Acnderias la xpar los topéninesy gentlicossefilados es vida a esrtra con jr Mj mejcano ec La palabra tao, desgna un tpe de prtalénvaqueo, no se eerie en x. > Hay unas pas palabras nls que el sonido [ks representa ey no con fees csi, fui, ademés de ls extra 2 palabras onomatopéyiasacabedas enc con snide A) ea el plural: cies blcs, ces, tts... & Ortografia de las letras y, / y del digrafo I! EM Aspectos generales ‘La letra y (lamada i greg) se usa en espatol como vocal (Petro y Juan, voy, Berm.) o como consonante (ert ‘ye, yo.) Representa un sonido pronunciado con el dorso dela lengua en el pladar dro dejando que este alga por el centro de la boc. {El digrafo (llamado ely considerado todavia hoy por los académicas como letra en el alfabeto con el nombre de elle (> 6122) representa un sonido pronunciado con el dors del lengua en el paladar duro dejando que el aire salga por los lados dea lengua, 9.410 El yeismo 1m La diferencia entre estos dos sonidos ha desaparecido en casi todo el ambit hispénico (solo en algunas zona de Espafa y de América, especialmente rurales, pero también en personas cultas| escrupulosas con la distincién, se mantien la diferencia), por lo ue, en realidad, nos encontramos con dos letras (0 con una. letra y un digrafo) que representan el mismo sonido ly. Fste fenémeno se llama yeismo y ests reconocido hace tiempo por Jas Academias. Incuso, en zonas del Rio de la Plata ese yetsmo hha ido més lejos, de modo que, tanto y como I! terminan repre- sentando un sonido parecido al dela gol jfrancesaso, incluso, parecido al de la ch francesa. La no distincién de esos sonidos hhace que se cometan frecuentes fltas de ortografia com y y I. 9.1» Lay como vocal 'W Se usa entre palabras (es la conjuncién copulativa) o como segundo elemento de un diptongo o ultimo en un triptongo cenel final de una palabra: ‘© En sustantivos: ley, guirigay, nora, estay, carey, grey bouey rentoy. + Balas interjecciones: a, carey, gua; hays nanay,velay + En las formas verbaes: doy, estoy, hay, soy, «Enos adverbios hoy y muy ‘+ En algunos topénimos: Bern, Monterey, Paraguay, Tay Cruguay ‘© En algunos extranjerismos ya castellanizados: espray, uy, brandy, convoy, coy, bocoy,escay, yoquey, jersey, yrsey ‘monterrey,samuray, paipay pone. 1c Lay como consonante 1 Se usa en principio de palabra (yegua) 0 de ron). EI sonido de [y] lo reproducen también en ocasiones las combinaciones h+vocal dea que las Academia permitan escribir yerba (lo prferido es hierba) y yedra (lo preferido es icra) Iba (ca-ye- ara Elacento en la y W@ La y en posicidn final se pronuncia como vocal (» § 19.1b), sto se considera consonantea efectos de a acentuacin acentian palabras como péney (glabra lana acabadaen conso- ante, que no «8 ni nis) ¥no se acenan otras como jersey (palabra aguda acabada en consonante que no cs nim nis). Por ello, no debemos aentuartopénimos como Berns pues tuna consonante mn lev i. 1 Lay como segundo elemento de diptongo o timo de tp: tongo (buey,guay)suele ser dtona; Slo en el adverbio muy yen alin topénimo como Berenice MEE Algunas orientaciones para escribir correctamente y 82: La y como vocal en su funcién de conjuncién Lay vocal en su funcién de conjuncién copulativa se con- vierte en e cuando la palabra que la sigue empieza por (h)i-, siempre que esta (h)- no sea primer elemento de un diptongo: : ieee eee tees ar [ca (eon si esto ocurre, la y no cambia ae: padres e hijos: conceptos — ides... pero cobre y hiro; pajay hierba. eideateaal deta ymasea) | (rte) 1 Ahora bien, existen palabras que empiezan por (iy una l(a ond) [eyo (iad el er) vocal, en as que no esté caro silo que pronunciamos es un pat (ave) pay (buco de pete)

You might also like