You are on page 1of 20
Temas Antropolégicos, Revista Cientiica de Investigaciones Regionales, volumen 34, ndmero 1, 2012, Universidad Auténoma de Yucatan, ISSN 1403-643X, pp. 83-102. Ts‘iboolal: deseo y dolor. Una forma de ser maya Resumen Ts'ibéolal es una afeccién que sufren las mujeres y hombres mayas, explicada a partir de una particular manera de pensar a la persona humana y su relacién con el univers. Desde esta cosmovision, los mayas consideran a algunas personas como “delicadas” dadas sus caracteristicas fisicas y psicolégicas, sefialando que poseen una predisposicién a sentir dolor o hinchazén en alguna parte del cuerpo como resultado de un deseo insatisfecho, especialmente relacionado con la comida. El articulo explica esta forma de ser maya, utilizando la nocién de persona maya, y de las enfermedades que éstas padecen segtin su particular cosmovisién. Palabras clave: Cosmovisién, enfermedad, nocién de persona maya, nocién de persona delicada, deseo, dolor. Ts ‘iboolal: pain and desire. A way of being Maya Abstract Ts'ibéolal is an affection that suffers the Mayan women and men, explained from a particular way of thinking the human person and its relation with the universe. From this cosmovision, the Mayans consider some people like “delicate”, given their physical and psychological characteristics, indicating that they have a predisposition to feel pain or swelling in some part of the body, as a result of an unsatisfied desire, specially related to the food. The article explains this way of being Mayan, using the notion of Maya person, and the diseases that they suffer according to their particular cosmovision, Keywords: Cosmovision, Sickness, Notion of Maya person, Notion of sensitive person, Wish, Pain. eo SS ® Temas Antropolégicos, Revista Cienfica de Investigaciones Regionales, volumen 34, niimero 1, 2012, Universidad Auténoma de Yucatén, ISSN 1403-843X, pp. 83-102, Ts’ibéolal’ es un padecimiento psicosomatico que sufren los mayas peninsulares del cual existen escasos registros médicos y etnograficos, debido posiblemente a que se trata de un malestar cuyo diagndéstico y tratamiento no requiere de un especialista. Ts’ibéo/al es una afeccién que puede ser definida como enfermedad étnica o “sindrome de filiacién cultural”, tal como la medicina aldpata ha clasificado a este tipo de padecimientos, por tratarse de “un complejo mérbido que sdlo es reconocido, diagnosticado, clasificado y tratado como tal dentro de las claves culturales y médicas del grupo” (Diaz, 2007). A partir de testimonios etnograficos y de la revision de fuentes documentales sobre las practicas relativas a los procesos de salud- enfermedad entre los mayas, se exponen en este trabajo algunas ideas que los mayas asocian al padecimiento ts’ibdo/ o ts’ibdolal, cuya causa, explicada a partir de la légica del sistema cultural maya, es un deseo intenso no satisfecho, cuyos efectos se manifiestan sobre todo en la piel. Este trabajo se propone documentar las causas y formas de curacién de ts’ibéolal desde una perspectiva emic, tomando como sustento el sistema de representaciones culturales asociadas a la idea de persona maya. Laidea maya de enfermedad Tener ts'ibéolal implica reconocer un conjunto muy elaborado de creencias, que suponen una imagen del ser humano, en la que los componentes animicos son parte fundamental ya que de ellos depende el estado general de la persona. La persona y el cuerpo humano son representaciones o construcciones de cada cultura particular a partir de una vision propia del mundo o cosmovisién. En el marco del Proyecto Etnografia de las Regiones Indigenas de México”, del cual forma parte este trabajo, se considera que la persona maya esta constituida por una parte corporal (carne, huesos, tendones y fuerzas o energias animicas) y una parte animica o espiritual " Laesoritura enmaya.es tomada del Diccionario Maya-Popular, 2003. * El proyecto Etnografia de fas Reg ones indgenas de México en el Nuevo Milenio, es un proyecto auspiciado por el Instituto Nacional de Antropologta e Historia (INAH) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt), Se rata de un proyecto colectivo que incié en 1998, con la intogracién de equipos regionals que {rabgjan simulléneamente en diferentes comunidades indigenas del terrlorio nacional. El equipo Peninsula de Yucatdn es coordinado por la antropdloga Ella Fanny Quintal Avil. (84 Lourdes Guadalupe Rején Patrén, Tstb6olat deseo y dolor. Una forma de ser mays. que incluye a una o mas entidades en continua interaccién con la parte fisica. Cuando desaparece el equilibrio entre la parte animica y la corporal, la persona se enferma requiriendo restituir la armonfa (Quintal, Quifiones, Rején y Gémez, 2009). Forma parte de esta visién cosmogénica la idea de que el entomo natural y social esta estrechamente relacionado con las personas y sus cuerpos, y éstos sufren los efectos de tal vinculo. En numerosos casos los especialistas mayas (jmeen, yerbateros, parteras, etc.) tienen logros en la curacién de las enfermedades, en parte porque sus tratamientos poseen eficacia simbdlica, sin embargo también reconocen las fronteras de su disciplina con la terapéutica utilizada por los. médicos al6patas, pues luego de una inspeccién del paciente con sus propios métodos de diagnéstico, podrian aconsejar al enfermo la necesidad de una visita al médico. El éxito del especialista maya asombra inicialmente a la medicina alépata, la cual acepta finalmente que sdlo se trata de una aplicacion eficaz de psicoterapia, sugestin y efecto placebo. Es entonces cuando parece acercarse ala idea indigena que comprende a la persona como una totalidad cuya salud requiere de la consideracion integral de todas sus partes. La etiologia maya que sufren las personas, parte de una vision particular sobre la relacion del hombre con lo sagrado, la naturaleza y la sociedad. En términos generales los mayas contemporaneos consideran que las enfermedades pueden ser de origen natural (infeccioso, contagioso, fallo orgdnico, etc.) o sobrenatural, explicadas por la accion dafiina de los vientos iik’o’ob. Quintal y otros (en prensa)’ han planteado que para los mayas peninsulares el origen de las enfermedades se explica muchas veces por causas sobrenaturales, en donde los “malos vientos” (kaak’as iik’o’ob) son los principales causantes de padecimientos cuando penetran en el cuerpo para dafiarlo o dejarlo sin energias. El “aire” (jik’) considerado energia negativa, provoca dolor al concentrarse en alguna parte especifica del cuerpo. Por ejemplo, en Hunucma, Yucatan, una yerbatera (especialista maya) dice que una persona se enferma cuando “carga un aire”, entonces se pone tensa, con mucho estrés y los musculos ® Véase El cuerpo, la sangre y el vento: la nocién de persona entre los mayas peninsulares, en Informe del Proyecto Etnografia de las Regiones Indigenas de México, Equipo Yucatén, linea nagualismoy chamanismo, ‘Yucatan: inan/Conacyt. (85) Temas Antropolégicos, Revista Cienfica de Investigaciones Regionales, volumen 34, niimero 1, 2012, Universidad Auténoma de Yucatin, ISSN 1403-843X, pp. 83-102, se contraen. Esto es asi porque “sus nervios se le caen alla en el lugar donde esta el dolor’, y la curacién consiste en aplicar punciones sobre el musculo del area afectada, utilizando el espino de una mantarraya, para que de esta forma el aire salga y se alivie el paciente. La idea de enfermedad también se relaciona con ciertas categorias cosmogénicas dicotémicas que deben estar en equilibrio, como las nociones de frio/caliente’; otras podrian ser izquierda/derecha, afuera/adentro, abierto/cerrado. En relacién con la persona y su cuerpo, tales categorias indigenas se traducen en prohibiciones y prescripciones que los antropdlogos debemos interpretar. Como se ha mencionado, el origen de una enfermedad puede entenderse como un desequilibrio en la persona, como algunas enfermedades llamadas étnicas: susto o espanto’, producto de desequilibrios graves. Por ejemplo, entre los nahuas una vivencia traumatica sufrida provoca la pérdida de una entidad animica Ts’iboolal es menos dafiino que el susto o espanto, y a diferencia de las otras enfermedades de filiacién tradicional como “el ojo” (mal de ojo), el dajio o brujeria, el pasmo, el iik’in, etc., el ts‘ibdolal no requiere la atencion de un especialista tradicional, ni de un ritual de curacién especifico, porque el tratamiento correspondiente puede ser aplicado por la misma persona afectada u otra, que conozca la cura y la prevencién o “contra”. Por lo general, esta terapia forma parte del bagaje de conocimientos tradicionales que maneja la familia para la atencién cotidiana de los problemas de salud. Ts‘iboolal no es una enfermedad ocasionada por la acci6n de un iik (aire ‘co energfa patégena) tal como los mayas definen a muchos padecimientos, se trata de una enfermedad producida por un desequilibrio entre las partes de la persona, cuya causa se atribuye a una inestabilidad proveniente del sector espiritual o animico. Elorigen de este desequilibrio podria deberse a causas intrinsecas 0 a efectos ambientales de orden temporal en la persona. * Véase a Lopez Austin (1996) quien ha analizado el concepto de frioicaliente y su posible origen ‘mesoamericano; as{ mismo Vila Rojas (1985) revis6 esta nocién en el contexto de la culluradelos mayas. La enfermedad de susio o espanto ha sido estudiada por muchos médicos y antropélogos. Una Investigacion reciente sobre esta enfermedad fue realizada por Romero (2006). (86 Lourdes Guadalupe Rején Patron, Tsibolat deseo y dolor. Una forma de ser mays. La explicacién del desequilibrio que ocasiona el ts‘ibéolal se sustenta en la idea de persona maya, pues se considera que la mayoria de la gente se enferma ocasionalmente, mientras que otras personas podrian ser propensas a enfermarse continuamente debido a su condicién especial, es decir, porque nacieron con esa predisposicion. Todos podemos sufrir los efectos emocionales de la angustia que causa un deseo insatisfecho, algunas consecuencias se somatizan y la cultura maya encuentra una explicacién paraesto. Cuando la enfermedad es recurrente o crénica, las razones apelan a la condicién de la persona. Tomando en cuenta las caracteristicas fisicas 0 de personalidad del afectado(a), podria pensarse que la causa deriva de su condicién de persona especial o débil, porque se supone que padece una disminucién 0 alteracion de sus facultades y capacidades*. Estas personas “débiles” o “delicadas” y tal vez vulnerables a cierto tipo de padecimientos, incluso podrian parecer socialmente “peligrosos” o capaces de causar dajio a otros. Casos de personas “especiales” son las que nacen con alguin signo que las hace diferentes; como tener mas de un remolino en la cabeza, condicién denominada como iik’in, también las personas embrujadas, los borrachos, las mujeres embarazadas y las. menstruantes, las personas “calorosas”, los nifios pequefios, las que sufren enfermedades crénicas, o que tienen alguna herida, las personas anémicas, incluso aquellas personas muy pobres son consideradas débiles o especiales por su condicién de privacién. Con base en informacién etnografica pude advertir que también se considera una persona especial o “delicada” a aquella que nace con un perfil sociocultural llamado muk ts’ibéolal’ 0 que carga el ts’ibéolal. Una informante que sufre esta condicién la define de la siguiente manera: “es cuando uno desea comer las cosas y se hincha rapido... No se me puede cruzar por la cabeza algo que yo quiera comer, porque ya estuvo que me hace mal”. Ante tal argumento le pregunté Pero es malo eso? Y la * Quintal, Quifones, Rején y Gomez (2008), sefialan que los mayas peninsulares suelen ver a algunas ‘personas como seres especiales, débiles 0 delicados, debido a la existencia de un desequilbrio entre las partes consitutvas de la persona; dicha situacin le confiereciela‘peigrosidad”o“debilidad’ al suelo. La raiz muk es entendida como una energla animica que es sindnimo de fuerza. El diccionario (Barrera, 2001: 533-536) sefiala distin signficados del término, muk, entre otros estén: trampa, prisién, enterrar, fencubrr, cubrir. Muk’también significa fuerza parael Animo, sufirinteriormente, sufi, padecer, 87, Temas Antropolégicos, Revista Cienfica de Investigaciones Regionales, volumen 34, niimero 1, 2012, Universidad Auténoma de Yucatin, ISSN 1403-843X, pp. 83-102, informante respondi6: “jAh noj es que s6lo es delicada uno y se hincha...es de por si, de nacimiento lo trae uno”. En sintesis, de acuerdo con la cosmovisién maya, ts’ibéolal es un complejo de ideas que permite identificar las causas de la enfermedad, asi como diagnosticar y ofrecer un alivio a la persona afectada. Como se menciona, la mayoria de los mayas peninsulares piensa que ts’iboolales el efecto de una privacién que sufre la persona como resultado de desear algo con vehemencia, generalmente comida, y si el deseo no es satisfecho el cuerpo se enferma. Por tal razén, el origen del padecimiento no es atribuible a causas de orden natural, tampoco a una acci6n de brujeria, sino que se trata de un desequilibrio causado desde la parte animica de la persona llamada éol, encargada de regir la voluntad y los deseos de la persona’, Lanoci6n de ts’ibooly su icadoenlos En los diccionarios de la lengua maya aparecen muchos términos que se refieren al deseo y antojo de comida, especialmente de la embarazada”; ademas de la palabra ts’ib6ol, estan las voces maax, osil, os, sits’, yan-ol, hul-ol, pooch. El término ts‘ib6o!" significa deseo, ganas, apetito, codicia; entre la variedad de usos del término para expresar las pasiones y estados de dnimo se encuentran yan-in-uool y ts'ib6ol, ambas significan “tener deseoso tener ganas”. ol es un término que hace referencia al campo del estado de animo. En términos de Lopez Austin (1996) se trata de una entidad animica que no coincide con la ubicacién de un érgano especifico. El término do! y sus ‘Comunicacion personal, Hunucma, Yucatan, 2010. * Quintal, Quitones, Rején y Gémez (2008) piantean que una de las fuerzas 0 energias vitales dela persona 8 el 6ol, generaimente relacionado con la voluntad, el énimo, las emociones y los senlimientos, y que un desajuste emocional es considerado como una enfermedad del dol. El diccionario define al do! como “corazén material yno formal” (Barrera Vasquez, 2001: 603-604). "El deseo vehemente o el deseo de embarazada. Seguin Lopez Austin (1996: 339), en la concepcién imesoamericana prehisparica, el feto transmit su voluntad a través de os antojos, se crea que al no quedar ste salisfecho, mostraba al nacer las huelias de su deseo. En la actualidad los mayas peninsulares se preocupan por satisfacer las necesidades del feto, expresadas a ravés de los deseos de la prefiada, ya que {8 lo contrario se provocaria lainterrupcién del embarazo. En el mejor de os casos el nio nécerd con la boca abiertay as{ permaneceré hasta que sea grande. Los niios que siemore tienen la boca abierta son corregidos Porque “se ve feo, una sefiora decia a su hijo de cinco afios “cierra la boca, pareces Kaw’ (pajaro negro Brillante encontrado en Yucatén, grajo o zanate megaquiscalus major macrourus (Barrera, 2001: 366). ™ Diccionario Maya-Popular (2003: 255). (88) Lourdes Guadalupe Rején Patron, Teibolat deseo y dolor. Una forma de ser mays. derivaciones ola! poseen gran contenido semantico en relacién con estados de dnimo, actitudes, disposiciones psicoldgicas, sentimientos, pasiones, pensamientos y muchos otros aspectos de la vida animica. La enorme cantidad de expresiones mayas compuestas con el término do/ hace pensar a algunos especialistas que se trata de un “categorizador de estados psicolégicos” (Bourdin, 2007: 149). En cuanto al término fsib, tiene dos significados que son escribir y dibujar los cuales han sido representados con cuatro glifos®. Cristina Alvarez (1997: 524)" en su Diccionario etnolingiistico del idioma Maya- yucateco colonial, dice que dzib-ol y dzib-tab-ol, significan dibujar en la mente o imaginar fantaseando. Si la palabra ts‘ibdol enuncia la hinchazén de una parte del cuerpo o la aparicion de un ufiero“ como consecuencia del deseo insatisfecho, podriamos deducir que ts‘ibéo! esta indicando “la escritura del deseo en el cuerpo”, es decir: dibujar, escribir o dejar constancia del do/ en el cuerpo, por el deseo insatisfecho. Como sefiala Bourdin (2007: 156), la expresién ts'iboo! podria aludir entonces a aquello que est sefialado, pintado o escrito en el 4nimo. Otra posible explicacion del significado de la palabra ts’ibdo! puede provenir de la nocién de sip que significa hinchado, s/’jp’ll hincharse alguna cosa o tal vez s/'pil’ que significa culpa, pecado en referencia a un deseo que es tomado como exceso o tentacién. La expresién que indica tener deseos, tener apetito o tener ganas, se dice yan yn uol como aparece en el Chilam Balam de Tuzik (Grupo Dzibil, 1996: 41-56), en el contexto de diferentes oraciones que se refierena tener ganas de comer: yan yn uol in hantante; tener deseos de verle la cara yan in uol in uila’® y desear mucho a una mujer hach yan in uol ti ch’upal. * Brody, Michal (2010), “Tres 6pocas de la escritura maya, sus ideologias subyacentes y su influencia en lo actual’, en Jess Lizama Quijano (coord,) pueblo maya ya sociedad colonial, Universidad de Oriente (VOY! Centro'de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social (CiESAS) Coleccién Peninsular, Ciudad de México, 29-50. ® Alvarez, Cristina (1997), Diccionerto etnotingdstico del idioma maya-yucateco colonia, vol, Ciudad de México: Universidad Nacional AutSnoma de México (UNAM). **Enlengua maya, ufero infecci6n en as ufas se dice (sop té (Diccionario Maya popular, 2003: 256). "*Véase el significado de las palabras sip siply silpilen el Diccionario Maya popular, 2003:217. "* Segiin Bricefio (2011, comunicacién personal) actualmente existe una diferencia en la expresion yan in uol {que se usa en el Chilam Balam de Tusik, la cual indica “desear acciones', adiferencia de la nocién ts boo! que indica “desear cosas". S Temas Antropolégicos, Revista Cienfica de Investigaciones Regionales, volumen 34, niimero 1, 2012, Universidad Auténoma de Yucatin, ISSN 1403-843X, pp. 83-102, ‘También en los Manuscritos de Chan Cah (Grupo Dzibil, 1982: 19) y los de Tekax y Nah (Grupo Dzibil, 1981: 22 y 26) referidos a la ciencia médica nativa de principios del siglo xvill y escritos en el primer tercio del siglo xix, aparece la palabra dzib olal refirisndose al deseo y al amor como instinto natural que presenta un hombre, y su perfil psicolégico cuando nace bajola influencia de determinados dias, astros y planetas. Laidea de persona maya yelts’ibolal La explicacién emic del padecimiento ts'ibdolal tiene que ver directamente con la concepcién del cuerpo humano y la persona en relacién con la naturaleza y la sociedad. De acuerdo con los resultados obtenidos en el Proyecto INAH-Conacyt (2009)", la persona humana esté integrada por una parte fisica y otra espiritual. La parte fisica o cuerpo esta compuesta por coyunturas, huesos, tendones, organos y fluidos; elementos a partir de los cuales se establecen diferentes regiones donde residen las energias animicas que son el 6ol, el na’at, el tuukul y el k’iinam. La parte espiritual esta compuesta por diversas entidades animicas. Todos estos ambitos estan en permanente interaccién y en equilibrio cuando la persona esta sana, pero en un momento dado la armonia podria perderse y la persona enfermar. A partir de esta concepcién de persona, el padecimiento ts’iboolal podria explicarse como un efecto psicosomatico producido por la actividad del do/, cuyo campo de accién se relaciona con los deseos, voluntad o ganas, por ejemplo, las ansias de comer un alimento especifico. Aunque algunas veces este deseo es reprimido, ya sea por las prohibiciones y prescripciones o por la imposibilidad material de obtener el objeto deseado. Los mayas de algunas comunidades del norte de Yucatan dicen que: “el tsibola’ es (se padece) cuando deseas comer algo. Si no lo comes te hinchas. Si tienes una herida, te esta latiendo, te esta latiendo, sin que te des cuenta va creciendo y no sana, vas al doctory no se queda bien. Hasta que comas lo que tienes que comer entonces ya”. "Vera Quintal, Quifiones, Rején y Gémez, 2009, "* Comunicacién personal, Hunucma, Yucatén, 2010. Lourdes Guadalupe Rején Patron, Teibolat deseo y dolor. Una forma de ser mays. EI material etnografico que a continuacién se enuncia, apunta a una variedad de explicaciones mayas sobre las caracteristicas del padecimiento ts’ibolal. La mayor parte de los datos obtenidos se refieren a los sintomas de la enfermedad en el cuerpo, al tipo de cosa que se desea y no se obtiene, al perfil de la persona afectada y a las formas de atenderla. Por las causas de la enfermedad. Se encontré que el origen del ts’iboolal se relaciona con el deseo insatisfecho, como por ejemplo, haber visto una comida y no poderla comer. La privacién conduce a un desequilibrio en las partes de la persona y consecuentemente una expresién de dao fisico (infeccién, hinchazén, dolor). Podemos suponer que la fuerza animica consumida por el 6o/ durante la vivencia dolorosa de la privacién, hace que el cuerpo se debilite o pierda fuerza y aparezca una infeccién. También es posible que la exégesis maya apunte a que se trata de un estigma por apetecer algo prohibido. Recordemos que la raiz ts’ib significa dibujar, marcar, y en atencién al objeto deseado podria tratarse de un tabu, desear lo ajeno, lo dificil de alcanzar. Algunos ejemplos de ts’iboolal hablan de la gente pobre que no puede comprar lo deseado o personas que desean comer algo que no es de temporada, por ejemplo desear un pib" cuando no es “época de finados”, desear comer carne de venado, desear comer xux ek”, desear comer “but de queso”", desear comer una tuza™. Otra hipdtesis sobre las causas del ts’ibdo/al tiene que ver con la idea maya que asocia este padecimiento con la sangre, y con la energia animica llamada k’linam o k’lina”. Para los mayas peninsulares el K’linam es la fuerza de la persona, la energia que le provee fuerza para repeler Pip (0 mucbipolio) ¢s una comida ritual cocida bajo la tera, que los mayas peninsulares elaboran y ¢frondan aos difunios ofinados durante los primeros dias del mes denoviembre Se llama “xux ek” a un panal (xux) de avispa naliva muy grande llamada ek (estrella) a cuyas larvas le reconocen cualidades curativas, exqusito sabor yun allo contenido alimenticio. Se recolecta en el monte s6lo gncierta 6p0ca del aio Barrera, 2001: 149). El but’o embutido (Barrera, 2001: 71) puede hacerse en Yucalén con una bola de queso tipo holandés. Este {uiso se lama “queso relena”, se utliza came de cerdo 0 de res, se cuece a vapor y se adoba con salsa de tomate. ® La luza (geomys burserius) es un roedor que vive cerca de las milpas para alimentarse de raices y {ubérculos. Los campesinos mayas suelen cazarios einclilos en sud. * Los mayas creen que el klina es una energla humana que en grandes proporciones puede resuilar patégena. En Hunucmé, Yucalan, se piensa que tal energia proviene del soi porque Kina es cuando la persona siente el cuerpo “ardoroso". Algunas personas poseen un kina con gran vigor, y puede transmitifo a lra persona cuando ésla se acerca. Las mujeres llenen fuerte su Kina especialmente cuando estén ‘embarazadas, por esto son consideradas peligrosas. 1 Temas Antropolégicos, Revista Cienfica de Investigaciones Regionales, volumen 34, niimero 1, 2012, Universidad Auténoma de Yucatin, ISSN 1403-843X, pp. 83-102, enfermedades, incluso para luchar contra la muerte. También se relaciona con el sol porque se asocia con el calor corporal y la sudoracién que experimenta un enfermo agonico. En algunos casos el K’iinam se vincula con el dolor, porque se cree que la persona que tiene “muy fuerte” su k’linam, puede ocasionar dolor a las personas que se encuentran cerca; tal idea se basa en la creencia de que dicha energia traspasa las fronteras del cuerpo en forma de halo. En un intento por interpretar la logica maya sobre el funcionamiento del cuerpo en el medio natural y social, se podria inferir que los mayas consideran al sentimiento de privacién que ocasiona ts‘ibdo/al como la causa que origina una disminucién de la “fuerza” (k’linam) de la sangre y el debilitamiento de la persona. Asi es como una mujer habla de la relacién entre sangre débil y ts'ibdolal, como diagnéstico de la anemia cuando dice: “Sabes por qué pasan esas cosas, porque desde que estas anémica jno falta qué te va a dar}... Hasta los panes que ves, pasas alld donde se vende asi pan bueno, sino lo comiste, tu chingao dedo se hincha. Es de debilidad, no viene de que sea algo natural. De debilidad de tu sangre que no esta fuerte y que pronto te domina”™. Una informante de Hunucmé, Yucatan, dijo que: “el ts'ibdolal no es causado por un fik'im (aire o energia patégena) ni es algo que provoque vergiienza ala persona que lo sufre, porque esta dentro del cuerpo, son los deseos que te dan, lotienes dentro, lo tienes enla mente”. Por la cosa que se desea. Con la informacién obtenida en campo se puede pensar que existe una relaci6n entre la comida y el padecimiento de La relacién del ts’ibéolal con la vertiente erotica de la imaginacién humana se evidencia mas claramente en las fuentes documentales y en los diccionarios basados en el pensamiento maya colonial. En el occidente de Yucatan, pudo obtenerse informacion que marca una diferencia entre la envidia y el ts‘ibdolal; siendo este ultimo término usado para el deseo insatisfecho de comida exclusivamente, y la palabra envidia para referirse a desear lo ajeno o para el deseo camal. Por los efectos en el cuerpo. Existen varias formas de manifestacién del ts’ib6olal. Al respecto los informantes dicen lo siguiente: “Hay veces que te * Comunioacion personal, Hunuoma, Yucatan, 2008. * Comunicacién personal, Hunucmé, Yucatan, 2008. (92) Lourdes Guadalupe Rején Patron, Tsibolat deseo y dolor. Una forma de ser mays. da vomitos, hay veces que ‘se te hace agua tu boca’, hay veces se te hincha el dedo y te da latidos o te sale una llaga, son diferentes cosas. A veces te da deposiciones, te da como k’il ta’. Si sientes deseos de comer algo y no lo comes, te empiezas a sentir raro, raro. Si no son horarios de comida, te da ganas de ir al bafio. Eso es ts ibéola”™. En Halaché, Yucatan, se registré informacién sobre un nifio que sufrid una hinchazén en la cabeza porque no pudo satisfacer su antojo de comer carne de venado, logrando sanar sdélo hasta que le untaron un trozo de la came sobre la parte hinchada”, Es importante sefialar que el material etnografico analizado muestra que ts'ibdolal es basicamente un padecimiento que afecta a las mujeres, por ejemplo, en el pueblo de Santa Elena, sur de Yucatan, la expresi6n ta tsi botik describe el deseo de comer algo, pero propiamente como una afeccién femenina. En este lugar es comun escuchar que una mujer embarazada puede abortar si no se le complace con una comida que desea”: se obtuvo el mismo registro en el pueblo de Abala al suroeste de Mérida”. En Uman, localidad integrada al Circuito metropolitano, una mujer refirié que no conoce la palabra ts ibdolal pero conserva la creencia de que el deseo insatisfecho de comida le produce infecciones en los labios y en el interior de la boca, curandose sdlo hasta que ingiera lo deseado. Por el tipo de persona enferma. El ts’ibdo/al generalmente referido como deseo de comida se presenta en mujeres y nifios. Las personas que ‘sufren ts‘ibdol, son aquellas que tienen un oo! “débil” o de nivel bajo. Afecta sobre todo a aquellas llamadas “personas especiales” o en desequilibrio y a las personas “delicadas”, consideradas por el grupo social como individuos que por sus cualidades personales son mas propensos que otros a enfermarse. Es el caso de las embarazadas y los nifios en situacién de pobreza, tal como sefiala una mujer pobre de Hunucma que hablaba de su hermana afectada por una privacién: “Una vez qué les pasé a esas chiquitas; Querian comer elote y mi mama no tenia dinero, pues se le hinché su dedo a esa nifia y mi mama tuvo que prestar (dinero) para ® Comunicacién personal, Hunucmé, Yucatan, 2010. ® Informacién proporcionada por Teresa Quifiones, 200. ®Informacién proporcionada por Martha Medina, 2011, Informacién proporcionada por Martha Medina, 2011, 93 Temas Antropolégicos, Revista Cienfica de Investigaciones Regionales, volumen 34, niimero 1, 2012, Universidad Auténoma de Yucatén, ISSN 1403-£43X, pp. 83-102, comprar el elote””. En el mismo pueblo, otra informante maya que tenia poco dinero, narré que su hija de cinco afios no pudo comer “arroz con frijol” que vio en la mesa de su abuelita; cuando la nifia lleg6 a su casa present6 un cuadro de diarrea, sanando sdlo hasta que comié lo deseado. Los materiales etnograficos y bibliograficos localizados parecen mostrar que el ts‘ibdolal puede afectar a cualquier persona, sin embargo, los ejemplos usados hacen referencia por lo general a mujeres, especialmente cuando éstas se encuentran embarazadas, y hay también algunos casos de nifios afectados; cabe preguntarse z por qué las mujeres son mas propensas a padecer ts’ibdolal que los hombres? Sobre este punto, es importante destacar las diferencias corporales por género que establecen los mayas, sefialadas por Nadal (2010: 187)". La autora encontré que los mayas de la zona henequenera han desarrollado una idea especial acerca de las diferencias anatémicas entre hombres y mujeres de la que se deriva una justificacion social de la dominacién masculina. Esta perspectiva indigena sobre la diferencia corporal (y seguin apreciamos también animica), legitima la fuerza fisica e intelectual de los hombres asi como la debilidad para el caso de las mujeres. Partiendo de un estudio, la autora registra un testimonio maya que alude a la idea de que: “Los hombres tienen la fuerza para trabajar la milpa y hacer otros trabajos pesados porque sus huesos son fuertes ya que se encuentran soldados. En cambio los huesos de la mujer no estan soldados, para poder dejar pasar el feto durante el parto” (Nadal, 2010: 187). En su analisis, Nadal (2010: 187) plantea que: “Esta movilidad de los huesos femeninos es la que explica la debilidad fisica de las mujeres, pero también debilidad intelectual, pues la falta de soldadura de los huesos en la mujer parte desde el craéneo hasta el pubis. Un crdneo abierto es débil ya que deja pasar demasiadas ideas y sentimientos y en particular los malos sentimientos”. Por tanto, la idea maya de considerar a las mujeres como eres propensos a sufrir el ts’ibdolal, puede explicarse a partir de esta supuesta debilidad y “abertura” de los huesos, especialmente en el caso de las embarazadas. ® Comunicacion personal, Hunucm, Yucatén, 2008. > Marie-José Nadal 2010), Las representaciones indigenas de la autoridad:reflexiones", en E/puablo maya y la sociedad regional, en Jesas Lizama Quijano (coord.), Ciudad de México: uo’ ciesas’ Coleccién Peninsular, 173-202. (94 Lourdes Guadalupe Rején Patron, Teibolat deseo y dolor. Una forma de ser mays. Concebir de esta forma a la persona, lleva implicita la idea de que los huesos y coyunturas son los elementos centrales que determinan la fuerza fisica y animica del cuerpo, y por ende tales elementos resultan fundamentales en el equilibrio de la persona. Quintal, Quifiones, Rején y Gomez (2009), mencionan que en comunidades mayas del oriente, sur y Camino Real, Campeche, las coyunturas y tendones son vistos como la fuerza del cuerpo o “las llaves del cuerpo” y pueden ser entradas o salidas de los “malos vientos™”. La peligrosidad de las aberturas corporales especialmente la del craneo, en el caso del recién nacido, es una nocién vigente en la cultura maya; asi los mayas actuales creen que por la cabeza también pueden entrar los “malos vientos” causantes de enfermedades fisicas 0 animicas™, entre las que se incluyen los cambios de conducta inexplicables. En su caso, los nifios recién nacidos son considerados seres vulnerables 0 débiles porque tienen abierta la mollera™ y deben ser protegidos con rituales especiales. Lo anterior puede llevar a considerar que en la cultura maya las mujeres son miradas como seres inmaduros 0 incapaces de realizar determinadas actividades, partiendo de su semejanza fisica con los neonatos. Por las formas de curacién. Para los mayas la curacién de una enfermedad implica conocer “la contra” o antidoto, nocién que forma parte de la sabidurfa que poseen los especialistas mayas y en menor medida los miembros de la comunidad y familias mayas. Dada la etiologia maya de los pobladores sobre ts’ibolal, este padecimiento no es considerado como mortal y su tratamiento puede ser por automedicacién o con prevencién, cuando se sabe que la persona es “delicada”. La curacién se alcanza cuando la persona ingiere el alimento que no pudo comer, con untar la saliva del sujeto 0 la comida deseada sobre el area dolorosa. También se previene con comer un poco de sal, esto es asi porque se cree que la sal contrarresta los efectos del calor y de otras energias sobrenaturales*. * Garcia y ros (1996: 64), también encontraron que en algunas comunidades del Camino Real, Campeche, 2 piensa que pueden entrar salirlas enfermedades por as coyunturas o “laves del cuerpo” > Véase.a Quinlal, Quifones, Rejon y Gomez, 2009. * La mollea ofontanela lamada ya'al en maya, es una parte muy delicada y suave del recién nacido que requiere cuidados especiales, asi como rtuales especicos para protegerta de la “entrada” de los malos vientos. *Vera Quinta, Medina, Cen y Solls (2008) que rataron el tema de a sal como “contra en los relatos sobrela transformacién humana en animal, pracicada porlos wayo'ob, una forma de nagualismo maya. 95 Temas Antropolégicos, Revista Cienfica de Investigaciones Regionales, volumen 34, niimero 1, 2012, Universidad Auténoma de Yucatén, ISSN 1403-843X, pp. 83-102, En el municipio de Hunucmé, entrevisté a una mujer que decia tener mutts‘iboolal: “Ah, es que es rara vez que yo desee comer algo...Yo misma me controlo es que cuando tengo ganas de comer algo, lo tengo que comer. Si veo que no puedo como un poco de sal”. Otras formas de curacién implican métodos no fisicos como sofiar que se come el alimento deseado. Una forma no natural de curacién es por medio de la transformacién del cuerpo como lo hace el way para poseer a la persona deseada”. Reflexiones finales Ts‘ib6olal es una enfermedad que debe ser entendida como una totalidad porque trastoca los aspectos fisico y animico de la persona, y si bien no existe el equivalente exacto de esta enfermedad popular dentro de la medicina alépata, se trata de una molestia, que en ocasiones es confundida con diversos padecimientos, e incluso puede llegar a ocultar distintas patologias orgénicas. La tendencia de la mayorfa de los mayas a asociar deseo y dolor también es compartida por algunos yucatecos citadinos con ascendencia maya, aunque en ellos el uso del término ts‘ib6ol ha desaparecido. Entre los mayas, ts‘ibdolal no es una enfermedad causada por la accion de los vientos (iik’oob), sino un padecimiento que sufren las personas que tienen un desajuste entre sus partes constitutivas (cuerpo/espiritu), es decir aquellas personas consideradas como especiales 0 “delicadas”, muy vuinerables a sufrir este padecimiento. La afeccién de ts‘ibdolal no requiere la atencion de un especialista indigena, sino que el alivio se puede alcanzar usando métodos caseros y automedicacién, pues s6lo requiere proporcionarle al cuerpo lo que quiere para obtener la curaci6n. Desde la cosmovision maya las causas que originan el padecimiento provienen de un deseo insatisfecho, aunado a la condicién de la persona afectada. La idea maya sobre las diferencias corporales por género, edad © etapa de la vida, explica una predisposicién socialmente definida para sufrir ts‘ibdolal, pues se considera que los nifios y en general las mujeres, sobre todo las embarazadas, son propensas a enfermarse, asi como los enfermos y los nifios pobres que sufren déficit de comida. > Gomunicacion personal, Hunucmé, Yucetan, 2010. * Informacién proporcionada por Alejandro Cabrera, 2008. (96. Lourdes Guadalupe Rején Patron, Teibolat deseo y dolor. Una forma de ser mays. Son dos los sentidos mas comunes asociados al concepto de fs’ibolal: el erdtico y el de la comida. El primero se refiere al deseo carnal de un hombre hacia una mujer y viceversa. El segundo significado se relaciona con el antojo insatisfecho de comida que puede sufrir cualquier persona, aunque se aplica con mayor frecuencia a las mujeres embarazadas que a los hombres. La dimensién de la ingesta como explicacién causal del ts‘ibdolal es la mas usada en Yucatan, y también entre los mayas de Quintana Roo. Las comidas que ocasionan este padecimiento son las escasas 0 dificiles de conseguir, las comidas que son de temporada y las comidas costosas para quienes no tienen dinero. Seguin la exégesis maya, la dolencia estudiada también denota una condicién humana, una forma de ser maya denominada mukts’’ibéolal o persona “que carga su deseo”. Las distintas maneras de curaci6n, recopiladas entre los informantes, son generalmente efectivas. Una de ellas consiste en “untar” la saliva de la persona en la parte dolorosa del cuerpo. La eficacia simbdlica podria explicarse tal vez por el significado maya de la palabra saliva, tdup. Pero también fu’ub en maya significa olvidar y tup significa “apagar el fuego o borrar el deseo™. Estas distintas acepciones explicarfan tal vez la razon del uso de la saliva para curar el ts‘ibolal, con la intencién de apagar el fuego del deseo, hacer olvidar al espiritu y devolverle su equilibrio. Por otro lado, la nocién de ts‘ibéo/ presenta una dimensién normativa especialmente entre los macewales de Quintana Roo, quienes consideran que desear algo es muy humano, pero el deseo en su forma negativa, visto como envidia y enunciada en maya con|a frase ts'ibol yaol, desencadena relaciones sociales destructivas entre el grupo, tales como la maldad y la brujeria, usadas por quienes desean lo que tiene otra persona o para lograr que ésta ya no lo tenga. Por eso no es bueno que alguien desee lo que no es suyo”. Con lo anteriormente expuesto, se puede apuntar que entre los mayas peninsulares existe la idea generalizada de que ciertos deseos insatisfechos podrian ser causantes de algunos padecimientos de dolor e ™ Barrera, 2001:823-824, Informe de rabajode campo, Quifiones, 2008. 97

You might also like