You are on page 1of 20
1 ss) Zpspsepoyorc Conceptos basicos para la comprensi6n del turismo Objetivos Esta unidad tiene como fnaligad Introducit los estuciantes en: + Las definiclones basicas del turismo. + Las etapas evolutivas del estudio del turismo. + La clasificacion de las personas en viajes por turismo. + Las clasificaciones basicas del turismo. + La concepcién sistémica de la actividad turfstica. + La definicién y clasificacién de la oferta turistice. + La definicién y clasificacion de la demanda turistica. + La definicién y caracteristicas de la estacionelidad del turismo. 11.1. Definiciones de turismo Se acepta que la palabra turismo encuentra su raiz etimol6gica en las expre- siones tour y turn que proceden del latin, ya sea del sustantivo tornus o del verbo tomarey cuya connotacién resultarie como sindnimo de girar. La primera expresion, tour, aparece documentada en 1760 (Fernandez Fuster, 1978; De la Torre, 1980). La significacién de girar permite arribar a la idea de giro a modo de viaje circular, es decir, de regreso al punto de partida. De tal ralz tour, se desprenden dos conceptos elementales para comprender esta disciolina y actividad: turismo y turista A partir del siglo XIX, en diferentes paises europeos comenzaron con mayor profundidad, Intensidad y continuidad los estudios del turismo, y dieron lugar al surgimiento de un sinntimero de definiciones que, en consideracién con las distintas etapas evolutivas, para Cesar Dachary (2005) el turismo fue atravesendo. Esto se debe a que: Problemas Turisticos Contemporaneos ‘Noemi Wallingre as 1 | 52) Fundader dl Istuto de Estudos Tursticos de la Universidad de Bena zo o humanided desde hace mucho tiempo; y solo en épocas relativamente recier: tes se ha reconocide el turismo como importante fenémeno econémico y so- cial (Oncauzaciou Munna, oft Turssvo, 1995). w El turismo es una actividad que, de una forma o de otta, viene desartoliando la La primera etapa evolutiva, que se considera como plonera o precursora, lntegr6 tres corrientes del pensemiento: 8) De los movimientos como hechos econdmicos. : b) De los movimientos como hecho de personas. ©) De las consideraciones psicosociales, que analizan al turismo como una actividad vinculada al estatus. En esta etapa, se originaron importantes estudios del turismo. En 1870 se difu- den los tratados de geograffa y economia (Italia, Suiza, Alemania); en 1944, Hermann Von Schuller zu Schattenhofen publicé el trabalo sobre “Turismo y economia nacional” y Kurt Kraof el correspondiente a ia politica del turismo. A prin Ciplos de! siglo XX, Ramaker es uno de los primeros en plantear el tema sobre una *sociologfa turistica”; en 1940 Walter Hunziker y Krapf postulan un enfoque més amplio de la teoria del consumo como el resultado entre la oferta y la demanda, que dio un vuelco hacia el enfoque econémico (Fernéndez Fuster, 1978). La segunda etapa, que se conoce como la del desarrollo del turismo masi- vo, atravesaré diferentes enfogues. Reconoce al afio 1945 como su punto ink cial, @ partir de cuando las transformaciones sociol6gicas que se producen luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial y de la mano del turismo de sol y playa sientan sus bases. Raimundo Cuervo (1967) fue el primero en abordar el estudio del turismo desde la perspectiva de la teorla general de los siste- mas, y Alberto Sessa (1972) realiz6 un trabajo mediante el cual Io interpreta desde el andlisis de los paises Ge la periferia. Dennison Nash (1989) se remite al turismo como forma de imperialismo y la visién asimétrica centro-periteria, y Jurdao Arrones (1992) suma la mirada del turismo como utopia del desarrollo. de la perteria, a partir de atender los aspectos negativos que produce en los, paises menos desarrollados. Desde la década de 1980 comenz6 a surgir una vision més compleja y global del turismo, en el que este fue abordado desde un enfoque més integrador y sostenido en la trilogia economieambiente-sociedad. Y, desde los fundamentos centrados en el enfoque del desarrollo local, retoms importancia su estudio desde la perspective sistémica ‘Wauuere, N. (2011), “Avances en la construccién del conocimien- to del turismo. Pensando la disciplina del turismo desde una pers- pectiva integral”, en Eseudios y Perspectivas en Turismo, vol. 20, N* 1, Buenos Aires, pp. 149 a 158. Ree nceenat FunxAnper Fostex, L. (1978), Tori y Téonica del Taviomo, Tomo 1. Mundo Ciext fico, Madrid. Problems Turisticos Contemporaneos ‘Noemi Wattingre Zps[st poo Esta diversidad de enfoques en su estudio, con el paso del tiempo fue modi: ficando la definicién de turismo, no existiendo atin entre los estudiosos, con- ‘senso al respecto. A continuacién se indican algunas lo suficientemente repre- sentativas y que reflejan la evolucién de esas transformaciones. En 1944 Schullen zu Schattenhofen define al turismo como: El concepto que comprende todos los procesos, especialmente los econémicos, que se manifiestan en la afluencia, permanencia y regreso del turista hacia, en y fuera de un determinado municipio, pafs o Estado” (De .a Tome, 1978: 16), En 1942, Hunziker y Krapf definieron al turismo como: El conjunto de relaciones y fendmenos producidos por el desplazamiento y per- 'manencia de personas fuera de su lugar de domiciio, en tanto que dichos des- plazamientos y permanencia no estén motivadas por una actividad luerativa principal, permanente o temporal (Fenuinoez Fuster, 1978: 27) Para la Academia Internacional del Turismo de Montecerlo (1953), turismo es: hhumanas que tienen por objeto llevar a cabo esta clase de viajes. Es la Indus- {tia que participa en la satisfaccién de las necesidades dol turista (Acsoews Inemucionas bet Tunisuo Be Movreciei0, 1983). w El término que se refiere @ los viajes de placer y es el conjunto de actividades En 1998, la Organizacién Mundial del Turismo (OMT) adopté como definicién: “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perfodo de tiempo consecutiva inferior a un afio con fines de ocio, negocios y otros” (OMT, 1988: 9). Una busqueda en el diccionario de la Real Academia Espafiola (2012) exprese que el turismo es la actividad 0 el hecho de viajar por placer; el con- Junto de los medios conducentes a facilitar esos viajes; 0 el conjunto de per sonas que realizen este tipo de viajes. Cada una de esas definiciones se aborda desde el enfoque del estudio dis- ciplinar del autor u organismo, y seguramente en concordancia con las carac- terfsticas generales del periodo en el cual fueron enunciadas. Asi, Schullern zu Schattenhofen, consideré su enfoque econémico; Hunziker y Krapf, una visién amplia aunque inclinada hacia ia sociologia; la Academia Internacional del Turismo de Montecarlo incorpora la controvertida y poco oportuna expre- si6n de industria, mientras que la OMT consideré la adopcién de una defini- cin, desde el enfoque de Ie demanda, més amplia y flexible enmarcada en las caracteristicas mas importantes del turismo; a la vez que reconoce que el turismo comprende una amplia gama de actividades y va més alla de Ia idea habitual del turismo como limitado solo a las actividades de vacaciones. Ese organismo (1998) destaca que, cualquiera sea la definici6n, los elementos comunes que ceracterizan al turismo son: a) existe un movimiento fisico de los turistas que, por definicién, son quienes se desplazan fuera de su lugar de residencia; Problemas Turisticos Contemporaneos Noemi Wallingre 1 zz 'b) la permanencia en el destino ha de ser durante un perfodo determinado de ‘tiempo, no permanente; ) el turismo comprende tanto el viaje hacia el destino como las actividades realizadas durante la estacia y ¢) cualquiera sea la motivacién para viajar ~tema que se ampliaré mas ade- lante-, el turismo abarca los servicios y productos creados para satisfacer as necesidades de los turistas. Ante tal diversidad de definiciones, resulta clarificadora la postura de Aarién Bull (1994) cuando dice que: actividad humana que abarca el comportamiento humano, el uso de recursos y la interaccién con otras personas, economias y entornos. También implica el movimiento fisico de los turistas a lugares distintos de donde viven habitual w El turismo no es ni un fenémeno ni un simple conjunto de industrias. Es una’ mente. Aunque la mayor parte del turismo de todo el mundo es una forma da esparcimiento que implica, por tanto, el uso discrecional del tiempo de una persona, hay algunas formas de turismo que inevitablemente estén vinculadas. 2 obligaciones, como las necesidades del trabajo 0 de la salud (Bus, 1994), De este modo, es posible concluir que el turismo es una actividad de servi- clos relacionada con los viajes realizados por placer y con la totalidad de las. prestaciones que tienden a satisfacer 4 los visitantes que con esa finalidad se desplazan, y en la que su préctica requiere obligetoriamente del despla- zamiento humano para su aprovechamiento y disfrute porque la oferta no es trasladable. El turismo se inscribe como sector terciario de la economfa -y no ‘como industrial~ porque es una actividad en la que una parte presta servicios @ ofa, los cuales no se pueden almacenar (generar stock) por lo cual son considerados perecederos, son también inmateriales ya que no se los puede tocar, son intangibles y no dan lugar @ su propiedad, y usuaimente se encuen- tran condicionados por la estacionalidad. Bouton, R. (1991), Planificacién del espacio ruritico, segunda edi- cién, Trillas México, pp. 24-29. 1 A partir de las definiciones de turismo antes enunciadas, realice una mattiz comparativa donde resalte las semejanzas y diferencias que ‘encuentra entre las mismas Problemas Tutisticos Contempordneos, Noomi Wattingre ZpSItpopors 1.2. Clasificacién de las personas segtin los desplazamientos por turismo La OMT es el organismo que tuvo a su cargo la clasificacién de los visitantes internacionales y que también es aplicable a los movimientos nacionales. Esa clasificacién surgié como una necesidad de establecer una unidad de medida ‘que permitiera hacer comparaciones entre las ciras turisticas internacionales, es decir, que existiera un criterio de aplicacién universal para la eleboracién de datos con propésitos estadisticos. Para esto, el organismo clasificé a las personas segin los desplazamientos en: + Viajeros + Visitantes + Turistas + Excursionistas Distingue entre el concept amplio de viajero ~como cualquier persona que viaje entre dos 0 mas paises 0 entre dos o més iocalidades de residencia habitual-, y el de visitante, como todos Ios tipos de viajeros relacionados: con el turismo. Entre los viajeros que no son incluidos en las estadisticas turisticas se encuentran los trabajadores fronterizos, inmigrantes temporales y permanentes, némadas, pasajeros en trénsito -que permanecen en el Area de trénsito de un aeropuerto o puerto internacional-. refugiados, miembros de las fuerzas armadas, representantes consulares y diplométicos, entre otros. Entre los visitantes, incluidos en las estadisticas turistices, se considera como turistas @ las personas que permanecen en un destino turfstico por lo menos 24 horas y menos de un afio, no prorrogables, haciendo uso de algu- na forma de alojamiento al menos durante una noche; y como excursionists “también denominado visitante de dia-, al visitante que viaja por_un tiempo, menor a 24 horas y no utiliza forma alguna de alojamiento. Se incluyen, ade- més, dentro de esta uitima definicion, a los pasajeros en viajes de cruceros que permanecen en puerto y no realizan pernoctes en tierra y las tripulaciones. de buques y aeronaves que solo permanecen un dia en el pais, ‘Tanto los turistas como los excursionistas pueden ser intermos 0 internacio- nales. Cuando los desplazamientos son realizados por residentes de un pat: fuera de su lugar de residencia habitual hacia otras areas dentro del territo- rio de su propio pats, recibe la denominacién de turismo nacional, interno 0 también doméstico, mientras que si los desplazamientos son realizados por los residentes de un pa’s hacia otro distinto del de su residencia habitual, & Implica la necesidad de cumplir con todos los requisitos en materia migratoria y aduanera, es denominado turismo internacional o externo. Al margen de la elaboraciGn de los datos estadisticos y a los fines comer- clales de la actividad turistica, se emplea la expresion pasajero al igual que para los traslados en todos los modos de transporte, mientras que para los servicios de alojamiento, en el momento en que este es registrado en el esta- blecimiento, se utiliza la expresi6n de huésped Problemas Turlsticos Contemporsineos ‘Noemi Wattingre Peat (Sean Para Alhoy, tado por Francisco Munoz de Escalona y Lafuente (1991), el turista es quien vista Un gar previamente descubier- ‘8 desi, un indviuo que se _aprovecta de os resultados con- ‘Segudos por tos viajeros. GW) za G.1.1. Las personas en turismo DENOMINACIONES CON FINES | DENOMINACIONES CON FINES ESTADISTICOS COMERCIALES: + Visitantes + Pasajero (persona que se + Turistas relaciona con una empresa + Excursionistes de turismo, transporte, note- lerfa u otros) + Huésped (persona hospeda- da en un alojemiento) Fucntc: laborscin prop, 1.3. Clasificaciones basicas que adopta la actividad turistica Los desplazamientos por turismo, y en funci6n de los parémetros que se ten- gan en cuenta, permiten adoptar las siguientes clasificaciones: ‘Seguin la forma de viaje, puede asumir \s forma de turismo inaividual, cuan- do las personas viajan solas 0 con su grupo directo de pocas personas (fami- liares 0 amigos); 0 de turismo en grupo cuando las personas viajan integran- do un contingente. ‘Seguin el origen, incluye las opciones de turismo nacional o interno, ¢ inter- nacional. La primera corresponde a los nacionales de un pais que se despla- zan para ejercer el turismo hacia destinos dentro de los limites de su propio territorio. La segunda es Ia realizaci6n de viajes por parte de los nacionales de un pais que traspasen la frontera para ingresar en otro. En este caso, se deben cumplimentar los trémites y controles migratorios, aduaneros y sanita- ros definidos por cada Estado. Segtin el tipo de viaje, adopta la forma de turismo independiente, cuando el tUrista procede por su cuenta al armado de su propio viaje y contrata por separado y directamente, ante cada prestador, los servicios individuales de transporte, alojamiento, alimentos, excursiones, diversion, otros; y de turis- ‘mo organizado cuando el turista realiza |a compra por intermediacién de una ‘agencia de viajes de todos los servicios incluidos en un paquete turistico y or un precio global; aunque también puede agregar la compra por separado de servicios adicionales. Se considera turismo mixto cuando el turista, si bien acude @ una agencia de viajes para la compra del producto turistico, participa en su elaboraci6n segtin sus necesidades particulares de viaje y tiende a ser més a la medida de cada cliente. ‘Segiin la permanencia, en el lugar de destino se encuentra el turismo iti- nerante, forma de turismo caracterizada por incluir en su planificacién varias, localidades turistices y mantener una duraci6n corta en cade lugar de destino. Normaimente esta relacionado con un tour organizado, el cual va recorriendo varios destinos, preferentemente emplea el hotel como forma de alojamiento ¥, Por Io general, el turista es poco fiel al destino por no tender a realizar repe- tiviones y; el turismo residencial, o de estadia, que por el cantrario se carac- Problemas Turistieos Contempordneos Noemi Wallngre ZpsJ4poayo teriza por mantener una mayor fidelidad con el lugar y a establecerse por més tiempo, habitualmente por el total del tiempo vacacional, pudienco desplazar- se desde ese destino y con fines recreativos, solo por unas poces horas, para luego regresar. Emplea como preferencia alojamiento de tipo para‘hotelero como residencias, apart hoteles, tiempos compartidos o segundas residen- clas cuando las personas compran un Inmueble en un destino determinado con fines de ocio. Le ultima altemativa de alojamiento y que recientemente ha welto @ proliferar en todo el mundo se conoce bajo la denominacién de migracion por amenidades. Seguin su carécter, puede adopter diverses opciones. El turismo de masas es el que se caracteriza por el gran niimero de personas que lo realizan y que da lugar al desarrollo de grandes centfos turisticos. Esta modalidad comenzé 2 partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando se inici6 el desarrollo de un turismo més accesible y las personas accedieron al derecho de disfrutar de las vacaciones pagas. El turismo popular es el que, por mantener los precios a niveles més bajos de mercado, tiene cardcter masivo y una gran aceptacion por parte de la poblaciOn. El turismo social es el que no tiene fin de lucro y esta destinado a los estratos econdmicamente débiles de la poblacién, o también a quienes poseen alguna limitacién psicofisica para la préctica. Responde a la idea de servicio sovial. Estudiantes, jubilados, nifios y discapacitedos son los principales destinatarios. Los prestadores de este tipo de turismo son las asaciaciones sin fines de lucro, obras sociales, sindicatos y también el Estado. Son ejemplos los vigjes por turismo organizados para jubilados por BAMI, 0 los Viajes de estudio realizados por una institucién educativa para sus estudian- tes. El turlsmo subvencionado es el que el Estado 0 algin organismo ofl, sindical o privado, paga de su presupuesto el costo total o parcial del viaje y/o bonifica parte del mismo. Esta destinado @ las personas de bajos recur- 0s que de otra manera no poarian acceder a este tipo de viajes. E: comercial tiene como finalidad obtener un beneficio econémico y, por Io es prestado por las empresas. Puede ser a mayor 0 menor precio, interno 0 internacional, convencional o alternativo. El turismo de incentivo consiste en Viajes que como premios se otorga a los mejores empleados de una organize: ci6n en forma individual 0 en equipo, y que se oftecen a modo de gratificacién por el buen desempefio logrado 0 por la superacién de una meta. Ademés, puede asignarse dinero adicional para los gastos extras. Segtin la modalidad, se incluye al turismo selectivo, cuando es realizado por grupos més reducidos de personas, pertenecientes a distintos estratos sociales, independientemente de sus niveles de ingresos pero que se iden- tifican por sus motivaciones 0 por las limitaciones 0 exigencias que impone ia préctica (montahismo, supervivencia, encuentro con comunidades étnicas, otros). El turismo accesibiees el que realizan las personas con movilidad y/o comunicacién reducida, que dificultan o limitan su desplazamiento ya sea de forma temporal o permanente, y en el que se emplean infraestructuras, trans- portes y equipamientos adaptados para esos fines. Las actividades y servicios que se brindan deven garantizar la plena integracién tanto funcional como psi- coldgica de este tipo de personas. E! turismo de aventura es una modalidad especifica que se caracteriza por desarroliarse en ambientes alejados de los circuitos tradicionales, cuente con una participacién active del turista y con un mayor contacto con la naturaleza y la cultura del lugar. Persigue, ademas, producir determinadas emociones y sensaciones de descubrimiento, explore Ci6n y riesgo controlado 0 conquista de Io inexplorado. Puede incluirse dentro Problemas Turistieos Contempordneos ‘Noemi Wallingre 2 P Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados de la Repiblica Agemina 1 cas ze apors de esta clasificacién al turismo deportive. El turismo convencional es el que obedece a motivaciones tradicionales relacionadas con el descanso, el plé- cer o la recteacién, en el cual el turista adopta una actitud mas bien pasiva. ‘Segtin el tipo de operaci6n existe la alternativa del turismo emisivo y secep- tivo. El primero se produce cuando la empresa de turismo que ofrece servicios se radica en la ciudad generadora de la demanda, desde donde procedera a ‘trasladar turistas hacia otros destinos nacionales 0 internacionales. €! segun- do es cuando el visitante llega 0 se encuentra en el destino turistico donde la empresa esté radicada y ofrece los servicios, de forma Independiente al lugar Ge origen cel turista. Puede citarse como caso a una agencia de viajes que se ‘encuentre instalada en un destino turistico a la cual acude la demanda para comprar, por ejemplo, una excursién. Fy 2 EZ En los siguientes ejemplos complete la clasificacién correspondiente a cada uno. Ejemplo Tipo de clasificacion Una persona de nacionalidad argentina que realiza un viaje de placer a Francia. Una persona que contrata todos los com- onentes de un viaje mediante una agen- cla de viajes. Una familia que realiza un viaje de 7 dias al norte argentino, y permanece un dia en la ciudad de Cérdoba, 1 da en la ciudad de Tucuman, 1 dfa en la ciudad de Salta y el resto en la cludad de Jujuy. Un contingente de personas con movill: dad reducida que realizan un vieje @ Mar del Plata y a quienes el gobierno nacional ‘abona el total del viaje, Un grupo de amigos que realiza un viaje @ Chaltén para realizar andinismo. 4.4, El desarrollo del turismo desde una perspectiva integral La OMT (1998) sostiene que el turista, cuando toma la decisién de viajar, emprende una actividad que percibe como un solo producto: el viaje. No evalia separadamente cada parte de la cadena sino su satisfacci6n final con la expe- riencia. Por ello, reconoce que evala la Experiencla Turistica Integral (ET)). Esto obliga a que el proceso de desarrollo del turismo se encamine desde esa perspectiva y adopte las caracteristicas de un sistema compuesto por atractivos y servicios interdependientes. Para la OMT Ie actividad es bésica- mente una amalgama de servicios, instalaciones y organizaciones. Por esto, el desarrollo debe encausarse desde un enfoque coordinado y en consideracién con la importancia de las relaciones entre todos los elementos Involucrados en el turismo, conteniendo la demanda, la oferta, el espacio y los operadores del mercado. Desde el andlisis de la oferta, el desarrollo debe ser entendido de forma giobal e incluir tanto los atractivos y productos turisticos como los servicios elementales 0 de base, es decir, todas les prestaciones Problemas Tutistleos Contemporsneos ‘Noemi Waltingre ZpSpspopors directas e imprescindibles y que son la raz6n por le que le demande se dirigié al luger, y satisfacen su necesidad principal: y los servicios complementerios © periféricos, aquellos que se ubdican alrededor del servicio de base y que, si bien desde una primera lectura son de menor relevancia por ser menos nece- sarios, también son determinantes de a competitividad cel destino. Por lo tanto, el desarrollo del turismo debe tender hacia una integracién © sistema, y se caracteriza por oftecer une red de servicios, empresas y pro: puestas entrelazadas y conectadas entre si. 1.4.4, La concepelén sistémica del turismo En coincidencia con lo expuesto, desde 1960 el estudio del turismo se comen- 26 a abordar desde la denominada teoria general de los sistemas, cuya difu- sin basica se inicia en la década de 1920. La misma ha sido calificada como “la clencia de las ciencias”, puesto que integra las diversas estructuras y pro- porciona la posibilidad del manejo de un lenguaje comin, independientemente del érea de conocimiento clentifico de que se trate (Molina S. y Rodriguez. S., 1991). Un sistema es basicamente entendido como un conjunto integrado de elementos que relacionados entre si ordenadamente contribuyen a lograr determinados objetivos. E| pensamiento sistémico no puede practicarse de forma individual porque escapa a su esencia y, por lo tanto, necesita disponer de la mayor cantidad de perspectivas, en donde ningun componente de una organizaci6n debe quedar excluido. Raimundo Cuervo fue el primero en intentar adaptar la idea de sistema al turismo. En 1967 entendié al turismo como “un gran conjunto bien definido de relaciones, servicios € instalaciones que se generan en virtud de ciertos desplazamientos humanos”. Identificé dentro de este gran conjunto un grupo de subconjuntos, que a su vez pueden subdivicirse en otros subconjuntos, 2 saber: transporte, alojamiento, servicios de allmentacién, centros de amenida- des y de diversién, establecimientos comerciales relacionados y los servicios, complementarios. Como esta primera aproximacién no fue muy cifundida, en 1979 Neil Leiper retom6 este planteo, lo precis6 y lo hizo mas accesible a tra- vés de un modelo grafico de carécter descriptivo. Desde su punto de vista, el turismo es un conjunto abierto ~si se interpreta por sus relaciones- de cinco elementos que interactden en un amplio medio ambiente. Estos elementos son + uno dinémico: el turista; + tres geogréficos: Ia regién generadora, la ruta de trénsito y la region de destino; ‘+ uno econémico, que denoming industria turistica En el elemento econémico incorporé las prestaciones de servicios de aloja- miento, transporte, alimentos, amenidades u otras. Estos servicios son brin- dados en espacios territoriales bien detinidos, raz6n por le cual el sistema, ademés de mantener una estrecha relacién funcional, mantiene una relacion espacial con los elementos geogréficos que lo integran (Acerenza, 1995). Por su relevancia reciente, es necesario agregar el émbito institucional constituido por los mecanismos y normas incluyendo las poltticas publicas, orientados a regular, organizar y garantizar el funcionamiento del sistema turistico. Ademés, Problemas Turfeticos Contemporsineos Noomi Wallingre 2s 6 ae debe afiadirse a las instituciones educativas que facilitan la formacién y cape citacién de los recursos humanos, y a la poblacién residente, No son pocos los autores -y organismos como la OMT- que han realiza- do posteriores contribuciones sobre este abordaje y con énfasis en aspectos econémicos, geogréficos, antropolbgicos u otros, aunque mayoritarlamente sosienidos en las bases planteadas por Lelper. Mas recientemente, en 1992, Sergio Molina concibe al turismo como un sistema abierto, también relacio- nado con el medio ambiente con el que establece intercambios: el sistema importa insumos que al ser procesados emergen al entorno en forma de pro- ducto. Esta alternativa se apoya en un enfogue de destino y se integra por sels subsistemas: superestructura (organismos pablicos, privedos, mixtos responsables de regular la actividad), demanda, atractivos, equipamientos e instalaciones, inftaestructura y comunidad local, los que interactan entre si con el fin de alcanzar un objetivo comdn. G.1.2. Anilisis sistémico del turismo Ambito institucional Demanda Analisi Infreestructura e sistémico Comunidad instelaciones jarunenys residente Equipos y Atractivos servicios y productos Entorno politico, social, econémico, tecnolégico y ambiental Fuente: elaboracién propia con base en Molina (1992). Ademés, este sistema es por naturaleza dindmico porque sus componentes evolucionan y se modifican, su fin ultimo es garantizar la interacci6n entre la oferta y la demanda, y la satisfacci6n de estas, porque tal como lo reconoce Jimenéz Martinez (2008) el fenémeno del turismo tiene que analizarse desde tres perspectivas: 8) la del turista con sus requerimientos de placer, b) de la empresa que procura la renta, ©) de las comunidades receptoras, que aspiran a mejorar sus condiciones de vida. 3 7 Adopte una de las tres alternativas de sistema turistico antes explicadas, (Cuervo, Leiper, Molina) y, en funcién del destino turistico Mar del Plata, identifique cada uno de los elementos que integran ese sistema. Problemas Turistieos Contemporsneos ‘Noomi Wallingre 1 [ss] Zpspsepoyo AceRENZA, M. (1995), Admintracn del teriomo, conceptualicacion y erganizaciin, Trlls, México. 1.5. La oferta turistica Partiendo del enfoque integral y sistémico del turismo, la oferta tur’stica es parte integrante y un componente esencial para su desarrollo. Oscar de la Torre, al considerar el objeto del turismo, mencioné qu asf como las faclidades necesarias que permitan el traslado y le residencia temporal. En otros términos, el objeto es el conjunto de elementos que confor: man la oferta turistica dentro del mercado (De vs Torre, 1980: 34) w Elturiamo tiene por objeto conereto la localidad que motiva el desplazamiento, A partir de esta definicién realiz6 una clasificacién de la oferta, en la cual integré también a las empresas organizadoras de viajes. Para la OMT la oferta turistica es “el conjunto de productos turisticos y ser- vicios puestos a disposicién del usuario turistico en un destino determinado para su disirute y consumo” (OMT, 1998). E| organismo excluye del concepto de oferta a las empresas de turismo y organizadoras de los viajes por considerarlas solamente intermediarias entre le oferta y la demand, y cumplir con la funci6n de la comercializacién de ser- vicios de terceros. Milio Balanza (2004), define a la oferta turistica como la que est4 com- puesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones que intervienen de forma activa en la actividad turistica. En este caso, incluye también como parte de la misma a la intermediacién y vente realizada por los turoperadores, agencias mayorista y minoristas. Numerosas son las definiciones que existen sobre la oferta turistica, Cualquiera sea la aceptada, debe prevalecer como principio que la misma se constituye en el requerimiento esencial para la satisfaccién de la demanda del turismo y debe, por lo tanto, generarse, mantenerse y renovarse, en fun- clén de su evolucién. 4.5.4. Clasificacion de la oferta La oferta turistica permite diferentes enfoques para su clasificacién y puede considerar varios componentes 0 seotores. Una primera distincién es la cife- renciacién entre la oferta principal y la complementaria. Oferta principal Igualmente se conoce como primordial, esté integrada por el conjunto de atractivos turisticos, también denominados atracciones, los cuales son los generadores de las motivaciones necesarias para originar los desplazamientos Problemas Tutistlcos Contemporsineos Noomé Wallingre ze 1s CS > ‘Se recomienda prestar atencién 8 le diferencia existente enve e! concepta de recursos y atract Vos turstioos que muchas veoos son erneamente usados came Se reconace como recursos tus: ‘ics a conjunto de elementos 0 bienes con sufciente valor que posee un pts rein olocalldad en forma potencal, y que el ser ‘humane puede aprovechar para desarroatios econémicamente 30 hacia los destinos, debido 2 que los visitantes, sean turistas 0 excursionis- tas, viajan para tener una experiencia con dichas atracciones, y que permiten producir una determinade cantidad de servicios. Los atractives turisticos 0 atracciones son los objetos 0 acontecimientos que existen en la naturaleza, o forman parte de ella, cavaces de motivar @ las personas a abandonar su domicilio habitual para trasiadarse, conocerlo y vivenciarlo. Se clasifican en principales y secundarios. Los primeros son los que por sus caracteristicas poseen una capacidad propia para atraer al visl- tante y llevan a la toma de decisién del viaje. Los segundos, son los que por si solos, salvo excepciones, no llegan a generar desplazamientos turisticos pero que, integrado a los principales, contribuyen a reaizar las cualidades de un destino y pueden prolongar las estadias de los turistas. A su vez, los atrac- tivos pueden diferenciarse entre los que por sus caracteristicas relevantes son Ge interés para la demenda internacional, de los que solo son para la deman- da interna 0 nacional. La disponibilidad de atractivos turisticos en un destino le permitiré deserrollar determinados productos, tal como se desarrolla en el apartado 2.4.3. Respecto de los atractivos no hay una Unica alternativa de clasificacién. Debido a la sencillez para su comprensién, en muchos casos se continua empleando Ia tradicional clasificaci6n y jerarqula de atractivos implementada por OEA-CICATUR (1974), basada en Ia Importancia y caracteristicas para su aprovechamiento. Las jerarquias de atractivos turistioos son: Jerarquia 1: aquellos sin mérito suficientes para considerarlos, pero que igualmente forman parte del patrimonio turistico y pueden complementar a otros de mayor jerarquia; Jererauié 2: los que cuentan con algtin rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes de zonas distantes que hubiesen llegado al lugar por otras motivaciones turfsticas; Jerarquia 3: tienen rasgos excepcionales, capaz de motivar una corriente turistica actual o potencial de nacionales por si solo 0 en conjunto con otros atractivos turisticos, y extranjera solo en conjunto con otros atractivos. Jerarquia 4: poseen rasgos excepcionales y de gran significacién para el mercado turfstico internacional, capaz por sf solo de motiver una importante corriente turistica actual o potencial. Las Cataratas del Iguazu en Argentina son un ejemplo representativo de esta jerarquia. Cada jerarquia puede asumir diferentes categorias de atractivos turisticos a saber: Espacios 0 sitios naturales: glaciares, elevaciones, valies, planicies, cos- tas, cuencas lacustres, rios, esteros, arroyos, cafdas de agua, grutas, cavernas, sitios de pesca, caminos pintorescos, termas, islas, selvas, formaciones geolégicas, sitios de observacién de fiora y fauna, parques nacionales, reservas y monumentos. Museos y manifestaciones histérico culturales: museos, obras de arte, cludades historicas, edificios histéricos, ruinas y lugares arqueolégicos. Folcl6ricos: manifestaciones religiosas y creencias populares, ferias y mer- cados tradicionales, artesanfas y arte, grupos étnicos, comidas y bebidas tipicas, musica, canto y danza, arquitectura, Realizaciones técnico cientificas o artisticas contempordneas: explota- clones agropecuarias, mineras o industriales, obras de arte y técnicas, Problemas Turisticos Contemporsneos Noemi Waltingre centrales eléctricas, centros culturales, cientificos y técnicos, realizaciones urbanas, Acontecimientos programados: congresos, ferias y exposiciones, eventos artisticos y deportivos u otros eventos. La OMT (1998), que en lugar de atractivo opta por denominarlos atracciones, ‘adopt una tipologia mas acotada y dividida en: naturales; creadas por el ser humano, pero no disefiadas con Ia intencién de atraer visitantes (iglesias, construcciones o monumentos historicos); creadas por el ser humano, con la Intenoi6n de atraer visitantes (museos, casinos, parques teméticos), y eventos especiales. G13. Cre tea Fuente: herp! /mapoteca.educ.ar/mapalrepublica-argentina/temascultural Ingresar en el sitio de referencia para navegar este mapa Problemas Turistcos Contemporsneos ‘Noemi Wallingre 32 Fuente: forografia de la autora Oferta complementaria o secundaria Es la que se concibe 0 produce como consecuencia de la existencia de los atractivos, y esté compuesta por los diferentes factores que facilitan y posibr litan el trasiado y la permanencia de los visitantes en el destino e integran lo WMS > oi cerorns ct cczamsent utsicn 1 equipamiento turstico forma junto con el conjunto de insta laciones, la planta tursca Las instalaciones tuistcas son las construccones especiales cue func os facitar a préctica de las actividades. El equipamiento debe concebirse en funcién de! ug, lela y tino de cieres, La planta tuisca es e conunto 4 insirumentos, Insalaciones © efectos necesaios paral produc- ‘Gn yprestacin de los servicios para el tursma, La oferta complementaria, permite la siguiente diferenciacién: Infraestructura general: son todos los requerimientos necesarios para garantizar la accesibilidad, adaptacién y acondicionamiento de los desti- Nos que apoyan e impulsan el desarrollo de la actividad y promueven el desarrollo de productos. Incluye las redes viales y ferroviarias, puertos y aeropuertos, agua potable, energia, sefializacién, telecomunicaciones, ser- vicios publicos, u otros. Estructura turistica: es la espectticamente relacionada con el turismo y ests compuesta por todo el equipamiento, los establecimientos y las empre- ‘sas, Su objeto fundamental es el servicio cuya tinalidad es Ia de satisfa- cer, mediante una organizaci6n adecuada y su personal especializado, las necesidades y deseos de los visitantes. Los componentes que la integran tienen una relacién de interdependencia, unos dependen de otros. Problemas Turlstieos Contemporsneos Noemi Wattingre ZPSI4po]6 Asimismo, es oportuno realizar una distincién entre los servicios elementales 0 de base u oferta directa, y los servicios complementarios o periféricos, u oferta indirecta. Los servicios elementales 0 de base son todas las prestaciones espect ficas desarroliadas, en especial referidas al turismo, son imprescindibies y satisfacen las necesidades directamente relacionadas con la experiencia del Viaje de placer. incluye a Ia totalidad de los sectores fundamentales del turis- ‘mo como €l alojamiento, transporte especitico, gastronomia u otros. Por el contrario, los servicios periféricos © complementarios u oferta ingi- recta son los que se ubican en relacién con el servicio de base y son, desde una primera lectura, imprescindibles. Tienen como finelidad satisfacer las necesidades complementarias aunque también asumen un rol fundamental, a la hora de contribuir con el desarrollo del turismo. Su prestacién no depen- de solamente del turismo sino que bsicamente son creados para satisfacer las necesidades de la poblacién residente y hacen extensivos sus beneficios al turismo. Es el caso del sistema bancario, estaciones de servicios, centros comerciales, supermercados, farmacias, correo u otros. 4, 3q Elija una localidad turistica de Argentina e identifique cada uno de los factores que integran la oferta turistica tanto principal como complementaria. 1.6. La demanda tui Visitantes, turistas y excursionistas, componen la demanda turistica. Esta Yormadia por el conjunto de consumidores reales o potenciales, dispuestos 3 desplazarse hacia un lugar diferente al de su residencia habitual, motivados por determinados productos 0 servicios turisticos con el objetivo de satistacer sus necesidades. La OMT considera como demanda al numero total de perso- nas que viajan, o desean viajar, para disfrutar de las facilidades turisticas y de los servicios en lugares distintos al lugar de trabajo y de residencia habituel. Tal como se explicara en el apartado 1.5.1., la demanda turistica motiva la pro- duccién de determinada cantidad de servicios que se disponen en el mercado. Dicha demanda genera el flujo de las cortientes 0 desplazamientos turisti cos que consiste en el conjunto de personas que con fines turisticos se des- plazan de un lugar @ otro y forman un canal continuo de caracteristicas espe- ciales para la realizaci6n de actividades ajenas a las cotidianas. ica 1.6.1. Clasificacién de la demanda turistica Siguiendo los criterios de a OMT, la demanda turistica se olasifica en: a) histérica: consiste en el registro estadistico de las demandas reales ocurr- das en el pasado. Se encuentra, 0 deberia estar, reflejada en los datos esta. disticos acumulados de una localidad, provincia 0 pais. Entonces, la deman- de puede ser medida por separado para el émbito local, provincial o nacional. ») real: también considerada efectiva 0 actual, es el ndmero actual de turistas existente en un momento determinado en un destino turistico. Se reflejaré en los catos estadisticos. Problemas Turisticos Contemporsneos Noemi Wallingre 3s $4 ole ©) no efectiva: es el sector de la poblacién que por algin motivo no viaja. Den tro de este grupo pueden incluirse a: ~ La demanda potencial o future, se refiere a aquellas personas que posi blemente viajarén en el futuro, cuando experimenten un cambio en sus circunstancias personales. Un caso representativo es le mejora en los salarlos. ~ La demanda diferida, es la que hablendo tenido previsto desplazarse, no ha podido viajar por algun problema acontecivo en el entorno o en la oferta. Son ejemplos validos la inestabilicad econémica, un problema climatico 0 epidemia de un pais 0 region. ) mo demanda: esta integrada por las personas adversas 0 no propensas a los viajes por turismo. ES decir, inciuye a quienes no tienen interés en viajar. Entre otros aspectos relevantes, incluye le sustitucién y la desviacién de la demanda. La primera se ocasiona cuando se produce un cambio o sustitucién de una actividad turistica concreta por otra. Es el caso de un viaje previsto en un crucero que es sustituldo por una estadia en un hotebresort. La segunda, se produce cuando por algun fenémeno determinado se cambia de localizacién geogratica, es decir, de destino. eer) a falta de servicios de transporte, como también Ia falta de aloja- mientos, ocasiona en el turista un cambio hacia otro destino. Para el andlisis de la demanda por turismo, y la posterior elaboracién de estadisticas, se requlere tener en cuenta también las diferentes tipologias en funci6n de las caracteristicas diferenciales de los turistas. Dichas tipologias pueden diferenciarse por el lugar de procedencia, la motivaciGn de viaje, Ia modalidad de transporte empleada, la modalidad de alojamiento utilizada, el tipo de gasto efectuado, el tiempo de duracién del viaje, la forma de viajar, el tipo de experiencia turistica que prefiere asi como la temporada predilecta para hacerlo, etoétera. a La estacionalidad es uno de los principales inconvenientes o limitantes con que debe convivir Ie actividad turistica. La misma se define como “la conse- ‘ouencia de la acumulacién de la demanda turistica o de las corrientes turis- tices en un determinado periodo del afio, produciéndose en épocas y etapas claramente definidas” (Moxraner Monteano, 1996). Mientras que para la OMT (1995) es el cambio en el nivel y la composicién de la demanda turistica debido a la €poca del afio. Las causes de la estacionalidad son producivas, en parte, por los fenéme nos psicosociales de ta propia demanda, y en parte, por los condicionamien: ‘tos de la propia oferta. Problemas Turfsticos Contemporsneos ‘Noemi Wallingre ZpSptpoyors Las planificaciones de las vacaciones escolares y laborales, instrumenta- as por cada gobierno, contribuyen con esos acontecimientos. La fuerza de la costumbre, o los habitos, de los seres humanos es otro de los condicionan- tes. Histdrieamente, la preferencia masiva de la demanda fue el perfodo esti val en el cual se concentraron los mayores desplazamientos de Ia historia de! turismo. Si bien esa preferencia contina, los cambios en las tendencias de los consumidores modifican, aunque por ahora levemente, esa realidad his- tOriga y tienden a generar desplazamientos también fuera del perfodo estival. El condicionante de |a oferta se circunsoribe a las limitaciones que, por ejemplo, el clima genera en el aprovechamiento de determinado atractivo 0 producto turistico. El clima condiciona mas a determinados productos que & otros. Los relacionados con la naturaleza, como es el caso del producto playa © esqui, cuentan con un alto grado de condicionamiento climatico, mientras, que en el turismo urbano 0 cultural 1o hace en menor medida Esa relacién oferte-demanda, produce las denominadas temporadas turisti- cas. Consisten en la mayor 0 menor oscilacién de la demanda a través de los meses del afio y de lugar @ tres temporadas: Alta, Media y Baja La alta temporada es el periodo durante el cual un destino recibe la mayor afiuencia de turistas. Durante la misma suelen producirse importantes satura- clones de los diferentes componentes de la oferta, principaimente en el trans- porte y en el alojamiento, mientras que los precios tienden a la suba. La temporada baja es el perfodo durante el cual un destino recibe la menor afiuencia de turistas. En este caso, la oferta se encuentra subocupada, lle- gando en algunos destinos a casos extremos de acupacién nula y donde los precios bajan al minimo. Cuando se alcanza una ocupacién nula debe consi- derarse fuera de temporada. Entre une y otra, asi como también antes del inicio de la alta temporada 0 luego de su finalizacién, se produce una intermedia, que comercialmente se conoce como temporada media. En esta se manitiene una atluencia moderada de turistas, los cuales se caracterizan por preferir viajar fuera de la alta tem- porada, en tanto el producto mantenga auin su calidad, asf aprovechan las tari- fas més promocionadas y una mayor tranguilidad, consecuencia de la menor afluencia de visitantes en los destinos. temporada. Al inaugurarse la temporada se inicia con la media tempo- rada, luego se contingia con la alta, hecho que acontece una ver inicia~ das las vacaciones invernales escolares. Una ver finalizada, se regresa a la media y finalmente, para el aprovechamiento de la iima calidad de la nieve, se ingresa en la baja. Es un caso valido el producto esqui, el cual tiene una muy corta alta x Problemas Turlsteos Contemporineos ‘Noemi Walliagre 33 Este tema seré vatado en pro- funaidad en el spariacd 2.4.3 aS > 38 G.1.5. Temporadas y ciclos de las temporadas turisticas Temporadas turisticas Ciclo de las temporadas turisticas + Alta (mayor afluencia de turistas Fuera de temporada ~tendencia a la saturacion de la T oferta) Media + Media (afiuencia media de turis- tas ~ocupacién moderada de la ALTA oferta) + Baja (minima afiuencia de turis: Media tas ~ocupacién muy baja de la 1 oferta) Baja + Fuera de temporada (nula ocu: 1 pacion de la oferta) Fuera de temporada Fuente: elaboracién propia Esta realidad hist6rica del turismo es una preocupacisn constante, tanto para los gobiemos como para los empresarios de los destinos de todo el mundo, los cuales procuran revertira, Existen determinadas alternatives que pueden permitir corregir, 0 por lo menos atenuar, la estaclonalidad. Entre algunas de las que contribuyen a la desestacionalizacién del turismo se consideran las posibllidades de la flexib- lizacién laboral a partir de la modificacién de las normas que tiendan a ampliar los perfodos de asignacién de les vacaciones, 0 también a fraccionarlas @ lo largo cel afio. En algunos casos existe la ampliaciGn y diversificacién de los perfodos vacacionales escolares. Hay paises donde se aplica el corrimiento de fechas patrias hacia los fines de semana para, de esta forma, generar los denominados fines de semanas argos 0 puentes (de tres 0 mas dias) que impulsen a los desplazamientos, producen su mejor distribuci6n a lo largo del afio y garantizan una mejor ocupacion de la oferta. Los cambios psicosociales que se producen en los consumidores son otra posibilidad, as‘ como los cambios demograficos que se han acentuado en las Ultimas décadas, tendientes, en especial en los parses desarrollados, hacia luna mayor esperanza de vida, lo que genera una masiva demanda de turis- tas adultos mayores. Son los turistas senior o de tercera edad que disponen tanto de tiempo libre como de ingresos ~por lo menos en esos palses~ para realizar multiples vigjes a Io largo del afio, contribuyen @ mejorar la distribu- ci6n de la demanda, y por lo tanto, mejoran la ocupaci6n de la oferta. Otra tendencia es la de Ia realizacién de una mayor cantidad de viajes al afio aun- que de mas corta duracién. Teniendo en cuenta estas tendencias, se debe procurar la diversificacién de la oferta en funcién de las variaciones que se van produciendo en la deman- a que permite canter a turistas antiestacionales, por su preferencia de vie jar fuere de les altas temporadas. Se favorece, de esa forma, su distribucién més equilibrada a lo largo del afto. Un titimo aspecto a tener en cuenta es la posibilidad con que cuentan los Gestinos turisticos de desarrollar productos que no se encuentren condicio- nados por la estacionalidad, para que les permita aplicar clertos correctivos sobre le misma. Problemas Turisticos Contempordneos ‘Noemi Wallingre Pueden citarse la organizacién de eventos culturales como festivales de cine, teatro, mtisica o gastronémicos; la organizacién de manifestacio- nes culturales como ferias de arte, del libro u otras; las manifestacio- nes religiosas y las creencias populares, los congresos y convenciones, el turismo industrial, el turismo urbano, compras, los parques temati- cos, algunas productos del turismo de aventura no condicionales por el clima y el agroturismo. Los servicios al turismo: Buenos Aires, Mendoza, Misiones, Rio Negro El siguiente video le permitiré repasar, a partir de algunos ejemplos, conceptos bisicos del turismo desarrollados en esta unidad. Es importante aclarar que algunos de los datos que se presentan se encuentran desactualizados, como es el caso del mimero de turistas nacionales ¢ internacionales hutp:// os o/Prog. woencuentro. gov 500: 5 Para los destinos turisticos que se indican a continuacién, identifique cules son los meses de su alta, media y baja temporada: Bariloche Calafate Mar del Placa Puerto Iguani Ciudad de Buenos Aires Problemas Tutisticos Contemporsineos Noemi Walingre 37 ot

You might also like