You are on page 1of 18
El surgimiento de la Organizaci6n Nacional Indigena de Colombia, ONIC en el periodo de gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) Introduccion Este ensayo propone que la Organizacién Nacional Indigena de Colombia (ONIC) no surgié como resultado de la consolidacién de fuerzas organizat vas regionales de los pueblos indigenas sino, por el contrario, de la respuesta politica de las organizaciones indigenas que nacie ron en los aos setenta ala represion del gobierno de Turbay Ayala. Este argumento contrasta con lavisién de la investiga dora Virginie Laurent, quien opina que las instituciones que le dan visibilidad y fuerza al movimiento indgena surgen gracias a la permisividad del Estado, en especial desde el gobierno de Belisrio Betancu! ELanalisis se centra en el momento de la aparicin de la ONIC, entre enero y abril de 1982, durante el gobiernode Turbay, periodo en el cual el movimiento indigena del Cauca fue duramente golpeado por el Estado. Aunque ‘nose presentani aqui una revisién de todo el periodo de Turbay (ni de toda la historia del movimiento indigena), el analisis de los textos consultados in- lui una contextualizacién del Primer Congreso "Nacional Indigena de Bosa en el periodo de gobier- node Julio César Turbay Ayala? Es importante aclarar que antes de este Primer Congreso Nacional indigena de Bosa se realizé el Congreso Indigena de Lomas de llarco, también de cardcter nacional, en el cual se creé la Coordi- nnadora Nacional Indigena, cuyo fin era propiciar la consolidacién de organizaciones regionales ‘en todo el pats para avanzar hacia la creacién de una organizacién nacional. Esta organizacién nacional se crea en el Congreso realizado en Bosa «en 1982, al cual se le otorga el nombre de Primer Congreso Nacional Indigena, si bien otros con gresos de alcance nacional se habian realizado antesde éste* La historiografia del movimiento indigena Turbay y el contexto nacional 19781982, ‘Aunque existen algunos trabajos sobre os movi- mientos indigenas tanto en Colombia como en 2] Nota metodolgc:Pararecoge los documentos |quetestimonian la reacén dela ONICse acudibal centro de documentacién del Cinepy serealaé una revisin documenta de los primeros meses de 1982, ‘durante larealizacin del “Primer Congreso Nacional Indigena’ de Bose 3} Gros, Christian, Colombia inden, Bogor, Cree, 1991 ;LusGuilermo Vasco [1982], Elamado primer Congreso Nacional indigena, en Entre shay pia, iriendo pesado la ach nd, Bogot, ICANH, 2002, (4) Vasco. ii. ESTE ENSAYO PROPONE QUE LA ONIC SURGIO DE LA RESPUESTA POLITICA DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS QUE NACIERON EN LOS ANOS SETENTA A LA REPRESION DEL GOBIERNO DE TURBAY AYALA, ‘América Latina, la mayor parte de los textos que hablan de la historia de los pueblos indigenas desde el punto de vista de movimientos sociales es escrita por antropélogos y, en ciertos casos, socidlogos. Es posible que historiadores o poli ‘6logos hayan explorado el tema, pero en el caso de la historia de las organizaciones indigenas en Colombia, la literatura mas extensa proviene de |a antropologia colombiana, norteamericana y francesa Sobre el periodo de finales de la década de los se- tentae inicios de ochenta, Daniel Pecaut propone que desde 1977 Colombia vivia un momento de crisis profunda. Por un lado la economia clan- destina transformaba la economia nacional, mientras el estado de sitio era una condicién permanente, asi como otras medidas. A su vez, las guerrillas incrementaron suacciény numero- sas regiones se encontraron militarizadas como respuesta a la violencia, Para Pecaut, desde 1977 la corrupcién controla alas instituciones de la de- mocracia civil. Sélo hasta 1982, con la llegada de Betancur a la presidencia, sostiene el politélogo francés, se propone una concertacién politica con los grupos armados para alcanzar la democracia, Aunque en términos econémicos la posesién del gobierno de Turbay en 1978 parece llevar a un crecimiento econémico,a partir de 1980 la infla- cién se dispara, se activan “medidas de restriccién Mauricio Caviedes en ee ree ae ens Antropélogo y magister en antropologia social de la Universidad Nacional Meee eee een een ey A de 207 ‘amis 6 ravincn ‘monetaria’, las tasas de interés faciltan la concen- tracién de capitales de los grandes grupos financie- 10s y el déficit fiscal se incrementa. Esto despierta una actitud disidente de parte de ciertos sectores politicos, que ademés crtican al gobierno por una ‘mala gestién politica y por alejarse de los principios democriticos > Hastael afto 1977 Colombia parece tener una venta- Ja en Latinoamérica, pues la produccidn de café y su ‘mercado reducen los problemas de endeudamiento interno, Sin embargo, el café noes a tnica fuente de sgeneracién de ingresos.Paralelamente se desarrolla una creciente economia a partir del comercio itegal de cocay marihuana. A medida que crece el endeu- damiento se inican las explotaciones minera y pe- trolera.6 A medida que estos proyectos crecen, en el sector agricola aumentan los costos de produccién, -ycaen los precios del algodén y el azicar causando {graves consecuencias? Mas tarde, en 1981, el apoyo del gobierno a los grandes grupos financieros revela practicas corruptas y se hacen piiblicas las conexio- nes de estos grandes grupos financieros con la mafia de la droga.y la economia “paralela” compite en im- portancia com la oficial, en la medida en que ésta se encuentra en situacién critica Los empresarios en- tranen un proceso de desafio al gobierno, aunque se argumenté (sostiene Pecaut) que la ruina del sector productivo provenia de la tolerancia con la economia ilegal,levando la acusacin ala idea de una falta de auttoridad politica en el gobiemo, a la necesidad de [5] Daniel Pecaut, Crinicade dos dadasde politica Colombiana 1968-1988, Bogota Siglo 00,1989, pp.328, 32. {61 id, p. 330 (7) Wid, p32 {s) tid, p. 335, EL CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA ‘APARECIO EN 1971. PERO LA VIOLENCIA POLITICA CONTRA LOS LIDERES INDIGENAS Y CAMPESINOS, ENEL CAUCAY COLOMBIA, PROVIENE DE MUCHO. ANTES DE SU CREACION. tn Estado diferente al que representa Turbay.? Este malestar politico se extiende a otros sectores. que denuncian sobre todo el clientelismo funcional y a Participacién de las Fuerzas Armadas en debates de carécter politico. La oposicién ~Carlos Lleras Restre- poy Belisario Betancur-se aferraaestediscurso, Acesto hay que afadir que Turbay iniié su periodo con el Estatuto de Seguridad, una estrategia que consistia en llevar a su maxima expresién los me- canismos de excepcidn, en parte para satisfacer las. exigencias de las fuerzas armadas, pero también pensando que por ese camino se debilitarian las. guerrillas urbanas, en especial el M-19. Se produje- ron numerosos artestos,juicios irregulares, la OEAY ‘Ammnistia Internacional denuncian el uso frecuente de la tortura como una forma de abuso derivada de loserrores del Estatuto de Seguridad ‘Turbay continu haciendo reformas legales cada vez ‘mas politicas Sin embargo, en 1979, la Corte Supre- ima de Justicia declara varios articulos del Estatuto de Seguridad como inconstitucionales,yen 1981 rechaza ‘también los actos legislaivos de 1979. Turbay presio- nna ala Corte, aunque ésta se mantiene firme, con lo cual su imagen queda fuertemente deteriorada. Sin embargo las fuerzas militares, que argumentan ser la Ultima insttucion no corrupta, consideran el Estatuto [9] tid, p. 337, [10] tid p. 341. Mt (toro! Aetuekéad Tolleas Taticpacién nla cded lfigencs deftnévco INVESTIGACION Documentos [srg etoone] de Seguridad insuficient, piden a la Corte Suprema serpermisiva y exigen més fuertes medidas de urgen- cia de onden piiblco. Adicionalmente, anuncian acu- saciones alas organizaciones legales de complicidad con lalucha armada, entre otras al Partido Comunista, ‘Aceptando que Colombia, como Centroamérica, es un terreno de guerra internacional (argumentando la presencia de Cuba), Turbay cede ante las exigencias del ejército." Pero esto no sucede ante una actitud pasiva de las guerillas, Las FARC establecen una fuer- te presién en las regiones y adelantan una ofensivaen 1979-1980. ELM-19, que guarda una repulsion haciael Partido Comunista, conformado en buena parte por intelectuales de clase media, mantiene la lucha arma- dda aunque recuerda que esté dispuestoanegociar!? EL Po il! i ih Hl i t F ! ir | i iH Hu! i robo de armas de una base militar en 1978, yel golpe dela Embajada Dominicana en 1980, seconvierten en actos de especticulo y prestgio para el M-19, aunque no realizan grandes operaciones militares. Existe ya la Comisién de Paz, pero ninguna negociacién tendra avances sino hastala legada de Betancourt!® La izquierda aparece, en el andlisis de Pecaut, bas- tante debilitada. El Partido Comunista no tiene base electoral, aunque no esta claro si esto se debe a la represién militar, al rechazo a la lucha armada de los votantes,o a un posible dogmatismo. Al mismo tiempo, las organizaciones sindicales se dividen in- ternamente, pero demuestran ser una fuerza lida enla “lucha contra larestriccién de libertades"* (14) tip. 345 [2] Ider, [13] tid, p. 351 [04] tid p. 356 45 (tor Acted Toltcas Partcpocéa (nla cuted Indgenos de Anécico INVESTIGACION documentos [marcas] A de 207 ‘amis 6 ravincn EL CRIC ACEPTA ENTONCES A LOS CABILDOS ‘COMO AUTORIDAD TRADICIONAL, Y NO ASUME ‘SER UNA AUTORIDAD, SINO UN ORGANO ARTICULADOR DE LAS AUTORIDADES. Uiolencia poltica contra los lideres indigenos en el periodo de Turbay La primera organizacién indigena de Colombia (el Consejo Regional Indigena del Cauca) aparecié en 1971. Pero la violencia politica contra los lideres indigenasy campesinos, en el Cauca y Colombia, proviene de mucho antes de la creacin del CRIC. Sin embargo. las denuncias de violaciones de los derechos politicosy civiles de los pueblos indigenas se disparan en 1978. Seguin las denuncias registra- das en la época, el autor fundamental de estas vc laciones es el Estado colombiano. Aunque este pico de 1978 no se vuelve a repetir en los cuatro afios siguientes, el niimero de denuncias hechas por las organizaciones indigenas entre 1979 y 1982 (a tra- vés del 6rgano que entonces denunciaba a nombre de las comunidades de todo el pais. el periddico Unidad indigena, que se publica desde 1974) se 'mantiene en casi el doble del promedio de los aos anterioresa 197815 Segiin Villa y Houghton, investigadores del Centro de Cooperacién al Indigena, en su texto “Violencia politica contra los pueblos indigenas*, el origen de las luchas indigenas esta indudablemente ar- ticulado al de la lucha campesina por la tierra. Al comienza en los altos sesenta la conformacién de las organizaciones indigenas de hoy. Inicialmente la violencia ejercida contra las nacientes organi- zaciones, explican Villa y Houghton, provino del [15] Houghtony Vila, 2005,p.36 gamonalismo en alianza con la fuerza publica. Sin embargo, en el proceso hay denuncias que involu- cran a colonos como un sector que participaba de losasesinatos contra los indigenas. Aunque la ame- nnaza permanente parece estar en el Cauca como respuesta a las recuperaciones de tierra realizadas pornasas, guambianos y coconucos, en 1975 ocurre tuna fuerte masacre de indigenas embera katios en hoes en disputa con los terratenientes por las mi- nas de oro en los ertitoriosembera, Pero las agresiones se incrementan claramente entre 1978 y 1982, en especial en Cauca, Choo6, Tolima y Caldas. Este proceso estéasociado ala formulacion del Estatuto de Seguridad de Turbay. Las violaciones re- gistradas en este periodo corresponden a detenciones arbitrarias y, con més frecuencia torturas. En 1985. las, violaciones de los derechos indigenas parecen cubtit ‘mas municipios y departamentos. Sélo hasta 1987 y 1988 se hacen vsibles denuncias de violaciones de los derechos cvilesy politicos ena Amazonia" Como explican Villayy Houghton, el hecho de que el gobierno de Turbay haya asumido una actitud contrainsurgente hacia las luchas indigenas, refleja la mecesidad desesperada de legitimar la accién mi- litaren favor de la gran propiedad de la tierra, més que la persecucién a los indigenas como actores diferenciados.” La interpretacién estadistica de Villa y Houghton concuerda con la version de Gros, quien afirma que los productores de cafta de azticar y otros asalariados agricolas.y los indigenas terajeros, se involucran en las recuperaciones de tierra desde la década de los sesenta, Articulados inicialmente a la ANUC (crea- da por Leras y luego apropiada por el movimiento [16] tid, p.29, [1 Ader, M6 (toro! Aetuekdad Tolleas Faticpacién Cala cded lfigencs deftnérco INVESTIGACION Documentos [srg etoone] campesino en un proyecto radicalizado y alejado de su orientacién original), los indigenas crean una organizacién con reivindicaciones particulares, sin abandonar la lucha campesina. El CRIC se propone tuna lucha basada en siete puntos, el primero de los cuales es “no pagar terraje” (en Gros aparece como “recuperar las terras de os resguardos") Gros diferencia insistentemente entre la lucha campesina (lucha por la tierra como medio de produccién) y la lucha indigena, por un territorio especifico, donde se mate rializa la cultura y se ejerce la condicién de indigena: el resguardo. Esta reivindica- cidn de la recuperacion de los resguar dos est legiimada por la Ley 89 de 1890, que reconoce los resguardos titulados por el gobierno colonial aunque con la salvedad de que los indigenas son considerados menores de edad y, por ello, no serén ciudada nos con plenos derechos hasta ser “re dlucidos ala civilizacién’. Ain ast, el CRIC se funda sobre la defensa de estaley’® ELCRIC, creado originalmente a partir de cooperativas, debe recuperar sus cabildos, que en ese momento aparecen a favor de la iglesia y los terratenientes. El CRIC acep. taentoncesa los cabildos como autoridad tradicio- nal, yno asume ser una autoridad, sino un érgano articulador de las autoridades.”” Los terratenientes inician, en respuesta, un pro- ceso de represién buscando el apoyo de la policia 18) Gros ob cit. p18 19] id, p. 191. Aprincipios deestesiglo,elCRICes reconocido pore Estado como autordad tradicional indigena(N.de y el ejército, pero a la vez constituyendo fuerzas armadas privadas de carécter militar. En 1975 se crea el Comité Regional Agrario del Cauca (CRAC), donde las fuerzas de los terratenientes se unen para conformar lo que Gros considera una “maquina de guerra’ 20 Pero la violencia cruda aparece con el Estatuto de Seguridad de Turbay, afirma Gros, en 1978, que limita la accién de las organizaciones Civiles en todo el pais. Acusados de alianzas con las. 9 (tor Acted Toltcas Partcpocta Cale cudad Indigenos de ntsc INVESTIGACION documentos A de 207 cans 6 rauincn * Denuncian incian -n FELUU ‘ro ellos contra ndigena mummencolombianos idigena : se hievar a desalojar I a/c, ~omlll imo. 8 co INVESTIGACION —occun zacién se desprende, se aleja de la comunidad para la cual se cre6, convirtiéndose en un drgano exclu- sivamente burocritico e impositivo que no tiene representatividad dentro del movimiento. Los verdaderos congresos con representatividad nacional se dieron en la época de auge de las recupe- raciones, entre 1973,y 1976: elill Congreso del CRICen Silvia, los CongresosIV y uno delos cuales se realiz6 ‘en Bogotiy en el cual naci el peridico Unidad Indige- nna. Aunque Vasco considera legitimas algunas de las conctusiones del Congreso de Bosa en 1982 (después del cual escribe su articulo), cree que el Congreso mismo es ilegitimo, pues esté en manos de un sector “integracionista" del CRIC,dispuesto a suplantar a los lideres de las comunidades con lideres “a los que se les mestizé la mente”, para entregar el movimiento a tuna izquierda reformista que no esti dispuesta a una alianza entre sectores sociales, sino a una absorcion y deslegitimacién de las reivindicaciones de los pueblos indigenas, pero que los va utilizar como fuerza de movilizaciény visibiizaciin 3 Desde el inicio del gobierno de Turbay, otro proyecto de ley entré en tramite en el Congreso: El Estatuto Indigena. El proyecto de ley fue rechazado por el ‘Congresoy reelaborado un par de veces para buscar sul aprobacidn, alo largo del mandato de Turbay. Sin ‘embargo, en 1981,en el Congreso de Lomas de llar- 0, Se crea la Coordinadora Nacional ndigena2* con la intencién de convocar el congreso nacional indi- ‘gena donde se crearia la ONIC. Pero sobre todo, con laintencién derechazar publicamente, y movil _yconvocar la solidaridad de otros sectores sociales contra el Estatuto Indigena de Turbay.?5 [23] Vasco. ob. [24] Gros,ob ct. [25] Mauricio Cavedes Antropologiaapscifay La prensa colombiana y la representacién de lo indigena Titulaes: el ndigena como objeto En los periddicos analizados en Colombia sobre el tema indigena se crean asociaciones entre loindige- nay situaciones problematicas de cardcter perma- nente en ttulares como “El prablema indigena’, 0 “Gobierno rechaza ataque de indigenas" rmuertosen batalla indigena” “Cuatro Peto mi intencién fue iniciar entendiendo la es- tructura gramatical de cada titular. Analizar los titulares permite entender cudl es la representacién supraestructural que la prensa en Colombia quiere transmitir del indigena. Aunque no es homogénea, existe una tendencia a mostrar alindigena como un objeto De 6+ articulos revisados, sélo 15 de ellos utilizan el sustantivo “indigena” como sujeto de la frase. ‘Mientras que en 32 articulos revisados, la palabra “indigena’ hace parte del objeto directo 0 indirecto de la misma, Un ejemplo de esto es “La ley no per- mite defender alindigena”. “El gobierno denuncia ‘manipulacién del Congreso Indigena”. El Espectador aparece como una publicacién excepcional, pues es el que mas articulos publica sobre el tema, y en va- rios de ellos menciona alos indigenas como sujeto de la frase: “Habla lider indigena del CRIC’, 0 “Lider arhuaco cuenta’. En general, cuando los indigenas son el sujeto de la frase, s6lo piden respeto a sus “costumbres” 0 sus culturas”, En esos casos no dicen, nada sobre las exigenci propiedad de la terra, principal reivindicacién det Congreso. 1s de reconocimiento a la na Tesisde maestria en antropologia Facultadde dencias humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2004 ” (tor Actuld Toltcas Partcpocéa Cala cuted Indgenos de Antico INVESTIGACION documentos [marcas] A de 207 ‘ams 6 Pauincn Esta es la representacién macroestructural del indigena que puede verse en el texto. Pero esta representacién muestra también que, aunque el orden o los titulares no sean premeditados, si existe un patrén a partir del cual se hace seguimiento a las. BROW ale ili otal Ik il il ‘J I 4 u o qi ql La prensa uiliza el Congreso Indigena En cada uno de los periddicos encontrados existe un patrén para narra, a lo largo de los primeros cuatro meses de 1982, los hechos relativos a los pueblos indigenas y el Congreso, Esta estructura (ya mencionada més arriba) se inicia con las recu 8 DELE PUAN reraconesde er, desctasla mayora de las veces como “invasiones” (con excepcién da Conpe sieracovaicaie getsconien legitimas recuperaciones, y El Espectador, que no menciona este hecho), y los enfren: tamientos entre la policia y los indigenas. Accontinuacién anuncian el futuro suceso del Congre s0, pero mas tarde, al volver a escribir sobre él, advier ten que hay problemas en su organizacién, Algunos atribuyen estos problemas al gobierno (en particular El Espectador), mientras otros insintian que los organizadores no tienen la ca- pacidad nila responsabilidad que un Congreso de esa envergadura requiere, al afiadir las palabras del director de la Divisién de Asuntos Indigenas de! Mi nisterio de Gobierno (“A la direccién de Asuntos Indigenas no se le permitié asistir’, “El gobiemo no tiene nada que ver con el Congreso”). El Tiempo es particularmente enfético en este tema. Da con frecuen: cia la palabra al gobierno y aplica una estrategia intere sante, claramente apegada a las intenciones del director de Asuntos Indigenas del Mi nisterio de Gobierno: cons 0 GAtaial Acuctdod Follicas fatcpacion (nla culad lndigenos defiaérico INUESTIGACION documentos tantemente deslegitiman al Congreso anunciando {que “el Congreso indigena esta manipulado” por “blancos" (en uno de los ultimo articulos El Tiempo atribuye a un indigena la afirmacién de que “habia mas blancos que indigenas“), que en muchos casos son “antropélogos” con intenciones subversivas, {y en otros casos son organizaciones politicas no indigenas con intenciones similares. Durante el ‘curso del Congreso esto s6lo aparece como una in- sinuacién: hay algunos no indigenas, especialmente “antropélogos, con posibles intenciones subversivas ‘que manipulan al Congreso. Recuerda El Tiempo, al hablar sobre el tema, la situacién de los miskitos en Nicaragua que, afirma el periddico, estan controla- dos por las guerrillas, sometidos a un bombardeo de propaganda marxista, aislados de cualquier ‘contacto con la sociedad no indigena.26 Anade que aspira a que los indigenas tengan la capacidad de no dejarse utilizar y, cuando los indigenas logran trans mit as conclusiones del Congreso por radio y te- levisin, explica que sus reivindicaciones son justas, siempre y cuando las hagan en un tono nacionalista -yno internacionalistay marxista2” Finalmente, una vezterminado el Congreso, unavez han hablado los indigenas, una vez han regresado ‘a sus resguardos, vuelve a tratar el tema, pero esta vez para dar a palabra con plena libertad al gobier- no, sin que los indigenas tengan la oportunidad de contraargumentar. De esta manera, el gobierno atribuye el Congreso ala manipulacién, no ya como insinuacién sino como acusacién directa, plantean- do que los indigenas han sido manipulados e indu- EL Tiempe, Pais buscan repre no la Repiblicay sentar a losindigenas como miserables, bres, infantis, ‘manipulable fragile igual parece haere gobiemo) con laintencin desegitimarel Estatuto Indigena que propone el sgpbiemo, pues como estos periics ttulan: "No hayleyes paralosindigenas’, ni tampoco un “estatuto repre sivo', entonces se necesitan leyes que le permitan al Estado controlar a los indigenas, administrar sus ws (tor Acted Toltcas Partcpocta Cala cudad Indigenos de atic INVESTIGACION documentos Abide 207 territorios, la propiedad de su tierra, laproductividad dentro deella, De repente, aparece la titulacién de tierras La autonomia, para hablar otra lengua, para tener médicos tadicionales, no laniega nadie, ni siquiera el gobierno. Pero la tenencia de la tierra siesta regulada y decidida por éste. Mientras los indigenas estan en. Bosa denunciando piiblicameente que han sido despo- jados de sustierras desde la Colonia hasta hoy.y ahora son asesinados por querer recuperarla, el Estado ti: tla decenas de miles de hectareas alos indigenas del ‘Amazonas. De repente, estos indigenas de los que no hablan nien el Congreso ni en ningin lugar. aparecen para recibir tierra del gobierno. El Colombiano titula:"EL resguardo mas grande del mundo” ° Pero las recu peracionesno estaban sucediendoenel Cauca? No hay duda de que toda la prensa que acude al tema en cierta medida se compadece de los indige nas. De alguna manera justifican sus argumentos. Nadie niega su derecho a la tierra que era de ellos antes de que llegara Col6n. Esta claro que hay un conocimiento compartido aqui, una estructura, un cierto orden de la historia que nadie nos tiene que Gdlaial Aeluekdod Peices Foticacién fala cuded explicar: los indigenas vivian en América. Luego llegaron Colén y los espaftoles, de los cuales des. cendemos todos los que no somos indigenas. Los espaitoles dejaron alosindigenas sin tierra, baron su oro violaron a sus mujeres. En pocas palabras, los derrotaron. Pero eso sucedié en el pasado. Ahora nosotrosino tenemos a culpa. Podemos daries alg nas tierras, pero no podemos devolverles la sabana deBogota" En medio de todo este proceso, parece haber una sola propuesta politica que proviene del periddico El Colombiana. Mas all incluso que El Tiempo, E1Colom biano defiende el Estatuto, pero ala ver critica ala Direccién de Etnias. Pero no la critica politicamente, sino administrativamente, por ser pusilinime, por no presionar suficiente al Congreso para lograr la aprobacién del Estatuto Indigena. Pone como con: traejemplo de la ineficiencia de Asuntos Indigenas a la administracién departamental de Antioquia, que segiin Fl Colombiano ya resolvid en Antioquia lo que en el pais se llama “el problema indigena’. Alli, los embera de Cristiania, segiin El Colombiano, después de luchar durante quince afios han recibido la paz, en un cheque para comprar tierras que sera reconocidas como resguardo (cuando se apruebe el Estatuto Indigena),a fin de que abandonen las tie tras donde ahora se disputa el control de las minas deoroycarbén$? filgunas ideas finales Laestrategia politica que propone El Colombiano para los indigenas comulga con aquella del gobier: no de Turbay: crear leyes para los indigenas, que permitan al Estado administrar los territorios indi % ledigenos defnérico INVESTIGACIGN docunentas i 1 _genas a cambio de una autonomia parcial, que no supere los marcos de la Constitucién, pues ésta no puede legislar para quitarse a si misma capacidad de legislacién, Este mismo argumento aparece hoy cena Ley 21 de 1991 (al mismo tiempo Convenio. 169 de la O'T), donde se afirma que los indigenas pueden darse sus propias leyes y gobiernos, siem- pre que éstos no sean contrarios alas leyes de cada pais, El reconocimiento actual de la Constitucién de 1991 no se aleja mucho de esta concepcién, pues reconoce alos indigenas resguardos, pero no los recursos que hay en ellos, ni la propiedad del subsuelo, Tal reconocimiento se limita a admitir que, al tener un gobierno indigena, éstos pueden administrar ciertos recursos que son del Estado. Esta propuesta no es pues una novedad de la Cons- titucién de 1991, sino una estrategia que aparece a finales de los aos setenta, no s6lo en Colombia sino en otros paiseslatinoamericanos.*? ‘Aunque los pueblos indigenas no tienen una presen- «ia nacional de importancia en 1982, siel Congreso adquiere una gran visibilidad no es debido ala per- tmisividad del gobierno de Betancur, como afirma la socidloga Virginie Laurent. Esta autora dice, por un lado, que la intencién del gobierno de Turbay al formular el Estatuto Indigena era corvertir los ca- bildos en juntas de accién comunal y someter a los indigenas a la misma situacién de los campesinos. Con esta afirmacién, considero que Laurent mal- interpreta a intencidn del gobierno. Es cierto que ‘Turbay buscaba acabar con la propiedad colectiva de los resguardos, pero no necesariamente convir- [43] Vasco, cb. dtp. 164;Rita Ramos Aléida, Cutting Through tate and class Sourcesand strategies of sl representationin Latin Americ, en Kay, Warren and JeanEJackson Indigenous Movements Self Repesentation ‘and the SXatin Latin Ameria, Austin, University of Texas, 2002,p.251. (tor cluded Falteas Partegocta Cale ced tiendo alosindigenas en campesinos. Justamente lo ue se propone el gobierno es unaley que le permita decidir por los indigenas. No es la forma legal de a propiedad delattierra loquele preocupa al gobierno, pues él puede titular resguardos si es necesario (yasi lohaceenuna gran extension de terra en la Amazo- nia). Lo que importa es controlar desde la ley el uso de los recursos de los resguardos y, permitiendo au- tonomia en temas como la educacién, quedarse con la capacidad de determinar sobre el uso de latierra, Por otro lado, Laurent afirma que las reformas del .gobiemo de Betancur, por una parte, redujeron la presidn sobre la protesta socal, pero por otra, abri ron camino ala participacién politica indigena local, conla eleccin popular de alcaldes, fortaleciendo los procesos de organizacién, logrando darle presencia al movimiento indigena a nivel nacional, llevandolo la Constitucién de 1991.4 Privilegiar la particip. ién electoral como forma de expresién de la forta- {eza politica del movimiento indigena implica excluir superiodomés argo de organizacién y movilzacién, Es derto que en algunos momentos, especialmente después de 1991, los recién formados partidos i digenas lograron una gran convocatoria electoral Perocreo que el Congreso de Bosa en 1982 muestra algunas fortalezas que se revelan en su capacidad de convocar y de transformar con la palabra, evitando la aprobacién del Estatuto. For una parte, aunque no era un objetivo del Congreso, la presién de éste silleva al gobierno a titular una amplia zona de resguardos en la Amazonia. Es posible que esas no fuesen lastierras por las que losindigenas del Cauca luchaban. Yes posible que el gobierno no viera mu- cho uso en elas entonces, 0 que en aquella época tales tertitorios no fueran econémicamente signifi- (4a) Laurent,2005,p. 18. ‘0 Indigenas de Aico INUESTIGACION documentos [marcas] A de 207 ‘ams 6 Pauincn cativos (es posible también que el gobierno fraguara una conspiracién desde entonces para explotara los indigenas del Amazonas en el siglo XXI, pero esta hip6tesis supera los limites de este ensayo), pero hoy, buena parte de la lucha indigena si apunta alas. tierras del Amazonas* y, si bien no hay ninguna dis puta ganada, el reconocimiento de esos territorios como resguardos si permite a los indigenas utilizar maniobrasjuridicasa su favor, ‘Aderés, el Congreso indigena logré la soidaridad (si bien interesada) de algunos sectores de la clase me- dia, como lo revelan las descripciones favorables que hhace El Espectador. Esti claro que estos sectores que se solidarizaron tienen sus propios intereses, no slo cn deslegitimar al gobierno Turbay, sino también en controlar ciertas regiones indigenas,lamarla aten- ion hacia ella, yatacar procesos de explotacién eco- rnémica que ban contra sus intereses. 0, en el caso de Vor Proletaria, de legitimar la movilizacién social, que segtin Pecaut estaba disminuida en la izquierda. Pero ni squiera la prensa conservadora estaba dispuesta ‘a negar los derechos que los indigenas reclamaban sobre la tierra, la educacién o la autonomia publica mente. En consecuencia, el Estatuto nunca se aprobs _yesto es claramente un logro.no de la prensa (que en su mayoria estaba a favor del Estatuto), sino del uso que los indigenas hacen de la prensa, que esti bajo el control de a clase dominante. Se combinan aqui, ademés, dos factores que favo- recen la aparicién de la ONIC: el apoyo de sectores de clase media, y de sectores politicos y econdmicos que se encuentran en la oposicién a Turbay, y un ‘momento critico de imagen y opinién piiblica de Turbay, por la crisis econémicay el agobio de su pol tica miliaris, ligado aloscultivosilicitos. [45] Cecon, Fie gas SantaFede Bagot, Disloque Etores, 1995 (ioriel Alvekdad Folleas Potidpacén ale ciudad Por otto lado, aunque seria dificil aceptarlahipstesis de Vasco de que la ONICnace como el resutado de la ventaja del sector “integracionista" del movimiento indigena que quiere entregérselo ala iquierda (una izquierda debilitada por la persecucién), es impor: tante analizar que dentro del Congreso si hay un con trol politico del discurso entre los lideres del Cauca y, ‘en menor medida, los lideres de la Sierra Nevada de Santa Marta. La Amazonia esté ausente. EI discurso predominante es del Cauca ainiciativa es del Cauca, la agenda politica y los lideres son del Cauca (que iincluye una reac hist6rica con el Tolima desde la 6poca dela Quintinada) yla Sierra Nevada. Esproba- ble que la Amazonia fuera convocada por el Cauca al ‘Congreso, con la intencin de demostrar capacidad cde mouilizacién, Aunque ya para 1982 en la Amazo- ow 2 INVESTIGACION dccunestoe ledigenos de LAPRENSA NACIONAL UTILIZABA A LOS INDIGENAS CONTRA EL GOBIERNO. PERO AL MISMO TIEMPO, LOS INDIGENAS UTILIZARON INTELIGENTEMENTE LAPRENSA NACIONAL PARA HACER PUBLICA SU CONVOCATORIA A COMUNIDADES INDIGENAS NO ORGANIZADAS HASTA ENTONCES. nia se habian creado algunas organizaciones indige- nas, a disput por la terras ~visible para la prensa nnacional—esté en Antioquia y Cauca (no asien Unidad ‘ndigena, publicado por el CRIC, que muestra frecuen- tes recuperaciones de tierra en Tolima y Cérdoba). Antioquia apenas empieza a aparecer. pero revela también cierta capacidad organizativa, habiendo lo- ‘grado titulaciones de resguardos y conformando una ‘nueva organizacion; Cristiania se convierte en un em blema de la lucha por la terra al menos en a prensa. LaSierra Nevada protagoniza elrechazo alas misiones _yla denuncia de los cutivos de coca, Pero la Amazonia no tiene vor en ningiin lado. Excepto cuando el go- bierno la utiliza para deslegitimar al CRIC,ttulando ‘una gran cantidad de ieras por cuya recuperacién los indigenas no se han movilizado de manera masiva a través de organizaciones regionales. La prensa nacional utilizaba a los indigenas contra el gobierno. Pero al mismo tiempo, los indigenas utilzaron inteligentemente la prensa nacional para hacer piiblica su convocatoria a comunidades indi- ‘genas no organizadas hasta entonces. EI Congreso Indigena aparece representado en una secuencia na- rrativa clara y sida: recuperaciones en el Cauca con confrontacién, anuncio del Congreso, problemas en su organizaci6n, reunién masiva, citcas al estatuto, respuesta del gobierno. A pesar de quela prensa esti tratando de utilizar a los indigenas,éstos logran un efecto politico a partir del discurso: el Ministerio de Gobierno se pronuncia en favor de los indigenas de la Sierra Nevada, el Estatuto no se aprueba y se “crean resguardos” Bibliografia 1 Ayaa Diag, Cesar Augusto, Excsin, icrimiacin yabuso de poder ens camps lectoals de 1962 a wavs del dai El Tempo, Universidad Nacional de Colombia, 2006. 1 Caiedes, Mauro, Antoprogay maven indigena. Tess de grado, Departamento de Anropolog, Unheridad Nacional, 2000. 1 Cavedes, Mauri, Anropaoga apr y movimiento indigena Tesi de maestiaenairopooga socal Fautad de eneas humanas Universidad Nacional de Colombia, 200 1 Cecoin, Ter pone: mest terri india, Sana Fede Bagot, Dishogue Edtores, 195, 1 Gros, chron Colombia nigns, Bogs Cec, 199. 1 Horner y Adorno, atic dea sti, Buenos Aes, ceria Sudamercana, 1987 1 Laurent igi, 2004 1 017(1958),Convenio 169, en OACNUDH, Deh dee pus Indes, Bogti 2002 feat, Daniel de dos ads de palit clombians 1968 198, Bogor, So, 1989 Ramos Aled its Citing Trcugh State nd das Sours and strategies of sf repesentaton i atin Ameria en Kay 5. Warren and ean Econ igen Ament, Sf Representation and the Sate Latin Americ, sti Unies of 1a De Tem A acy cri do me, farcelona Pid. 1997 1 Van Di Teun A, cars come interac en a soe, en Teun A. Van Dk (comp), Edius come nti ial, Barcelona Geis, 2005 Vas Dik, Teun Loni del tata um enfoucintebicpinai, Buarelona Pid 1575, 1 Vasc, tu Guillermo 1982), llamado primer Congreso Nacional inigea, en Ente sy rama vviendoy emsando a luca nds, Bogs, ean, 2002, 1 Wodak th 2003. De qué rata ACD resumen dst Nistor Wodak Ruth & Meyer Michael. Método del ands ‘ico del dscurso Ged, Barcelo, (tor Acted Tltcas Partcpocéa (nla cuted Indgenos de Antico INVESTIGACION documentos [marcas] A de 207

You might also like