You are on page 1of 22
Estrategia Nacional de Inmunizaciones LINEAMIENTOS OPERATIVOS Y TECNICOS: “CAMPANA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2018 - 2019” Noviembre 2018 Ih £ SALUD PUBLICA ; Tabla de contenido . INTRODUCCION ANTECEDENTES iss ssssisee icin snnesnnnein OBUETIVOS 2 eer 3.1 Objetivo General 4 3.2 Objetivas Especificos 4 - VACUNACION.. 41. Poblacién Objetivo 4.1.1. Poblacién benoficiaria, meta y dosis a aplicar 4.1.2 Factores determinantes para establecer la meta de la intervencién de vacunacién periodo 2018. 42 Vacuna 42.4 Esquemade Vacunacién. 42.2 — Presentacién y dosis:.... 42.3 Via de administracién:.. 424 Técnica de Inyeccin....... 425 Carnéde vacunacidn ....... 4.2.6 — Conservacién y transporte. 427 Contraindieation€s rn 4.2 Estrategias de captacién 4.3.1 Instituciones con las que se debe trabajar... 4.3.2 Grupos de riesgo Embarazadas: captar y vacunar. 4.3.3, Grupos de riesgo de nifios menores de S-afias: captar y vacunar 4.3.4 Personal de Salud . 4.3.5 Enfermos crénicas: captar y vacunar 4.3.6 Grupos de riesgo de adultos mayor (65 afios y ms): captar y vaeunar 4.3.7 Meta yestrategias de wacunacién esperada a intervenir en cada mes: 4.3.8 Manejo de desechas. VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS... 5.1 Vacunacién Segura - Vigilancia de ESAVI's SISTENIA DE INFORMACION .. 6.1 Reporte de informacién (4). MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Z 62 Consolidado Semanai 6.3 Reporte de Ia informacién desde la Zona 9 Planta Centr G4 ——_Andlisis y seguimiento de la campafta.... 15 65 —_Indicadores de la campafia.. 65.1 Indicadores de Evaluacion... 65.2 Indicadores de Gestisn: 65.3. Indicadores de Resultado: 7, COMUNICACION.. 8. CIERRE DE LA CAMPARA DE VACUNACION.... TERIO DE SALUD PUBLICA i VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA ESTACIONAL PERIODO 2018-20195 1. INTRODUCCION Las enfermedades respiratorias agudas siguen siendo en los paises en desarrollo una de las principales causas de mortalidad por enfermedades infecciosas, Estas pueden ser producidas or bacterias y virus diversas, tales como el virus de ta influenza, que puede producir eumonia viral 0 inducir infecciones agregadas por bacteria, El virus de fa influenza es la causa mas frecuente de enfermedad respiratoria aguda en la poblacién. Los estragos que puede ocasionar estén relacionados con el nivel previo de contacto de fas personas con el virus, su posibilidad de ser transmitide y su capacidad de virulencia, El virus puede tener un comportamiente muy “pasivo” o causar grandes epidemias ‘© pandemias, que saturan la respuesta de los hospitales para la atencién. En muchas personas, la infeccién se limita, pero en otras, puede requerir haspitalizacion o culdadas intensivos & incluso llevar a la muerte. Entre los sintornas mas comunes encontramas el inieia abrupto de fiebre, dolor en la garganta, cefalea, dolores musculares, escalofrios, anorexia y fatiga extrema, que se acomipafia de tos en las siguientes 24 horas. Las complicaciones se presentan fen las personas en los extremas de la vida y en aquellos con condiciones como enfermedad crénica, obesidad y embarazo. Las complicaciones més frecuentes son la neumoniti miocarditis, pericarditis, sobre-infeecién, y et empeoramiento de las condiciones crdnicas de base. Los virus A y 8 de la influenza tienen dos antigenos en su superficie: la hemaglutinina y Is neuraminidasa, que cambian las caracteristicas del virus, en acasiones para aumentar su poder infectante o lo contrario. (1) 2. ANTECEDENTES A partir del aiio 2006, se implements la vacunacién contra la influenza en el MSP como parte del esquema regular con la estrategia de campafia para vacunar a los grupos de riesgo identifieadas previo al periodo invernal Los brotes de la influenza estacional anualmente causan entre 3 y 5 millones de casos de ‘enfermedad severa y entre 250.000 y 500.000 muertes a nivel mundial, Aun cuando entre 20% ‘y 50% de las infecciones por influenza estacional son asintomticas, pueden transmitir el virus 2 individuos susceptibles. El perlodo de incubacidn promedio es de 2 dias, con un rango de 1a 4 dias, el periodo de transmisibilidad es de 1 a 5 dias (hasta 7 dias) a partir det inicio de los ‘sintomas, En los niffos se ha encontrado disemninacién desde 1 a 2 dias antes del iniclo de la sintomatologia hasta por 2 semanas y por un perioda mas prolongado en usuarios con inmunadeficiencia. Las manifestaciones clinicas pueden ser leves, moderadas 0 de gran severidad. Se caracterizan por inicio sibito de fiebre, generalmente superior a 388C, tos, cefalea, mialgias, coriza y ataque al estado general. En los nifios hasta el 25% de los casos ‘presentan nausea, vamito y diarrea. Es comin que en los palses can estaciones bien definidas, ‘enel invierno aumenten las defuncianes por neumonia y otros problemas respiratorios que ‘coinciden con el alza estacional de casos y defunciones por influenza, En cambio, en los palses ‘ropicales la transmisidn de influenza ocurre durante todo el afo. Siguiendo las recomendacianes emitidas por Expertos Internacionales en Inmunizaciones de la ‘OMS ¥ el Grupo Técnica Asesor para Inmunizaciones de OPS de la Regin de las Américas, la f £ SALUD PUBLICA t Estrategia de Inmunizaciones identifica para la vacunacién a 7 grupas prioritarios, en los que, las embarazadas, puérperas y el personal de salud de atencién directa son el grupo de mayor prioridad dentro de este; ademas los nifios y nifias menores de 5 aflos (6 a 59 meses), los adultos mayores y las personas con enfermedades crdnicas a partir de los 6 meses de edad en adelante quienes recibirdn las dosis de watuna pragramadas ,personas privadas de libertad y personas con discapacidad; se deseribe a continuacion cada uno de ellos: Las embarazadas presentan un alto riesgo de severas complicaciones y muerte. Este riesgo es exacerbado por la presencia de co-morbilidades. La infeccién en embarazadas genera complicaciones en el feto incluyendo bajo peso al nacer o muerte fetal o mortalidad infantil. Se hha demostrado la efectividad y seguridad de las vacunas trivalentes de edlulas inactivadas para la madre y el nif (Los nifies menores de 6 meses tienen alta tasas de hospitalizacién asociada a Influenza cuando las mamas en perledo gestacional no han side vaeunadas). b} El persanal de salud tienen un riesgo adicional para influenza en comparacién con la poblacién general. La vacuna en este grupo no solo protege al individuo sino también a pacientes vuinerables y puede reducir ausentismo laboral. ¢) Los nifios menores de 5 afios (6 meses a 4 afios 11 meses 29 dias}, especialmente los nifios de 6-11 meses de edad experimentan una alta carga de enfermedad por influenza. La prateccién de este grupo inmunolégicamente que nunca han sido expuestos a agentes externos; requiere dos dosis de vacuna, y su efectividad depende particularmente de a concordancia de las cepas de la vacuna y los virus eirculantes, d) Los adultos mayores tiene mayor riesgo de enfermedad severa y mortalidad asociada con influenza por este motive contintan teniendo alta prioridad para su vacunacién, Entre las complicaciones secundarias de la gripe se encuentran fa neumonia bacteriana, incluida la Infeccién concomitante por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina Streptococcus pneumoniae, le neumania virica, el empeoramiento de afecciones subyacentes, sinusitis, otitis media, ete, A pesar de que las defunciones por gripe estacional pueden registrarse en cualquier grupo de edad, mas de 90% de ellas se registran en personas mayores de 65 afios, 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Disminuir fa incidencta de infecciones respiratorias por influenza, asi como evitar las complicaciones y muertes en la poblacién de riesgo. 3.2 Objetivos Especificos salcanzar niveles de proteccién epidemiolégicamente tiles contra la influenza en embarazadas, puérperas, menores de 5 afies, adultos mayores de 65 afios y més, Personal de salud, enfermos erdnicos, personas con discapacidad y personas privadas de libertad. sPromaver la importancia de la vacunacién contra la influenza estacional mediante campajia publicitaria wtilizando medios de comunicacion masiva sProteger al personal de salud que da atencidn directa a pacientes. *Dispaner de un sisterna de registro y monitoreo que permita contar con informacién ‘partuna para la toma acertada de decisiones durante la campatia, MINISTERIO DE SALUD PUBLICA : 4. VACUNACION 4.1. Poblacién Objetivo 4.1.1, Peblacién beneficiaria, meta y dosis a aplicar De acuerdo a la poblacién objetivo o grupos de riesgo definides para proteger contra el vitus de la Influenza, es necesario tener como meta de vacunacién el 100% de la poblacién a vvacunar en la eampafia contra influenza. Siendo necesario aplicar 2 dosis por el esquema de vacunacién en el grupo de riesgo de G 4 11 meses. A los demds grupos de riesgo es suficiente con una dosis de vacunacién. Tabla 1: Poblacién objetivo y dosis a aplicar por grupo de riesgo renee pobacon Meta —_—oblctin-—wrats_ eauermient Gali meses 166.253 80 133.002 2 (266.005 laito 332.461 85 (282.592 1 282.592 za wna 87D 9.702 Subtotal FLU Pedidtrica 828.299 Jafos 333,687 80 266.950 1 266.950 Aatias 334.516 80 (267.613 1 267.613 cmbaraades aiS6m 75am 6S afosy mas: ‘1221286 80 977.029 i 977.029 Enfermos crénicos 104.152 30 1'263.737 £ 1'263.737 Personal de salud 169.323 100 169.323 1 169.323 Discapacitados 506.285 90 455.657 1 455.657 PPL 38.107 100 38.107 1 38.107 Puérperas: 103.508 60 62.345, 1 62.345 ‘Subtotal FLU adulto 3'812.483 Fuente: Pablacional ONEAIS PL: Feente: MIDHC feparte oficial hasta 31 de octubve 2018 Discopocitados: Fuente: Diveccidn Noctonal de Oiecopocidade (covrenelectrénic) 11/10/2018 4.1.2Factares determinants para establecer la meta de la intervencién de vacunacién periodo 2018 La efectividad de la vacuna contra la influenza varia dependiendo de la edad, grupo de riesgo, exposicién previa al virus y concordancia entre las cepas de fa vacuna y las cepas circulantes, es necesario conceer el desempefo de la vacuna de maiiera sistemtica y de forma anual. Cada afio se han establecido metas de intervencién conforme a la circulacién del virus Circulante, resultados de vacunacién abtenida y la compra de vacuna planificada. La intervenci6n de actividades de vacunacién para prevenir la influenza éstacional esta dada en un periado determinado que implica esfuerzos para lograr los resultados planificados. Fecha de inicio y fin de fa campafia: El tempo que requiere fa campafia contra la influenza debe ser el util para cumplir con el objetivo y proteger a [a pobiacién de manera anticipada a la circulacién del virus en el pais. ? , 4 ‘ MINISTERIO DE SALUD PUBLICA “ Bw: La fecha de inicio sera a partir del 21 de noviembre de 2018 y se deberd proceder con la vacunacién de grupos de riesgo durante 14 semanas. Para el establecimiento de fecha de intervencidn y metas. de la poblacién a vacunar contra la Influenza estacional periodo 2018-2019 se toma en consideracién: ‘tla proyeccidn estimada de la circulacién del virus en los meses de octubre a marzo. (meses ‘ms intenso para todos los virus respiratarios que afectan a todo el pais). Por lo que las intervenciones de vacunaclin deberdn realizarse en este periodo. Ciclo epidemiolégico vacuna hemisferio norte sean dene ‘nena eps conten ‘eu efit lh ol ge ae i. einen 6 jE EE} Foi OS adult diet lu ogee ent Ese a ema] ac) Aa Wags [oe [DT [ge TW TO Cis oes oo *Poblacién porcentual correspandiente que deberd ser intervenida a la fecha de ejecucion de la vacunacién en los grupos de riesgos (embarazadas, nifios (as) de 6 meses a $9 meses, tenfermos erénicos, personal de salud de cuidado directo, adulto mayor de 65 afios y +, uérperas, privados de la libertad, discapacttados). *Vacuna adquirida, fechas de legada al pais y liberacién de lote de vacuna para ser utilizada en los establecimientos de salud que permita proteger el ciclo epidémico de acuerdo a la prayeccién de casos de influenza en el pais. Tiempo de ejecucién de la intervencién sesultados de intervenciones de vacunaci6n contra influenza que alcanzaron coberturas ‘entre 80-90%. 4.2Vacuna la OMS recomienda que las vacunas trivalentes de la gripe para la temporada 2018-2019 Ainvierno del hemisterio norte) inciuyan lo siguiente: Mi “RIO DE SALUD PUBLICA & Virus tipo A/Michigan/a5/2015(H1N1) pdmoa -Virus tipo A/Singapur/INFIMH-16-0019/2016 AlH3N2), ~Virus tipo B/Colorada/06/2017(linaje Victoria) Varia la dosis en poblacién pedidtrica y adulta no asi su composicién. 4.2.1Esquema de Vacunacién Se realiza la vacunaciOn de 6 a11 meses de edad con vacuna trivalente pediatrica en 2 dosis. La primera dosis se aplica al primer contacto y a segunda dosis al mes de la primer Se aplica la vacuna trivalente pedidtrica de 12 a 59 meses de edad en tiniea dosis al primer contacto, En pacientes embarazadas. personal de salud, enfermos erénicos desde 6 meses en adelante, adultos de 65 afos y mas, en personas privadas de libertad y discapacitados se aplica la vacuna trivalente de adulto en una dosis al primer contacto. 4.2.2Presentacién y dasis: Presentacién: multidosis ‘Tabla 2: Dosis para fa administracién por grupo de riesgo: muro mesco repeposs oss Personal desalud de stencién directa dois Sm — ta asm Nosy de 41 mee ‘iad ag | O20 Nifias y nifios de 12 a 35 meses: on 0.25mi wis nied 3 nese xo osm seator ayes 085 akory mie ose as Cnlrmot wince ee Sahosen sds Sisk Personae de rtd dos as rose ose at canes Moa aoe 4.2.3Via de administracién: Intramuscular: Zona antero lateral externa dei musio (nifios de-6 a 35 meses}. intramuscular: zona media del misculo dettoides (brazo) resto de edades. Subcuténea: para casos de pacientes con hemofilia (sangrado, problemas de coagulacién} 4.2.4Téenica de inyeccién ¥ Agitar el frasco antes de extraer la dosis. ¥€on una torunda humedecida en agua destilada 0 suero fisiolégico, limpie el caucho del tapén Con [a jeringuilla indicada de acuerdo a la edad aspire la dosis correspondiente mn SALUD PUBLICA : ‘Limpie la zona de la piel donde se va a aplicar la vacuna con agua destilada © suera fisiolégico. ‘Ea nifios menotes de 3 afios aplique en el vasto externo y en mayoresde 3 afios en el brazo musculo dehtoides por vie IM *Intraduzca la aguja en el espacio elegido en angula de 90 grados + Administre tentamente Ia vacuna por via it Retire la aguia Na de masaje ramuscular 4.2.5Carné de vacunacién Para constancia de vacuna recibida se utilizaran carnets existentes o se extenderd el ccertificado de vacunacién disefiada para esta campatia de acuerda a los siguientes casos: Si dispone camé Unico de vacunacién luego de ser vacunado se lo registrara en la seccidn “Campafias de vacunacion", Si dispone carne de vacunacién de influenza de afios anteriores se registrard la vacuna aplicada en el afi correspondiente anotanda fecha, late y nombre del vacunador. Si no dispone de los carnets citades sera responsabilidad del vacunador entregar el carnet disefiado para esta campafia anotando o registrando las datos correspondientes. 4.2.6Conservacién y transporte ¥Conservar y transportar entre +2" y +8°C No congelar. MANEJG DEL FRASCO ABIERTO Un fraseo ablerte y a temperatura adecuada entre +2% y +8% usada intramural puede utlizarse hasta euatro semanas Un frasco abierto en trabajo extramural debe desecharse luego de la jornada. 4.2.7Contraindicaciones Entre las principales contraindicaciones de la vacua a ser tomada en cuenta por toda el personal de salud que aplica o prescribe la vacuna, estén las siguientes: V Alergia a ls proteina del huevo u otros componentes dela vacuna v Antecedentes de Sindrome de Guillain-Barré. Enfermedad moderada o grave con o sin fiebre, estas personas deben esperar hasta que desaparezca la sintomatologia para vacunarse. ¥ Personas que estén bajo terapia Inmunosupresora, por éjeniple tratamiento con corticoides oquimioterapia, ¥Adultos mayores clasificados como deteriorados: persona que presenta varias enfermedades de as cuales tienen ya complicaciones y permanece en tratamiento. 4.3Estrategias de captacién Se debe trabajar con diferentes instituciones que trabajan con grupos de personas que forman parte de la poblacién objetivo a vacunar. Ademas es preciso tener en cuenta y proceder can lo siguiente: MINISTERKO DE SALUD PUBLICA ; Para localizar-a personas erdnicas se utilizardn los registros de discapacidades y enfermos ‘cr6nicos. ~Previo al inicio de la jarnada, se dispondrd del inventario de instituciones y listado de personas a vaeunar. ¥Coordinar entre la brigads y la institucién las fechas para la vacunacién. Se vacunara a Is poblacién objetivo. 4.3.LInstituciones con las que se debe trabajar £1 trabajo interinstitucional permite asegurar la captacién de la poblacién cautiva que puede ser localizada a través de sus registros. Para ello, se debe coordinar con el MIES/INNEA para la vacunacién en les Centros. Infantiles del Buen Vivir, con el Magisterio, Universidades para trabajo en escuelas, clubs de diabéticas, hipertensos, ancianatos, Seguro Social Campesino, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y cualquier otro centro o institucién donde concentre le poblacién objetivo de la campafia de vacunacién ‘Captacién en comunidades indigenas: Es imprescindible reconocer la pluriculturalidad que caracteriza a nuestro pais, es decir, la ‘existencia de miltiples culturas en un mismo territorio, portiendo de una evidente realidad sociodemografica. Todas ellas ubicadas en una sociedad con profundas desigualdades sociales Y que tienden a la busqueda de proyectos de globalizacién, uniformidad y uso unilateral de la diferencia cultural abe anotar que el trabajo con la comunidad requiere de los equipos, ef desarrollo 0 fortalecimiento de clertas actitudes y destrezas que permitan una vinculacién adecuada con la Poblacion, entre ellas: (1) Tener una actitud abierta, con disponibilidad 2 aprender de la gente y la comunidad, esto implica el reconocimiento que el conocimiento y la sabiduria se encuentra en todas las personas y no exclusivamente en las aulas de las universidades. b.Observar y escuchar atentamente a las personas, dandoles la importancia que merecen y demostrande el respeto y consideracién debida No romper la cotidianidad de la poblacién, es importante aprender lo més pronto posible los cédigos culturales de la poblacién, se puede investigar antes de llegar, comportamientos ajenos a lo sociaimente establecido provoca la descenfianza de tas personas y poca colaboracién con el trabajo, cuando se rechaza, por ejemplo: en ciertas comunidades rurales, la relacién de amistad cercana entre hombres y mujeres no es bien vista, mas alin sino son parte de la comunidad, 4. Conocer los cédigos culturales, no significa intentar adoptar la cultura local, porque puede ser interpretado como un camportamiento falso, resultande en incomodidad y rechazo por parte de la poblacién; lo importante es tener una actitud sencilla y de respeto a la comunidad. ©. Un aspecta muy importante es la identificatién de las actores locales, que se lo hace @ través del mapeo de actores que se encuentra descrito en el manual del MAIS, esto no. solo nos ayuda a identificar los intereses de los diferentes grupos sino también a saber a ERI DE SALUD PUBLICA : ‘cules son opasitares entre si, Se debe tener mucho cuidado de mantener un trato similar ‘con todos, para que no se genere la dea dé que el equipo de atencién, prefiere a tal o ‘cual persona, es decir, a algun determinado peder local, lo que significaria el rechazo de los contrarios; por ejemplo: entrevistar solo al hacendado local puede hacer pensar que el equipo de salud su aliado en las disputas locales, ademas que generaria una versién parcializada de la realidad del sector. {antes de llegar a la comunidad, es necesaria tener un conocimienta previo, para ello se debe buscar informacién en bibliatecas, internet, én los GADs, en instituciones, ONGs, etc, ademas de pedir informacion a personas que conazean 9 que trabajen en la zona, Se debe revisar mapas del sector los del instituto Geogréfico Militar, en la pagina del MSP — ‘Geosalud -, y los mapas parlantes que tienen en los establecimientos de salud. Es necesario tomar notas de todos los aspectos. relevantes evidenciados a través de la observacién, de conversaciones, de comentarias de los pobladores, etc. h Otros puntos que se debe enfocar son los dislogos de saberes con los actores de la ‘medicina ancestral tradicional, ta creacidn de redes de apoyo para tratar el problema de salud, el apoyo en los Técnicos de Atencién Primaria de Salud y en faciitadores 0 personal de salud de las nacionalidades y pueblos, el uso del conocimiento local por parte de los Equipos de Atencién Integral de Salud. ‘También en las acciones con enfoque intercultural se debe tomar en cuenta: '* Reconocimiento de la diversidad cultural = Relaciones equitativas © Respetoa las diferencias © Enriquecimiento mutuo. 4.3.2Grupos de riesgo Embarazadas: captar y vacunar YA las embarazadas en los controles prenatales y coordinar la vacunacién con ta red publica y complementaria. *Y Coordinar con las empresas e industrias para que otorguen la lista de embarazadas Por demanda espontanea en las Instituciones de Salud Publica y Privadas. 7 Prescripcién de la vacuna por parte de los médicos 4.3.3 Grupos de riesgo de nifias menores de 5 afios: captar y vacunar A las niftos/as menores de 5 afios en los programas de control de nifio sano en la red publica y compiementaria y en los Centro de Atencién Creciendo con Nuestros Hijos (cna) “Nifios/as de 6 meses a 48 meses en los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Centro de Atencién Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). “Nifos/as en los Centros de Desarrollo Infantil pablicos y privades para 6 meses a 48 meses, Por demanda espontanea en las Instituciones de Salud Pablica. Prescripcién de le vacuna por parte de los médicos MINISTERIO DE SALUD PUBLICA % ; 4.3.4 Personal de Salud Proceder a la vacunacidn a los funcionarios que laboran en todos las establecimientos de salud del MSP, RPIS' y RPC? con atencién y cuidado directo que incluya personal asistencial de servicios de urgencias, UCI adulto y pedidtrica, servicios de Pediatria y neonatologia, Sreas de atencion para sintomdticos respiratarios, laboratorio Clinico, terapia respiratoria, de limpieza y de seguridad que tienen contacto directo y vacunadores. 4.3.5Enfermos crénicos: captar y vacunar los grupos de enfermos erdnicos de la Red Pablica y Complementaria ~Captar y vacunar a los Enfermos Crénicos en los Programas de Control Inscritos en la Red PAbliea y Ceniplementaria como los clubes de pacientes crénicasy de adulto mayor. Captar y vacunar a los Enfermos Crénicos de los Centros de tratamientos especiales para ello coordinar con el médico tratante (Centros de didlisis, diabéticas, traspiantes, oncolégicos, Neumologia, Cargiopatia entre otros). ¥ Captar y vacunar a los Enfermos Crénicos de Asociaciones Piiblicas y Privadas. “ Prescripcién de la vacuna por parte de las médicos 4.3.6Grupos de riesga de adultos mayor (65 afios y mas): captar y vacunar YA los adultos mayores de los centros geridtricos, asiios de ancianos de la red publica y privada, u ~A los jubilados de las Asociaciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) ; Instituto de Seguridad ‘Social de la Palicia (ISSPOL), entre otros, A los profesores de las Universidades para ello las Zonas deben i Instituciones que puedan identificarse a este gruao poblacional car ¥Vacunar a los adultos mayores que son atendidos en los centros de culdado que ofertan el Ministerio de Inclusion Eeonémica y Social (MIES) de cada localida fentificar todas las 4.3.7Meta y estrategias de vacunacién esperada a intervenir en cada mes: A continuacién se establecen las metas a cumplir durante cada mes de intervenci6n de la campaiia; ‘Tabla 3: Metas y estrategias de captacién por mes. ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACION DE VACUMAGION Y VACURIAGION "COMTI heAMENZA “200% Personal de Sad -Vacanaciin a Foblacn eautva,Poblcié pox demand expontnoa ‘en Establcimientes de Slua, -vecinecin a poblacién en esg oe sxios de mayor concentatén, -Nacunatin por mize coneeniasin en cemundades do ee seco, \Vaeumacén s lapablcien por demands expontinea ey 0282 Ene del {tablecimientor de Sod, ENERO ° 2OIGaI3Ade —_-Vacanacién x pobacién en res en sles de mayor cancetratifn Enerordel2013 Continua com vacation con sequndes desi enrwion de a rests de edad Incl e vacunacén con seurdasdoas en nias de 62: mesesde rcaemene ° $e debertcoordinar con tts os esablesimientes de sald para realza a vacunadbn & ldo eh personal de alud em menor temo paible al inicio de a campatia, Ese primer grupo a vacuns, "3a debra caorcnar con tas Ios esabicimiento de sae pra tempo paibie a inkio de la camara, Ese primer rape a vacua. "linia Ge vacunacén sera al memento dela egada de a vacuna als abiecimvento de ali, de nape inmeciets. lear wacunalén 2 Yodo personal e salud en el menor By aoe . 7 if ISTER SALUD PUBLICA oe Ww: ot \acunacin pr re cancantracén en emunidades dedi acesa. “Vaconaciina la gobleién por demanda espantanea.en ‘Etableomientosde Sad, de Febrero del iss 5a ainde, YHEaractnapobnen Hebe ses Ge ayerconantan 5 Fea ARSI Ae | coneuyen cana vatunaci pobiacioncautia, tomar est estate Contnuacln de vacunacb con segunda ats on ites de 612 meses ce ode Fuente y Elabaracin: E:trategio Nacional de ivnunieecianes 4.3.7. 1Fechas para la ejecucién de la campaita: la vacunacién se ejecutard en todo el territerio ecuatoriano a través de los Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atencién a partir del 21 de Noviembre del 2018 a desde el dia de lallegada de la vacuna al establecimiento hasta el 28 de Febrero del 2019. Siel ditimo dia de la campafia de vacunaci6n contra la influenza es el 28 de Febrero del 2019 se debe considerar: eCaptacidn de nifios / nifias de 6 a 11 meses de edad para aplicar la primera dosis de vacuna contra la influenza a partir del 26 de Noviembre del 2018 o desde el dia de la legada de la vacuna al establecimiento hasta el 28 de Diciembre del 2018, #Seguimiento can segundas dosis a nifios / nifias de 6 a 11 meses de edad a partir del 02 de Enero del 2019 hasta ef 28 de Febrero de! 2019, i 4.3.8Manejo de desechos Las jeringas se deben introducir en frascos de boca ancha y de paredes gruesas, debidamente rotulados a en cajas de bioseguridad Los desechos generados por la vacunacién y recolectados por las brigadas (frascos y jeringas con agujas) en los recipientes recomendadas deben rotularse “Material corto punzantes’, sellarse y manejarse coma residuo peligroso para ser enviado a su disposicién final Para este fin, se estableceran los mecanismos de coordinacién en todos los niveles can las autoridades municipales; especial cuidado merece la disposicién final en las cludades densamente pobladas, en donde la cantidad de desechos puede sobrepasar la capacidad de extraceién municipal, Para el desecho final de las jeringas, es impartante la coordinacién con municipios. Por ningun motive se deben dejar las jeringas en poder de los nifios, ni botarlas en cualquier basurer Descarte de biolégicos y otros Insumos utillzados Cumplir con la normativa lnterministerial establecida en el manejo de desechos. REGLAMENTO INTERMINISTERIAL DE GESTION DE DESECHOS SANITARIOS Acuerdo Ministerial 5186 Registro Oficial 379 de 20-nov.-2014 Art, 20.- Los desechos corto-punzantes se depasitardn en recipientes resistentes a la Perforacién, al impacto, debidamente identificades y etiquetados, los cuales previa a su transporte se cerrarn herméticamente, permaneciendo asi durante todas las etapas de su gestidn interna, En el caso de campafias de vacunacién, se podrs utilizar recipientes de cartén extra duro, termo-laminado, especificas para esta actividad. RIO DE SALUD PUBLICA © ; Las vacunas inutilizables y viales con residues de la vacuna contra la Influenza se considera un esecho biolbgico infeccioso, el Reglamento interministerial para la Gestién de Desechos Sanitarios del Ecuador determina en su articulo 57 que los desechos de estas vacunas se tratardn con métodos tsicos, quimicos 0 térmicos para inactivarios 0 destruilos, luego He Io cual se dispondran en rellenos sanitarios como desechos comunes (3) ‘Se pueden tener dos escenarias con estos desechos, el primero en el cual los viales estan cerrados y ya no pueden ser utilizados, mientras que en el segundo los viales estan Parcialmente consumidos o tienen residuos de las vacunas. De acuerda al escenario se aplicaran los siguiente flujogramas para la gestién de estos dasechos. (Anexo 2 y 3) 5.VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS Reacciones locales: *Dalor en el sitio de Inyeccién (10% - 64% de los pacientes) e hinchazn que desaparecen esponténeamente entre las 24 a 48 horas pasteriores a la vacunacién. Reacciones General Fiebre, malestar general, mialglas y otras sintomas son paco frecuentes y se inician a las 6 a 12 horas post-vacunacidn y persisten entre 1 a 2 dias. * Reacciones alérgicas: se producen de inmediato, solamente en aquellas personas que tienen hipersensibilidad 3 la proteina del huevo o a algtin componente de la vacuna. Como en toda vacuna, es posible la ocurrencia de reacciones de tipa anafiléctico, por lo cual fos equipos de salud deben disponer del arsenal terapéutico necesario para resolver la emergencia, y poder derivar en forma inmediata al centro hospitalario de la red pablica de salud ns cercano. + La aplicacién de las vacunas se ha asociado con un leve aumento del riesgo de activacién del sindrome de Guillain-Barré (aproximadamente un caso por millon de personas vacunadas). También se ha descrito un sindrome deulo respiratorio de resolucién espontdnea después de la vacunacién. 5.1Vacunacién Segura - Vigilancia de ESAVI's La vacunacién segura incluye diferentes elementos tales como ta produccién y el control de la calidad de la vacuna, fa evaluacion y garantia de la eficatia y seguridad, el transporte y distribucién, la implementacién de practicas. adecuadas de aplicacién y el uso del bioldgico y tun adecuado sistema de vigilancia posterior a la camercializacién. Las vacunas contra la influenza estacional se han venido desarrollando e introducido en los paises de manera segura y eficiente, ejemplo: la produccién en lineas celulares 0 el uso de nuevos adyuvantes, lo que podria obligar a considerar estos productos como de nuevo desarrollo y aplicar controles que garanticen su seguridad y eficacia. Por lo que se reiteraa los paises la necesidad y pertinencia de reforzar sus sistemas de vigilancia de ESAVI Los pilares fundamentales de la vacunacin segura se sustentan en garantizar tres aspectos: 1. La seguridad del vacunado 2. La seguridad del vacunador y 13 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA & ; 3. La seguridad del medio ambiente Para esta vacuna, al igual que con las otras del esquema, se manejan los mismos parémetros de vacunas multidasis no liofilizadas en atencién a la politica de frascos abiertos, es decir una vez abierta y rotulada puede utilizarse hasta 21 dias en el drea intramural cumpliende con las ‘técnicas de asepsia, y para la vacunacién extramural debe desecharse después de 6 horas de apertura, Se asegurard la apropiada aplicacion y conservaci6n de la vacuna y la vigilancia de Eventos Atribuibles 0 Asociados a la Vacunacién 0 inmunizacién (ESAVl), El Evento Atribuido 2 la Vacunatién @ Inmunizacién (ESAVI) es un cuadro clinico que ocurre después de la administracién de una vacuna, que causa preocupacién ¢ inicialmente puede ser atribuido a ella. El tiempo que transcurre entre la aplicacin de la vaeuna y la aparicién de los sintommas es ‘muy til para prever los eventos que se pueden presentar durante as intervenciones de vacunacién contra la influenza y poder analizar si estén asociados © no con la vacunacién. Durante este periodo del 19 de Noviembre del 2018 al 28 de Febrero del 2019 se investigarsn ls ESAVI catalogadas como graves, que son los que requieren hospitalizacién, ponen en riesgo la vida © producen incapacidad o muerte, También se deben investigar aquellos que ocurren en grupos esperificos de poblacion (personas vacunadas en una misma empresa, guarderia, comunidad, etc.), los eventos relacionados con el programa (errores en la aplicacién y manejo del biolégico) « los rumores. Deberdn notificarse de manera inmediata a la Direccian Nacionat de Estrategia de Prevencidn y Control-estrategia Nacional de Inmunizaciones ya que requieren de, andlisis e investigacion urgente, En todos los casas debe lenarse en forma completa la ficha de notificacién de ESAVI. Luego de analizados los informes de sospecha de eventos post- vacunales recibidos por el establecimiento, éste enviard un informe semanal a la Estrategia Nacional de Inmunizaciones, excepto en los casos graves que deberd hacerlo de manera inmediata. 6. SISTEMA DE INFORMACION La Direcclén Nacional de Esta: registras. stica enviard de manera ofici mediante quipux ios siguientes 1. Lineamientos de registro Campafia de Vacunacion contra la influenza estacional 2018-2019 2. Parte diario 3. Concentrade de vacunacién. 6.1Reporte de informacién (4) En Territorie- Flujo diario El reporte de la vaeunacién serd diario de los datos preliminares desde los Establecimientas de Salud a los Responsables de Inmunizaciones y Primer Nivel en el Distrito: Esta permitiré que el ito gestione inmediatamente la recuperacién de cobertura ante resultados que no estén conformes can las metas en el periodo establecido. 6.2Consolidado Semanal El Consolidado Semanal deberd ser también enviado por los Establecimientos de Salud al Estadistico Distrital; quien conjuntamente con los Responsables de inmunizaciones y Primer Nivel de Atencién realizard la validacién de los datos (Unidad de Analisis de la Informacién), 4 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 4 Una vez realizada la validacién de la Informacién Distrital pore! equipo de la Unidad de Anélisis proceders a enviar por quipux ta produccién semanal al Coordinador Zonal con copia al Estadistico, al Director Zonal de Vigilancia de la Salud Publica, Responsable de la Estrategia de Inmunizaciones ya Provision de Servicios Zonal el dia lunes maximo hasta las 12-00 horas, 6.3Reporte de la informacion desde la Zona a Planta Central 6.3.1.1Flujo de informacién: La Zona y el equipo de andlisis de la informacién (Inmunizaciones, Estadistica y Primer Nivel de ‘Atencién) deberdn revisar las datos enviados por el Distrito. Una vez ravisada y validads la informacion de la Zona se deberd enviar la informacion a la Direccién Nacional de Estadistica y Andlisis de la Informacidn de Salud- DNEAIS los dias martes hasta las 14:00 horas. La DNEAIS los dias miércoles hasta las 14:00 enviara los resultados dé la semana de vacunacién ala Estrategia Nacional de inmunizaciones y a Primer Nivel de Atencién. 6.4 Anilisis y seguimiento de la campaiia En cada nivel se deberd conformar una comisién téenica responsable del seguimiento y anslisis de la infarmacién semanalmente y debe estar integrada por: Coordinador Zonal, Estrategias de Pravencién y Control- Inmunizaciones, Epidemiologia, Provisién de Servicios, Primer Nivel de Atencién, Estadistica, PromociGn, Administrativo, Financiero y la reunién serd liderada entre Inmunizaciones y Primer Nivel de Atencién a fin de que se cumpla la meta en el tiempo programado, 6.5 Indicadores de la campafia 6.5.1Indieadores de Evaluacién Conacer Ia cobertura final de la Campaiia Lildentificar unidades, Distritos, cantones que no alcanzaron la meta establecida y sus causas, 2.Fijar aecianes complementarias con las instituciones o areas que no alcanzaron su meta 3.Determinar las lecciones aprendidas en la Campafia 6.5.2 Indicadores de Gestion: LNGmero de vacunas ¢ insumos que se entregé/Nimera de wacunas aplie6 durante la campafia 2.Nomero de brigadas de vacunacién que participaron en la campafia/Nimero de brigadas que se programe. 3.Nimero de CBV, CNH, guarderias, ancianos, asaciaciones de enfermos erdnicos que se visitaron / Ndmero de CBV, CNH, guarderias, ascciaciones de enfermos crOnicos que S# programé visitar 6.5.3 Indicadores de Resultado: L.Ndmero y porcentaje de nifios de 6 a 11 meses vacunados contra influenza con primeras vy segunda dosis. .NGmero y porcentaje de nifias de 12 a 23 meses vacunados contra influenza 3.Nomero y poreentaje de nifios de 2 aos vacunados contra influenza SUMOS que se 15 (DE SALUD PUBLICA : 4.Nomero y porcentaje de nifios de 3 afios vacunados contra influenza 5.NUmero y porcentaje de nifios de 4 afios vacunados contra influenza 6.NGmero y porcentaje de adultos mayores de 65 y mas vacunadas contra influenza 7.Numero y porcentaje de embarazadas, puérperas -Numero y porcentaje de privades de libertad -Numero y porcentaje de diseapacitados &.NUmero y poreentaje de personal de salud vacunada contra la influenza S.NGmero de enfermos crénicos vacunados contra la influenza Seguin grupo de edad 10.Ndmero y porcentaje de unidades operativas, 4reas de salud, cantones que cumplieron ‘con las metas prapuestas para esta campaiia. LL. Tasa de ESAVI graves notificados, 12,Porcentaje de ESAVI con investigacién y clasificacién, 7. COMUNICACION Informar y difundir los contenidos y estrategias de la Campafia de Vacunacién dirigido a los médicos para que se realice la recomendacién respeetiva para la vacunacién contra la influenza; incluida la poblacién embarazada donde prima los beneficios de la vacunacién como medida de prevencién de enfermedades respiratorias. En Memorando N? MSP-DNCIP-2018-0584-M del 7 de noviembre 2018; la ONCIP remite material informativo a las Coordinaciones Zonales para que sea socializado en territorio, 15 ademas recomiendan fortalecer las siguientes acciones: ‘+Medidas de prevencién permanente para evitar la propagacién de influenza en caso de entermar. ‘sEstablecimiento de agenda de medios con las autoridades 2onales para llegar ata ciudadania a través de todos los canales de comunicacién Remnitirse al link sefialado en el memorando citado: https://drive.google.com/drive/falders/1QVGA}XRO2Re6yika¥Cvj-S/My-OrOFm?usp=sharing 8. CIERRE DE LA CAMPANA DE VACUNACION Una vez realizado el cierre de la campafia de vacunaciOn se tendrd hasta 72 horas laborables para enviar un informe de las EN! zonales 2 Planta Central pata conocer los datos de ‘coberturas tras la campatia realizada. Dicho informe deberd contener los siguientes temas: Antecedentes Introduecién ‘Coberturas de vacunacién de acuerdo al grupo de riesgo Andis de la campafia de vacunacién (incluyendo andlists de los indicadores de evaluaciin, gestion y resultados) ‘Conelusiones Recomendaciones aA DE SALUD PUBLICA : El responsable de emitir este informe es la Gerencia de Inmunizaciones al finalizar la campafia. ‘Nombre y Apeltido cargo Fema bealeee a raanmieyor | maryearviminas | =| \ Zc, ee Gerente institucional ded | | / retndepor: | ae Vise Promana Ande ie | ous ane ae Director de_Estrategias ) ‘Aprobade por: | Med. Angela sicher | fe Prevaneisn y Contra, w ‘ANEXO 4: PARTE DIARIO (a) meetin mess tt ) DE SALUD PUBLICA ANEXO 2: Proceso para la gestidn de viales llenos (cerrados) con la vacuna contra la Influenza Gestién da vials Hienos de ta vacuna contra la Influenza fl Determinar la cantidad de viales sellados a gestionar J Acoplar en cartones rotulades indicando “vacunas contra influenza INUTILIZABLES" y ol simbolo de riesgo biolégico J] Acopiar en cartones rotulados indicando "vacunas contra Influenza INUTILIZABLES" y el simbota de riesgo bielégico U Enviar a instalaciones externas para su tratamiento (autoclave, encapsulamiento 0 incineracién) ‘Fuente: Estrotegio Nacional de tamuniraciones La selecclén de la alternativa de gestién externa depende del material de jos viales, si son de vidrio se prefiere la incineracién mientras que si es de pldstico se deberia optar por un ‘autoclave {can un proteso que previamente abra los viales a los triture).. a © DF SALUD PUBLICA ia ANEXO 3: Proceso para la gestién de viales con residuos de la vacuna contra la Influenza ((Gesvén de viales con residuos deta vacuna contra Influenza Encato de tener gran cantidad de vines, estos puaden ‘wansferiras 2 netalaciones de autoclave an un ‘establecimienta de salud de mayor capacidad para ser ‘eitarlaaclos 6 gastianarun em instalaciones externas {con autedtave, encapsulamiente o incineracién. Determinarla cantidad de (Desinfoccisn quimica aumersi los wales abiertot en uns solvcidn de hacer a de todia ‘durante 30 minutos 21% (1 Parte de dove comercial +4 partes de agual ‘Boulicigm = surmargi los ales ev agua hievende ‘durante 30 minutos Acopiar en eartanes yretular ‘oma vacunas inactivadas. deenica 9 auienisarmente Fuente: Estrategia Nacional de inmunizaciones BIBLIOGRAFIA: Lineamientos para la vacunacién contra Influenza Estacional- Cepa Sur, Ministerio de Salud y Proteccién Social, Grupo de Inmunoprevenibles PAI, Colombia, Mayo 2017. Instructivo para ta Elaboracién del Anilisis Situacional integral de Salud, Diagnéstico Situacional, Ministerio de Salud Publica, Octubre 2013 Ministerio de Salud Publica del Ecuador, Ministerio del Ambiente del Ecuador, Reglamente Interministerial para la Gestién Integral de Desechos Sanitarios, Regist Of N°379, 2014. Memoranda No. MSP-DNEAIS-2018-1797-M ; a . FRI DE SALUD P Feat a E UBLICA ae Bw:

You might also like