You are on page 1of 66
SUADERNOS 4 ff 2 rnin | } DE UUIU Bw Serie: GEOGRAFIA CAPITALISMO ¥ SOCTALISMO ECONOMIA.Y ESPACIO ada CUADERNOS® 4 DE ESTUDIO ADAM SMITH -y 2 BER AD ECONO Mea 26 Arise eo BE fi 7 de tRaajo 27 MAL THUS 2K DAVED Ereaeno — 2e/24 VAtSR AD ~ RELTRAN Ky NES 3A GAL AeAites ~M ercada ols gopali' fice 38 AL SA vO 3S fov ier — DLade of coke Er okient le rcrreders bmince’ uy eq tdnis Our 4 ih Se oe. ) cokartive 4 movi) dick] 4 ; TENDENCIAS Y PROBLEMATICA ACTUAL DE LA GEOGRAFIA Joud Estébanez . POBLACION Y ESPACIO. Problemas demograficos mundiales Rafael Puyol , COMPOSICION DE LA POBLACION MUNDIAL Carmen Gonzélez Muioz » GEOGRAFIA Y AGRICULTURA. Componentes de Ios espacios agrarios J, Ramén Diaz Alvarez CAPI . DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL A LA TECNOLOGICA Adela Gil |. LA AGRICULTURA DE CARA AL FUTURO y SOCIALISMO José Sancho . EL MAR Y SUS RECURSOS Isabel Mongulot ECONOMIA Y ESPACIO . LA CRISIS ENERGETICA P. Reyes Bonacasa . LA ERA INDUSTRI. i ail Usa Mata Ptos Mercedes Molina Ihaiiez . CALIDAD Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE ie ‘ f Juan Haro Catedrética de Geografia. Universidad de Alcalé de Henares (Madrid) - COMERCIO Y TRANSPORTE INTERNACIONALES Federico Martinez Roda . HACIA UN MUNDO DE CIUDADES. El proceso de urbanizacién Agustin Hernando . EL MOSAICO URBANO. Organizacién interna y vida en las ciudades Antonio Zarate . LA CIUDAD Y LA ORGANIZACION REGIONAL Javier Gutiérrez Puebla . SUBDESARROLLO Y TERCER MUNDO Fernando Arroyo . CAPITALISMO Y SOCIALISMO. Economia, espacio y sociedad Mercedes Molina Ibafiez . GEOGRAFIA Y ESTADO. Introduccién a la Geografia politica Ricardo Méndez y Fernando Molinero editorial cincel Cubierta: Roberto S. Pardo Todos los derechos reservados por: © EDITORIAL CINCEL S.A. Martin de los Heros, 57-28008 MADRID Depésito legal: M. 3.582-1990 ISBN: 84-7046-358-6 © 1992 EDITORIAL CINCEL KAPELUSZ Reimpresién Diciembre de 1992 Impreso por LITO CAMARGO Impreso en Colombia - Printed in Colombia CAPITALISMO Y SOCIALISMO. Indice Introduccién . 1, El concepto de capitalismo oo... cee cee cee se cen eee eee eee eee 1 2. 2, Evolucién y desarrollo del capitalismo ... 0. 1. es ee es 1. Las diferentes acepciones del término capital . El concepto de capitalismo como sistema . La concepcién histérico-cultural ... La aportacién de los escépticos radicales El concepto econémico ae El concepto tecnoldgico La concepcién sociolégica .. El sentido marxista del capitalismo . Los antecedentes del desarrollo del capitalismo :.. wee 1,1. El declive de un sistema politico: el feudalismo ... 1.2. Los fundamentos ideolégicos que preparan los cambios del siglo xviii . 1.3. El legado social: nacimiento de la burguetay y desarrollo del fandmenorarhano’ sicssejuccarios> qestytensyee eaakersange La doctrina capitalista 2.1. La valoracién del contexto econémico en sus primeras etapas: los fisiécratas y los liberales capitalistas . 2.2. Los rasgos definitorios del capitalismo moderno: de la revolucién industrial ... ... 64. 6. see 24 24 25 26 2.3. Las primeras reacciones frente a la doctrina capitalista liberal 2.4. Las revoluciones ideologies oa los marginalie- tas y Keynes oe 2.5. Los rasgos del capitalismo en su ditima fase... . 2.6. La organizacién del sistema capitalista en los tiempos posteriores a la Segunda Guerra Mundial ... ... ... 3. El sistema socialista 1, z 5. 4. La economia ... .. 1. Los antecedentes histéricos . El socialismo utépico 0 pre-cientifico . 2.1. Los tedricos franceses . 2.2. El legado inglés ... . El socialismo cientifico: Marx .. 3.1. Fundamentos de su nacimiento 3.2. Las bases ideolégicas .. : iaf0. Ab 3.3. La evolucién del marxismo 2... eee cee se oe Hacia una convergencia de sistemas Las economias capitalistas .. 1.1. Objetivos y bases de las economias y eapiialints 7 1.2. La concentracién financiera: rasgo distintivo de la cre- ciente industrializacién ... . 7 1.3. La intervencién del Estado: su papel de leisladr y y complemento de la iniciativa privada . 1.3.1. La planificacién indicativa .. 1.3.2. Los principales Estados planiificadores .. 1.4. La proyeccién social como parte de la organizacién de las economfas capitalistas ...... 0.0... 1.5, La constante captacién del mercado wd 1.6. La agricultura en el sistema Gann las acciones agrarias 1.6.1. El contenido de las politicas agrarias 1.6.2, Algunos ejemplos de actuacién en el Ambito del capitalismo 1.7. Los problemas actuales de las econom! ‘as capitalistas 28 30 a 32 35 36 36 37 38 39 39 40 41 45 47 47 48 49 50 52 54 56 58 59 60 61 62 2, Las economias socialistas 5. El espacio . 2.1. Los rasgos diferenciadores de las economias socialistas. 2.2. Los objetivos principales de las economfas socialistas ... 2.3. La planificacién econémica ... ... ... 2.3.1. Definicién y organizacién ... ... . 2.3.2. Duracién y contenido de los planes: el ejemplo soviético ei 2.3.3. Otros modelos de planifickcién . 2.3.4. Waloracién de la planificacién 2.4, La planificacién en Ia agricultura ... yl 2.4.1, Los fundamentos de la colectivizacién 2.4.2. Los problemas de la colectivizacién i 2.4.3. La organizacién de la agricultura soviética .. 2.5. Otros aspectos econémicos de la planificacién soci sta. 2.5.1, Su.incidencia en la inversién ... 2.5.2. Su relacién con los ingresos y la mano de obra. 2.5.3. La planificacién del comercio exterior ... ... .. 2.6. Los problemas de las economias socialistas . La proyeccién espacial de los sistemas econémicos 1.1. La utilizacion del espacio 1.2. La ordenacién del espacio 1.3. El protagonismo regional .. La proyeccién espacial de la economia en el sistema capitalista 2.1. La actuacién de las fuerzas econémicas . 2.1.1. La localizacidn industrial como factor esencial en la ordenacién del espacio ... .. 31°2, "La semacléd wobis. el espacio de los clutzos de actividad econémica ... ... . 2.2. La incidencia de ta economia de planificacién en la orde- nacién del espacio ... 7 oe 2.3. Un ejemplo de diferenciacién espacial: las regiones so- cioeconémicas de los Estados Unidos ... ... ... . La organizacién espacial en la planificacién socialista 3.1. El modelo territorial de la planificacién socialista 3.2. Los desequilibrios regionales .. 64 64 66 67 67 67 69 70 71 72 72 73 75 75 76 77 79 81 81 82 83 84 86 86 87 90 94 95 Be 97 99 3.3. Las modificaciones en la planificacién para lograr una mejor ordenacién del espacio... ... ... -. —- 3.4. Las tegiones socioeconémicas de la Unién Soviética ... 4, Algunos ejemplos de cooperacién interregional de cara a la ordenacién del espacio... ... + Conclusiones ... 0.0 2. 0. Apéndice Documentos de apoyo ... ... ... Glosario ... ... ... paladin Bibliografia .. 100 100 102 106 iit 123 127 Introduccién En el conjunto mundial se observa, entre otras muchas cosas, una gran pluralidad socioeconémica, cuya respuesta mas inmediata ha sido la cons- titucién de espacios humanizados altamente contrastados (ver Fig. 1). Este hecho tiene su raiz en las diferentes formas de organizacién que adoptan los Estados y que, prescindiendo del gran peso de la cultura o de las diferentes manifestaciones de una civilizacién, dependen esencialmente de los denomi- nados sistemas econémicos. Parece simple vincular a una determinada organi- cién econdmica las diferentes caracteristicas que definen en su conjunto a un grupo humano, pero no lo es tanto cuando se constata que puede condicio- nar, y de hecho condiciona, un determinado modelo de sociedad y, a su vez, una forma de organizacién espacial. Por ello, su importancia es grande, ya que detrés de una economia va a estar el hombre socialmente organizado, tratando de buscar soluciones eficaces para lograr unas mejores condiciones de existencia, Es asi, pues, por lo que un sistema econémico debe entenderse como un conjunto ideolégico capaz de incidir en numerosos aspectos de las colecti- vidades humanas, aunque inicialmente pueda vincularse con un funciona- miento econémico concreto. Su complejidad es grande, y prueba de ‘ello son las mitiltiples definiciones que se han dado al respecto, Snavely los define como una manera de resolver los problemas econémicos de una socie- dad (W. P. SnaveLy, 1976); José Luis Sampedro los identifica con un «con- junto de relaciones estructurales basicas, técnicas e institucionales que ca- racterizan la organizacién econémica total de una sociedad y determinan el sentido general de sus decisiones fundamentales, asi como los cauces predominantes de su actividad» (J. L. SaMPEDRO, 1973, 271). Garrigou- Lagrange y Passet se refieren a «un conjunto coherente que puede ser explicado en su funcionamiento de una forma simple y homogénea, tanto 9 cuando se trata del funcionamiento de una organizacién limitada como cuando se esté haciendo referencia al funcionamiento de la ‘Sociedad Eco- némica por entero» (A, GARRIGOU LAGRANGE, R. PasseT, 1965, 268-269). Por tltimo, Benavides considera como sistema econémico «la peculiar ma- nera de organizarse que tiene una sociedad en relacién a conseguir sus necesidades materiales» (L. BENAVIDES, 1965, 16). Estas definiciones son tan s6lo una muestra que intenta reflejar la heterogeneidad intrinseca de un sistema econdmico, ya que sdlo por ella se explican las diferentes acepciones. A pesar de que todos ellos hacen referen- cia a aspectos un tanto variados, convergen en un sentido, y es que en todo sistema econémico aparece un, conjunto de elementos integrados en unas estructuras cuya interrelacién constituye el fundamento de dicho si tema. Se acostumbra a clasificar esas estructuras en dos grandes grupos: de encuadramiento y econémicas propiamente dichas. En el primer caso cabria incluir desde las que definen el medio natural, a las demogréficas, técnicas, institucionales, sociales y mentales; en el segundo caso aparecen integrados los mecanismos que dan respuesta a las tres preguntas clésicas de Eiicken: qué se ha de producir; cémo se ha de producir; para quién se ha de producir. Sombart, sintetizando estas ideas, subraya los tres factores esenciales de todo sistema econémico y que de alguna manera estén haciendo referencia a ese conjunto de estructuras, cuyos elementos estén interrelacionados: cudles son los méviles dominantes, con qué cuadro institucional se cuenta y cual es la técnica utilizada para la produccién y distribucién de bienes. La forma que adopten esas estructuras y la respuesta que se dé a esos interrogantes determinarén la clasificacién de sistemas econémicos. Si ema- nan de un plan general definido por un érgano central dentro de un Estado, estaremos ante un sistema socialista; si proceden de unas leyes de mercado nos encontraremos ante un sistema capitalista o de libre competencia. Por ello, genéricamente hablando, los sistemas econdmicos mundiales se mueven bajo la dualidad capitalismo-socialismo, si bien hay que tener en cuenta que dentro de ellos han existido y existen numerosas variedades que se cons- tatan en el espacio y en el tiempo. En efecto, dentro de las econom{as centra- lizadas pueden darse grados diferentes que van desde un mayor a un menor intervencionismo; pueden citarse al respecto los casos de China, URSS y Yugoslavia. Asi, en cada uno de estos paises se han podido producir evolu- ciones temporales ajustadas a una determinada situacién; en la URSS, por ejemplo, es independiente’ la organizacién que dominé en el llamado comu- nismo de guerra a aquella de la Nueva Economfa Politica (NEP) * 0 a la de los tiempos actuales. * Los términos marcados con asterisco se encuentran definidos en el Glosario al final del libro. 10 SUBDESARROLLO EE per senate DESARROLLO é z ES w g 2 FEZ] vet moto EE andes recuraoey aunado subdesaraio Subdeserrollado 2 3 a EEE rrentctén tt yes. Sociedad ba un dmbito rural de menor transformacién eco- "500 y 5.000. d ‘ecnolog er cépita_ entre fa ida por une na 1 nivel: Renta per cépita_ superior a repocuten en une slewsde 13 con grandes recursos que t a & : 3 8 S 3 E 3 Fi £ 5 s 3 industri algunos casos es supe- jon urbana es escasa y el peso de § 2 # lo rural muy significative, Fuente: Elaboracién propia. 1.—Niveles de desarrollo-subdesarrollo. Fig. (ERE MEDIA MUNDIAL: 2.620 délares Fig. 2.Producto Nacional Bruto per cépita, 1981. Fuente: Elaboracién propia. También dentro de un ma eapitalista se han producido variantes en ambas coordenadas, temporal y ospacialmente. A través del tiempo, porque no es lo mismo ¢l funclonamiento capitalista del «laissez faire» *, que el que domina en Ja actualidad; en el espacio, porque existen matices dife- renciadores dentro de cada pais, mediatizados Por un cierto grado de inter- vencionismo estatal. As{ se ha legado a individualizar el capitalismo di- némico de los Estados Unidos, del igualitario de Suecia, del semicapitalista de Israel, del capitalismo adaptado a estructuras anteriores GJapén) o de yuxtaposicién con estructuras antiguas (Brasil), Incluso cabria sefialar que esta dualidad tan estricta de sistemas eco- némicos dominantes en el mundo est4 en revisi6n, y algunos teorizantes del tema intentan encontrar una situacién de convergencia de ambos, que denominan tercera via. En sintesis, pueden encontrarse casi tantas variantes de ambos sistemas como paises, pero légicamente hemos de tratar de encontrar los puntos co- munes definitorios del capitalismo y del socialismo, asi como las diferencias que al respecto puedan presentarse entre ellos. Esa personalidad indudable- mente va a manifestarse en una determinada organizacién econémica, en una forma de ordenacién del espacio y en un contexto social, aspectos que interesan al presente estudio y que tienen en el momento actual una indis- cutible trascendencia. Tanto es asf que, con frecuencia, se acostumbra a dividir el mundo en grandes bloques, detras de los cuales existe un sistema de fuerza y que se concretan frecuentemente en la érbita de dos potencias: Estados Unidos y la Unién Soviética. Ahora bien, puesto que ambos sistemas econémicos tienen acepciones distintas y a su vez su situacién actual deriva de un proceso evolutivo com- plejo, parece interesante considerar previamente y de forma individualizada cual es su concepto, asf como su dimensién histérica. Estos aspectos hardn més comprensible su interpretacién. 13 1 El concepto de capitalismo No se presta a una definicién facil y concreta. De hecho han sido muy humerosas y heterogéneas sus valorizaciones. Quiz4 estén fundamentadas en los diferentes matices que puede tener la palabra capital. 1. Las diferentes acepciones del término capital En un sentido global se identifica con dinero invertible 0, lo que es lo mismo, como disposicién monetaria con efectos de inversién. Sin em- bargo realmente la palabra capital puede tener otros sentidos, siendo los mas destacados: el juridico, el econédmico y el laboral. Su sentido juridico conlleva la consideracién de una magnitud abstrac- ta, no expresable en peso y espacio, Para los economistas adquiere una dimensién distinta intimamente relacionado con los factores de produccién. Estos factores, segiin sefiala Oswald von Nell-Breuning, pueden considerarse bajo una doble Sptica: originarios y derivados (Oswatp von N. B., 1980). En el primer caso encajan aquellos que proceden de la naturaleza junta- mente con el trabajo humano;. como derivados, habria que considerar los medios instrumentales que permiten la movilizacién de los factores anterior- mente mencionados. En esos medios se considera el capital Ahora bien, ese capital productivo aparece integrado por elementos muy variados, de tal manera que no s6lo viene constituido por dinero, sino por todo aquello que pueda evaluarse monetariamente. A su vez ese capital productivo puede relacionarse con grupos sociales més 0 menos complejos © con personas individualizadas. Junto a ello, aparece también el término de capital humano, enten- diéndose como el enfoque laboral 0 fuerza de trabajo de-un sistema pro- 15 Decadencla feudal Mercantilismo Racionalismo. legado Ideolégico Tegado econémico capitales Burguesia ciudades legado social Capitalismo industrial Fig. 3.—Factores condicionantes del desarrollo del capitalismo: ductivo, porque, de hecho, también el hombre con su actividad contribuye a la génesis de riqueza y, por consiguiente, a materializarla en unos fines monetarios. Precisamente. por esas diferencias que se presentan a la hora de definir el concepto de capital, resulta una concepcién un tanto heterogénea del término capitalismo, entendido no como un fenémeno aislado, sino como un conjunto de fenémenos generalmente interrelacionados y dependientes, a su vez, de factores enormemente complejos. En definitiva, el capitalismo hay que entenderlo como un sistema, algo mas que una simple dependencia del capital. 2. El concepto de capitalismo como sistema No existe una opinién undnime a la hora de definir el sistema capitalista, aunque dentro de las diferentes acepciones exista un espiritu un tanto co- min. A lo largo de la historia econémica de la humanidad, sobre todo desde 16 su consideracién moderna, se han ido matizando diferentes interpretaciones, que a veces han estado vinculadas a una determinada ideologia o también a una concepcién de distintas manifestaciones econdmicas o sociales. En un intento de sfntesis podriamos considerar las siguientes: la concepcién hist6rico-cultural; la de los escépticos radicales; el concepto econdémico del sistema; el tecnoldgico; el sociolégico, y, por tltimo, la concepcién marxista. 2.1, La concepcién histérico-cultural Deriva de la Escuela Histérica de Economia Politica y sobre todo de Von Schmoller. En lineas generales se apoya en la existencia de una sociedad moderna que rompe con los planteamientos autérquicos de etapas anteriores, porque la orientacién de su produccién va encaminada a la consecucién de un mercado cada vez mas amplio. Dentro de ella cabe matizar la idea representada por tres importantes economistas: Sombart, Weber y Schumpeter. Sombart identifica ei sistema capitalista con un espfritu que va a condicionar la vida de una época. Dife- rencia claramente, tal como establece Dobb, al hombre pre-capitalista del capitalista (M. Doss, 1976). En el primer caso tan sélo se persigue la satisfaccién de unas necesidades que podriamos calificar como primarias, inherentes a la conservacién de la vida humana. En el segundo se establece como meta el atesoramiento y la acumulacién dentro de una actividad eco- némica ya mas compleja. Este mévil dual es lo que va a condicionar la produccion y los intercambios. En esta misma linea se sittia la concepcién de Max Weber, ya que identifica al capitalismo con un fin, el afén de lucro de las empresas, a la hora de intentar satisfacer unas necesidades humanas. Schumpeter, dentro de una concepcién semejante, relaciona el sistema con un determinado grupo social: la burguesfa, que empieza a téner intereses nuevos respecto a otras clases sociales. En conjunto esta escuela clasica, dentro de Ia idea genérica de vincular el capitalismo con un fin estricto (el beneficio econémico), hace referencia indirectamente a los tres elementos basicos que lo integran: la libre com- petencia, el mercado libre y la empresa individual. Ahora bien, esto seria valido para la definicién del capitalismo en su primera ctapa, la decimoné- nica como més representativa, pero como veremos mds adelante hoy. esos elementos se han modificado y han ganado complejidad. Por ejemplo, las grandes organizaciones empresariales que forman parte activa del sistema y que rompen con ese esquema clasico de empresario individual 17

You might also like