You are on page 1of 9
Funciones det Psiclogo Organizacional 13 3,MARCO TEORICO : 3.1 Perfil Profesional El estudio de Ia ensefianza universitaria y en particular del entrenamiento Profesional en psicologia; Considera como marco de referencia una teoria de desarrollo de las capacidades psicolégicas, describiendo una propuesta de formacién profesional. Se puntualiza la generacién de habilidades, competencias y aptitudes funcionales en el contexto educativo (Molina, 1998). La educacién debe de profundizar y acelerar las modificaciones curricularos que satisfagan los nuevos perfiles profesionales que requieran los cambios Productivos generados por las innovaciones tecnolégicas; de ahi que, la perspectiva del futuro es la aceleracién del cambio tecnolégico (Molina, 1998). ‘Audirac (1994), enfatiza que por la importancia que tiene el psicélogo dentro de su campo de accién es necesario definir su perl profesional, el cual incluye: 1, Ayuda a generar datos validos. 2. Estimular la decisién consciente, libre y bien informada, 3. Asegurar el compromiso responsable en las acciones recurrentes de la decisién. . 4, Desarrollar los potenciales del recurso - cliente. No es algo que pueda hacerse con base exclusiva en los requerimientos uros de la disciplina, a riesgo de obtener “profesionistas cuya importancia en el contexto de los problemas sociales y econémicos sea précticamente nula y, la convierten en un Iujo que esta condenado a desaparecer. Es decir, un programa de entrenamiento profesional debe hallar su justificacién en las necesidades de la Poblacién; el trabajo del psicélogo organizacional debe ser un trabajo abierto, cconfiable, auténtico y de mutua colaboracién (Heméndez, 1992) Uno de los principales propésitos del Consejo Nacional para la Ensefianza e Investigacién en Psicologia (CNEIP) 1986, ha sida por un lado el de actualizar el Perfil profesional del psicélogo y por otro lado el de establecer los lineamientos que sirvan de punto de referencia para el anélisis y evaluacién de los planes y programas de estudio de las escuelas de psicologia y universidades. Funciones del Psiologo Organizacional 14 En términos de mercado laboral existente se dan a conocer las siguientes funciones que el psicélogo realiza: deteccién, evaluacién, planeacién, intervencién, rehabilitacion, investigacién y prevencién, Ante tal panorama el CNEIP (1986), {define al psicélogo como “un profesional universitario cuyo objeto de estudio es el ‘comportamiento humano individual y social, que a partir de la investigacién de los Procesos cognoscitivos-afectivos y de su interaccién con el entorno, es un promotor del desarrollo humano, consciente de sus responsabilidades éticas para consigo mismo y la sociedad, siendo su funcién principal la de intervenir como experto del comportamiento en la promocién del campo individual y social desde una Perspectiva interdisciplinaria’. El quehacer profesional del psicdlogo se caracteriza Por reas como actividades cotidianas que deberia realizar: psicologia clinica, Psicologia del trabajo u organizacional, psicologia educativa, psicologia social, Psicologia juridica, psicologia experimental y psicofsiologia. En investigacién realizada por Grados (1986), destaca que reclutamiento y seleccién, capacitacion y psicometria son funciones que con mas frecuencia realizan los psicélogos en el ambito laboral y las actividades de reciutamiento y seleccién, anélisis y valuacién de puestos, relaciones laborales, (ley federal del trabajo), son las desempefiadas por el psicélogo en su puesto. Se puede ver con claridad como la conformacién de estas funciones y actividades cuentan con gran relacién al plan de estudios de a Universidad de Sonora; por otra parte cabe seftalar que en esta misma investigacion se mencionan algunas materias que debieran incluirse en el Plan de estudios, como lo son desarrollo organizacional, técnicas de entrevista, relaciones sindicales, administracién de sueldos y salarios; sin embargo, estos temas son impartidos en las materias establecidas en la especialidad de psicologia organizacional del plan de estudios 1982-1 (http//mwww.uson mx) 3.2 Descripcién General del profesionista. El licenciado en psicologia describe el perfil profesional del psicélogo como quella persona capacitada con los conocimientos y técnicas necesarias para el estudio sistemético, la medicién, el diagnéstico y la modificacién del Funciones del Psieslogo Organizational 18 comportamiento, tanto en el contexto individual como social y en escenarios diversos, dentro de tres areas especiticas de aplicacién: Clinica, Educativa e Industrial. Por otra parte, las caracteristicas deseables en el estudiante de psicologia son las siguientes: * Tener disciplina para la Lectura, * Tener iniciativa para indagar nuevos conocimientos. + Tener predileccién por lecturas cientificas. * Comprender las formas de aplicacién de la metodologia de la ciencia, ‘+ Enfrentar por igual a las diversas ramas del conocimiento cientifico, + Tener interés por conocer o resolver problemas sociales derivados de la conducta humana. + Ser sistematico, ordenador y observador. En lo que se refiere al licenciado en psicologia especialidad psicologia ‘organizacional; se hace una descripcién general de la especialidad donde se considera queen el émbito industrial se dedica a estudiar los problemas de trabajo en el dmbito laboral. Esté capacitado para realizar actividades de evaluacién de Personal, de capacitacién y de asesoria en problemas organizacionales (Zayas,1992). Elpsicéiogo, es el profesional especializado en el complejo y dificil estudio del comportamiento de los organismos fundamentalmente del comportamiento humano. Seatin e! perfil profesional del psicslogo del plan de estudios de la licenciatura de Psicologia de la Universidad de Sonora, su amplio campo de actividades se extiende desde la investigacién basica hasta la aplicacién con fines précticos de diferentes uncones del Psicslogo Organizaconal 16 ‘Genicas con el fin de medir, diagnosticar y modificar conductas, en escenarios Gversos como son: el escenario educativo en todos sus niveles, la industia yla SrGanizacion, las instituciones de salud oficiales y privadas, elc., sus actividades ueden estar coordinades con profesionales de otras disciplinas © bien pueden Gesarroliarse incividualmente en los escenarios mencionades 0 algin despacho de ‘asesoria psicolégica (Zayas,1992) En un pais en desarrollo como el nuestro, las oportunidades de trabajo del Psicdlogo estén en aumento debido a la necesidad social de un profesional de la conducta que se encargue de la planeacién, desarrollo, capacitacién y @dministracion de programas de recursos humanos en todos los ‘campos del desarrollo social, como alternativa para la formacién de un profesional que cumpia on 13s caracteristcas necesarias para la satisfaccién de tal demanda social, se Plantea un plan de estudio que promueva la formacién tebrica-practica del egresado. En los nueve semestres de duracién de la carrera; la cual se persigue el siguiente oPietvo: formar un profesional capacitado para el estudio sistemtico, fa medicién, el Slagréstico y la modificacién del comportamiento tanto en el contexto individual Como social dentro de las tres éreas especificas de aplicacién: clinica, educativa e industrial (Obregén, Corral, Gonzaiez, ¢ Irigoyen, 1996). 3.3 Situacién Actual de la Carrera del Psicélogo Los resultados de las evaluaciones realizadas sobre la curricula se pueden Consinerar como un diagnéstico ylobal de la de la psicologia en nuestras diferentes niversidades y constituye las siguiontes caractersticas de investigacién (Zayas, 1982; Heméndez, 1992; Obregén, Gonzélez, Corral, eIrigoyen, 1996) +-Una caracteristica general de los planes de estudio es que se elaboraron ‘con un marco teérico convencional, consistente en offecer una vasta informacién al estudiante, sin tener como meta alcanzar objetives profesionales precisos 2. La preparacién préctica previstas en los planes de estudio, no concuerda ‘muchos de los casos, con los que al egresar era el ejercicio profesional

You might also like