You are on page 1of 27
EOWA GENERAL OE LAS CBUGHOONES $2. CONCEPTO Etimolégicamente obligacién viene de la palabra latina obligalio, y esta, de obligare (de ob, alrededor, y Ngare, gar © ata‘). Trastadada al lenguaje ju- ridico, “bligacién® signifi "vinculo". La obligacién, lamada también “relacion ‘bligatoria’, "derecho de crédito’, es el vinculo entre un acreadar y un deudor*, ‘La obligacién es et vino juriico patrimonial, en vitud del oval una parte, denominada deudor, debe realizar con respecto a otra, lamada acreedor, una ‘prostacion de dar, hacer ono hacer. En caso de incumplimionto, elcrdenamiento jurfdico impone la ejecucién forzada yio el resarcimiento del dafio. Como escribe Barassi, segin ol concepto tradicional, la obligacién es o! vinculo orelacién juridica, merced al val el sujato activo (acreador) se asegura. {que el sujeto pasivo (deudor) cumpla una prestacion. No podemos mas que parafrasear la antigua y siempre verdadera defnicién romanista: abiigatio ost ‘iris Vinoulum quo necossitata adstringlmur aicuius solved re..(\, 3,13 Pr.) Enla rolacién obligatoria existen dos elementos: activo (derecho del acreedor) ¥ pasivo (deber del deudor). Ambos confuyen en un elemento @ ellos comdn: la prestacién (objeto dot derecho y del deber). ‘Aditerencia del comportamiento del acreedor, que, en cuanto aexpresién el ejarcicio de un derecho subjetivo, es esencialmento facuttativo y Hora; el ‘comportamiento del deudor, como expresién del cumplimionto de una obliga Gién, es, en cambio, por naturaleza necesario, debido. Por tanto, el deudor no ‘2 libre de decid si realiza o no la actividad correspondionte @ su obligacién, fs decir, de ejecutar 0 no la prestacién prevista, sino que debe ejecutarla, porque én caso contrario se encontraré automaticamente en una situacién de ‘Tiamat, a obigaclin hacia refernca a vneios de naturaleza rate ae con- ‘Corian a Ta persona misma dl obigaco (ebigetx). "El obigado era un sujeto quo a. {het do ob, 18) ANECCERUG, Lute Thoodor KLPP y Math WOLFF, Ttaco 30 ‘ores ci. de ies Perex Ganzalasy Joss Algver, 20d, Bosch, Garcons, 1058, Un ato ceterminado do oa persona ea lama obigecért (SAVGNV, MFC. de, Stora ‘el Derecho romano actual, rad. de MCh. Guero, F Géngora V Gompatia Eccres, Madi 1870, tsp 27 18 Adieroncia del SB, et Citgo cil rancés no dene a la cbiigacién, por s a contate: “Ae. 410%, El contrat es un conven en cya vad una o vias personas a obigan ‘especo do unaoveria otras dar hacer ono hace sigue cosa” EI Casgo cil raneks ‘onfundo 2 las eiiaciones con los contrat. +4 ENMECCERUS otal, Tata de Derecho cll cM, vol pte a EE OTN ONE, Hoth coher 06 us O0v6rcIONS hhacery prestaciones de mo hacer. Las prestaciones pueden estar a cargo de ‘na scla de las partes 0 pueden ser reciprocas, caso en ei cual cada sujeto es ‘doudor y acreador a la vez del otro, Por ejemplo, A, conduciendo su autor, ‘causa dafioa a propiedad de B; de este hecho surge una relaciin juridica en! sentido de que A debe indemnizar ol dafio causado a B (art. 1968). Del matri- rmorio entre Juan y Maria surge la elacién juriica por a cual ambos oényuges ‘se deben reciprocamente fidaidad y asistencia (art. 228), ambos oényuges ‘eben hacer Vida en comin en el domiciio conyugal (art. 289), ambos se ‘obligan mutuamente a alimentary educar a sus hos (er. 287). Pedro y Pablo ‘celebran un contraio de compraventa, de esta relacién econémica da cambio surge Una relacién juridica que da lugar a prestaciones reciproces (pagar el precio, entregar el bien, garantizar por los viios del bien, etc Au vez, la prestacién tana por objeto a os bienes, derechos", servicios yabstonciones. Elobjeto de las prestaciones da dar son blenes o derectos, por «ejemplo, en la compraventa a prestacién del vendedor puede consistir en dar cl bien vantido o en dar ol deracho que se tiene on el bien comtin, segin que cl vendedor sea un propietario o un copropietario; las prestaciones de hacer tienen por objeto a os servicios materiales o inteloctuales,v. gr, constrir un ‘puente, impiar un jardin, pintar un cuadro; las prestaciones de no hacer tienen or objeto alas abstencionas, porelemplo,eltrabajador a decicacién exclusiva de una fabrica, quien debe abstenerso de prestar servicios a otras enfidades piblicas 0 privadas. “Toda relacionjurdica tiene su causa efciente en un hecho concreto dela vida real (la accién de A que causa un dao; el matrimonio entre Juan y Maria; la relacién econdmica de cambio entre Pedro y Pablo, etc). Tal hecho constitu- ye et substrato de la relacion juricia, pero el mismo no es la relacién juridica, sino que es una simple relacion social, una pura relacién de hecho. Larrelacin juridica es creada por el Derecho, el cual toma en consideracién aquel hacho de la vida real al cual le vincula determinados efectos juridicos consistentes en derechos y los corelativos deberes. De lo que sigue, que la relacion juridica {03 el conjunto de efectos jurdicos (derechos y los correspondientes debores) que el Derecho atribuye a los hechos y situaciones dela vida real. Les relaciones juridicas se clasiican en patrimoniales (relaciones obliga cionales —0 de crécito. porsonaies—, relaciones reales retacionos sucoso- ‘ias) por cuanto su contenido tiene un valor pecuniario, o sea, un equivalents fen dinero; relaciones extrapatrimoniales, as cuales no pueden ser medidas ‘en dinero (ej, las relaciones famiares, sin considorar ol patrimonio dentro dol matrimonio o de la retacién de concuiinato, por cuanto tal patimonio es el ‘contenido de las relaciones patrimonialos). ‘75 sopaacion onto bienesy derechos la hacemos con fines cdéictos, pues la palabra bienes compronde a is cosas rats como alos eeres lematoilee, coma son los cecechoe iamoomceo SSS ————E—EEE———— * agl soa Tones vise ‘la relacién obligacional (rapport obfigatorio en taiano; schutgverhins, ‘en lemén) se le denomina simplemente obiigacidn. Ena relacién obligacional, «al sujeto del derecho s0 le lama acraedory al del deber se le denomina deu- dior, en cada obligacion en particular, estos sujetos toman nombres distnios: vendedor, comprador; artendador, afrendatario; suministrante, suministrado, etc. Luego, fa obligacién es ef vinculo frfaico entie un acreedor y un deur. No puede enistr obigacion con solamente acreedor 0 can solamente ceudor. Por razén de esto vinculo juriico, ol doudor dabe ejecutar una prestacién ppacuniasia de dar, hacer 0 no hacer, en favor del acreedor. Las Insituciones de Justiniano la dafinian: Obfigati est furs vinculum, quo necessitate adstrin- gimur alicyjus rei solvendae secundum nostra chitatis ture: “La obligacién 2s ‘un vineulo de dorecho que nos somete ala necesidad de pagar alguna cosa ‘conforme al derecho de muestra ciudad” (Inst. 1. lt. 14). La prostacion dat ‘doudor esta garantizada por su patimonio.. ‘Dos principios baslcos dominan el Derecho de obigactones: lar: | rilidad do la eblgaci y la autonomia do la voluntad privada para: ligarse. La patrimonialidad de la obligacién significa el fin de la coaccién sobre le ‘persona del deudor para obligarto a cumplir. Como dice Alvarez, “ha pasado a la historia dal derecho tant la manus inelecto, a ontroge porsonal dal deudor {que incumple @ su acreedor, como la priskin piblica por deudas, y tampoco quedan vestigios de penas accesofias como la muerte cul, ntamia odestierro ol deudor ineolvente. El deudor que no cumple voluntariamente sus obliga- ciones es privado coactivamente de sus bianes presenie y si estos no bastan ‘quedan vinculados, sus tienes futuros, pero no puede ser encarcslado por ‘dou, excepto porsdeudas de alimentos”. La patimonialidad de la obliga- cign no implica que no puedan existr prestaciones de cardcter estrctamente personales, pero en caso de incumplimiento solo se podird hacer efectiva la responsabilidad sobre el patrimonio del deucor. ‘La prostacién debe ser susceptibie de valoracién econsmica, aunque et interds del acreedor no sea petrimoniel, con tal que responda a una finalidad tcta (art. 140.3) La obligacién tlende a ta salisfaccién del interés privado del creedor, a fata este interés no existe obligaciOn, y asi se explica que la obl- gaci6n se extingue cuando con el pago queda saiislecho tal interés, El interés {ol acreedortlane casi slompre valor pecuniaro, pero ya el Derecho romano 8 ALVAREZ GAPEROGHIP dsb Antero, Curso ce Derecho de obigaciones. Teoria gnere! ‘de as obsigaciones, voi Chis, Madi, 2000, p18. 47 “Consttatn Paice dol Por: At 2°. "Toda persona tine davech: (u) 24 Ala Nooiad Yale sogutdae personales. En cansecuercia:(.) c. No hay pion por deudas. Este ‘ecco no lta ot manda judcil por ncampinionto de deberesallmerarce 16 Gédige di tata: At 1174. “Carder parmonia de la presiacn. La presacién que ‘onstuye cbjeto do la clack debe aor suscenitie de valoacin aconéica y debe ‘oneeponder @ Un inteés, eu cuand re sea pat enon, del acrondo:” Bs eames ‘Hott Gente ELAS CAUGACIONES no negaba protaccion a cusiquer interés que sea digno de ella™ La presta- cién debe corrasponder a un intorés, aunque no sea patrimonial del acreedor, pero debe ser susceptible de valoracién econémica, Porque de otra forma no podria utilizar la coaccion juridica, predispuesta por el Derecho, para el caso de incumplimiento. Elinterés del acroedor consiste en que el doucor ejecute a prestacion de ‘dar, hacer © no hacer, y 8s de caracter determinant, y debe existir durante todo el desarrollo de la reacién obligatora; en cambio, ol interés del deudor de ccumpli la obligacién es secundario, pueds inclusive, falar, pero ello no signi fica que carezca de proteccién legal, si bien no con el nivel de proteccién del acreedor, pues el deucor esta protegide legalmente en sulinterés de liberarse dol vinculo, por ejemplo, invitando al acreedor a recbirla prestacién y posterior ‘consignacien, o través de la mora credendi (at. 1938). Laautonomia dela voluntad prvada significa que come quiera uno obligar- se, queda obligado. La libertad de contratar con quien quiera y en los términos, ‘que auiera es un derecho fundamental de la persona. ‘81 alguna vez fue complicado elaborar un concepto de obligacién con ‘autonomia respécto de sus fuentes, ahora ya no lo es, como resultado de la doctina y el examen de las normas que lo regulan se llega fécimente @ una definicén rigurosa como la que sefalamos a inicio, ‘La nocién de obligacién como relacién juridica patrimonial que vineula ‘aun acreedor con un deudor cotresponde a todo tipo de obligaciones, sean Ceualas sean sus fuentes, sus clases, las lecturas que se tengan de ella de ‘acuerdo a la inspiracién social, econémica, politica o ideoldgica que inspira a 1a normatividad que la cisciplina o a sus transformaciones. ademas de su carécter patrimonial. la obligacién tne un carécter relat puesto que el acreedor hace valar su derecho contra un sujato determina: o| ‘deudor. En cambio, el derecho reales de carécter ebsoluto, pues se hace valer ‘erga omnes. El derecho real os enunciado sin reterencia a sujeto pasive alguno Ciclo es propietario de este automévi, etc), en cambio, ia obligacién no es ‘enunciada sin hacer mencién a un sujeto pasive (Ticio debe 100 a Cayo, otc). Desde el Derecho romano, en la esencia do la obigacion no est atribuir ‘a alguien un derecho de propiedad u otro derecho real, sino en crear @ cargo ‘do un suleto un deber luriico de dar, hacer © no hacer en favor de oto sueto. E! Derecho atribuye al acreedor una accién contra el deudor que no cumple, 19 Gon raleencla al BGS, Enneccons doe: “A C.c fale} no engeInterbs pecuiato ‘del acreeer lene sco do que ol aczeedor se haga misc por a prestacién, wen fa sentido de que tenga que Watase a menos de una prestackin que, por reqla General, uoda argulise per dno, nies bien toda mencin de un interés peeuriar ha go ‘ada acrede en ela. 241. No obstante, también con aregio el Cc 8a considera Incpenseble un lnerbs igo do protecion ENIECCERUS ef el, Tatado de Derecho helt vo. 8). seme pxdea Tomes ViscUEZ i rons tse 53. DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA “OBLIGACION” Esta expresién so utiliza para designar: 1) Ala relacién jurdica patrimoniel, consttuida entre dos partes, por ia {que una (la parte acreedora) puede exigi de la otra (a parte deuclora) luna determinada prestacién de dar, hacer ono hacer, o sea, al como la hemos definido antes; 2) Al derecho de erddito, o derecho credit, 0 derecho personaP®, 0 simplemente crédito, que es la posicién activa de la relactén obliga. tori: el poder del acreedor de exigir de! deudorla prestacién debida: 8) Ala deuda, ta cual indica la pasicién pasiva del vincula, esto 08, la ‘obligacién del deudor de ejecutar la prestacién debida en favor del acreedor; 4) _Aittulo valor. Les obligaciones son ttulos valores cominmente amor- tizables, nominatvos o al portado, y con interés fio, que representan luna suma exigible a la sociedad que lo emis, El ar. 304 de la Ley Goneral de Sociedades cispone: “Art. 304, La sociedad puede emitie Series numeradas de obligaciones que reconozcan o creer una deuda ‘2 favor do sus titulares. Una misma emisién de oblgaciones puede realizarse on una omés etapas oen una o més series, sf astlo acuerda ta junta de accionistas 0 de socios, sagt ol caso’. Las obligaciones ‘como ttulgs valores son ajenas al estudio que aqui realizamos; 5) _Aldeber que'impone fa ley, la moral, las convenciones sociales, etc. ©) Ala correspondencia o gratitud al beneficiorecibid: tener obligacio- ines hacia‘alguien, La primera de la8, acepciones correspond al significeclo técnica juridico de obligacién. Las sefialadas on los puntos 2 y 3 se refleren a los aspectos activo y pasive que caracterizan a la obligacin, La obligacién como ttula valor std reguiada en la Ley General de Sociedades. Finalmente, las puntos 5 y 6 8e refioren a la obligacién en su sentido comtin, no juridico. El deber puedo ser de contenido patrimonial o extranetrimonial; solamente es obligacién el ‘deber patrimonial, $4, ELEMENTOS DE LA “OBLIGACION” Los elementos consttutves, extructurales, de a obigacén sons siguien- tes: Los auelos, el vinculo y el ebjeto, 20 Se onside quo la ecpresién "érocho personal no os propa: La axprasn derecho Dereon, niiramertogads a ln tora clisica de los doretoe reales Tos does ratios, sugirs i idea de que pueden ener derechos que no sean relacones ene ‘ereonas"(OSPINA FERNANDEZ, Guile, Rginen general de as obigaciones ee. ela 4, Tels, Bogots, 1987, p20) BB aaomcaenms HORA GENEL CE US ORIOACIONGE 1. Sujetos dela obligacién Laobligacién se compone de dos partas: activa y pasiva. Enla parte activa 2 encuentra el acreedor, y en la pasiva esta el deudor. Acraedor es la parte activa de la obligacién (integrada por una o varias personas naturales ojurdicas) a quien se le debe algo (una cantidad de dinero \Uotros bienes; un servicio (un trabajo manual o intelectual); o una abstencién. El acreedor tiene el derecho de exigir el cumpimiento de fa obligacion al deur. Deudor es ta para pasiva dela obligacion (tambisnintegrada per una © ‘més personas naturales 0 juridicas) que debe algo: una prestacin de dar, hacer ‘ono hacer, Sobre el deudor pesa el deber de prostacién y la responsabilidad ‘iv por incumplimiento que le es imputable. ‘A menudo la obligacién 6e presenta como una relacién compleja, en la ‘que a cada parte no le correspontle una determinada situacion, activao pasiva, sino que cada parte e8 a la Vez acreedora y deudora de la ola. Por ejemalo, ‘en un contrato de compraventa, el vendedor es deudor de la enirega del bien vvendido y acreedor dei pago det precio, y, corelativamente, el comprador es ‘deudor de pago del precio y acreedor de la entrega del bien. La pluraidad de deudores o acreedores generan las obligaciones man- ‘comunadas y soldarias. Pueden ser ttulares activos 0 pasivos de la obligacién todos los sujetos do derecho. Los incapaces ejercerén su derecho de crédito 0 ejecutarén la prestacién debida por medio de sus representantes. Los sujetos de a obligacién deben ser determinados, pero se permite que ladeterminacién se haga, no al nacimiento de la obigacién, sino en un momento posterior, por elemplo, “al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera delas partes se reserva la facuitad de nombrar posteriormente aun tercero que ‘asuma los derechos y las obligaciones devivadas de aquel acto (at. 1473). La prestaoién del deudor, como conciciin de existoncia de la obligacion, dobe corresponder a un interés del acreedor. La prestaciSn debe tener nece- sariamente naturaleza patrimonial, en cambio, el interés del acreedor puede o ‘no ser de naturaleza patrimonial Alrespacto, olan. 1174 el Codigo cilitaliano prescribe: At. 1174, *Cardclerpatrimonial de la prestacién. La prestacién que Cconsttuye objeto cela obigacidn debe ser susceptibie de veloracién econdmica y debe corresponder a un interés, aun cuando no sea patrimonial, del acroo- 407. Es decir, la prestacién, objeto de la obligacién debe ser necesariamente susceptbie de valoracién econémica (para hacer posible, legado el caso, la ejecucién forzada) y responder a un interés, que puede ser no patrimonlal, sino ‘ncluso puramente moral, del screeder. arden ToRUts viscUeZ ir ros vse $3. DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA “OBLIGACION” Esta oxpresién so utiliza para designar: 1) Ala relacién jurdica patrimoniel, consttuida entre dos partes, por la ‘quo una (la parte acreedora) puede exigirde la otra (a parte deuddora) luna determinada prestacién de dar, hacer oro hacer, 0 sea, tal como Ja hemos definido antes; 2) Al derecho de enédito, 0 derecho crediiicio, 0 derecho personaf*, 0 simplemente eréalto, que es la pasicién activa de la relacion oblga- ‘ori: el poder del acreedor de exigir del deudor la prestacién debida; 8) Ala deuda, la cual indica la pasicién pasiva del vinculo, esto es, la ‘obligacién del deudor de ejecutar la prestacién debida en favor del acreedor, 4) _Alttulo valor. Les obligaciones son tutes valores comdinmente amor- tizables, nominativos o al portador, y con interés fp, que representan luna suma exigible a la sociedad que fo emilié, El art. 304 da la Ley General de Sociedades cispone: “An. 304, La sociedad puede emit ‘series numeradas de oblgaciones que reconazcano creen una deuda ‘favor de sus titulares. Una misma emisiin de obigaciones puedo ‘ealizarso en una om&s stapas 0 en una o més series, siasflo acuerda ta junta de aocionistas 0 de socios, segin el caso’, Las obligaciones, ‘como titulgs valores son ajenas al estudio que aqui realizamos; 8) Aldeber que impone ta ley, la moral, las conveneiones sociales, etc. 6) Ala correspondencia o gratitud al beneficiorecibido: tener abligacio- nes hacia‘alguien. La primera de las acepciones corresponde al significado técnioo juridico de obligacién. Las sefialadas on los puntos 2 y 9 sa refferen a los aspectos activo y pasive que caracterizan a a obligacion, La obligacién como titulo valor esta rogulada en la Ley General de Sociedades. Finalmenta, los puntos 5 y 6 6¢ refieren a la obligacién en su sentido comin, na juridico. Et deber puedo ‘ser de contenido patrimonial © extrapatimonial; solamente es obligacién el ‘deber patrimonial. $4, ELEMENTOS DE LA “OBLIGACION” Los elementos consttaives, eetucturales, de a obligacién son os siguien- test Los suetos, el vinculo y el cbjeta, 20 Se cansidar qua la exprosion “derecho persona noes apropade: "La expres dereche ereona,namrto ged a la tora clisica de fos derechos real y Toa Crechos redtls,eugire i Idea de que puaden exe derecios que no sean reaconme ere personas" (OSPINA FERNANDEZ, Guero, Aiginen ganeral de as obigacones, em. {ela Ad, Tes, Bogots, 1987, p. 20) og ainonnecotenaas ‘Wont GSERAL OE US OIOACIONGE 1. Sujetos de la obligacion {La bligacin se compone de dos partes: activa y pasiva. Enla parte activa se encuentra el acreedor, y on la pasiva osté el doudor. Acreedor es la parte activa de la obligacién (integrada por una o varias personas naturales o jurdicas) a quien se le debe algo (una cantidad de dinoro ‘otros Bienes; un se-vicio (un trabajo manual o intelectual}; o una abstencién. El acresdor tiene el derecho de exigir el cumplimiento de la obligacion al deur. Deudor es la parte pasiva dela obligacion(Lambisn integrada por una 0 ‘mas personas naturales 0 jurfdioas) que debe algo: una prestacién de dar, hacer ‘ono hacer, Sobre el deucor pesa el deber de prastacién y la responsabilidad ‘ivi por incumplimiento que le es imputable. ‘A menudo la obligacién se presenta como una reladién compleja, en la ‘que cada parteno le corresponde una determinada situacion, activa o pasva, sino que cada parte 0s ata vez acroodora y deudora de la otra. Por jem, ‘en un contrato de compraventa, el vendedor es deudor de la enirega del bien Yendido y acreedor del pago del precio, y, corelativamente, el comprador es ‘deudor de pago del precio y acreedor de la entrega del bien, La pluraldad de deudores 0 acreedores generan las obligaciones man- comunadas y soidarias. Pueden ser ttulares activos 0 pasivos de la obligacién todos los sujetos de derecho. Los incapaces ejercerén su derecho de crédito 0 ejecutarén la prestacién debida por medio de sus representantes, Les sujatos de fa obiigacién deben ser determinados, pero se permite que Jadeterminacién se haga, no al nacimiento de a obigacién, sino en un momento posterior, por elemplo, “al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes 89 resorvalafacuitad de nombrar posteriormente aun tercero que ‘asuma los derechos y las obligaciones derivadas de aquel acto (art. 1473). La prestacién del deudor, como condicion de existencia de fa obligacion, debe corrasponder a un interés del acreedor. La prestacién debe tener nece- sariamente naturaleza petrimonial, en cambio, ef interés del acreedor puede 0 ‘io ser de natureleza patrimonial. Alrespacto, oar, 1174 el Codigo civilitaliano prescribe: Ant. 1174. *Cardtar patrmonial de la prestacicn. La prestacién que ‘consiituye objeto de ia obligacion debe ser susceptibie de valoracion econémica 'y debe corresponder a un interés, aun cuando no sea patrimonial, del acree- or. Es decir, la prestacién, objeto de la obligacién debe ser necesariamente susceptible de valoracién econémica (para hacer posible, Hegado el caso, la ejecucién forzada) y responder a un interés, que puede ser no patrimonial, sino incluso puramente moral, del aereedor. Bins a rnnes vise ‘Como sefiala Trabucchi, una cosa as el interés, necesariopara que haya 5, Uniereldad Exemado de Colombia, 2011, 9.27) 28 0350, Las abfgaionas,contnki y roqulsos dol prestat, , p 46 gi SE OCR CSAS ‘OA GENERAL EE US OMDGHOONES tun deteminado doudor, a una prestacién’™”. El derecho de crédito se agota en ol poder de exigir y el deber de prestar. De un lado hay un poder de exigir Y de} otro un deber de prestar, como dos espectos, uno activo (crécito}y otro ‘pasivo (douda), ce un solo todo: fa obigacion. Elderecho de crédito forma parte ‘del activo del patrimonio del acreedor; es un valor del cual puede disponer por ‘actos mortis causa o entre vives. 4, Caracteristicas del objeto dela obligacién El objeto de la obligacién debe ser licto, posible, daterminado o determi: rable, ademas de susceptible de valoracién econémica (patrimonial). a. Licitud de la prestacién La prestacion esilcita cuando contravienen normas imperatives, el orden pblico o las buenas costumbres. b, Posibilidad dela prestacién La posiblidad como requisto del abjeto do a obligacién es Ja originaria, ‘no la sobrevinients. Es invélida (nul) la obligacion cuyo objeto, al momento o su constitucién, ¢s imposita. La sobrevenida imposiblidad del objeto es ‘causal de resolucién do la obigacién nacida validamente. Nagle puede estar obligado a o imposible. La imposiblidad es objetiva y absoluta cuando se debe a causas fisicas 0 tScnicas (construir un edficio de

You might also like