You are on page 1of 23
Capitulo PARTE GENERAL DE CONTRATOS En una economia de mercado el contrato cumple un rol de capital importancia ya que permite que los agentes econdmicos intercambien bienes y servicios, y de esa manera puedan satisfacer sus necesidades. 1. CONCEPCION DEL CONTRATO EN EL CODIGO CIVIL El articulo 1351 del Cédigo Civil sefiala que el contrato es el acuerdo de dos o més partes para crear, regular, modifica: v extinguir una relacién juridica patrimonial, Esta opcién libremente convenida se convierte asi en ley entre las partes. De ahi {que la autonomia de la voluntad sea la piedra angular y la esencie del contrato: un contrato impuesto no es un contrato. FL Cédigo Civil reconoce esta naturaleza esencialmente libre del contrato privilegiando su cardcter consensual. Es asi como el Cédigo Civil garantiza la autonomia de la voluntad estableciendo que las partes determinan libremente el contenido del contrato (articulo 1354). Obviamente, la ley, en razén del interés general, puede prohibir que se pacten determinadas prestaciones, por ejemplo, el pago de un asesino a sueldo. De este predominio de la voluntad libre y concertada como elemento formative del contrato se deriva que la disposicién de la ley en esta ‘materia tenga en principio que ser simplemente supletoria de la voluntad (articulo 1356). Se considera que las leyes imperativas son verdaderamente excepcionales. Elcontrato se perfecciona con su elemento esencial: el consentimiento. Este respeto por la voluntad de las partes conlleva a que no hay contrato mientras las partes no estén conformes con todas las estipulaciones (articulo 1359) ‘También el Cédigo Civil dispone que sus estipulaciones deben interpretarse de acuerdo con la buena fe y la voluntad de las partes (articulo 1362). Y para que la interpretacién responda a las reglas antedichas, los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos (articulo 1361). Ademas se presume que esa declaracién expresada respondea la voluntad de las partes, salvo que quien alegue lo contrario pruebe que no hay tal correspondencia (articulo 1361, 2. INTERVENCION DEL ESTADO. Elcontrato vive enel interior de una sociedad organizada bajo la forma de Estado, por lo que no puede ser ajeno asus regulaciones. Por ello si bien en el contrato prima la autonomia de la voluntad como elemento central en la contratacisn,existen formas excepcionales por los cuales el estado interviene en raz6n de intezeses y valores de caracter social que sobrepasan la voluntad de las partes. 3. CONTRATOS CELEBRADOS POR LOS PARTICULARES CON EL ESTADO. Loscontratos celebrados con el estado se rigen exactamente por los principios de los contratos celebrados entre los particulares. El articulo 1357 del Cédigo Civil crea ciertos contratos especiales que combinan el poder de la ley con el poder de la voluntad de los contratos: «contratos ley». El Codigo Civil permite que, si existe autorizacién legal, sustentada en razones de interés social, nacional 0 publico, el Estado puede someter tales materias al régimen contractual dejando al Estado solo como contratante y otorgando consecuentemente a este contrato todas las garantias del derecho contractual. En otras palabras, lo que era materia de una ley y, por tanto, podria ser modificada por otra ley posterior se convierte en materia contractual y asi el Estado se autolimita contractualmente y ya no puede intervenir imperativamente por cuanto las leyes no se aplican retroactivamente a los contratos anteriormente celebrado. Este tipo de pacto es particularmente vital para otorgar estabilidad juridica que represente gran. 4, ITER CONTRACTUAL 4.1 Negociacion Eslaetapa de las tratativas. Aqui se produceeelintercambio de informacién, calculos, posibilidades, supuestos y problemas. Esta etapa se presenta en muchos contratos, excepto en los contratos por adhesién. Existe cada vez una mayor tendenciaa la contratacién masiva, pues larapidez de las transacciones no permite la fase previa de las tratativas. Al lado de esta contratacién veloz, existe, sin embargo, otra en la cual las partes necesitan obtener una mayor informacién para resolverse a contratar, con ese fin inician conversaciones o tratos preliminares. En estos tratos hacen calculos, valoran posibilidades, plantean problemas, sondean puntos de diferencia y sugieren variantes, Ena etapa de tratativas, los tratantes deben actuar de buena fe, tienen el deber de ‘mantenerse reeiprocamente informados de todas las circunstancias del negocio. Deben, ademas, mantener el secreto de los hechos conocidos a causa de as tratativas y cuya confusién puede ser perjudicial a la otra parte. 4.2 Celebracién Comprende desde el momento de la declaracién de la oferta hasta el conocimiento por éste de laaceptacién del destinatario de la oferta, que da lugara lacelebracidn del, contrato, Tanto la oferta como la aceptacién se explicarin con mayor detenimiento posteriormente. 43. Ejecucion ‘Se encuentra en la etapa post contractual, es decis, aquella en la cual el contrato ya celebrado, tiene que ejecutarse, convertidos los contratantes en deudores y acreedores. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS Se han formulado diversas clasificaciones de los contratos; los més importantes Son contratos unilaterales aquellos en los cuales una de las partes resulta la Unica obligada ante la otra, es decir, cada una de las partes es solamente acreedora o solamente deudora: por ejemplo, comodato, fianza, etc Son contratos bilaterales™ aquellos contratos de obligaciones reciprocas, contienen una prestacidn y una contraprestacidn interrelacionadas, es decir, que una es causa y efecto de la otra, que una no puede existirsin la otra, cada tuna de las partes esa la vez acreedor y deudor, por ejemplo, la compraventa, et arrendamiento, etc. A los contratos bilaterales seria mejor llamarlos contratos de prestaciones reciprocas y a los unilaterales como contrato con prestacién de una parte, Tanto la unilateralidad o bilateralidad no guarda relaci6n alguna con el nimero de sujetos sino con la forma como estan vinculados. b) Contratos gratuitos y onerosos Esta clasificacién se basa en la ventaja que el contrato puede criginar para una de las partes o para ambas. El contrato es gratuito si conlleva ventajao utilidad solamente para una de las partes, por ejemplo, comodato, donacién pura, etc. El contrato es oneroso cuando la utilidad 0 ventaja es obtenida por ambas partes, por ejemplo, compraventa, arrendamiento, etc. ° 4) ° f) Contratos conmutativos y aleatorios Son contratos conmutativos cuando las prestaciones que de él se deriven pueden ser apreciables inmediatamente, de suerte que las partes pueden establecer, desde el momento de la concertacién, si para ellos significa ventaja © pérdida, por ejemplo, compraventa, permuta, ete. Son contratos aleatorios cuando las ganancias 0 pérdidas se encuentran sujetas a un acontecimiento incierto. Fl contrato ha sido celebrado, el hecho futuro no influye en él, sino en los beneficios y pérdidas, por ejemplo, seguro, juego y apuesta. En los contratos conmutativos no se requiere Gnicamente que las prestaciones ‘scan susceptibles de evaluacién inmediata sino también que tales prestaciones sean equivalentes (no quiere decir reciprocidad) En Jos contratos aleatorios es indispensable la existencia del azar. Contratos principales y accesorios Los contratos principales son aquellos de existencia propia;es decir, existen or si solos, por ejemplo, arrendamiento, compraventa, etc Son contratos accesorios los que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligacién principal, es decir, carecen de existencia propia, por ejemplo, la fianza, Contratos solemnes y consensuales Son contratos solemnes aquellos en que, ademas del acuerdo de voluntades de las partes contratantes, debe observarse una determinada iormalidad, por ejemplo, la donacién de bienes inmuebles, Los contratos consensuales son los que se perféccionan por el simple consentimiento con ausencia de toda formalidad, pot ejemplo, la compraventa. Contratos nominados ¢ innominados Se laman contratos nominados o tipicos cuando estan considerados de modo preciso ¢ inconfuncible en la legislacion positiva, empero no es suficiente el «nomen iuris», porque necesitan de una regulacién especifica que haga posible su diferencia con otras figuras contractuales, por ejemplo, compraventa, permuta, donacién, Son contratosinnominados oatipicosaquellos que nohan merecidoatencién especial de la legislacién, no estén previstos en la ley, carecen de un «nomen juris» y son el resultado de la libre creacién de las partes, no obstante que a estos contratos se les aplicardn las disposiciones generales. g) Contratos de libre negociacién y de adhesion El contrato ¢s de libre negociacién cuando las partes, en igualdad de situaciones, establecen de mutuo acuerdo los extremos del contrato, sin presiones de ninguna indole, por ejemplo, compraventa, arrendamiento. Los contratos de adhesién se presentan cuando una de las partes impone condiciones a la otra que no puede discutir, porque para él solo se le presenta una alternativa, olaacepta la rechaza, Si acepta, el contrato queda concertado; pero debera admitir la totalidad de las condiciones ya estipuladas, 6. AUTONOMIA PRIVADA DE LA VOLUNTAD 64. Libertad de contratar La libertad de contratar, llamada también libertad de conclusién, es el derecho y la libertad que tienen las personas para relacionarse contractualmente y solamente tuna vez que hayan decidido contratar, asumirsn la calidad de partedel contrato. ‘Tener libertad para realizar algo, como contratar con otra persona, significa no tener Ja obligacién ni la prohibicion para hacerlo, A nadie se obliga ni se prohibe contratar, las personas son libres para ejercer este derecho, pero siempre dentro de los limites que el derecho se ha visto obligado a impnner como, el orden piiblico, las buenas costumbres, ademas de no ir contra el derecho de terceros. 6.2 Libertad contractual Llamada también libertad deconfiguracidnintema,consisteenlafacultad opotestad que permite a las personas contratantes determinar libremente la formalidad (siempre que no sea ad solemnitatem) y el contenido del contrato, es decir, la configuracisn y la normatividad de la relacién contractual que estén creando. ‘Una vez que las partes han hecho uso de la libertad de contratar que las faculta a comunicarse mutuamente para crear una relacion contractual entre si, el paso Siguiente, sobre la base de la libertad contractual, ¢s la determinacién de comin acuerdo de los términos y condiciones del contrato La masificacién de las relaciones contractuales ha dado cabida a una multiplicidad de contratos, en los que la etapa de configuracién interna es reemplazada por la predisposicién del contenido contractual, reduciéndose la libertad contractual a tna firma, por medio de la cual un contratante se adhiere a lo preestablecido por otro o la realizacién de determinadas conductas. CONSENTIMIENTO 1. LA OFERTA Es el momento inicial de la relacion contractual y se produce cuando una de las artes manifiesta su voluntad a otra, con el propdsito de concertar un contrato, Esta propuesta debe efectuarse a una persona determinada o varias personas Capitulo 3 CONTRATACION EN MASA Debidoalanaturalezamasivadelconsumode bienesy servicios, seriaaltamente costoso emablar una relacinjuridica con cada uno de los potenciales consumniderce 'y usuarios Nog encontramos inmersos en una sociedad de consumo, donde las personas contratan ies et tkempo sin sabetlo, sin tener conciencia de lo que estin haciendo. oe connenn ¢lcontrato en un instrumento juridico que permite el intercambio de bien yservicios cineca desPersonalizados; las condiciones vienen impuestas porel proveeden empresario, ne & trata de un contrato, sino de un fenémeno jutidico que se ha constituido en natiueya forma o un nuevo sistema de contratacién, que aparece ante a necen dad Fecal ee gkilizar el intercambio masivo de bienesy servicios aun menor coste, por lo cual la etapa de las tratativas del iter contractual ha sido reduetda eliminada en muchos casos, Funcioaes de la contratacién masiva Son: * Fancion juridica, permite el trifico masivo de los bienes y servcies, es deci Viabilizar el trafico patrimonial, * Fancién social, permite que todos 1s individuos de una sociedad part ‘cipenenel intercambio masivo de bienes y servicios sin discriminacidn alguna + Funcién econémica, se presenta cuando reduce los costos de negociacién de la celebracién del contrato entre predisponientes y adherentes, perraltionde que la contratacién se realice en forma rapida y eficiente. 1, CONTRATOS POR ADHESION DE LA PUENTE indica que una caracteristica fundamental de esta figura es la aceptacién en bloque (adhesién) de todas las estipulaciones preestablecidas por el oferente; ademas, no existe la posibilidad de discutir el contenido del contrato. 1a Caracteristicas: + Unilateralidad, una sola de las partes establece las estipulaciones, + Adhesién en bloque, coloca a la otra parte en la alternativa inmodificable de laaceptacion o el rechazo del integro de la oferta. Se debe tener presente que en los contratos por adhesién lo relevante es el hecho de {que la parte que est en posicidn de aceptaro no el contrato, lo hard sobre el integro de su contenido sin posibilidad alguna de negociarlo, La autonomia no se desvanece integramente toda vez que, si bien la determinacién del contenido del contrato es de caricter unilateral, las personas tienen la libertad. de contratar o no. 2. CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION Se trata de un conjunto inmutable de cldusulas, condiciones o estipulaciones, redactadas en forma previa y unilateral por una persona natural 0 juridica con le finalidad de Gijar las Condiciones de una sevie innlefinida de faturs cuntratos particulares, cada uno de los cuales tiene sus propios elementos. Estas clausulas constituirén parte integrante del contrato tinicamente cuando, ‘cumpliendo los requisitos previstos por la ley, se celebre un contra‘o especifico entre «el empresario predisponiente y un sujeto de derecho que se adhieraa las condiciones, preestablecidas Si as condiciones generales son una respuesta racionalizada frente alos problemas, {que plantea una actividad contractual masificada, resulta logico que su utilizacion esté estrechamente vinculada al tréfico empresarial y carezca pricticamente de relevancia en las relaciones entre particulares. Se puede identificar cuatro funciones que desempefan estas clausulas generales: 24 Funcién de reduccién de costes de celebracién y regulacion de los contratos celebrados por la empresa Fl empleo de condiciones generales permite simplificar y acelerar radicalmente la celebracion de los contratos reduciendo los costes de negociacién ‘tiempo, mediosy actividad) que vanasociadosa la contratacién individual (fundadasobre la discusion, sobre clausulas concretas). Con Ia utilizacion de condiciones generales, la celebracién del contrato se convierte fen un proceso practicamente automstico ya que existe acuerdo respecto de la prestacidn y del precio. ®. 2.2, Funcién de facilitacion de la division de tareas £1 ahorro de costes no se refiere solo al tiempo que se necesitaria para ir detallando punto por punto la regulacién del contrato, sino tambien, y sobre todo, al de utilizacién depersonasen dicha labor, faclitaladivision de tareasy lsespecializacion consiguiente, entre el personal de la empresa. El trabajo juridico se concentra y queda en manos del staff tecnocritico mientras los agentes de venta pueden despreocuparse de la regulacién contractual y concentrarse en el producto que venden, De esta forma, no resulta necesario que posean conocimrientos juridicos profundos y se posibilita que el personal de baja calificacién celebre complejos contratos de una forma rutinaria 2.3 Funcidn de coordinacién en el seno de la empresa a) Reducen las necesidades de comunicacién informal entre los sujetos de la organizacién; resulta claro que el empleo de las condiciones generales reduce las necesidades de comunicacidn en el seno de la empresa, puesto que las eventuales incidencias no necesitan ser consultadas al encontrarse previstas en las condiciones generales, de forma que todos los miembros de la organizacion saben a qué atenerse (cobro o no de reparaciones por el servicio post venta, plazos de entrega, accesorios que se incorporan al objeto vendido, quejas que deben atenderse). bh) Facilitan la planificacién, el empleo de las condiciones generales permite a la ‘empresa planificar su actividad con mayor seguridad, en cuanto establece con anticipacién los términos del contrato y adaptar la actuacion de los terceros a las necesidades de Ja empresa, por ejemplo, previendo en qué forma han de suministrarse los pedidos, o entregarse la documentacién, cémo han de cefectuarse los pagos y los cobros, donde puede ser demandada la empresa 0 el cliente, etc. ©) Facilitan la ejecucién en todos los ambitos de la empresa de lo planificado por la gerencia, la planificacién carece de sentido si la direccién de la empresa ho puede garantizar que las drdenes impartidas van a ser cumplidas por el personal de la empresa que celebra_ los contratos con la clientela. La existencia de las condiciones generales contribuye a garantizar el cumplimiento de estas instrucciones en cuanto privan a los empleados de autonomia para negociar las condiciones de los acuerdos. 2.4 Funcidn de posibilitar el cdlculo anticipado de los costes La raz6n tal vez mas significativa del empleo de condiciones generales por parte de las empresas es por la posibilidad de realizar un célculo previo de cualquier contingencia 0 eventualidad susceptible de representar un coste en el balance de la ‘empresa,

You might also like