You are on page 1of 23
‘TERCERA PARTE Contenido, tipos y uso de servicios noticiosos En los capitulos anteriores describimos las vias que Jovan la informacion desde la fuente hasta la mesa del redactor de la central de la agencia y sefialamos Jas reglas y formas més importantes de elaboracién de] material noticioso. Ahora veremos cémo en la agoncia se transforma el resultado de esta actividad en un producto acabado, atendiendo a la diferencia- clon do los contenidos y las funciones de los diver- sos servicios noticiosos. Por cuanto al contenido y para fines précticos, el material noticioso de la agencla se divide en na- clonal y extranjero, Esto se deriva de Ja distribucién tradicional de las Informaciones en las paginas de los diarios, pero también de aspectos organizativos y tecnolégicos de la actividad de agencia puesto que cada una de estas esferas requiere un aparato y mé- todos de trabajo espectficos. Desde el punto de vista de] contenido, el material noticioso puede dividirse en informacion general, con al acento puesto en cl acontecer politica, informacion econémica, deportiva, cultural, cientifico-técenica y de otros tipos. En la ac- tualidad, hay agencias importantes que se especial. zan exclusivamente en noticias econémicas (bursdti- les], otras que se dedican con exclusividad a la in- formacién deportiva u otras esferas. Sin embargo, en Ja mayorfa de los casos, similares renglones son obje- to de la actividad de departamentos (redacciones) es- pecializadas. Desde €1 punto de vista del suministro del_ma- terial noticioso a los suscriptores, el efectivo servicio télex es, en la actualidad, el medio Idéneo para trans- portar la noticia en letra de molde. Se realiza gene- ralmente a través de circultos télex alquilados por las agencias 0, evontulamente, a través de la red ptb- st ica de telecomuntcaciones. Esta forma de suministro de noticias es, en la actualidad, 1a mas ventajosa pa- ra la mayor parte de los suscriptores de los informa- tivos de las agencias, aunque ya existen vias mas mo- dernas y répidas basadas en el aprovechamiento de elementos de informatica, tales como el display, Estos métodos son, sin embargo, costosos y técnica- mente sofisticados, Las agoncias de prensa también suministran, por encargo, boletines noticiosos mimeo- grafiados para clientes que no tienen terminal télex 6 electrénico, 0 que no necesitan un suministro tan rapido © ininterrumpido de 1a informacién. Los bole- tines mimeografiados se distribuyen por correo o el cliente los recoge en Jas oficinas de Ia agencia con la frecuencia quo le conviene, El servicio de informacion por la imagen (0 sea la informacion grafica) ofrece, ante todo, fotogratias periodisticas sobre sucesos de’ actualidad, el servicio de telefoto y otros métodos electrénicos ‘mas recien- tes que permiten 1a transmision directa y simulténea de fotografias grandes distancias. Para clientes me- nos alejados y menos exigentes en’ lo que respecta a la rapidez del servicio noticioso, es posible enviar las noticias fotograficas por correo en forma de positi- vas 0 rocurrir a los tipos de distribucién corrientes en el caso de los boletines mimeografiados. En Jos tltimos decenios hemos sido testigos de un rapido desarrollo de los servicios naticiosos tele- visivos que consisten generalmente de tomas de 30 segundos aproximadamente, similares a los materia- les que forman los noticiarios cinematogréficos. Este tipo de actividad de agencia ha sido monopolizado a nivel mundial por unas pocas agencias transnacio- nales especializadas, algunas de ellas filiales de las agencias de pronsa mas poderosas,* ) *) Ast por ejemplo, en 1952 surge la UPMT (United Press. Mo. Wleton Tolovision), "en 2953 la CBS News, en 1957 le BOINA {British Commonwealth” International Newstitm Agency), hoy conocida como VISNEWS Ltd. 1a UPMT, roorganizeda, lleva hoy el nombre da United Press International Television News — UPI, (Ca amplia problématica Ge ts activided noticlosa por ta sma. gen on goneral y ‘elovisiva en espectal rebast tas Tinalidades 52 En Ja estructura de la mayoria de agencias de prensa, las diversas redacciones, secctones, Ifneas tecnoldgicas de produccién, etc. responden a las di- versas categorfas de material noticioso y sus formas principales, arriba descritas. Tal estructuracién tiene por objeto asegurar la elaboracién inmediata de la informacién suministrada a la agencia por su red de corresponsales y otras fuentes, Ia redaccién y edicién do este material conforme a las necesidades de sus suscriptores. La amplitud de la especializacion y otros aspectos de Ja divisién de trabajo dentro de los di- versos departamentos dependen, ante todo, de la en- vorgadura do la agencia, de sus tareas y su cardcter general, Si tomamos la agencla nacional — o sea una agencia que de jure o de facto ocupa 1a_posi- clén de Organo principal de informacion en el pats dado — como el tpo clésico de agencia de prensa de nuestro tiempo, debemos considerar como util pa- ra los fines de nuestro manual tomar el ojemplo de la estructura de este tipo de agencia, la agencia na- clonal, y de la division del trabajo en su seno para trazar una imagen de las funciones y tareas que cumple toda agencia de prensa. I. La redaccién central de toda agencia de tipo na- clonal es la de informacion nacional, Su tarea con- siste en recabar y lanzar informaciones acerca de lo acontecido en el pats (sobre todo, acerca de los acon- tecimientos de importancia nacional de los que Ios principales medios de comunicacién del pats tienen Ia obligacién de informar). Al describir la funcién y tareas de esta seccl6n de la agencia nacional, tene- mos que destacar los siguientes campos clave de su actividad noticiosa. 1, — Informacion proventente de Ios Organos del 4@e nuestra publicacién Ja cual, dada su extensi6n linitada, entra su alencion ante todo en cuestiones “de le labor nol tiosa en letra improsa mientras que otros veltmenos do. 1a fovie de manuales do. la ‘O1P estén dedicalos a los problemes ‘ot periodismo fotogratico y tolovisivo.) 53 poder ejecutivo, legislative y judicial, de institucto- nes culturales y otras, con sede en 1a’ capital y cuya actividad es de repercusién nacional. Muchas de os- tas informaciones son de caracter oficial o semioti- cial, como, por ejemplo, los comunicados y otros do- cumentos ‘relatives a las sesiones o decisiones dol gobierno, del jefe de estado, el parlamento, los diver- 30s ministros 0 ministerios, instituciones cientificas, culturales y académicas, partidos politicos y, even- tualmente, representaciones diplométicas de’ otros paises. En este sentido, consideramos como documen- tos oficiales d> carécter informativo los textos de de- claraciones y resoluciones de organismos guberna- mentales, los discursos del jefe del estado, los comu- nicados emitidos en conclusion de negociaciones im- portantes, sobre todo de negociaciones Internaciona- les, los acuerdos concertados, los proyectos y/o en- miendas de ley, etc. Cuando la agencia hace las veces de vocero oficial, suele tener acceso prioritario a tales materiales, recibiéndolos directamente de las ins- tituciones correspondientes, en el encargo de asc- gurar su répida divulgacion a través de los medios de comunicacion del pais, 2. — Otra tarea principal de la redaccién de in- formacién nacional en una agencia nacional radica en suministrar a los medios de comunicacin dol pals una informacién expedita de lo que acontece en todo el 4mbito nacional, guardando las debidas proporcio- nes geogrdficas, politicas y teméticas, Con esta fina- lidad, la agencia de prensa nacional establece una red de oficinas en todos los centros provinclales del pais y, eventualmente, en otras cludades y localida- des de importancia. Estas oficinas cumplen la funcion de centros para recabar informacion de su zona, aunque también pueden encargarse de Ja distribucién en ella de la informacion proveniente del centro es- tatal y/o de las oficinas de las demés regiones del pais. Esta ditima funcin cobra importancla, por ejem- plo, en los pafses en vias de desarrollo, donde el sistema de los demés medios de comunacacién y, en particular, la prensa local, no estén suficientemente desarrollados. En tales casos, la agencia emite boleti- 54 nes regionales y se encarga a través de otros medios fa su alcance (la radio local, exposiciones, etc.) de elevar el grado de informacién de la poblacién sobre los acontecimientos de importancia nacional y los logros y problemas de otras zonas. 3, — La organizacién de campaiias propagandis- tloas de caracter politico, educativo, econémico 0 mo- vilizador a nivel nacional es otra tarea importante que puede cumplir la agencia de prensa nacional en el campo de informacion nacional. Pueden ser, por ejemplo, campaiias en torno a problemas apremian- tes de la salud piiblica, a la superacion de las con- secuenclas de calamidades naturales, pero también pueden ser campaiias de larga duracion, para expli- car, por ejemplo, la intraduccién de métodos progre- sistas en la agricultura, la industria, u otras campa- jias similares, Esta funcién de Ia redaccién de infor- macién nacional de la agencia nacional tiene su me- jor exponente, sobre todo, on los pafses socialistas, y tambien en los paises en desarrollo unificados polt- ticamente por un poderoso partido mayoritario. Alli, Ia agencia puede desomporiar tal papel gracias a ta direccién central de su aparato informativo, estructu- rado de tal modo quo cubro tode el territorio nacio- nal, y gracias a las facilidades de que dispone y que superan a las de los demas medios de comunicacion, sobre todo en lo que respecta al equipo técnico y a los cuadros capacitados para la recabacién y divul- gacin de informaciones. If, La redacci6n internacional es la segunda en impor- tancia en las agencias de prensa nacionales, a las que incumbe entre otras tareas la de preparar pard los medios de comunicacién nacionales una seleccion de la informaciOn sobre los ltimos sucesos acaeci- dos en el exterior y, en general, sobre el actual de- sarrollo internacional, Al recabar y procesar la in- formacion que llega del extranjero, la oficina para asuntos exteriores y/o las secciones con las que co- labora, cumplen, tres funciones fundamentales: 55 1. — Mantienen contacto con las més importan- tes fuentes de informacién en diversas partes del mundo, 2. — Efecttian la traduccion de la informacion obtenida de fuentes informativas internacionales al idioma idiomas} nacional{es). 3. — Seleccionan la informacién extranjera en consonancia con las necesidades del pais, Punto 1. Cada agencia nacional dispone, en prin- cpio, de dos canales principales de suministro de in- formacion exterior, a saber: a) su propia red de corresponsales, b) organismos Informativos profesio nales extranjeros, y particularmente las agencias de prensa extranjeras. E] establecer su propia red de corresponsales extranjeros es, sin embargo, un asun- to extraordinariamente costoso; ademés, dura afios formar cuadros altamente calificados para esta acti- vidad. De modo que esta via esta lena de escollos, Sobre todo para las agoncias de los paises en vias de desarrollo recientemente establecidas. Por tanto, la ‘mayoria de las agencias de prensa nacionales, en un principio, se contenta con la informacién extettor ob- tenida a’ base de acuerdos de suscripcién, conclut- dos con agencias nacionales o regionales'de otros paises, y particularmenta de paises vecinos. Para po- dor negociar de igual a igual con las agenclas mun- diales acerca de su eventual servicio, es conventente, © hasta indispensable que la agencia nacional esté munida del derecho prioritarfo de concluir con agen- clas extranjeras acuerdos relativos al suministro de informacion y que al mismo tiempo disponga del mo- nopolio de Ja distribucién de esta informacién on el territorio nacional, Tal arregio ya ha dado resulta- dos muy satisfactorios en la practica noticiosa de to- da una serie de paises socialistas y paises en vias de desarrollo, sobre todo aquellos que se han dado cuen- ta de la apremiante necesidad politica de Uberarse del yugo informacional de los grandes monopolios noticiosos transnacionales. Asf, por ejemplo, la agen- cla nacional de Tanzania, Shihata, dispone, en virtua do la ley por Ja que ha sido constituida, de un dere- 56 cho exclusive de recibir y divulgar informacién de fuentes extranjeras.*) Similar es la situacién de las agencias naciona- Jes en muchos otros paises africanos y asidticos. En ‘América Latina, donde la prensa burguesa habia vi- vido un relative auge aun antes de que surgieron las agenclas nacionales, los monopalios noticiosos extran- jeros, y sobre todo Tas agenclas de prensa de EEUU, ‘mantienen hasta hoy una influencia decisiva.**) Punto 2] Las Hamadas agencias mundiales y o- tras fuentes de informacién internacional, ofrecen ser- viclos noticiosos en idiomas mundiales, pero sobre to- do en inglés, En los iiltimos aiios, hemos sido testi- gos del crecimiento del volumen ‘de la informacién ofrecida internacionalmente también en otros idio- mas de alcance Internacional o regional, como por ejemple, el drabe, En consecuoncia, la agencia na- cional debe traducir Ia Informacién ‘obtenida en uno *) fey del establectmienta de ta Agencia Noticiosa de Tan- zania, 1976, Parte 1, Punto 4, pérrafo. (1), 1nclso.(c] Suletas a Io estipulado por esta Ley, las funciones do la Agen- Cia consistiran en actuar en el terrliario navionel como el tak ‘co receptor y distribuidor do noticias y materiales noticlosos {tue la Agencia canclaya al respecto, ‘Fy En baso a un analisis de una muostra reprosentativa do ta prensa Tatinoamericane, heclo en 1975, fue establecida que Go" %@ ola noticias xtvanjoras publicadas on ol mes de_no Vlembre de eso afio provenfa de les dos mayores agencias de prensa norteainericanes, AP y UPI; un 3L % habla sidv_ su finfstrada por cuatro grandes agenclas ourooccidentales: Ret: ter, (Gran. dretafiay; AFP (Francia); EFE (Espafia); ANSA (Ita Ila); menos del'S % do las noticies proventa de fuentes Jati- noainerieanas. [Las mencionadas agenclas norteamericanas y europeas de- terminan, ples, soberanamonto ‘el caractor do 1a. Informaciéa Internacional de Tos perlédicos de mayor citculacién de la. mayo: ria do. 108. paises latinoamericanos, ortontando cerca de dos terceras partes de su volumen a las roalidades do EEUU y Bu ropa Oceldental asia ‘ocupd, en el periodo analizado, un_me- ro 4 Mh del. voltmen de la informacion mundial"; un 3% fetuve dedicado alos pafses soctalistas euopeos. (Para més fotallos vot: -Royos. Matta F: “El Encaudonamionto Informatt. vo de America Latina, ea: La taformactén en et Nueva Orden Internacional, ILE, México, 1979.) 7 © més idiomas extranjeros a uno 0 més idiomas na- clonales, puesto que en 1 caso de estados multinacio- ales (1a India, por ejemplo} los medios de comuni- cacién de masas trabajan en diversas lengtas 0 has- ta dialectos tribales, Al proporcionar a los demas me- dios de comunicacién el servicio de traduccion de la informacién internacional, la agencia de prensa racionaliza sustancialmente el trabajo en el campo del periodismo internacional, ya que de otro modo, para dar a la luz noticias del extranjero, los medios de comunicacién tendrian que traducit los informa- tivos cada uno por su cuenta. Las pequeilas agencias nacionales traducen de uno o dos idiomas mundia- les, pero las més desarrolladas y las que desean to- mar la informacién directamente de la prensa, las agencias 0 las emistones de radio de pafses vecinos, 0 ven obligadas a traducir de toda una serie de len: guas mundiales y otras. En tal caso la agencia pre- cisa de un numeroso equipo de traductores califica- dos.*) Las filiales y los corresponsales extranjeros de estas agencias frecuentemente contratan a traducto- res, para tener acceso a la informacién que reciben en las diversas lenguas utilizadas en el pais (0 la 20- na] de su competencis En algunas agencias, la cugstion de la traduccion de materiales noticlosos’ forma parte, también, de la problemética de la informacién nacional, Asi, por ejemplo, en la multinacional Unién Soviética’ una enorme proporcién de la informacion de agencia se traduce del ruso, el principal idioma del pafs, a los domés idiomas hablados en las reptiblicas soviéticas {al ucraniano, estonio, lituano, latvio, georgiano, ar- menio y otros). De esto se desprende que el asunto de las tra- ducctones forma parte importante de la actividad de “)AsI_ por ejemplo, 1a Agoncia Noticiosa Checoslovaca, CTK, trabaja en su departamento exteriar con materiales tedsctados fen Idiomas mundiates (Inglés, uso, francés, espaol), on los Idiomas de todos los paises vocinoe (alemén, polecor hinge To, Tumano, bilgaro, serbocroata) yen. los. idlomes a" otros paises europeos {prdcticamente todos) y de otras rogiones det mundo, 58 muchas agencias nacionales. Ademés, las agencias na- cionales més desarrolladas tienen, por supuesto, la tarea de Informar al resta del mundo sobre lo que acontece en su propio pais, para Io cual deben pre- parar versiones en lenguas extranjeras de la infor- macién nacional. 3, — La cuestién clave de Ia preparactén de ta Informacion proveniente del exterior para Ios fines de su publicacién en la prensa, 1a radio o Ia tele si6n nacionales radica, sin embargo, en sit adecuada seleccién y en su correcta orientacién e intepretacton politica © Ideolégica. La cuestién de la seleccién co- bra hoy en dfa una importancia extraordinaria, debi- do a que la cantidad de la informacién suministrada ‘a diario por las agencias extranjeras grandes y peque- fias, por la prensa y demés medios masivos os ya tan enorme que es sumamente diffoil manejarla, A diario, las agencias mundiales transmiten por sus diversos canales millones de palabras mientras que les demas agencias de prensa, la propia prensa y 1a radiodifu- sion extranjeras ofrecon cantidades similares de tex- tos noticiosos. Una agencia nacional sélo puede to- mar para sus bolotines noticiosos una pequefia par- te de esta avalamcha, una cantidad de, digamos, va- rios miles de palabras. De modo que ‘la proporcién entre el volumon disponible y asequible y el volumen que de todo este material internacional puede absor- ber una redaccién internacional de una agencia na~ ional y los espactos para informacién internacional de la prensa nacional es del orden entre 10:1 y 100:1. De ahi que seleccionar de entre las noticias exteriores las més necesarias y titles, es de gran importancia tanto informativa como politica. ‘Analizando el problema de la seleccién de mate- riales noticiosos, descubrimos una serie de importan- ter prerrequisitos que determinan el pérfil general de la informacion exterior y su eficacta, a saber: A) Establecimiento y aplicacién de un sistema de cri- terios para valorar la importaneia de los sucesos in- ternacionales. Estos criterios jerarquizan la temética de los espacios noticiosos. 59 B) Identificacin de los aspectas politicos que perfi- Jan cada acontecimiento crucial capaz de atracr la atencién del piiblico y que le dan a la noticia respec- tiva su valor intrinseco o sea la jerargulzan desde el punto de vista tematico, G) Seleccién de los temas principales, que la agencia seguiré sisteméticamente y encauzamiento de la ac- tividad reporteril hacia la biisqueda y suministro de materiales relativos a estos temas preferenciales. D) Desarrollo y profundizacién de los temas seleccio- nados y seguidos sisteméticamente, por medio de la documentacion organizada en la central de la agen- cla. A través de estos y otros procedimientos select vos se define la orientacién general y el tono pro- Pagandistico de la actividad noticiosa. A) aplicar es- tos criterios a la informacion de los sieesos en el ox- tranjero y los problemas internacionales, conteibuimos sustancialmente a dar la debida orientacién a la opi- nién publica nacional en Io que respecta a la com prension y valoracién del desarrollo de los aconteci. mientos internacionales, EL hecho de que la seleccion de contenidos de la informacién extranjera puede acarrear y, en efecto, acarrea, consecuencias de extraordinaria importancia politica, queda demostrado por una serie de andlisis recientes de la incidencia de Ja actividad de grandes agencias informativas capitalistas en la orientacién de contenidos de la prensa nacional en aquellos pai- ses cuya prensa depends en gran medida de estos consorcios transnacionales. Asi, por ejemplo, um and- lisis del efecto que las agencias transnacionales tie- nen sobre la prensa latinoamericana llegé a la con- clusion de que ,,... la manipulacién de la informa- cion internacional en el continente tiene como objeti- vo preservar las estructuras de dominacién'* quo man- tienen @ los pueblos latinoamericanos ,,... en la 1- gnorancia acerca de s{ mismos y de los procesos fun- damentales que se estén operando en el Tercer Mun- do" (Reyes Matta F.: op. cit. pag: 204), 60 El ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez definis de un modo aun més contundente tas con- secuencias politicas de la influencia deformadora de los monopolios de informacion en un mensaje que dirigié a la conferencia de delegados de la UNESCO, colebrada en Costa Rica el 13 de julio de 1976: Nuestros pueblos estén sometidos permanente- mente a una invasion incontrolada de informacion que impone a las masas valores ajenos y amenaza con destruir nuestra identidad nacional...‘ Carlos Andrés Pérez sefialé més adelante que las agencias transnacionales informan, ademés, acerca de Améri- ca Latina de un modo que perjudica ol prestigio de las naciones de! continente ante el mundo. ,,La pode- rosa prensa y medios audiovisuales de los pafses ca: pitalistas desarrollados hacen caso omiso de nuestros esfuerzos y nuestras luchas, asi como también de nuestras justas demandas de un nuevo y mas equita- tivo orden Internacional. ?Qué criterios cabe, pues, aplicar, a la seleccién de informacién internacional’ en una’ agencia nacio- nal? Es, por supuesto un problema muy complejo, vinculado a la situacién concreta de cada pais y ca- da agencia nacional, y no es posible solventarlo de una sola plumada, ya que incluso los factores que determi- nan dichos criterios estén sujetos a un desarrollo his- t6rico, Sin embargo, a guisa de orientacién, indicare- mos los siguientes criterias que pueden servir de pun- to de partida: 1. — Cubrir los principales acontecimientos mun- diales en proporcién a su importancia. Al mismo tiempo es preciso seguir sisteméticamente las ten- dencias fundamentales de] desarrollo y no limitar- se a los superficiales aspectos protocolarios de las relaciones, Ios contactos y las negociaciones interne- cionales. Las tendencias fundamentales deben refle- jar, ante todo, las profundas influencias socio-ocon6- micas. El criterio rector del valor de la informacion desde el punto de vista de su perdurabilidad repo- é1 sa en la medida en que el acontecimiento coadyuva a resolver Jas tareas de desarrollo y construceién del pais en cuestion. 2. — Es preciso dedicar atencién especial a asun- tos de extraordinaria importancia politica, econémica y cultural para el pafs del que se Informa. Se trata, en la mayorfa de los casos, de un pais vecino, de pat. ses que forman parte de una determinada zona, de paises y grupos de paises que confrontan problemas similares y asumen posiciones politicas similares a las nuestras, 3. — Informaciones sobre las relaciones recipro- cas entre nuestro pais y otros; noticias concretas de contactos internacionales o bilaterales, de influencias ¥ repercusiones en el extranjero de sucesos aceoct- dos en nuestro pais, Para aplicar estos criterios es necesario tener acceso a fuentes alternativas de informacién, 0 sea superar la dependencia respecto de una o varias agen- Clas dominantes. Esto se puede lograr perfeccionando los medios de trabajo proptos — alli donde existan para ello las necesarias condiciones —, cooperando dire tamente con agencias que so encuentren en una si tuacién similar. A este fin, las agencias de pafses en vias de desarrollo pueden contar con la cooperacion estrecha de las fuentes de Informacin de los paises socialistas que estan slempre dispuestos a aceptar ofrecimientos de intercamblo directo de informacio- nes. II, Todo lo mencionado en nuestro examen de los problemas inherentes a la Informacion nacional e in ternacional en wna agencia de prensa apunta a la oxistencia de un tercer renglén importante en Ia ac- tividad de la agencia, a saber: Ia elaboracién de la informacion destinada al extranjero. La tarea principal de la redaccién que se dedica a esta actividad consiste en dar a conocer a los me- ios de comunicacion de masas y a la opinion pabli- a oxtranjeros las més importantes iformaciones ofi- @2 ciales y de otra indole emitidas en el pats, ofrecer co- bertura periodistica auténtica de decisiones, declara- ciones, discursos, comunicados y otros actos oficia- Jes importantes. Las agencias transnacionales hacen frecuentemente caso omiso, 0 dan interpretacion dis- torsionada de estos materiales, sometiéndolos a una rigurosa seleccién y abreviacion que muchas veces tergiversa su verdadero sentido y deforma su conte- nido, Otra tarea de la agencia nacional en el terreno de la exportaci6n consiste en poner al piblico inter- nacional al tanto de los principales proyectos y pro- gramas de desarrollo del pafs, con su progreso y sus metas econémicos y sociales: Las grandes agencias mundiales suelen pasar por alto maicriales noticiosos de esta indole, pese a la importancia que muchas ve~ ces revisten, y dan preferencia a noticias ,,atractivas ‘aunque carentes de Importancia, que consume su prin- cipal cliente: 1a prensa comercializada. (Esta da pre- ferencia, en cuanto a los paises en desarrollo, a de- sastres 0 fumultos, y en los paises socfalistas a noti- cias infladas y fabricadas sobre los lamados disiden- tes y asuntos similares.) En los iltimos altos, esta distorsién premeditada, practicada por las grandes agencias transnacionales ha venido siendo objeto de una vigorosa critica co- lectiva por parte de los paises en vias de desarrollo, cuyos medios de comunicacién dependen todavia, en su gran mayoria, de estas agencias por no disponer de suficientes canales alternativos tanto para la ex- portacién de informacién propia como para la impor- tacién de noticias del extranjero. En las conferencias, reuniones y seminarios in- ternacionales dedicados ‘a los problemas de la infor- macién sobre el mundo en desarrollo han sido for- muladas, repetidas veces, criticas a los monopolios de a informacion. Politicos y expertos de la informa- cién de diversas partes del mundo han reprochado fa dichas empresas particularmente lo siguiente: 1. — Las principales agencias que dominan el trafico internacional de la informacién en el mundo en desarrollo, particularmente la AP, UPI, Reuter y 63 AFP, no son de carécter internacional, sino que son empresas transnacionales dirigidas desde centrales sitas en unas pocas potencias capitalists, 2, — Su concepeién de la actividad noticiosa es helamente comercial, Io cual Neva a una discrimina- cién sistematica de las Informaciones de poco mer- cado", jas informaciones en las que ,,no se interesan" los principales consumidores del servicio noticioso de estas agencias, es decir, la prensa y Ios medios audiovisuales de los ricos pafses capitalistas, 3. — En su seleccién de noticias acerca de los paises en desarrollo, estos monopolios dan sisteméti- camente preferencia a fenémenos tales como la vio- Jencia y la tensidn, pasando por alto sucesos positi- vos 0 de cardcter constructivo, 4, — Estas agencias incluso influyen en el flujo de informacion entre los diversos paises en desarral- Io hasta tal punto que, por ejemplo, la mayoria de los afticanos que leen los periéaicos y escuchan la radio, reciben por este conducto informaciones sobre otros paises africanos redactadas desde el punto de vista de Jos corresponsales occidentalos, quo las escriben pa- ra el piblico de sus respectivos paises, Lo mismo va- le de los flujos de informacion intercontinentales entre Africa, Asia y América Latina. 5. — En tales condiciones, la consigna del libre flujo de informacién" sirve dnicemente de camiiflaje para deformar el material, noticioso, para imponer el derecho del més fuerte“ en la arena de la infor macién mundial, en otras palabras, sirve para impo- ner el imperialismo informativo. No sorprendid, pues, a nadie, el que la conferen- cia cumbre de los paises no alineadas de Colombo (1976), formulara la siguiente conclusién, ,,Esta si- tuacion no hace sino perpetuar la era de la depen- dencia y dominio coloniales, colacanda en manos de lun pufiado de instituciones el poder de juzgar y de- cidir qué asuntos y de qué modo deben darse a co- nocer al puiblico. Los paises no alineados son victi- 64 mas de este estado de las cosas.“ Desde entonces se han tomado varias medidas prdcticas recomendadas por dicha conferencia en la cumbre con objeto de acabar con tan intolerable situaci6n Una de ellas, ha sido la ereacion del pool de agencias de prensa de paises no alineados. IV, Informacion por la imagen. Lo que hemos dicho on los pérrafos precedentes acerca de la actividad noticiosa en Ios campos nacional, exterior y de ex- portacion, vale también para la informacion grétlea. Aunque la tecnologia y los problemas orgenizativos de Ia informacién gréfica no son tema de este ma- nual de la OIP, es ‘preciso completar la descripcién de las funciones y 103 diversos aspectos de la produc cin de la agencia de prensa agregando al menos que 1a redaccién de informaciones por la imagen de la agencia de prensa cumple, sobre todo, la funcion do ofrecer a la prensa diaria el aspecto grafico de Ia actualidad reflejada en sus paginas y, por otro lado, que juega un papel importante como suministrador de material fotogratico y filmico para las revistas y los noticiarios cinematograficos y televisivos. E1 ar- chivo fotografico de 1a agoncia nactonal de prerisa pua- de asimismo constitulr una valiosa fuente de material documental para las casas editoriales. ‘Aparte de ello, la agencia puede editar materia- Jes graficos en colecciones 0 almanaques destinados # actividades locales de agitacion y propaganda gré- ficas para exposiciones 0 fines de documentacton, ‘Ademés, la actividad del departamento de infor: macién por’ Ia imagen y los servicios auxiliares de caracter comercial [venta de servicios y de material gréfico a instituciones pablicas y empresas} puede constituir una importante fuente de ingresos para la agencia nacional de prensa. V. Departamento de documentacién: El volumen cre- lente y la variedad de la informact6n sobre el acon- tecer internacional, sobre el desarrollo de la ciencia y la técnica hacen cada vez mas complicada la activi- 65 dad noticiosa de una agoncia y Ia labor do sus redac- tores desde el punto del contenido de los informes que preparan. El periodista de agencia debe ser capaz de Manejar, mediante eficientes métodos periodisticos, hechos y datas cada vez més amplios y complejos, com- prender su significado y saber interpretarlos de un mo- do adecuads y convincente en sus reportes destinados, en titima instancia, a una amplia comunidad de lecto- res. Para poder cumplir estos cometidos, las agencias de prensa han sentido la necesidad de ampliar sus dopartamentos de documentacién o establecerlos en caso necesario. En una agencia moderna, la documentacién independientemente de si esta centvalizada en un de- partamento o dividida entre las diversas secciones de la agencia — debe disponer de los datos fundamenta- les de todas las principales esferas de la vida de la sociedad, Un periodista aprecia tener a su disposicién datos, cifras, documentos, posiciones y opiniones de politicos, materiales analiticos o sintesis de datos, do- talles de diversos acontecimientos internacionales y de la realidad de muchos paises del mundo y muchos otros datos. Este acervo debe estar seleccionado de un modo racional y ordenado de un modo sistemético que permita un acceso rapido y se debe actualizar incesantemente, La documentactin de agencia debe, pues, satisfacer toda una serle de requisitos espect: ficos y, por tanto, debe ser objeto de una atencién permanente. En dichos reguisitos, que al mismo tiempo deter- minan, en principio, las’ funciones fundamentales de la documentacion de agencia, se destacan: 1. — Hacer factible Ja verificacién de 1a exacti- tud y veracidad de la informacion destinada a publi cacién, 0 sea, la comprobacién de datos y hechos, Se trata, particularmente, de la exactitud de las de- nominaciones de instituciones, los nombres y cargos de personalidades, datos geogralicos y estadisticos, cifras de desarrolio econémico y social de las diver- sas rogiones del mundo o paises, etc. A ello se suman 66 los requisitos especificos del cotojo terminologico allt, donde Ja labor de la redaccion incluye la traduccion. de materiales extranjeros. Una s6lida comprobacién do los materiales noticiosos es tanto mas indisponsab- le por cuanto que el reportero o redactor de agencia se ve constantemente presionado por el tiempo, de modo que el riesgo de incurrir en una informacién incompieta 0 en un error al describir un suceso 0 un fendmeno es mayor que en otros tipos de actividad periodistica. 2, — Aprovechamiento de bloques de datos orde- nados por temas o cronolégicamente con el objeto de ampliar, complementar o interpretar los datos bési- cos de ‘que constan las noticias- En nuestro tiempo en que crece incesantemente el volumen y aumenta el flujo de informacién, ya no se trata tan solo de que la informacion transmitida por la agencia sea veraz y exacta, sino de que, ademés, soa integral y refleje en toda su complejidad el suceso relatado, A la veracidad del informe debe, pues, sumarse otra ca racteristica: 1a de reflejar fielmente el contexto so- ial del suceso dado. Esta cuestion so destaca parti- cularmente en la informacion internacional, donde es mayor ol peligro de que al sacar un suceso de su con- texto se peque de desinformacion, ya que la noticia asa frocuentemente de un sistema social a otro, de una zona cultural, nacional y lingiistica a otras. La necesidad de complementar, sintetizar, comen- tar @ interpretar las noticias do actualidad’ se con- vierte en una cuestién primordial en el periodismo de los pafses socialistas 0 de los paises en vias de desarrollo donde el sistema de informacién no sélo suministra informacién, sino que también educa e instruye; es un medio que Teva en cuenta las metas del desarrollo de la comunidad nacional — o de una comunidad aun més amplia — a la que esté destina- da la informacisn. 3. — La actividad creadora del analista de noti- cias, del comentarista y el publicista gana en pro- Iundidad y cobra eficiencia cuando estos especialistas de la agencia disponen de una documentacién rica, or bien ordenada y de facil manejo. Los materiales do- cumentarios les facilitan ver los sucesos del dia a tra- vés del prisma de una determinada concepcion del mundo y una concepcién propagandistico-politica ra- clonal de la informacion social. Es, en fin de cuentas, precisamente esta positiva actuacion informativo-edu- cativa, fundamentada en un profundo conocimiento do los hechos y en una confrontacién sistemética de las posiciones y opiniones sobre los importantes pro- blemas de actualidad, 1a que constituye la misién de los medios de comunicacion de masas, Una s6lida do- cumentacion y una fundamentacion ideGlogica son in: dispensables para poder identificar correctamente 1a esencla de cada fenémeno y, en base a ello, formu lar criterios que influyan decisivamente en 1a’ opinion piiblica. En este sentido, 1a documentacion puede con: siderarse uno de los pilares en que descansa el orga- nismo entero do la agencia, 4, — La seceién de documentacion que disponga de un suficiente volumen de materiales de actualidad, completos y bien ordenados, de todo el pais o de va rias regiones del mundo, puede redactar y publicar digests entoros sobre temas determinados basdndo- seen su dossier. En la actualidad, publicactones de este tipo sitven extraordinariamente a los perio- distas de agencia, los periodistas en general, a mu- chos otros profesionales y a los politicos, Ast por ejemplo, las agencias de prensa de los paises socialistas editan periédicamente digestos que resumen los datos de actualidad mds importantes acerca de diversos paises {estructuras administrativas estatales, nombres de titulares de diversos cargos ofl- clales, composicién de instituctones administrativas, culturales y otras, de parlamentos, partidos politicos, ete.) Vemos, pues, que 1a documentacion se puede apro- vechar de muchas maneras, En cuanto a ie organize ci6n de la documentacion es preciso destacar los si- gulentes métodos: a) El archivar cronol6gica y regularmente la pro- ducelén propia y de las ediciones de rotativos y re- 68 vistas importantes es la forma bésica y el punto de partida de la documentacion de agencia, Esto, sin em- bargo, no basta para satisfacer todos los requisitos de amplitud y rapidez de una documentacion eficien- te, de modo que es preciso combinar este método con otros. b) Una forma muy corriente de documentacién de agencia consiste en archivar sistematicamente re- cortes de periddicos y revistas o de otras fuentes in- formativas y organizarlos de acuerdo con criterios ‘geograficos, tematicos u otros. ©} Los ficheros de datos personales 0 numéricos, clasificados alfabéticamente 0 de acuerdo a otra de- terminada clave, son una forma tipica de organizar la documentacién para su fécil manejo. Estos fiche ros son de gran importancia para la actividad noti- ciosa rutinaria por facilitar sustancialmente la veri- ficacién de datos. Son indispensables sobre todo los ficheros onomAsticos, los de instituciones puiblicas, de titulares de los diversos cargos en estas institucio- nes, los ficheros de acontecimientos importantes, etc. El fichero, como forma de documentacion, tiene la ventaja de’ un facil manejo y operatividad, y de brin- dar la posibilidad de una permanente actualizacion do los datos contenidos. d) La elaboracion de digostos especiales (del ti- po de Who ts Who, minl-enciclopedias, dicciona- ios, pero también revistas documentales especiales’) son un valioso complemento de las formas arriba des- eritas de documentacion de agencia, Tienen, sin em- bargo, 1a desventaja de que parte de los datos de di- gestos y dems formas de datos archivados caduque rapidamente volviéndose obsoleta en Ia préctica agen- ciera. Es, por tanto, preciso actualizar constantemen- te los datos contenidos en estas formas de documen- tacién verificéndolos por medio de otros datos obte- nidos por procedimientos mas répidos. 5. Entre las fuentes indispensables de documen- =) Entre tas més dostacades se cuente Keesing’s: Contempo! ry Atehives (Londros}, Aslan Recorder y African Recorder (Su va Delhi, India). 63 tacion se cuentan, asimismo, Ios fundamentales do- cumentos ptiblicos, tales como cédigos, actas de las sesiones del Parlamento, la documentacién oficial de la ONU y de otras organizaciones internacionales etc, Por supuesto que a este tipo de materiales se tiene acceso también fuera de las oficinas de la agencia. Los factores tiempo y costo, asf como el volumen siempre creciente del material procesado y almacena- do son otros de los problemas serios de la documen- tecion de agencia. A ellos se suma el hecho de que gran parte del material procesada y almacenado se utiliza Taras veces. Es por ello que ia documentacion de agencia requiere de racionalizacion. Asf, los ar- chivos de recortes y de otros documentos volumino- sos se pasan a microfilmos 0 microfichas con objeto de ahorrar espacio y facilitar la manipulaci6n del ma- terial procesado. Ultimamente ha penctrado en los ar- chives la informatica con sus facilidades tecnolégi- cas. V1. Servicios especiales. Aparte del sistema de servi- clos bésicos prestados por la agencia y los departa- mentos que 1a estructuran y que acabamos de descri- bir (a saber, las redaccfones nacional, exterior, y de exportacién, la redaccién de informacion por la ima- gen y el departamento de documentacién), la mayoria do las agencias de prensa ofrece, ademés, servicios especiales. A) Asi, por ejemplo, la informacién ecénomica (el movimiento de los precios on los mercados mun- diales, las tasas de conversion de monedas y otros da- tos econdmicos) es una especialidad importante, y frecuentemente muy rentable. En los mas grandes paf- ses capitalistas se han fundado agoncias vspecializa- das en este tipo de informacion, También se dedi- can a ella fillales de agencias transnacionales.”) Las agencias venden estos servicios — por cuo- tas de subscripcién elevadas — a una ampiia gama *) Por 6}.: AP-Dow Jonos economic service 70 de clientes, entre ellos poqueiias agencias naciona- les. Existe, sin embargo, la posibilidad do producir Informativos econ6micos ‘no s6lo a baso de tales sor- vicios costosos, sino organizando en la propia agen- cla una competente seleccién y elaboracién de los materiales contenidos en las paginas econémicas de los grandes diarios, revistas especializadas en las fi- nanzas y otras fuentes. La rapidez es, desde luego, me- hor, pero por otro lado permite ofrecer una informa- cién més compleja, sistemizada y anal{tica, B) Otros servicios. Depende de la estructura y sistema de la prensa de un pais determinado que la agencia emita 0 no otros tipos de boletines informa- tivos. En muchos patses de desarrotlo resulta ttil que la agencia nacional prepare boletines, por ejemplo, sobre el desarrollo y problemas de la agricultura en el extranjero, problemas cientificos y técnicos, de educacién y cultura, de administraci6n, salud pablica y otras esferas de Ia vida, mientras la informacion que ofrecen las revistas especializadas en tales temas no sea suficientemente rapida. De gran valor pueden ser, asimismo, los boletines dedicados a la politica exterior ave sigan sisteméticamente areas de interés especial. Por encargo do diversas instancias politicas o del go- biemo y para su uso exclusive la agencia puede pro- parar boletines oportunos de documentos extranjeros fe internacionales que caractericon los resultados de 1a actividad diplomética en el mundo, informen sobre las repercusiones de problemas del propio pats on la prensa y la radiodifusién extranjeras, ete. VII, Departamentos técnicos de la agencia de prensa, Los aspectos técnicos de la transmision y el procesa- miento de la informacion de agencia no pueden ser objeto de nuestro manual que enfoca los aspectos pe- riodisticos de la actividad a la que se dedican las agencias noticiosas. Sin embargo, no queremos dejar de sefialar a este respecto la importancia de las ins- talaciones do tolgcomunicacion y otro equipo técni- co para ol logro de una informacisn répida y eficaz, Si bien la agencia puede alguilar gran parte do las mn instalaciones de telecomunicactén que precisa, nece- sita contar con sus propios expertos y departamentos, especializados. Su tarea consiste en seleccionar y Comprar equipos para la transmisiOn y procesamicn- to de noticias dentra de la agencia, encargerse del mantenimiento de estos equipos, y estar en contacto con las instituciones piblicas 'de telecomunicacion competentes para resolver cucstiones técnicas. VIII. Actividad publicitaria de 1a agencia de prensa. Los servicios que una agencia puede prestar en el campo publicitario son, desde el punto de vista del periodismo, un asunto marginal, sin embargo, en los paises capitalistas esta actividad cobra una extraor- dinaria importancia, En los grandes paises capitalis- tas, los Ingresos por concepto de anuncios constituyen la base financiera de la prensa y las emisoras de ra- dio y television privadas. Basta con recordar que mu- chos de los ‘destacados rotativos de pafses capitalis- tas reservan a la publicidad mas del 55% del total de sus espacios. (Asi, por cjemplo, en 1972 el diario suizo Neue Ziircher Zeitung, conocido en toda Europa, dedic6 14100 de sus 23 600 paginas a la publicidad.*} En Ja mayoria de los casos, las agencias de pub- licidad son independientes de las noticiosas. Los me- dios de comunicacién de masas no son sus tinfcos clientes, Sin embargo, en la historia de las agencias de prensa hay ejemplos importantes de fusion de ac- tividades de las agencias de informacion y de las de publicidad. Havas, la agencia noticiosa mundial, que tuvo su sede en Parfs, fue un ejemplo clésico de tal combinacién. En el perfodo entre las dos guerras mundiales, un noventa por ciento de la publicidad contenida en la prensa francesa llegé a las paginas de los periédicos a través de sus oficinas. Esta agen- cla dejé de existir durante la ocupaci6n hitleriana de *) Enzo 195 més grandes agonclas capltalistas de publicidad 50 cuonten, por ejemplo, J. Walter Thompson, Young and Rubi- ‘cam, MeGann-Eriexsonn ¥ otras. ‘ysae0 I. L, Schiller: Advertizing and International Comma nications en Gurcent Views on the World Information Order, 10}, Peaguo, 1977. 72 Francia, Su experiencia ha servido de valioso apoyo a Ta actual agencia nacional francesa AFP que so cuenta entre las cuatro o cinco mayores agencias no- ticlosas del mundo. La actividad de las agencias de prensa publicita- rias es un capitulo aparte que tiene poco en comin con la problemética periodistica de 1a labor de agen- cia, Por tanto, en nuestro manual hablamos de ella muy someramente. Es, sin embargo, util saber que las agencies de prensa de tipo publicitario ejercen una influencia econ6mica considerable en el pérfil politi co de la prensa capitalista de los pafses de régimon burgués y que, dado su efecto masivo sobre el publi- co ¥ la opinién pablica, el impacto de la publicidad de prensa no es séla econémico, sino también — y on medida importante — ideol6gico. 73

You might also like