You are on page 1of 18
ong STE Rare - --606 RESOLUCION ExenTan? 9259 jo094 ANTOFAGASTA, 1 3 NOV 2001 MISTOS ESTOS ANTECEDENTES: 1. Lo dispuesto en el Decreto Ley N° 575 de 1974, sobre Regionalizaci6n del Pais; Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; el Decreto Supremo N° 30 de 1997 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental; las instrucciones impartidas por la Resoluci6n N° 520 de 1996 de la Contraloria General de la Repiiblica; los Pronunciamientos de los Organos de la Administracién del Estado con competencia ambiental que, sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluacién del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Mantos de la Luna” de Compajiia Mantos de la Luna S.A, los cuales se contienen en el respectivo Expediente de Evaluacion del proyecto. 2. El Estudio de Impacto Ambiental de! proyecto “Mantos de la Luna” de Compahia Mantos de la Luna S.A, sus Addenda, y el Informe Técnico Final. 3. La Resolucién Exenta N° 0154/2001 del 03 de Julio. de 2001, que acoge a trémite el Estudio de Impacto Ambiental; de la Comisién Regional del Medio Ambiente de la Segunda Regién de Antofagasta 4. _ El acta de la sesién extraordinaria del miercoles 31 de Octubre de 2001, de COREMA II Regién. CONSIDERANDO: 4. Que, Compafiia Minera Mantos de la Luna S.A. ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto “Mantos de la Luna”, a la Comisién Regional de! Medio Ambiente, COREMA II Regién, para su evaluacién, analisis y resolucién, 2. Que, segin los antecedentes sefialados en el Estudio de Impacto Ambiental (E.1.A.) respectivo, el proyecto consiste en un proyecto minero que produciré 20.000 toneladas anuales de cobre catédico a partir de los dxidos de cobre presentes en el yacimiento emplazado en pertenencia minera de Compafiia Minera Mantos de la Luna S.A. El método de explotacién del yacimiento del cual se obtendra el mineral, corresponde, en una primera etapa, a una explotacién a rajo abierto y en una segunda etapa, a una explotacién subterranea usando un método de caserones abiertos mediante subniveles. La planta de procesos considera chancado, aglomerado, apilamiento, lixiviacién en pilas permanentes, extraccién por solventes y electro-obtencién. Seguin el estudio de factibilidad previamente realizado, se explotaran las reservas medidas que a la fecha son 27,54 millones de toneladas de mineral con una ley de 1,44% de cobre total, en un horizonte de 14 afios. La infraestructura para apoyar la operacién requiere el tendido de una linea de transmisién, subestaciones para el suministro eléctrico, captacion de agua de mar, cafieria de suministro de agua, oficina de administracion, taller de camiones, edificios de mantenimiento, bodega y laboratorio. El titular opté por gestionar los permisos ambientales referidos al sistema de aduccién de agua de mar mediante la presentacién de una Deciaracion de Impacto Ambiental del proyecto “Acueducto’, el cual fue calificado Ambientalmente por COREMA Il Region ‘mediante la Resolucién de Calificacién Ambiental N° 0164/2001 de fecha 10 de Julio de 2001 y el Sistema de Transmision Eléctrica mediante el proyecto “Sistema de TransmisiOn Eléctrica Mantos de la Luna”, actualmente en evaluacién y acogido a tramite mediante la Resolucion Exenta N° 0243/2001 de Fecha 25 de Octubre de 2001, independiente del presente E,|.A. ua DE ORIGINAL | ~ Saas ah Gui 3. Que, las caracteristicas del proyecto “Mantos de la Luna”, son las que se describen en los numerales 3.1 hasta 4.8 siguientes: 3.1, El proyecto se emplaza en un area de la cordillera costera ubicada 36 Km al sur de la ciudad de Tocopilla, aproximadamente 162 Km hacia el Noroeste de la ciudad de Antofagasta y 1.600 Km al norte de Santiago. El area, cuya altura aproximada es de 1.300 metros sobre el nivel del mar es identificable mediante las coordenadas geogréficas UTM (Universal Transversal de Mercator) N 7.524.100 y E 378,900, y conforme a la divisién politico-administrativa del pais corresponde a la Segunda Regién de Antofagasta, Provincia de Tocopilla, Comuna de Tocopilla 3.2. El monto estimado de la inversion para el proyecto es de US$ 35,000.00. La vida Util se estima entre 12 a 14 afios. La Mano de Obra empleada directamente se estima en 300 personas aproximadamente, para la etapa de construccién y operacién. El titular favorecerd, en todo caso, la mano de obra local. 3.3. El proyecto constara de tres etapas: Construcci6n, operacién, cierre y abandono. Las principales actividades asociadas a cada una de las etapas del proyecto son las siguientes: 3.34. Etapa de Construccién: Desarrollo de Ingenieria, Contratacién de personal temporal, Compra de bienes y contratacién de servicios, Instalacién de faena de contratistas, Movimiento de tierra, Construccién de caminos internos, Construccién de los botaderos de la mina, Transporte de equipos y materiales, Construccién de fundaciones de equipos y estructuras, Montaje de equipos y estructuras, Construccién de Infraestructura/ Edificios/ Caminos, Instalacién de suministro de Agua, Reactivos y Servicios, Construccién de la planta de tratamiento de aguas servidas y alcantarillados, Instalacion del sistema eléctrico de potencia, Instalacion del sistema de instrumentacion y control, Limpieza del drea ocupada en los frentes de trabajo, Retiro de los desechos de construccién, prueba de equipos y puesta en marcha, Retiro de las faenas base de los contratistas. 3.3.2, Etapa de operacién: Extraccion de mineral y estéril de la mina, transporte del mineral a la planta de chancado y estéril a botaderos, Chancado del mineral, Aglomerado del mineral, Apilamiento del mineral, Extraccién del cobre del mineral por lixiviacion, Purificaci6n de las soluciones de lixiviaci6n mediante extracci6n por solventes, Electro obtencién de cobre desde las soluciones purificadas, Mantenimiento préventivo, Mantenimiento correctivo y reparacién de emergencias. 3.3.3. Etapa de clerre y abandono: Quedaré supeditada a la legislacién vigente en el momento que se produzca, sin perjuicio de ello se realizaran actividades como: Contratacién de personal temporal, Retiro de toda la infraestructura removible, Sefializacién con letreros en zonas de riesgo en las areas de mina y Planta, Cercado de las zonas de mayor peligrosidad, Retiro de las sefializaciones destinadas a proteger los sitios arqueolégicos. 3.4. Que las partes, acciones y obras de las que se compone el proyecto Mantos de la Luna para el 4rea Mina son las siguientes: 3.4.1. Mineralizacién: Mantos de la Luna corresponde a un tipo especial de depésito estratoligado de cobre, con un origen volcanogénico comin a la mayoria de los yacimientos Jurdsicos en la franja costera de la Cordillera de la Costa del Norte de Chile. En este yacimiento se distinguen dos formas de emplazamientos de la mineralizacién, constituida fundamentaimente por oxidados de cobre. El primero corresponde a una mineralizacién mantiforme asociada a niveles favorables de las volcanitas andesiticas de la Formaci6n La Negra, la que aparece en el sector como un paquete de rumbo general NS y manteos cercanos a 30° al este. El segundo tipo es de estructuras mineralizadas de rumbo general NS e inclinaciones entre 70° y 80° al oeste, donde las leyes son mayores que las de los cuerpos mantiformes. En las zonas en que se conjugan ambos tipos de mineralizaciones se produce un engrosamiento de los cuerpos mantiformes, produciendo aumentos considerables en las leyes del! yacimiento. Las menas observadas en el yacimiento, “Tie 18 \ Figl, DE ORVINAL | etn -- 608 principalmente a minerales de cobre, como la Crisocola (Silicato de cobre) y Atacamita (Cu,COH),); 3.4.2. Mina rajo: Las caracteristicas geométricas de! disefo del rajo son un banqueo de 5 metros, altura obtenida de una analisis de selectividad y dilucién. El disefio contempla, ademas, bermas de seguridad variable cada 20 metros (4 bancos), con un angulo de pared de 75° y 80°, Los angulos de talud varian entre 43° en el sector Norte y 53° en el sector Sur. Para el transporte interno, se determinaron rampas con un ancho de 16 metros, con una pendiente maxima de 10%, las cuales permiten el cruce de dos camiones CAT 777D, considerando un pretil o camelién de 1,5 metros. 3.4.3. Mina subterrénea: La mina subterranea seré explotada en caserones abiertos mediante subniveles o sublebel stoping (S.L.S). En la base de los cuerpos se desarrollaran dos galerias paralelas, una de perforacion y recoleccién de mineral y la otra para el transporte. 3.4.4. Botaderos: EI proyecto de explotacién del yacimiento Mantos de la Luna, contempla la habilitacién de tres botaderos para almacenar el material estéril que se genere durante la explotacién del rajo. De acuerdo a las caracteristicas topogréficas del yacimiento, dos botaderos serén ubicados al costado oeste del rajo, proyectado en dos quebradas, denominadas “Quebrada Capacho" y “Quebrada Andarivel’, respectivamente. La quebrada Capacho se ubica en el sector norte del yacimiento, aproximadamente entre las coordenadas UTM N 7.524.750 y N 7.525.100. La quebrada andarivel se ubica aproximadamente a quinientos metros al sur de la anterior, entre las coordenadas N 7.524.500 y N 7.524.250. Ambas quebradas se han utilizando con este propésito por parte de los pirquineros que han trabajado en este yacimiento. El tercer botadero se emplaza al sureste del rajo, aproximadamente entre las coordenadas N 7.524.250 y N 7.523.500, 3.5. Que las partes, acciones y obras de las que se compone el proyecto Mantos de la Luna para el rea Planta son las siguientes 3.5.1. Planta de proceso: El proceso incluye el chancado primario de minerales, reduccién de tamafio, aglomeracion, preparacion de pilas de lixi regadio de las pilas; coleccién de soluciones de lixiviacion; planta SX/EW; suministro eléctrico y de agua; e infraestructura. Todas las actividades indicadas y las instalaciones que ellas Presuponen se desglosan en las siguientes areas: 3.5.1.1. Chancado y Aglomerado: Se compone de un rea de recepcién y acopio de mineral ROM, Tolva de mineral ROM, Chancador primario, Muro de contencién del chancador, Acopio de gruesos, Tune! correa descarga acopio de gruesos, Alimentadores de correa para descarga del acopio, Correas transportadoras hasta acopio de producto final, Equipos de supresion de polvo, Alimentadores vibratorios para hameros, Harneros secundarios, Chancadores secundarios, Hameros terciarios, Chancadores terciarios, Salas de control, Sistema de muestreo de mineral, Acopio de producto final, Pesémetros y detectores de metales, Chutes descarga acopio de producto final, Alimentadores de correa desde stock de producto final al aglomerador, Tambor de aglomeracion, Correa transportadora descarga aglomerado, Sistema dosificacién agua y Acido, Instalaciones eléctricas, Instrumentacién y control e iluminacién. 3.5.1.2. Transporte de Mineral y Apilamiento: Incluye Correas transportadoras, Correa sobre terreno con carro mévil o descargador de camiones, Correa apiladora mévil y Correas portatiles. 3.5.1.3. _Lixiviacién: Perfilado y compactacion de base de pilas de lixiviacién, Pilas de lixiviacion, Membrana de la pila de lixiviacién, Sistema de recoleccién de solucién de lixiviacion rica (PLS) y solucién intermedia (ILS), Cafterias 3/18 COPIA FEL DE ORiNaT / =a 609 distribucion de solucion lixiviante, Bombeo y cafierias de refino, Caferias de impulsion de PLS e ILS, Piscina de solucién rica, Piscina de solucién intermedia, Piscina de refino, Revestimiento de piscinas, Sistema de deteccién de fugas y recuperacion de soluciones en piscinas, Obras de desviacién de crecidas y aguas lluvias, 3.5.1.4. Extraccién por Solventes: Incluye la instalaci6n de mezcladores decantadores de extraccién por solventes, Mezcladores agitadores, Estanque postdecantador 0 coalescedor de orgénico cargado, Estanque postdecantador 0 coalescedor de organico cargado lavado, Proteccién contra incendios de SX (Sistema Manual de Espuma), Cafierias y bombas de SX, Remocién manual y tratamiento de borras por centrifugacion (Tank Farm), Coalescedores de organico en refino (Tank Farm), Estanque de emergencia de SX (Tank Farm), Patio de estanques (Tank Farm), Estanque de alimentacién a filtros (Tank Farm) Filtros de electrolito (Tank Farm), Estanque de recirculacién de electrolito a EW (Tank Farm), Intercambiador de calor electrolito - electrolito (Tank Farm), Intercambiador de calor electrolito - agua caliente (Tank Farm) y Torre reductora en flujo descarga a estanque de recirculaci6n (Tank Farm), 3.5.1.5. Electroobtencién: —incluye nave de electroobtencion, Celdas de electroobtencién, Puente griia, Anodos, Placas de catodos, Lavado y manejo de catodos (maquina despegadora), Transformadores / rectificadores, Estacién de muestreo, Sistema de barras conductoras, Racks de almacenamiento de electrodes, Sector de almacenamiento de electrodos, Griias horquilla, Patio de cétodos, Sala eléctrica, Cafterias y bombas de EW, Suministro eléctrico, Sistema de dosificacion automatica de espuma FC1100, Generador - Rectificador de respaldo y un Marco cortocircuitador. 3.5.1.6. Suministros de Agua, Reactivos y Servicios: ‘Sera necesario una red interna de suministro de Agua, Suministro de Reactivos, Suministro de Acido, Suministro y distribucién de agua de mar, Calefactores para generacién de agua caliente y tratamiento asociado, Sistema de dosificacién de reactivos, Planta de tratamiento de aguas para proceso y potable, Sistema de combustible y un Sistema de proteccién contra incendio. 3.5.1.7. Infraestructura/Edificios/Caminos: Se construira una Casa de cambio para la planta de Chancado, aglomerado y lixiviacién. Comedor con bafios y sala de lockers para el personal del area, Comedor para la planta de SX y EW, con baftos y sala de lockers para el personal del area, Casa de cambio para la planta de LIXISX/EW, y administracién. Se incluiran oficinas para el personal de operaciones de SXJEW, bafios y comedor con refrigerador y horno microondas, y sala de lockers. 3.5.1.8. Laboratorio Metaldrgico: Este edificio ,contara con mesones de trabajo, lineas de aire comprimido, utensilios de vidrio y equipos de laboratorio para ensayos metalirgicos. 3.5.1.9. Laboratorio Quimico de Ia Planta: Este edificio estara contiguo al laboratorio metalirgico y contar con un Espectrofotémetro de Absorcion Atmica, utensilios de vidrio y sustancias quimicas para el andlisis quimico general, ensayos de productos de metal, tubos de centrifuga de arrastre, un analizador tipo Horiba y un analizador de azufre tipo LECO. 3.5.1.10. Muestrera: Edificio que incluira oficinas, bodega, sala secado de muestras y sala de preparacion de muestras con chancador, molino, separador y hameros, sistema de extraccién de polvo. Adyacente a este laboratorio habra un patio enrejado de almacenamiento de testigos. 3.5.1.11. Se construiré un area de oficinas generales que incluye oficina de administracién, gerencia, capacitacién y seguridad. 3.5.1.12, Otros edificios y obras: Bodega General con oficinas para personal de abastecimiento, incluye patio techado y patio enrejado de almacenamiento, Garita de acceso y romana de pesaje de camiones de carretera, Bodega Muestras de Geologia, Taller Mantencién Planta, incluye oficinas y pafioles, Taller de a Ss M1 ~OOPA FEL. BE" oa "NAL J y equipo movimiento de tierras de la mina, Edificio de servicios generales, con oficinas. para administracién, lavanderia, bodega, cocina y bafios, Policlinico, edificio contiguo a las oficinas generales y Caminos de acceso interno en la planta. 3.6. Sistema de tratamiento de aguas servidas: Durante la etapa de construccion de la planta, se usaran bafios quimicos portatiles para el personal. Durante la etapa de operacién de la planta, las aguas servidas se recolectaran y se transportaran por cafierias hasta dos plantas de tratamiento de aguas servidas_ubicadas en la mina y en la planta, Los efluentes resultantes cumpliran con toda la normativa vigente en esta materia, incluyendo la Norma Chilena Nch. 1333 Of 78. Se muestra a continuacién las caracteristicas que tendran los efluentes: DBO, < 30 gim* SST105°C <30 g/m? Coliformes Fecales < 1000 NMP/100 mi La planta de tratamiento de aguas servidas generara en su operacion lodos en exceso, los cuales seran acumulados y estabilizados aerdbicamente en un compartimento de espesado y digestion aerdbica. Estos lodos digeridos, desinfectados y espesados seran extraidos periédicamente, contratandose los servicios de una empresa que esté autorizada para la utilizacién de un camién limpia fosas. Para ambas plantas el maximo volumen de generacién de estos desechos se estima en 3000 litros cada 36 a 40 dias. 3.7. Que las actividades que contempla el proyecto en la etapa de construccién, se pueden detallar de la siguiente manera: 3.7.4. Instalacion de faena: Se procedera a instalar container para oficinas y bodegas y la habilitacién de cierres para almacenamiento de materiales, tanto en el area mina como en la planta de procesos. Se instalara un estanque de agua potable de 100 m’y una red de distribucién provisoria, el que seré llenado con camiones aljibe desde Tocopilla con una frecuencia acorde con el consumo. Para aquellos casos en que la frecuencia sea relativamente baja, se utiizaran bidones que se repartiran usando un vehiculo liviano. Se instalaran bafios quimicos autorizados para el personal en un numero adecuado a la legislacién vigente en esta materia 3.7.2. Movimiento de tierra: Para los efectos del cumplimento de este item se dividieron los lugares fisicos de! proyecto en Area de Mina, ‘Chancado (incluyendo las correas, acopio y aglomeracién), Area de Lixiviacién (incluyendo coleccién de la solucién y piscina de proceso) y Area de la Planta SX/EW. 3.7.3. Montaje de equipos: Se instalarén estructuras, equipos principales y auxiliares, edificios, utilizando gruas, camiones y personal de especialidad. Ademas se realizaran las instalaciones eléctricas, mecanicas e hidraulicas de acuerdo a la normativa vigente 3.7.4. Desmovilizacién: Finalizada la etapa de construccién, se procedera a levantar la faena instalada para tal efecto, retirando la totalidad de las instalaciones que no se usaran en la operacién, dejando el terreno libre de cualquier desecho, 3.8. Que las actividades que contempla el proyecto en la etapa de operacion se pueden detallar de la siguiente manera: 3.8.1. Mina rajo abierto: El proceso de extraccién a rajo abierto contempla un desarrollo convencional de extraccién, el cual contempla las etapas unitarias de Perforacién, Tronadura, Carguio y Transporte, ademas de operaciones de apoyo para la consecucién de dichas etapas unitarias. Las caracteristicas geométricas del disefio del rajo son un banqueo de 5 metros, altura obtenida de una andlisis de selectividad y dilucin. El disefio contempla, ademas, bermas de seguridad variable cada 20 metros (4 bancos), con t igulo sit COPIA FIEL. DE ORIGINAL | 3 de pared de 75° y 80°. Con estos parametros, y una vez disefiado el rajo, los angulos de talud obtenidos varian entre 43° en el sector Norte y 53° en el sector Sur. Estos parametros fueron determinados por un estudio de estabilidad realizado por el consultor externo INGEROC S.A., para Compania Minera Mantos de la Luna S.A. Para el transporte interno, se construiran rampas con un ancho de 16 metros, con una pendiente maxima de 10%, las cuales permitiran el cruce de dos camiones CAT 77D, considerando un pretil o camellén de 1.5 metros. Para la obtencién del limite final econémico, se utiliz6 el software Whittle FX, perteneciente a NCL S.A. durante el estudio conceptual. Como resultado final se obtuvieron 4 fases, las cuales fueron la base para el disefio final. El disefio operacional de cada una de las fases se realizo mediante la utiizacion del software minero GEMCOM Desktop Edition 4.11. 3.8.2. Mina Subterranea: Para la explotacion de las reservas remanentes en Mantos de la Luna, que no se extraen del rajo, se propone aplicar un método subterrdneo de caserones abiertos mediante subniveles o sublevel stoping (S.L.S.). El método considera desarrollar una galeria de perforacion en la base de los cuerpos, en forma longitudinal, que permita excavar una zanja en forma de V, para recoleccién del mineral. Paralela a esta galeria se desarrolla otra labor para el transporte. Ambas galerias quedan conectadas por estocadas para extraer el mineral desde la zanja a la galeria de transporte. Sobre el nivel base se desarrollarann subniveles de perforacion separados cada 25 a 30 metros, de acuerdo a las dimensiones de los cuerpos. A partir de estas galerias se perforan tiros en abanico y se banquea, La cara libre inicial se consigue perforando tiros verticales paralelos que se queman contra chimeneas de corte, que seran desarrolladas para este propésito. 3.8.2.1. Infraestructura general mina: Con el objeto de disponer de buenos accesos a la base de los cuerpos minerales, se considera necesario desarrollar tres galerias principales de transporte en los niveles N 910, N 850 y N 790 respectivamente, orientadas en sentido Norte sur. Para acceder @ estos niveles se considera el desarrollo de Una rampa desde el rajo a partir de la cota 950 m. con pendiente de 10%. Como parte de Ia infraestructura principal se considera también, el desarrollo de labores en forma de rampas que sirvan para la ventilacién y como accesos auxiliares que interconecten los niveles principales con superficie en el nivel N 1016. 3.8.2.2. Servicios generales: a) Para la ventilacién de la mina se instalaré un sistema de tipo aspirante, mediante un ventilador principal instalado en superficie. El circuito de ventilacién considera la entrada de aire fresco a través de la rampa principal de acceso a los niveles, y la salida del aire viciado, a través de la rampa auxiliar de menor seccién. Para la distribucién del aire en interior mina se construirén puertas y reguladores; b) Aire comprimido: Se instalara una estacion de compresores eléctricos en superficie y una red de distribucién de interior mina en media presién (300 - 350 psi); c) Energia Eléctrica: Se instalara una red de distribucién de energia eléctrica interior mina en media tensi6n (3.3 - 5 KV), y subestaciones de transformacién a 380 V; d) Agua Industrial: Se instalaré una red de distribucion de agua industrial en interior mina y la habilitacion de estanques 0 piscinas interiores de acumulacién; e) Comunicaciones: Se instalara una red telefonica interior que permita comunicar los diferentes sectores de actividad entre si y con el exterior. 3.8.2.3, Perforacién de Produccién: Para la zanja se considera perforacién radial en 2%" con equipo electro hidréulico (barras de extensién). Los abanicos estan formados por tiros de 15 - 20 m de longitud con espaciamiento de 2,5 m y burden de 2,0 m. De acuerdo a este esquema, se perforaré un total de 205 m SS ida en COPIA FEL, BE a men EL DE ORIINaT | we ce Ou, ye Espa distribuidos en 13 tiros. El tonelaje arrancado por cada corrida sera de 1170 toneladas con lo cual el indice de perforacion de S.L.S que resulta es de 5.71 ton/m 3.8.2.4. Subniveles: Para la perforacin desde los subniveles se considera equipo D.T.H. de 3%” para perforar abanicos en corridas esparcidas cada 3 m con separacién de 3.5 m en el fondo de los tiros. Seguin este diagrama, se requiere un total de 305 m. por corrida distribuidos en 18 tiros. El tonelaje arrancado por cada corrida es de 3510 ton, con Io cual el indice de perforacién D.T.H. que resulta es de 11, 51 ton/m. 3.8.2.5. Tronadura: Para la tronadura se considera la utilizacion de ANFO, iniciado con fulminantes no eléctricos. 3.8.2.6. Carguio y Extraccién: Para las operaciones de extraccién y carguio se considera la utilizacién de equipos L.H.D. de mediana capacidad (6 y @). El rendimiento horario estimado es de 120 ton/hora 3.9. Que las actividades que contempla el proyecto en la etapa de Cierre de faena, quedarén supeditadas a la legisiacion vigente en el momento que se produzca el cierre y abandono. Sin perjuicio de ello, el titular propuso realizar actividades como las siguientes: 3.9.1. Equipos y motores: Estos serdn retirados con el fin de enajenarlos, 3.9.2. Material de construcci6n de oficinas: Lo que se encuentre en buen estado y pueda ser reutilizado se retirara con el fin de enajenarios. 3.9.5. Area planta, y area mina: Toda el area sera sefializada con letreros, especialmente aquellas zonas que puedan significar riesgo, para potenciales visitantes, Se cercard las zonas de mayor peligrosidad. 3.9.6. Residuos industriales depositados en el vertedero industrial autorizado de la compaiiia: Se evaluard la pertinencia de trasladarios a un vertedero industrial autorizado para ello, 0 se dejaran en el vertedero autorizado de la Compatiia, el cual sera claramente sefializado, neutralizandose ademas su impacto paisajistico y Sus riesgos eventuales. : 3.9.7. Monumentos arqueolégicos: Se retiraran las sefializaciones destinadas a protegerias del trafico vehicular a causa del proyecto, con la finalidad de impedir que sean alterados por eventuales visitantes. 3.10. Que las superficies comprometidas con las obras mencionadas en los numerale 3.4.1. hasta 3.5.1.12., son las siguientes: ‘Superficie on metros cuadrados ‘Obra Fisica, ‘Superficie Piscina de agua 1225 Planta de Chancado "8200. ‘Stock pile 2500. ‘Camino (1) 16617 Estanques de acido 250, ajo. 324705 Botadero Sur 296525 Botadero Norte id 283650 ‘Camino minero i 97205, ‘Camino (2) “Estanques de acido” 2574 ‘Cancha de Heap Leach, 453124 ‘Camino (3) 15119 Planta desmineralizadora 400 Estanque de agua desmineralizada 40 Estanque de agua potable az 50, Estanque de diluyente a 20. Qua COPIA FIEL. DE ORIGINAL } Estanque de acido Agiomerado cE (Oficinas 596, ‘SX-TF 10686 EW. “4320 Piscina de refino 1927 Piscinas ILS-PLS 10266 3.11 Que las principales emisiones, descargas y residuos generados por el proyecto son los siguientes: 3.11.1. Material Particulado: El material particulado emitido por las actividades de! proyecto Mantos de la Luna, se consideré como impacto significativo y contara con un monitoreo indicado en el numeral 3.13.1 3.11.2. Efluentes Liquidos: Los desechos producidos por la lixiviacién y la extraccién por solvente, seran minimizados mediante el recirculamiento y Teciclado de la solucién orgéinica, refino, electrolito y agua de lavado de organico. La descarga directa de los residuos al ambiente estard limitada a los gases de combustién emitidos por la planta calentadora de agua, a los liquidos de descarte de la planta desalinizadora, y barros anédicos, entre otros. 3.11.3. Borras de extraccién por solvente: Las borras corresponden a una emulsién estabilizada que se forma en los decantadores de las diferentes etapas del proceso de extraccién por solvente. Las borras consisten en orgénicos, productos de reacciones organicas, material inorganico coloidal, sélidos suspendidos y posibles crecimientos de bacterias u hongos. Las borras seran removidas periédicamente por de bombas portatiles, para mantener una fase activa de separacién entre acuoso y organica, y disminuir los arrastres de orgénico en el acuoso principalmente en el refino. Las borras removidas son acumuladas en un estanque para centtifugarias, produciendose tres productos acuoso, orgénico y sélidos. Las dos primeras son recirculadas al proceso y la tercera envasada en recipientes plasticos y sellados para ser enviados y dispuestos finalmente en un botadero industrial el cual tendria zonas predestinadas e identificadas para cada residuo. La produccién de estos desechos se estima en 2m’ 0 3 toneladas al mes. 3.11.4. Desechos de arcilla filtrada: Los residuos de arcilla fitada se originan en el sistema de fltracién que seré instalado como parte del proceso de teacondicionamiento de la fase orgénica. Las arcillas y el organico seran mezciado bombeados a través de un filtro de presién para remover los sdlidos. EI filtrado de organico reacondicionado es retornado al proceso. Las arcillas y productos residuales de organico degradado seran removidos como sélidos filtrados obteniéndose una cantidad aproximada de 125 m3 0 270 Kg al mes. Los residuos filtrados seran envasados en recipientes plasticos y sellados para ser enviados y depositados regularmente a un botadero industrial el cual tiene zonas predestinadas e identificadas para cada residuo, el cual deberé estar autorizado por la autoridad competente. Se espera que los residuos se compongan de 98% Arcillas, 1.7% Kerosene, 0.3% Extractante. 3.11.5. Barros Anédicos: Estos barros de electro- ‘obtencién, provienen de la degradacién de los anédos de plomo durante el proceso de depositacion. El barro est compuesto por éxidos de metales que se acumulan en el fondo de las celdas electroliticas, a una produccién de 0.65 m? o 1 tonelada al mes. El oxido de plomo es el componente principal de los barros, los metales presentes son: Metal % Pb 60.00 Ss 10.20 Mn 0.59 Sn 0.30 cu 0.23 si 0.15 Co 0.04 — Es Yd ait COPIA FIEL DE ORWiNAT | » — ae Los barros serén removidos periédicamente de las celdas y seran envasados en recipientes plasticos y sellados para ser enviados y depositados regularmente a un botadero industrial el cual tiene zonas predestinadas de almacenamiento y seran identificadas y que debera estar autorizado por la autoridad competente. 3.11.6. Aceites Usados y Grasas: En este proyecto el volumen de aceites y grasas usados que se manejarén es aportado principalmente por la flota de equipos mineros los consumos de lubricantes se estiman en 6.5 m® promedio mes con un maximo de 8 m°. Los lubricantes seran envasados y sellados para ser enviados y almacenados transitoriamente en un botadero industrial el cual tiene zonas predestinadas e impermeabilizada para prevenir el contacto de los posibles derrames de aceites con los suelos y contaminarios y que deberd estar autorizado por la autoridad competente, una vez ‘acumulado mas de 5000 I seran retirados por la empresa Bravo Energy autorizada para este efecto u otra de iguales caracteristicas. 3.11.7. Lodos Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas: La planta de tratamiento de aguas servidas generar en su operacién lodos en exceso, los cuales serén acumulados y estabilizados aerdbicamente en un compartimento de espesado y digesti6n aerdbica. Estos lodos digeridos, desinfectados y espesados serén extraidos periédicamente, contratandose los servicios de una empresa autorizada para la utilizacion de un camién limpia fosas. Para ambas plantas el maximo volumen de generacion de estos desechos se estima en 3000 litros cada 35 a 40 dias, 3.11.8. Neuméticos: Los neumaticos gastados por la flota de equipos mineros seran enviados al botadero industrial y almacenados ordenadamente en el lugar asignado e identificado. Se estima que se acumularan a razén de 55 neumaticos por afio con un maximo de 71 neumaticos por afo. 3.11.9. Tambores 0 Contenedores: Los Tambores 0 Contenedores vacios de Aceites, Grasas y Reactivos que estén en buenas condiciones, seran usados para la disposicién de residuos liquidos 0 sélidos mencionados anteriormente y dispuestos en un botadero industrial. Los contenedores remanentes que no tengan dafios serén devueltos a los proveedores para ser reutilizados. Estos por ningun motivo seran vendidos ni donados al piblico ni a personas u organizaciones que no tengan los conocimientos 0 capacidad para usar los envases sin potenciar dafios a personas 0 al medio ambiente, 3.11.9. Desechos Industriales no Peligrosos: Los desechos industriales no peligrosos generados por la planta, seran dispuestos en el botadero industrial, que deberé estar autorizado por la autoridad competente. Los generados en la mina serdn dispuestos en los botaderos de estéril de la mina, conforme con el procedimiento autorizado por la resolucion 3701 del 28 de Agosto de 1996, del Servicio de Salud de Antofagasta. 3.11.10. Basura Domestica Sélida: La basura doméstica es dispuesta en recipientes plasticos y tapados para ser recolectado para enviarlos y depositarios regularmente en el relleno sanitario para residuos domésticos de la municipalidad de Tocopilla. Se estiman 0.77 kilos diarios por trabajador correspondiente a 2770 Kg. Mensuales. Retirandose la basura cada dos dias, Martes, Jueves y Sabado, se estima una carga entre 185 a 280 Kg por viaje. 3.12, Que, los parametros —_ medioambientales considerados para constituir la linea base del Estudio de Impacto Ambiental son los siguientes: a) Caracteristicas Climatologicas: Temperatura, humedad relativa, presion atmosférica, tasa de evaporacion; b) Geologia: Caracterizacipén geolégica, descripcién geomorfoldgica (Cordillera de la Costa, Planicie Litoral); c) Hidrologia: Evaluacién hidrélégica, considerando precipitaciones; d) Elemento Suelo; e) Medio Biotico; f) Elemento aire; g) Ruido; y h) recursos arqueolégicos. Bb. COPIA FIEL DE ORIGINAL | 3.13. Que, los impactos ambientales negatives y de mayor importancia evaluados, producidos por el proyecto son los siguientes: 3.13.1. Calidad del Aire, MP-10: La evaluacién del impacto ambiental sobre la calidad del aire, producto de las emisiones fugitivas del material particulado generado por las actividades de explotacion del yacimiento Mantos de la Luna, transporte y manejo de materiales estériles en Botaderos y minerales en Planta de Chancado, se realizé mediante modelacién matematica, utilizando el modelo U.S. EPA FDM (Fugitive Dust Model) La metodologia utiizada fue la modelacién matematica de la dispersion atmosférica de emisiones fugitivas del polvo generado durante la fase de operacién del proyecto. Las simulaciones matematicas se realizaron para el afio 3 del Proyecto. Los promedios de concentracién de MP10 simulados corresponden a los periodos indicados en la normativa de calidad de aire por MP0, es decir promedios diarios (DS N°59/97). Este decreto indica que la Norma Primaria de Calidad del Aire por MP10 en reas no industriales es de 150 jig/Nm*, como promedio diario. Los valores de MP10 de la Linea de Base del Proyecto fueron medidos entre el 22 de Diciembre de 2000 y el 26 de Enero de 2001 en los sectores denominados “Costa” y “Pampa”. La Estimacién del Impacto Sobre la Calidad del Aire por Material Particulado Respirable Mp10. Dias de Maximo Impacto Simulado (g/m?) del Proyecto Mantos de la Luna para el Afio 3, se describe en la siguiente tabla: RECEPTORES | DIADE MiP10_— | NPTO TOTAL [MP10 TOTAL] MPI0 TOTAL | _MPT0 maximo | SIMULADO | MiNIMO. | MAXIMO "| PROMEDIO. | NORMA | mpacto (Simulado + | (Simulado + | (Simulado + | DS N*59/ Linea Baso) | Linea Base) | Linoa Baso) Chancado | 212 | 2.820 2827 | 2.857 2.839 Primario, | Aglomerado | 2112 | 163 170 200 182 Oficina zine a 8 8 0 Proceso SX | 23/08 55. 2 2 7 150 Electro - a2 [1 Ey 88 70 Obtencion | | Piscinas Teno | 88 6 % 77 Soluciones Piscina Refino| 21/12 8 55 85 67 J Los resultados presentados indican que los mayores impactos por MP10 originados por el Proyecto Mantos de la Luna, en su fase de operacién, ‘curren en el area industrial (Planta de Chancado, Pilas de Lixiviacién e Instalaciones de SX y EW). En los puntos receptores indicados en la tabla, los valores maximos de MP10 fluctiian entre 85 y 200 g/m? (valores simulados + maximo valor Linea Base). La Planta de Chancado presenta valores mas elevados ya que se trata de una fuente generadora de polvo fugitivo durante el proceso de reduccién de tamafio. El valor maximo simulado en este receptor es de 2.820 g/m”, Los valores de concentracién simulados, indican que las emisiones de polvo fugitivo se dispersan por el area de impacto siguiendo el comportamiento de los vientos, es decir, hacia las direcciones ESE- ENE durante el dia y W- WSW durante las noches y primeras horas de la madrugada, Las concentraciones de MP10 simuladas se extienden unos 4.000 a 4.500 m en direccién ENE, disminuyendo a valores de 50 yg/m® desde el foco de mayor concentracion ubicado cerca del Rajo de la En direccién contraria (WSW), el poivo alcanza solo unos 1.000 a 1.500 m. yl) — A018 COPIA FEL BE L, - To DE ORIN A) - 7615 *S 616 3.13.2. Transporte: El transporte de Acido no fue evaluado ambientalmente dentro del proceso de evaluacién del proyecto “ Mantos de la Luna’, pues Compafiia Minera Mantos de la Luna S.A, contratara los servicios de una empresa que esté autorizada ambientalmente para realizar esta actividad. Sin perjuicio de ello el titular present6 un plan de contingencia mencionado en el numeral 3.14.10. y 3.16.2 de la presente Resolucion. El transporte de! acido Sulfiirico hacia la planta se realizara por camiones tanques cargados en el terminal de almacenamiento en Mejilones 0 Tocopilla. Bajo este escenario se requeriran 8 camiones tanques por dia con una capacidad de 16 m* por camién llevando no mas de 20 toneladas. EI mayor impacto evaluado es el transito de camiones con dcido por la ciudad de Tocopilla, que significara un aumento porcentual dentro del horario estudiado, en la direccién Norte de un 3,2%, y un 1,2% en la direcci6n Sur respecto al total de vehiculos que transitan por la calle Barros Arana de la ciudad. 3.13.3. Recursos Arqueolégicos: Fueron registradas 87 reas de concentracién de actividad de tall litica, de las cuales cuatro (4) se encuentran al interior del area del taller continuo. Las concentraciones fueron clasificadas de acuerdo a su tamafio en tres categorias: pequefias (didmetro max. < 1 m aprox.), medianas (diametro max. >1 my <2m aprox.) y grandes (diametro max. >2 m aprox.);y de acuerdo a su densidad en otras tres categorias: densidad baja (< 50 piezas por m* aprox.), densidad media (> 50 y < 300 plezas por m* aprox.) y densidad alta (> 300 piezas por m? aprox). Los sectores que presentaban concentracién de varias areas de actividad, fueron consideradas como un solo punto. En este caso el impacto fue considerado como significativo Dado que la zona de la planta se ubica justo en la zona de talla litica. Aplicando las medidas de rescate y de proteccion, el titular indica que mitigara de manera importante el efecto y fue calificado como impacto significativo. 3.13.5, Recursos Biolégicos.: a) En el Sector Planta Durante todo el recorrido realizado, a pie, a través del rea, no fue posible observar ninguna especie viva animal o vegetal. Se encontraron los restos de un individuo juvenil de la especie Mus musculus, especie introducida (exética), de origen indo-asiatico. Esta especie de murido vive generalmente asociada a asentamientos humanos, sin embargo, también es posible endontrarla en estado “asilvestrado’, viviendo lejos del Hombre. Se realiz6 un recorrido general del sitio realizando observaciones adicionales con binoculares (16 x 50) sin encontrar mas evidencias de vida. b) En el Sector Mina: no se observaron especies animales o vegetales conspicuas por sobre el nivel de la actual faena y que constituye el sector potencialmente expuesto a un impacto negativo directo. En el sector de la actual faena fue posible observar al menos 27 individuos de chirihue verdoso (Sicalis olivacens) alimentandose de restos de basura doméstica producto de uno de los campamentos mineros en la zona. Esta especie principalmente en sectores cordilleranos, en laderas abiertas. A juzgar por la conducta presentada por estos individuos, parece haberse habituado a la presencia del Hombre y parece sacar beneficios de esta asociacién. Este sector presenta un alto grado de perturbacin producto de faenas mineras de pirquineros actualmente en ejecucién. Dichas faenas son realizadas por pirquineros quienes en su mayoria habitan en campamentos instalados en el sector. Existe un gran némero de cactéceas (Eulychnia iquiquensis) en las laderas del sector Oeste por debajo de las faenas mineras existentes. Esta especie es habitante de las laderas con influencia de neblina costera (camanchaca). Como se mencioné en el informe principal, la especie Eulychnia iquiquensis ha sido considerada como una especie en peligro, debido principalmente a que un alto porcentaje de los individuos en el rango distribucién se encuentran muertos y no se presentan signos de recuperacién natural (Hoffmann, A.E. 1989: Cactaceas en la flora silvestre de Chile; Hoffmann, A.E., Flores, AR. 1989: El estado de conservacién de las plantas suculentas chilenas: una evaluacién preliminar. En: Libro rojo de la flora terrestre de Chile, Conaf). a) 1118 COPIA FIEL BE ORMFINAL J ee iY Respecto del estado general de las cactaceas presentes, la opiniéndel titular es que la mayor parte (80-90%) de las plantas examinadas se encontraban muertas en pie. Se observaron los restos fragmentados (en el suelo) de algunos pocos individuos cuya data de muerte es probablemente muy lejana. Solo es posible constatar con seguridad el estado de una planta mediante un examen cercano del individuo, excepto en plantas con claros signos de dafio (e.g. falta de corteza, ramas rotas 0 dobladas). Las pocas plantas que se encontraban vivas evidenciaban claros signos de deterioro en su condicién (lo cual es consecuente con lo observado por Hoffmann, 1989) y una importante reduccién de los tejidos fotosintéticos. 3.14. Que el plan de medidas de mitigacin, reparacion y compensacién presentado por el titular, es el siguiente: 3.14.1. En actualizacién de los criterios ambientales definidos por el titular del proyecto, se prevendra, en todos los casos que es posible, los impactos ambientales asociados al proyecto. 3.14.2. En los casos que no es posible prevenir los impactos ambientales, se aplicarén medidas de mitigacién. 3.14.3. En los casos que no es posible mitigar, se aplicaran medidas de reparacién. 3.14.4. De acuerdo al andlisis hecho por el titular la Unica variable respecto de! cual se aplicaré el criterio de compensacién, es sobre los recursos arqueolégicos, para los cuales propone rescatarlos y trasladados al Museo de San Pedro de Atacama. En’ todo caso debera estar en combinacién con el Consejo de Monumentos Nacionales. 3.14.5. Aire: Como recomendaciones en el estudio y a objeto de proteger la calidad del aire y la salud humana, se planted lo siguiente: a) Utiizacién de sistemas de supresores de polvo en la Planta de Chancado, los cuales seran mantenidos segtin las recomendaciones del fabricante. Estas medidas y otras del mismo tenor, son basicas para mantener controladas las fuentes de generacién de polvo. b) Los caminos de transporte de materiales seran mantenidos humedos mediante un programa permanente de riego con agua proveniente de la planta desalinizadora, pues esta es rica en sales como cloruros de sodio magnesio y calcio. ©) En relacion con la proteccién que requieren los trabajadores que laboran en las areas impactadas, éstos contaran con aparatos respiradores personales a fin de protegerse del polvo respirable en sus lugares de trabajo, tal como lo exige la normativa vigente en esta materia. 3.14.7. Recursos Arquelégicos: EI proyecto minero Mantos de La Luna contiene al interior de su area de influencia, especificamente en el sector donde sera construida la planta, restos arqueolégicos de valor patrimonial que no deben ser alterados. En vista de esto, se propone la aplicacion de medidas mitigacién, como las que siguen: 3.14.7.1, Areas que se encuentran bajo Ia influencia indirecta: a) Recoleccién superficial y barrido subsuperficial de una muestra no menor al 50% de las areas discretas de actividad, las que deberémser recolectadas y barridas en forma interna en un 100%. IN aoe - 2/18) COPIA FIEL DE ORIGINAL | ‘@ b) Recoleccion superficial y barrido subsuperficial de una muestra no menor al 50% del area del taller continuo (sélo en su sector de influencia directa) Esta area merece un rescate muestrealmente independiente de las dreas de concentracion discreta, producto de las particulares caracteristicas espaciales que posee. ¢) El depésito de los materiales rescatados, debe realizarse ‘en un museo regional designado por el Consejo de Monumentos Nacionales. 3.14.7.2. Areas que se encuentran bajo la influencia Iindirecta: a) Se entiende por reas de influencia indirecta todos aquellos sectores con presencia de material arqueolégico detectados en la prospeccién que se encuentran a una distancia de hasta 100 metros del perimetro de las instalaciones. Dicha proteccién involucra la instalacién de cercos perimetrales que impidan el eventual paso de vehiculos 0 la realizacién otras actividades sobre el terreno con material arqueolégico. Se debera ademas instruir al personal de la empresa respecto de la importancia de no ingresar a estos sectores. b) Un Monitoreo por parte de un arquedlogo para fiscalizar la integridad de las areas protegidas, una vez al afio al momento de finalizacién de las obras de construccién. 3.14.8. Sobre las especies vegetales: El efecto principal esperable es la acumulacién de polvo sobre las estructuras (hojas, tronco) de las plantas. Esto disminuye la capacidad fotosintética de estas con el consiguiente deterioro del estado general de la planta. Para disminuir este efecto, se realizaran riegos permanentes a los caminos con aguas ricas en cloruros de sodio y magnesio. 3.14.9. Recurso Paisaje y estética: Las estructuras de la planta se pintaran de colores que eviten alterar el colorido del entorno. 3.14.10. Transporte de Acido: Con el fin de disminuir la posibilidad de congestién vehicular, y la probabilidad de accidentes de transito, o de derrames producto de lo mismo, los camiones con carga y sin carga provenientes de la compaftia minera seran distribuidos durante el dia, saliendo uno cada media hora seleccionando los horarios de mehor transito vehicular. 3.15, Medidas de Reparacién para el recurso biglégico: Se consideran acciones de recuperacién en la eventualidad de contingencias ambientales sobre las especies en el area de influencia del proyecto. Dichas acciones consisten en la re - introduccién de individuos de las especies afectadas a fin de cautelar la conservacién de estas, de ocurrir esta accién se ejecutara en coordinacién con la CONAF, y el Servicio Agricola y Ganadero. 3.16. Que las Medidas de Prevencion de Riesgos Ambientales y Control de accidentes presentadas por el proyecto son las siguientes: 3.16.1. Medidas Preventivas Recursos Arqueolégicos: La ‘empresa ha dispuesto que hasta que las medidas de mitigacion no sean llevadas a cabo, esta prohibido el acceso de vehiculos, asi como la realizacién de cualquier actividad que involucre alteraciones del terreno (calicatas, raspajes, etc.), en los sectores con hallazgos arqueolégicos, los cuales se encuentran claramente sefialados en terreno mediante estacas con cintas naranjas y que para cada caso indican un radio de hasta 7 metros de dispersién de materiales arqueolégicos, 3.16.2. Medidas Preventivas para prevenir Derrames de Acido, y soluciones acidas: Los estanques de dcido contarén con una berma de seguridad capaz de contener el volumen total de los estanques de almacenamiento. El area de contencién estara impermeabilizada para impedir la filtracién de acido hacia el subsuel YS 3/18" COPIA FIEL DE ORViNa Todas las instalaciones contarén con _revestimientos impermeables y sistemas de fuga para asegurar que el dcido tenga contacto con los suelos. EI sistema de descarga contara con doble vaivulas para evitar derrames 0 el regreso del flujo. El titular asegura que contaré con los procedimientos necesarios para prevenir eventuales derrames de Acido y soluciones acidas. Se le exigira a la empresa de transportes que se adjudique la licitacion que tenga las siguientes caracteristicas: a) Plan con todas las medidas de prevencion de riegos para el transporte de dcido y cuente con autorizacién ambiental y demas disposiciones legales vigentes en esta materia. b) Tenga un sistema de comunicacién para que se informe a la empresa de manera inmediata, en caso de un accidente, con el fin que esta a su vez de aviso de inmediato a las autoridades correspondientes. ©) Se le entregara a la compafia de bomberos de Tocopilla y a Carabineros de Chile la capacitacién necesaria para enfrentar estos eventuales derrames. Los cursos de capacitacion deberan desarrollarse antes de la etapa de operacién del proyecto, 3.16.4, Medidas Preventivas Frente a Contingencias Naturales. 3.16.4.1. Se ejecutaran obras de drenaje que desviaran las caidas de agua lluvia superficiales, en la zona del proyecto hacia las quebradas. 3.17. Que el programa de monitoreo ambiental de Compania Minera Mantos de la Luna S.A. incorpora todos los aspectos necesarios que comprenden las instalaciones que operaran, y se agregar ademas cualquier variable que durante su aplicaci6n se presentare como relevante para la efectiva prevencion y control de riesgos ambientales. En el disefio se han incluido una serie de medidas de mitigacién, contemplandose otras durante la fase de construccién, operacién, cierre y abandono. Los objetivos principales de los programas de monitoreo son los siguientes: a) Detectar y documentar objetivamente la evolucién y variacion de los pardmetros ambientales claves en los elementos arqueclégico, aire, flora, fauna, paisaje, estética y suelos, b) Comparar los resultados de los monitoreos con los impactos pronosticados. ) Disefiar e implementar medidas adicionales de mitigacion, si el resultado de los monitoreos y de sus evaluaciones asi lo indican, considerando su factiblidad técnica y econémica, y como parte del programa de manejo ambiental. 3.17.1. Monitoreo del elemento Arqueolégico: Se recorrerd periédicamente las zonas resguardadas previamente identificadas en las que existen recursos arqueologicos, las cuales serén cercadas segun se ha descrito. ‘Se capacitaré al personal en orden a la valoracién y cuidado de \ Aal8 A las zonas resguardadas 62 3.17.2. Monitoreo del elemento Aire: Se aplicara el siguiente programa de monitoreo. Los informes deberén ser enviados a los servicios competentes con una frecuencia mensual: ‘Sector [Tipo de|Parametros | Puntos de | Coordenadas | Objetivo Frecuenci | medida | claves muestreo |UTM — punto a | de muestreo Planta [Cantidad [Fraccion | Uno E 372.933 | Medir ja [Cada 6 de polvo| total (PTS) N 7.524.064 | efectividad de | dias en peso|Y — fraccién las medidas por Nm* | respirable de mitigacion CMI) Mantener area de trabajo clave en niveles de exposicién | dentro de | L norma. 3.17.3. Monitoreo del elemento flora: Se haré un seguimiento de las poblaciones de Eulychnia iquiquensis. Debido al estado de deterioro observado en los individuos examinados, se haré una evaluacién detallada de las poblaciones presentes, y se realizard un monitoreo de estas una vez al afio a fin de precaver mayores dafios a la condicién general de las plantas. 3.17.4. Monitoreo del elemento paisaje y estética: Las extemalidades paisajisticas relacionadas con la disposicion de residuos, serén aminoradas, por el tratamiento en las operaciones propias del desarrollo de los vertederos. 4, Que Compafiia Minera Mantos de la Luna S.A. se obliga a realizar lo siguiente: 4.1. Compafiia Minera Mantos de la Luna, por politica de proteccién al medio ambiente, prohibira estrictamente la instalacin de equipos que emanen compuestos derivados de PCB o CFC. Por politica de prevencién de riesgos sera estrictamente prohibida la utilizacion de materiales que contengan asbestos. 4.2. Construir un nudo de acceso en la intersecoi6n de la ruta 24 con B-172, para lo cual se tramitard el proyecto en la Direccién Regional de Vialidad. E! acceso estard construido previo a la operacion del proyecto. Deberd tramitar en la Direccion de Regional de Vialidad_ las autorizaciones correspondientes para construir el nudo de acceso y verificar el estado de las rutas. 4.3 Se incluira en el Plan de Cumplimiento de la Legistacién Ambiental aplicable a la Ley N 19,473 sobre Caza y su Reglamento el D.S. N* 05/1998, ya que a pesar de que en el area de Influencia del proyecto no se halla encontrado recursos faunisticos de relevancia en la época en que se realiz6 el estudio de linea base, éstos si podrian encontrarse en otras épocas del afio 0 llegar al rea del proyecto debido a la misma presencia del Hombre, como es el caso de los zorros (Pséudalopex sp.) que, pudiesen frecuentar las faenas y que se encuentran protegidos por estos cuerpos legales, ademas de recursos faunisticos protegidos, como lo son los Chirihtes verdosos (Sicalis olivascens) y el jote (Cathartes aura), las cuales son especies protegidas por Ley (articulo 41 del D.5. N° 051 0 ‘998 Reglamento de la Ley de Caza), 44, Se capacitaraé a todos los trabajadores de la Compafiia para que no capturen a ninguna de las especies de animales que pudieran llegar en cualquier época del afo al lugar de operaciones de la Compafiia Minera Mantos de la Luna S.A, con mayor razén aquellas que se encuentren protegidas por alguno de los cugrpos legales mencionados en el numeral 4.3 de la presente Resolucién. Este tema se incluira e'Nos aN 5/18 COPIA FIEL DE ORIGINAL ™ cursos de prevencién de riesgos y Medio Ambiente que se le impartira a todos los funcionarios, y a todos quienes operen en ella, se les exigira también que cuando se encuentren con una de estas especies, den aviso de inmediato a la unidad de medio ambiente de la Compafiia Minera Mantos de la Luna S.A. Por otra parte, en caso de detectarse en alguna época del afio la presencia permanente de fauna silvestre en cantidades mayores y/o representativas distintas a las descritas en el presente EIA, se informara al Servicio Agricola y Ganadero II Region para evaluar tal situacién. Esto con el fin de que el titular tome las medidas Pertinentes para afrontar dicho evento en caso de detectarse impactos ambientales no previstos. 4.5. En la decision de seleccionar las quebradas, que recibiran las aguas provenientes de los drenajes, y desviaciones de las aguas lluvias superficiales, en caso de ocurrencia del evento, se consideraré como parte importante la variable ambiental, que no existan especies de Eulynchnia Iquiquensis vivas, en el sector. Para ello el titular propuso un plan preventivo mencionado en el numeral 3.15, 3.17.3 y 4.6 de la presente Resolucion. 4.6. EI monitoreo del componente flora, tedré como objetivo principal ver el comportamiento de las especies que estaran dentro del 4rea de influencia del —_proyecto a través del tiempo. La metodologia a utilizar consiste en. a) Seleccionar comunidades similares ubicadas a una distancia de_un km hacia el Sur y Norte respectivamente. Distancia medida a partir de la frontera del Area de Influencia del Proyecto. b) _Revisar minuciosamente el estado actual de cada una de las especies vegetales ubicadas en las areas seleccionadas. c) Hacer comparacién entre el sistema de referencia y el sistema evaluado, con el fin de revisar el impacto ambiental, orientado a tomar las acciones correctivas que correspond. d) — Comparar el comportamiento del sistema cada 12 meses, ) En caso de que se considere afectar algunos ejemplares de cactaceas (Eulychnia Iquiquensis) vivos, se rescataran los ejemplares vivos y se ‘viverizaran para luego evaluar su replante, ya que el replante directo debido al mal estado general de la poblacién pudiera tener pocas posibilidades de éxito. Por tanto se reitera el compromiso monitoreo de la especie en zonas no afectadas como una forma de conocer durante muchos afios el comportamiento de la especie y aportar eventualmente antecedentes que puedan hacer viable la especie en la zona. 4,7. Todos los Aridos que se utilicen provendran de sectores sin vegetacion, 0 que no representen lugares de madrigueras o guaridas de animales. 4.8. De cualquier forma, en el muy improbable caso de ‘ocurrir un derrame de acido que pudiera afectar las aguas superficiales a lo largo de alguna de estas rutas, se avisara de inmediato a la direccién regional de aguas. Ademas se Informara a la Direcci6n Regional de Aguas, respecto de aguas subterréneas que pudieran hallarse durante la construccién y/o operacién del proyecto. 5. Que, sobre la base de lo sefialado en el Estudio de Impacto Ambiental, sus Addenda, los demas antecedentes que acompajian el expediente de evaluacién respectivo y la opinion de los Organos de la Administracién del Estado con competencia ambiental que participaron en la evaluaci6n ambiental del proyecto, la Comisién Regional del Medio Ambiente Segunda Regién de Antofagasta concluye que el proyecto se hace cargo de los efectos, caracteristicas 0 circunstancias seflaladas en el Articulo N°11 de la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Nn a z OPIA FIEL, DE ORIGINAL 621 oe . 622 NAL DEL MEDI NTE RESUELVE: 1.- CALIFICAR FAVORABLEMENTE el proyecto “Mantos de la Luna” de Compajiia mantos de la Luna S.A., con restricciones y contemplando todos los compromisos y exigencias detallados en los numerales anteriores a los que se refieren los Considerando de la presente Resolucién. 2. El monitoreo del componente flora, mencionado en el numeral 4.6. de la presente resolucién, sera enviado a los todos los servicios competentes, incluyendo CONAF, en el que incorporara la componente fauna, con una frecuencia semestral 3. _ El Transporte de Sustancias Peligrosas del presente proyecto no ha sido objeto de evaluacién a través de ésta resolucion de calificacion ambiental Por ello, tal proyecto debera, oportunamente, ser ingresado para su pertinente evaluacién. 4. CERTIFICAR que el proyecto “Mantos de la Luna” de Compafiia Mantos de la Luna S.A., cumple con todos los requisitos ambientales aplicables y con la normativa de caracter ambiental, incluidos los permisos ambientales sectoriales contenidos en el D.S. N°30, reglamento del sistema de evaluacién de impacto ambiental, a los que se refieren los Articulos 74, 86, 88, 91, 92, 95 y 97. 5. El titular deberd entregar una propuesta formal de un “Plan de Cierre y Abandono’, para ser evaluado por los Organismos de la Administracion del Estado con Competencia Ambiental, acorde con la legislacién vigente en el momento que se produzca. 6. _ Eltitular del proyecto debera informar a la Comision Regional del Medio Ambiente, COREMA II Regién, la ocurrencia de impactos ambientales no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental, asumiendo las acciones necesarias para controlarlas y mitigarlas, avisando oportunamente a la COREMA de la Segunda Region. 7. La Comisién Regional del Medio Ambiente, COREMA II Regién, requerira monitoreos, analisis y mediciones, cuando existan antecedentes fundados para ello. A su vez, el titular del proyecto podra solicitar a la Comision Regional del Medio Ambiente, COREMA Il Regidn, cuando existan antecedentes fundados para ello, la modificacién eliminacién de dichos monitoreos, andlisis 0 mediciones, que le fueran solicitadas. 8 De igual forma que el proponente, cualquier corganismo competente en materia de permisos ambientales especificos debera cefiirse a lo ya aprobado por la Comisién Regional del Medio Ambiente (COREMA Il Regién), y en consecuencia no podra exigir 0 requerir del titular condiciones o antecedentes adicionales de caracter ambiental a las ya expresadas en este documento. 9. El titular debera tener presente que cualquier modificacién que desee efectuar al proyecto original aprobado por la Comisién Regional del Medio Ambiente tendra que ser informada previamente a esta Comisién, sin perjuicio de su obligacién de considerar la pertinencia de ingreso al Sistema de Evaluacién e Impacto Ambiental, sila situacién asi lo amerita, de acuerdo a lo establecido en la legislacion vigente; ademas, el proyecto deberd cumplir en todo momento, con la normativa ambiental aplicable segun la legislacién vigente. 10. Eltitular debera informar a la Comision Regional del Medio Ambiente oportunamente y previo a su ejecucién el inicio de las obras y/o actividades de cada una de las etapas del proyecto. 14. El titular deberd facilitar la labor fiscalizadora por parte de las autoridades competentes. COPIA Hie Sn ea — 12. El titular deberé cumplir con todas y cada una de las exigencias y obligaciones ambientales contempladas en su E.I.A., en sus Addenda, que forman parte integral de la presente Resolucion y velar por el permanente cumplimiento de la normativa ambiental vigente, en especial con las obligaciones impuestas por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, en el evento que encontrare ruinas, yacimientos piezas u objetos de caracter histérico, antropolégico, arqueolégico o paleontolégico. ANOTESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE, 2A, FONSO DULXNTO RENCORET A intendente, Regional ae Presidente Comisién Regional de! Medio ambiente ‘Segunda Regién de Antofagasta. + Organist de la Adminsiracion del Estado con Compotoncia Ambient + Archivo Presidente dela COREMA Il Regi. {Archivo Comisién Regional del Medio Ambiente de Antofagasta, 1818 COPIA Fie BE Oi iNAL

You might also like