You are on page 1of 803
Introduccion a la Ciencia e Ingenieria de los Materiales WILLIAM D. CALLISTER, Jr. Department of Materials Science and Engineering The University of Utah. IMNVEWSIDAT NACIONAL DE Corowa) DEPARTAMENTO. DE B/n1\0) Sticce, niu EDITORIAL REVERTE, S.A. Barcelona © Bogota * Buenos Aires * Caracas * México INDICE ANALITICO A DESIMBOLOS XV INTRODUCCION 1 DA Perspectiva historica 2 1.2 Ciencia ingenierfa de tos materiales 2 13. Clasificacién de tos materiales 4 14 Necesidad de materiales moderns 5 Bibliografia 6 spitule 2 ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACES INTERATOMICOS 7 21 Introduccién 8 STRUCTURA ATOMICA 8 22 Conceptos fundamentales 8 23. Laselectrones en los stomos 9 24 Latabla periédica 15 NLACES ATOMICOS EN LOS SOLIDOS 17 25. Fuerzas y energfas de enlace 17 26 Enlaces interat6micos primarios 19 27 Enlace secundario o enlace de van der Waals 23 28 Moléculas 25 Resumen 26 Términos y conceptos importantes 27 Bibliogratia 27 Problemas y cuestiones 27 v (A ESTRUCTURA DE LOS SOLIDOS CRISTALINOS 31 Introducci6n 32 TRUCIURA CRISTALINA 32 Conceptos fundamentales 32 Celdilla unidad 33 Estructurascristalinas de los metales 34 Calculo dela densidad 38 Polimorfismo y alotropia 39 Sistemas cristalinos 39 DIRECCIONES Y PLANOS CRISTALOGRAFICOS — 40 38 Direcciones cristalogriticas 40 39. Panos cristalograficos 45 10 Densidades atémicas lineal y planar 48 311 Estructuras cristalinas compactas 31 MATERTALES CRISTALINOS Y NO CRISTALINOS 53 SS io es 3.12 Monocristales 53 3.13. Materiales policristatinos 53 3.14 Anisotropia 54 3.15. Difraccion de rayos X: determinacién de estructuras, cristalinas 55 3.16 Sélidos no cristalinos 60 Resumen 61 ‘Términos y conceptos importantes Bibliografia 62 Problemas y cuestiones 63 aw IMPERFECCIQNES EN SOLIDOS 71 4.1_Introduccién 72 DEFECTOS DE PUNTO 72 42 Vacantesy autointersticiales 72 43. Impurezas en s6lidos 74 IMPERFECCIONES 76 4.4 Dislocaciones. Defectos lineales 76 45 Detectos interfaciales 80 4.6 Defectos de volumen 84 4.7 Vibraciones atémicas 84 OBSERVACION MICROSCOPICA 48 General 84 4.9 Microscopia 85 4.10 Determinacién del tamaio del grano 89 Resumen 89 ‘Términos y conceptos importantes 90 ~~ Bibliografia 91 Problemas y cuestiones 91 spitulo 5 DIFUSION 95 SA Introducci6n 96 5.2. Mecanismos de difusién 97 5.3 Difusién en estado estacionario 98 54° Dilfusi6n en estado no estacionario 100 55 Factoresde la difusion 104 5.6 Otros tipos de difusin 107 5.7 Difusion y tratamientos de los materiales 107 Resumen 107 ‘Términos y conceptos importantes Bibliogratia 108 Problemas y cuestiones 108 107 xt xl Capitulo 6 PROPIEDADES MECANICAS DE LOS METALES 113 6.1 Introduccion 114 62__ Conceptos de esfuerzo y deformacién 114 DEFORMACION ELASTICA 118 63 Comportamiento bajo cargas uniaxiales . 118 64 Anelasticidad 121 65 _ Propiedades elisticas de los materiales 122 DEFORMACION PLASTICA 125 6.6 Propiedades de tracci6n 125 67 TensiGn y deformacién reales 132 68. Recuperacién eléstica durante ta deformacién plastica 235 69 Deformacién por compresi6n, por cizalladura y torsional 135 6.10 Dureza 136 6.11 Variabiliad de las propiedades de tos materiales 142 6.12 Factores de seguridad 144 Resumen 145 ‘Términos y conceptos importantes Bibliogratia 146 Problemas y cuestiones 146 146 4 Capitulo 7 DISLOCACIONES Y MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO 157 74 Introduccin 158 DISLOCACIONES Y DEFORMACION STICA 158 72 Conceptos bisicos 158 73, Caracteristicas de les disfocaciones 161 74 Sistemas de deslizamiento 163 75. Eldestizamiento en monocristales 164 7.6 Deformacién plistica de materiales policristalinos 168 7.1. Deformaci6n por maclado 169 MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO DE LOS METALES — 170 78 Endurecimiento por reduccién del tamaio de grano 171 7.9 Endurecimiento por disolucién sotida 173, 7.10 Endurecimiento por deformacion 175 RECUPERACION, RECRISTALIZACION Y CRECIMIENTO DELGRANO 178 TAL Recuperacin 179 7.12 Recristalizacion 179 7.413. Crecimiento del grano 284 Resumen 185 Términos y conceptos importantes Bibliografia 186 Problemas y cuestiones 187 186 INDICE ANALITICN Capitulo & ROTURA 193, 8.1 Introduccion 194 FRACTURA 194 82 Fundamentos de fractura 194 83° Fracturaductil 195 84° Fractura frégil 198 85 Principios de mecinica de la fractura 199 86 _ Ensayos de fractura por impacto 210 FATIGA 215 87 Tensiones cicliceas 216 88 LacurvaSN 217 89. Iniciacion y propagacion de la grieta 220 8.10. Velocidad de propagacién de fa grivta 223 8.11 Factores que afectan a la vida a fatiga 229 8.12 Influencia del medio 231 FLUENCIA EN CALIENTE 232 8.13. Comportamiento bajo fluencia en caliente 233 8.14 Influencia de la tensidn yde fa temperatura 234 8.15. Métodos de extrapolacin de los resultados 236 8.16 Aleaciones para utilizacién a temperaturas elevadas 238 Resumen 238 ‘Términos y conceptos importantes 241 Bibliografio 242 Froblemas y cuestiones 242 Capitulo 9 DIAGRAMAS DE FASES 257 9. _Introduccign 252 DEFINICIONES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES — 252 9.2 Limite de sotubilidad 252 93 Fases 253 8.4 Microestructura 254 9.5 Equilibrio de fases 254 DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES. 9.6 Sistemas isomorficos binarios 256 9.7 Sistemas eutécticos binarios 264 9.8 Diagramas de equilibrio con fases 0 compuestos intermedios 274 9.9 Reacciones eutectoide y peritéctica 277 9.10 ‘Transformaciones de fases congruentes 277 9.11 Ceramica y diagramas de fases ternarios 279 9.12 Laregla de las fases de Gibbs 279 EL SISTEMA HIERRO-CARBONO 281 9.13 Diagrama de fases hierro-carburo de hierro (FeFe,C) 281 9.14 Desarrollo de mieroestructuras en aleaciones hierro-carbono 285 9.15 Influencia de otros elementos de aleacién 292 INDICE ANALITICO. Resumen 293 vy ‘Términos y conceptos importantes 294 Bibliogratia 295 Problemas y cuestiones 295 Capitulo 10 TRANSFORMACIONES DE FASE EN LOS METALES 303 10.1 Introduccion 304 TRANSFORMACIONES DE FASES 304 10.2 Conceptos fundamentales 304 10.3. Cinética de reacciones en estado s6lido 304 10.4 Transformaciones multifase 306 CAMBIOS MICROESTRUCTURALES Y DE PROPIE DADES EN ALEACIONES HIERRO-CARBONO — 307 10.5 Diagramas de transformaci6n isotérmica 307 10.6 Diagramas de transformacién por enfriamiento continuo 320 10.7. Comportamiento mecéinico de los aceros al carbono 323 108 Martensita revenida 326 10.9. Revisin de las transformaciones de fase de los aceros 329 Resumen 330 Bibliogratia 330 Términos y conceptos importantes 331 Problemas y cuestiones 331 apitulo 11 TRATAMIENTOS TERMICOS DE ALEACIONES METALICAS 337 111 Introducci6n 338 RECOCIDO 338, 1.2 Proceso de recocido 338 13. Eliminacin de tensiones 339 4. Recocido de aleaciones férreas 339 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS 34 ILS Templabilidad 341 11,6 Influencia del medio de temple, tamafo y geometrfa de la muestra — 346 ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACION 349) 1.7 Tratamientos térmicos 350 11.8 Mecanismos de endurecimi 11,9 Otras consideraciones 355 Resumen 355 Términos y conceptos importantes Bibliogratia 356 Problemas ycuestiones 356 0 353 356 Cepituto 1? ALEACIONES METALICAS 359 Introduccién 360 xin CONFORMACION METALICA. 360 12.2 Hechurado 361 123 Moldeo 362 124 Otras téenicas 363 ALEACIONES FERRFAS — 364 125 Aceros 364 126 Fundicién 310 ALEACIONES NO FERREAS 3 12.7 Cobre y sus aleaciones 376 128 Aluminio y sus aleaciones 378 12.9 Magresio ysus aleaciones 378 12.10 Titanio y sus aleaciones 380 12.11 Metales refractarios 380 12.12 Superateaciones 381 , 12.13 Metales nobles 382 12.14 Otras aleaciones no férreas 382 Resumen 383 - Términos y conceptos importantes 384“ Bibliograila 384 Problemas ycuestiones 384 Capitulo 13 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS CERAMICAS 387 13.1 Intyoduccién 388 ESTRUCTURAS CFRAMICAS 388 13.2 Estructuras cristalinas 388 133. Cerdmicas formadas por silicatos 399 134 Catbono 404 : 135. Imperfecciones de tascerémicas 408 13.6 Diagramas de fases ceramicos 412 PROPIEDADES MECANICAS 416 13.7 La fractura frégil de las cerdmicas 416 138 Comportamiento tensién-deformacién 418, 13.9. Mecanismos de deformacién plastica 420 13.10 Otras consideraciones mecénicas 422 Resumen 424 ‘Términos y conceptos importantes, 425 Bibliogratia 425 Problemas y cuestiones 426 Capitute 14 APLICACIONES Y CONFORMADO DELAS CERAMICAS 431 14.1 Introduccion 432 VIDRIOS 4 142 Propiedades de los vidrios 432 143 Conformado del vidrio 436 144 Vidrios tratados térmicamente 438, 145 Cerémicas vitreas 439 PRODUCTOS DE ARCILLA 440 146 Caracteristicas de la arcilla 440 14.7 Composiciones de tos productos de arcilla 441 xiv 14.8 Técnicas de fabricacién 441 149 Secadoycocido 443 REERACTARIOS 444 14.10 Refractarios de arcilla 446 14.11 Refractarios de sfice 446 14.12 Refractarios basicos 447 14.13 Refractarios especiales 447 OTRAS APLICACIONES Y METODOS DE PROCESADO 447 14.14 Abrasives 447 14.15 Prensado de polvo 449 14.16 Cementos 450 14.17 Cerdmicas avanzadas 452 Resumen 455 Términos y conceptos importantes 456. Bibliogratia 456 Cuestiones y problemas 457 INDICE ANALFTICO Apéndice A SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) A-t Apéndice B CONFIGURACIONES ELECTRONICAS DE LOS ELEMENTOS A-3 Apéndice C PROPIEDADES DE MATERIALES PARA INGENIERIA SELECCIONADOS —A-7 PUESTAS A LOS PROBLEMAS +1 INDICE ALFABETICO |. LISTA DE SIMBOLOS Entre paréntesis se indica el ntimero de la seccién donde se introduce un simbolo A= érea A = unidad angstrom A,= peso atémico del elemento i (2.2) % AR = ductilidad, en porcentaje de reduccién de érea (6.6) pardmetro de red: longitud de la arista del eje.x de la celdilla unidad GB.4) longitud de una arieta superficial (8.5) 1% at = porcentaje atémica (4.3) B = densidad de flujo magnético (induccién) (21.2 B, = remanencia magnética (21.7) BCC = estructura cristalina ciibica centrada en el cuerpo (3.4) ‘b= parémetro de red: longitud de la arista del eje y de la celdilla unidad B.7) b= vector de Burgers C= capacidad (19.17) C)= concentracién del componente i Cy, Cp = capacidad calorifica a volumen constante , capacidad caloritica a presién constante (20.2) VPC = velocidad de penetraci6n de la corrosién (18.3) CVN = ensayo Charpy con entalla en forma de V (8.6) jorcentaje de trabajo en frio (7.10) Xv ISTADESIMBOLOS = pardmetro de red: longitud de la arista del ejez de la celdilla unidad (3.7) c=velocidad de la radiacién electromagnéticaenel vacio (22.2) Coeficiente de difusién (5.3) desplazamiento dieléctrico (19.18) d=diémeso didmetro medio de grano (7.8) dyya= distancia interplanar entre planos de indices de Miller h, ky (3.15) E = energfa (2.5) E=médulo de elasticidad o médulo de Young (6.3) intensidad del campo eléctrieo (19.3) Ey= energia de Fermi (19.5) E, = intervalo de energia prohibida (19.6) E,(() = médulo de relajacién (16.6) %EL = ductilidad, en porcentaje de efongacién (6.6) -arga eléctrica del electrén (19.7) = electr6n (18.2) % en peso = porcentaje en peso (3.4) exp =e, la base de los logaritmos naturales ~ fuerza interatmica 0 mecénica (2.5, 6.2) = constante de Faraday (18.2) FCC= estructura cristalina cubica centrada en las caras G4) FEA = factor de empaquetamiento atémico (3.4) fer = funcién de error gausiano (5.4) G = médulo de cizallamiento (6.3) H = campo magnético (21.2) H, = coercitividad magnética (21.7) HBB = dureza Brinelt (6.10) HC = estructura cristalina hexagonal compacta (3.4) HK = dureza Knoop (6.10) HRB, HRC, HRF = dureza Rockwell: escalas B, Cy F (6.10) HRISN, HR3OT, HR45W = dureza superficial Rockwell: escalas 15N, 30T y 45W (6.10) HV = dureza Vickers (6.10) f= constante de Plartck (22.2) (hkl) = indices de Miller de un plano cristalogréfico G9) T= corriente eléctrica (19.2) = intensidad de radiacién electromagnética (22.3) i= densidad de corriente (18.3) ic = densidad de corriente de corrosién (18.4) flujo de difusién (5.3) densidad de corriente eléctrica (19.3) K = factor de intensidad de tensiones (8.5) enacidad de fractura (8.5) D K,,= tenacidad de fractura en deformacién plana para el modo I de desplazamiento superficial de grieta (8.5) _— k = constante de Boltznann (4.2) k = conductividad térmica (20.4) I= longitud 1, = longitud de fibra critica (17.4) In = Sogaritmo natural log = logaritmo base 10 ‘M = magnetizacién (21.2) ‘M,= peso molecular medio numérico de wn polimero (15.5) M,,= peso molecular medio masico de un polimero (45.5) %mol = porcentaje de moles N= niimero de ciclos de fatiga (8.8) Na =niimero de Avogadro (3.5) Np= vida a la tatiga (8.8) ‘n= niimero cudntico principal (2.3) n= niimero de dtomos por celdilla unidad (3.5) n= exponente de endurecimiento por deformacién (6.7) n=niimero de electrones en una reaccién electroquémica (18.2) ‘n= ntimero de electrones de conduccién por metro iibico (19.7) n= indice de refraccién (22.5) n'= en cerdmicas,swimero de unidades-férmula por metro cabi- co (13.2) grado de polimerizacién medio numérico (15.5) ny = grado de polimerizacién medio mésico (15.5) P = polarizaci6n de un dieléctrico (19.18) relacisn (P-B) = relaci6n de Pilling-Bedworth (18.10) p=simero de huecos por metro evbico (19.10) Q=energia de activacion Q = magnitud de carga almacenada (19.17) R= radio atémico (3.4) R= constante de los gases r= distancia interatémica (2.5) rr= velocidad de reaccién (103, 18.3) ra, Te= Fadios idnicos del ani6n y del cation (13.2) 5 = amplitud del esfuerzo de fatiga (8.8) SEM = microscopia 0 microscopio electrénico de barrido T= temperatura T= temperatura de Curie (21.6) Tc = temperatura critica de un superconductor (23.11) T, = temperatura de transici6n vitrea (14.2) Tm = vemperatura de fusién TEM = microscopia © microscopio electrénico de transicién TS = resistencia a la traccion (6.6) t= tiempo f, = tiempo a la ruptura (8.13) U, = médulo de resilencia (6.6) (uvw] = indices de las direcciones cristalogréticas (3.8) ISTA DE SIMBOLOS xvi jiferencia de potencial eléctrico (voltaje) (18.2) TisTADESIBOLOS — Ve = volumen de la celdilla unidad (3.4) Vc= potencial de corrosién (18.4) Viq = voltaje Hall (19.13) V; = fraccién volumétrica de la fase i (9.7) v= velocidad % vol = porcentaje de volumen W, = fraccién masica de la fase i (9.7) longitud 2 = coordenada del espacio Y= pardmetro adimensional en las expresiones de tenacidad de fractura (8.5) y= coordenada del espacio z= coordenada del espacio = pardmetro de red: angulo de los ejes y-z de la celdilla unidad (3.7) , B, Y= designaciones de fases = coeficiente de dilatacién lineal (20,3) arémetro de red: Angulo de los ejes x-z de la celdilla unidad (3.7) pardmetro de red: éngulo de los ejes.x-y de la celditta unidad (3.7) {= deformacién por cizalladura (6.2) -ambios finitos en los parémetros a cuyos simbolos precede leformacién nominal (6.2) ermitividad dieléctrica (19.17) onstante dieléctrica o permitividad relativa (19.17) €, = velocidad de fluencia estacionaria (8.13) e7= deformacién real (6.7) 11= Viscosidad (13.9) 11 = sobrevoltaje (18.4) 6 = dngulo de difracciGn de Bragg (3.15) Gp = temperatura de Debye (20.2) longitud de onda de radiacién electromagnética (3.15) #= permeabilidad magnética (21.2) Hp = magnet6n de Bohr (21.2) H, = permeabilidad magnética relativa (21.2) HM, = movilidad electrénica (19.7) y= movilidad de huecos (19.10) v= relacién de Poisson (6.5) v= frecuencia de radiacién electromagnética (22.2) p= densidad (3.5) p= resistividad eléctrica (19.2) p,~ radio de curvatura del frente de la grieta (8.5) = esfulerzo 0 tensién nominal en tracciGn o en compresién (6.2) @= conductividad eléctrica (19.3) 4g = tension critica para la propagacién de una grieta (8.5) Gn = esfuerzo maximo (8.8) 0,, = tensién media (8.7) Gn, = MOdulo de rotura (13.8) esfuerzo o tensi6n real (6.7) esfuerzo de seguridad o de trabajo (6.12) 6, = limite elastico (6.6) t= esfuerzo de cizalladura (6.2) resistencia del enlace fibra-matriz (17.4) tensidn o esfuerzo de cizalladura resuelto critico (7.5) susceptibilidad magnética (21.2) SURINDICES material compuesto final arotura f= fibra instanténeo m= matriz m, max. = maximo min, = minimo 0 = origen 0=enel equilibrio 0 = enel vacio XIX TISTA DE SIMBOLOS ya INTRODUCCION 2 INTRODUCCION 1.1 PERSPECTIVA HISTORICA Probablemente, la importancia de los materiales en nuestra cultura es mayor que lo que habitualmente se cree. Précticamente cada segmento de nuestra vida cotidiana esté influido en mayor o menor grado por los materiales, como por ejemplo transporte, vivienda, vestimenta, comunicacién, recrea- ci6n y alimentacién. Histéricamente, el desarrollo y la evolucién de las so- ciedades han estado intimamente vinculados a la capacidad de sus miembros para producir y conformar los materiales necesarios para satisfacer sus nece- sidades. En efecto, las primeras civilizaciones se conocen con el nombre del material que alcanz6 mayor grado de desarrollo (p.cj., Edad de Piedra, Edad de Bronce), El hombre primitivo s6lo tuvo acceso a un ntimero muy limitado de ma- teriales, que encontré en la naturaleza: piedras, madera, arcilla, cuero y po- cos mas. Con el transcurso del tiempo, el hombre descubrié técnicas para producir materiales con propiedades superiores a las de los naturales; entre estos nuevos materiales se encontraban la cerdmica y algunos metales. Ade- mis, se descubrié que las propiedades de un material se podian modificar por tratamiento térmico o por adicién de otras substancias. En este aspecto, la utilizacién de los materiales era totalmente un proceso de selecci6n; esto es, de un conjunto limitado de materiales se decidia cul era, en virtud de sus caracteristicas, el més idéneo para una aplicacién particular. Hace relativa- ‘mente poco tiempo que los cientificos llegaron a comprender la relacién en- tre elementos estructurales de los materiales y sus propiedades. Este conocimiento, adquirido en los Ultimos 50 afios aproximadamente, los ha ca~ pacitado, en alto grado, para modificar o adaptar las caracteristicas de los materiales. Se han desarrollado decenas de miles de materiales distintos con caracteristicas muy especiales para satisfacer las necesidades de nuestra mo- derna y compleja sociedad; se trata de metales, plasticos, vidrios y fibras. El progreso de muchas tecnologfas, que aumentan la confortabilidad de nuestra existencia, va asociado a la disponibilidad de materiales adecuados. Elavance en la comprensi6n de un tipo de material suele ser el precursor del. progreso de una tecnologfa. Por ejemplo, la fabricacién de automéviles fue posible por la aparicién de un acero idéneo y barato o de algiin sustituto comparable. Actualmente los adelantos electrénicos mas sofisticados se ba- san en componentes denominados materiales semiconductores. 1.2. CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES La disclipina ciencia de los materiales implica investigar la relaciGn entre la estruc- tura y las propiedades de los materiales. Por el contrario, la ingenieria de los mate riales se fundamenta en las relaciones propiedades-estructura y diseiia 0 proyecta Ja estructura de un material para conseguir un conjunto predeterminado de pro- piedades. En este texto se hace hincapié en las relaciones existentes entre las pro- piedades de los materiales y sus elementos estructurales. “Estructura” es un término confuso que necesita alguna explicacién, Normalmente la estructura de un material se relaciona con la disposicién de sus componentes internos. La estructura subatémica implica a los electrones dentro de los atomos individuales y a las interacciones con su nticleo. A nivel atémico, la estructura se refiere a la organizaci6n de étomos o moléculas en- tre sf. El proximo gran dominio estructural, que contiene grandes grupos de 4tomos enlazados entre si, se denomina “microscépico" y significa que se puede observar utilizando algin tipo de microscopio. Finalmente, los ele- menios estructurales susceptibles de apreciarse a simple vista se denominan macroseépicos" La nocién de "propiedad" necesita cierta elaboracién. Un material en servicio esté expuesto a estimulos externos que provocan algtin tipo de res- puesta. Por ejemplo, una muestra sometida a esfuerzos experimenta defor- un metal pulido refleja la luz. Las propiedades de un material se expresan en términos del tipo y magnitud de la respuesta a un estimulo es- pecifico impuesto. Las definiciones de las propiedades suelen ser indepen- dientes de la forma y del tamaio del material Todas las propiedades importantes de los materiales sGlidos se agrupan en seis categorias: mecénicas, eléctricas, térmicas, magnéticas, dpticas y qui- micas. Para cada categoria existe un tipo caracteristico de estimulos capaz de provocar respuestas diferentes: Las propiedades mecénicas relacionan la de- formaci6n con la carga o fuerza aplicada; ejemplos de ellas son el médulo eldstico y la resistencia, En las propiedades eléctricas, tales como conducti- vidad eléctrica y constante dieléctrica, el estimulo es un campo eléctrico. El comportamiento térmico de los s6lidos se representa en funcién de la capa- cidad calorifica y de la conductividad térmica. Las propiedades magnéticas se refieren a la respuesta de un material frente a la influencia de un campo magnético. Para las propiedades épticas, el estimulo es la radiacién electro- magnética o luminica; el indice de refraccién y la reflectividad son propieda- des Gpticas representativas. Finalmente, las propiedades quimicas indican la reactividad quimica de un material. En los siguientes capitulos se tratarén las propiedades incluidas en cada una de estas seis clasificacione: GPor qué se estudian los materiales? Muchos cientificos técnicos o inge- nieros, sean mecanicos, civiles, quimicos 0 eléctricos, en alguna ocasién se encontrarén con un problema de disefio en el cual intervengan materiales. El engranaje de una transmisién, la superestructura de un edificio, el com- ponente de una refineria de petr6leo 0 el "chip" de un circuito integrado son algunos ejemplos. Por descontado, el ingeniero y el cientifico de materiales son especialistas totalmente involucrados en Ia investigacién y en el disefio de materiales. A menudo el problema que se presenta es la eleccién del material més idéneo de entre los muchos miles de materiales disponibles. Existen varios criterios en los cuales se basa normalmente ta decisi6n final. En primer lugar, deben caracterizarse las condiciones en que el material prestaré servicio, y se anotardn las propiedades requeridas por el material para dicho servicio. En raras ocasiones un material retine una combinaci6n ideal de propiedades, por lo que, muchas veces, habra que reducir una en beneficio de otra. El ejemplo clésico lo constituyen la resistencia y la ductilidad; generalmente, un material con alta resistencia tiene ductilidad limitada. En estas circuns- tancias habré que establecer un compromiso razonable entre dos 0 més pro- piedades, La segunda consideracién se refiere a la degradacién que el material ex- perimenta en servicio. Por ejemplo, las elevadas temperaturas y los ambien- tes corrosivos disminuyen considerablemente la resistencia mecénica. 4s convincente es probablemente la eco- Finalmente, la consideracién mé némica. {Cudl es el coste del producto acabado? Un material puede que retina un conjunto id6neo de propiedades pero resulte caro. De nuevo se es- 12 CIENCIA a INGENIERIA DELOS MATERIALES 4 iNTRODUCCION tablece un inevitable compromiso, El coste de la pieza acabada también in- cluye los gastos de los procedimientos de conformacién para conseguir la forma final. Cuanto més familiarizados estén los ingenieros o los cientificos con las di- ferentes caracterfsticas y relaciones propiedad-estructura de los materiales, asi como con las técnicas de su procesado, mayor seré su habilidad y confian- za para hacer elecciones sensatas basadas en estos criterios. 1.3. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES Los materiales s6lidos se clasifican en tres grupos: metales, ceramicas y po- limeros. Este esquema se basa en la composicién quimica y en la estructura at6mica, Por lo general, la mayorfa de los materiales encajan en un grupo u otro, aunque hay materiales intermedios. Ademés, existen otros dos grupos de importantes materiales técnicos: materiales compuestos (composite) y semiconductores. Los materiales compuestos constan de combinaciones de dos o més materiales diferentes, mientras que los semiconductores se ut zan por sus extraordinarias caracteristicas eléctricas. A continuacién se des- criben brevemente los tipos de materiales y sus caracteristicas més representativas. En los capitulos siguientes se estudian con algin detalle los elementos estructurales y las propiedades de cada uno, 1.3.1 Metales Normalmente los materiales metélicos son combinaciones de elementos metélicos. Tienen gran ntimero de electrones deslocalizados, que no perte- necen a ningtin tomo en concreto. La mayorfa de las propiedades de los metales se atribuyen a estos electrones. Los metales conducen perfecta- mente el calor y la electricidad y son opacos a la luz visible; la superficie metélica pulida tiene apariencia lustrosa. Ademés, los metales son resis- tentes, aunque deformables, lo que contribuye a su utilizacién en aplicacio- nes estructurales. 1.3.2 Ceramicas Los compuestos quimicos constituidos por metales y no metales (6xidos, ni- truros y carburos) pertenecen al grupo de las cerdmicas, que incluye mine- rales de arcilla, cemento y vidrio. Por lo general se trata de materiales que son aislantes eléctricos y térmicos y que a elevada temperatura y en ambien- tes agresivos son més resistentes que los metales y los polimeros. Desde el punto de vista mecénico, las cerémicas son duras y muy frégiles. 1.3.3 Polimeros Los polfmeros comprenden materiales que van desde los familiares plasticos al caucho. Se trata de compuestos orgénicos, basados en el carbono, hidr6- geno y otros elementos no metalicos, caracterizados por la gran longitud de Jas estructuras moleculares. Los polimeros poseen densidades bajas y ex- traordinaria flexibilidad. 1.3.4 Materiales compuestos Se han diseftado materiales compuestos formados por mAs de un tipo de ma- terial. La fibra de vidrio, que es vidrio en forma filamentosa embebido den- tro de un material polimérico, es un ejemplo familiar. Los materiales compuestos estdn disefiados para alcanzat la mejor combinaci6n de las ca- racteristicas de cada componente. La fibra de vidrio es mecdnicamente re- sistente debido al vidrio, y flexible debido al polimero. La mayorfa de los materiales desarrollados tiltimamente son materiales compuestos. 1.3.5 Semiconductores Los semiconductores tienen propiedades eléctricas intermedias entre los conductores y los aislantes eléctricos. Las caracteristicas eléctricas de los se- miconductores son extremadamente sensibles a la presencia de diminutas concentraciones de étomos de impurezas. Estas concentraciones se deben controlar en regiones espaciales muy pequefias. Los semiconductores posi- bilitan la fabricacién de los circuitos integrados que han revolucionado, en las tltimas décadas, las industrias electronica y de ordenadores. 1.4 NECESIDAD DE MATERIALES MODERNOS A pesar de los espectaculares progresos en el conocimiento y en el desarrollo de los materiales en los tltimos aftos, el permanente desafio teenolégico re~ quiere materiales cada vez més sofisticados y especializados. Desde la pers- pectiva de los materiales se pueden comentar algunos extremos. La energia constituye una preocupacién constante. Se reconoce la nece- sidad de nuevas y econémicas fuentes de energia y el uso més racional de las actuales fuentes. Los materiales desempefian un papel preponderante en esta cuestién. Por ejemplo, se ha demostrado la conversiGn directa de la energia solar en energia eléctrica, peto las células solares emplean algunos de los materiales més complejos y caros. La viabilidad tecnol6gica de esta conversi6n se asegurarfa si se desarrollaran materiales baratos y de alta efi- ciencia para este proceso. La energia nuclear tiene futuro, pero la solucién a los muchos problemas que quedan por resolver est4 relacionada con los materiales: desde el com- bustible a la estructura de los recipientes para controlar los residuos radiac- tivos. La calidad medioambiental depende de nuestra habilidad para controlar Ja contaminacién del aire y del agua. Las técnicas de control de la contami- nacién emplean diversos materiales. Ademés, los procedimientos de fabrica- cin de los materiales deben producir minima degradacién ambiental, esto es, mfnima contaminacién y minima destruccién del paisaje en aquellos lu- gares de donde se extraen las materias primas. Los transportes consumen cantidades significativas de energfa. La dismi- nucién del peso de los vehiculos de transporte (automéviles, aviones, trenes, etc.) y el aumento de la temperatura de funcionamiento de los motores me- joran el rendimiento del combustible. Es necesario desarrollar nuevos ma- teriales con elevada resistencia y baja densidad, as{ como materiales capaces de soportar elevadas temperaturas, para fabricar componentes de motores. Td NECESIDAD DE MATERIALES MODERNOS 6 INTRODUCCION La mayoria de los materiales que utilizamos proceden de fuentes no re- novables; es decir, no son capaces de regenerarse. Entre ellos se encuentran los polfmeros, cuya principal fuente es el petrdleo, y algunos metales. Estas fuentes no renovables se empobrecen paulatinamente, por lo que es necesa- rio descubrir nuevas reservas o desarrollar nuevos materiales con propieda- des comparables y con menos impacto medioambiental. Esta tltima alternativa constituye el mayor reto para los ingenieros y cientificos de ma- teriales. BIRLIOGRAFIA El ntimero de Octubre de 1986 de la revista Scientific American, Vol. 255, N°4 esté dedicado enteramente a varios materiales técnicamente avanzados y a Sus Us0s. Las restantes referencias bibliogréficas del Capitulo 1 son libros de texto que tratan los conceptos fundamentales de la ciencia e ingenierfa de los materiales. ASKELAND, D. R., The Science and Engineering of Materials, nd edition, PWS-Kent Publishing Co., Boston, 1989. FLINN, R. A. and P. K. TROJAN, Engineering Materials and Their Applications, 4th edition, Houghton Miffiin Co., Boston 1990. SHACKELDFORD, J. F, Introduction to Materials Science for Engineers, 3rd edition, Macmillan Publishing Company, New York, 1992 SMTi, C.O., The Science of Engineering Materials, 3rd edition, Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, NJ, 1986. Smut, W. F, Foundations of Materials Science and Engineering, 2nd edition, McGaw-Hill Book Co,, New York, 1993. THORTON, P. A. and V, J. COLANGELO, Fundamentals of Engineering Materials, Prentice-Hall, Inc, Englewood Cliffs, NJ, 1985. VAN VLACK, L. H., Elements of Materials Science and Engineering, Addison-Wesley Publishing Co., Reading, MA, 1989 2 area 7 ATOMICA Y ENLACES INTERATOMICOS 8 ESTRUCTURA ATOMICAY INTERATOMICOS ICAY ENLACES 2.1. INTRODUCCION Algunas de las propiedades més importantes de los materiales solidos de- penden de la disposicién geométrica de los étomos y de las interacciones que existen entre los étomos y las moléculas constituyentes. A fin de preparar al lector para temas posteriores, en este capitulo se considerarn conceptos fundamentales tales como estructura atémica, configuracién electronica en tomos, tabla periddica, y varios tipos de enlaces primarios y secundarios que mantienen unidos a los Atomos que forman los sélidos. Estos temas se tratarén con brevedad, ya que los lectores los suelen conocer. ESTRUCTURA ATOMICA. 2.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Los étomos constan de niicleos muy pequefios que, a su vez. estén compues- tos de protones y neutrones. Este conjunto esta rodeado de electrones en movimiento. Tanto Jos electrones como fos protones estan eléctricamente cargados. El valor de esta carga es del orden de 1,60x 10"! C, de signo ne- gativo para el caso de los electrones y positivo para los protones, Los neu- trones son eléctricamente neutros. Las masas de estas particulas subatémicas son infinitamente pequeftas; protones y neutrones tienen aproximadamente la misma masa, 1,67 x 1027 kg, que és significativamente mayor que la de un electrén, 9,11 x 107! kg, Cada elemento quimico se caracteriza por el nimero de protones del nii- cleo o ntimero atémico (Z).! Para un dtome cléctricamente neutro, el miime- 10 atémico coincide con el ntimero de electrones. Los valores del mimero atémico, para los elementos que se encuentran en la naturaleza, van desde 1 para el hidrégeno a 94 para el plutonio. La masa atémica (A) de un tomo especifico se puede expresar como la suma de las masas de os protones y los neutrones del nticleo. Aunque el nti- mero de protones es igual en todos los dtomos de un mismo elemento, el nd- mero de neutrones puede variar. Asi, los étomos de un mismo elemento que tienen dos 0 mas masas atémicas se denominan istétopes. El peso atomico corresponde al peso ponderado de las masas atémicas de los is6topos, de acuerdo a la abundancia relativa de cada istopo en la naturaleza. Para cal- cular el peso atémico se utiliza el concepto de unidad de masa atémica (uma). Se ha establecido una escala, donde 1 uma se define como 1/12.de la masa atémica del is6topo mas corriente y abundante del carbono, el carbo- no 12( 2C) (A = 12,0000). De acuerdo con esta escala las masas del protén y del neutrdn son algo mayores que la unidad, y AzZ+N Q1) El peso atomico de un elemento 0 el peso molecular de un compuesto se puede expresar en uma por tomo (molécula) © en masa por mol de mate- ria. En un mol de una substancia hay 6,023 x 10°} (nimero de Avogadro) Atomos o moléculas. Estas dos formas de expresar los pesos atmicos estén relacionadas segiin la siguiente ecuacién: 1 uma/étomo (0 molécula) = 1 g/mol Las palabras escritas en negeita se definen en el Glasario, que sigue al Apéndice C Electrén orbital > Por ejemplo, el peso atémico del hierro es 55,85 umalatomo, 0 55,85 gimol A veces se utiliza uma por dtomo 0 molécula: en otras ocasiones se prefiere (0 kg)/moi. La htima es la empleada en este libro. 2.3 LOS ELECTRONES EN LOS ATOMOS, 2.3.1 Modelo atémico de Bohr A finales de! siglo XIX se constaté que muchos fendmenos que implicaban electrones en los s6lidos no se podian explicar en términos de la mecénica clisica. Por este motivo, pata explicar el comportamiento de entidades at6- micas y subatomicas, se estableci6 un conjunto de principios y leyes conoci- do como mecanica eusntica. La comprensién del comportamienta de los electrones en atomos y sdlidos cristalinos implica necesariamente la discu- sida de conceptos de la mecénica cuintica. Sin embargo, la explicacién deta- llada de estos principios se escapa del propésito de este libro, donde se da un tratamiento superficial y simplificado. Una primera consecuencia de la mecénica cudntica fue el modele atémi- 0 de Bobr simplificado, donde se supone que los electrones giran alrededor del nticleo atémico en orbitales discretos, y la posicién de un electrén parti- cularse define, con mayor o menor precisién, en términos de su orbital. Este modelo atémico esta representado en la Figura 2.1. Otro importante principio de la mecénica cudntica estipula que las ener- gfas de los electrones estén cuantizadlas; es decir, los electrones s6lo pueden tener valores especificos de energfa. Un electron puede cambiar de energia, pero al hacerlo deberd realizar un salto cudntico a valores de energia permi tidos, bien superiores (con absorcidn de energia), bien inferiores (con emi- sin de energia). Suele ser conveniente pensar que estas energias permiidas al electrén estin asociadas con niveles 0 estados energéticos, Estos estados no varian continaamente con la energia, sino que los estados contiguos estan separados por valores finitos de enetgia. Por ejemplo, los estados de energia permitidos para el dtomo de hidrogeno de Bohr estan represeatads en la Fi- 9 DI LOS ELECTHONES EN LOS ‘ATOMOS Figura 2.1. Representacisin esquems- tica del tomo de Bohr. ESTRUCTURA ATOMIC INTERATOMICOS Figura 2.2 (a) Los tres primeros esta dos energéticos de los electrones segiin el modelo de Bohr para el stomo de hiidedgena. (b) Los tres primeros niveles tenexgéticas dle los electrones segin el modelo meciinico-ondulatorio para el ‘tomo de hidr6geno. (Adaptado de W. G. Moffatt, G. W. Pearsall y J. Wult The Siructure and Properties of Mate: ‘als, Vol. I, Structure, p. 10. Copyright 3964 John Wiley and Soa, In.) gura 2.2, Estas energias son negativas ya que el cero de referencia corres- ponde al electrén libre. Desde luego, el tinico electrén asociado con el tomo de hidrdgeno solo llenara uno de estos estados. Asi, el modelo de Bohr representa el primer intento para describir los electrones de un dtomo en términos de posicidn (orbitales electronicos) y de energia (niveles de energia cuantizados). 2.3.2 Modelo atémico de la mecanica ondulatoria El modelo atémico de Bohr presentaba algunas limitaciones significativas a causa de su incapacidad para explicar varios fendmenos relacionados con los clectrones. La solucidn a estas deficiencias aparecié con el desarrollo de la mecénica ondulatoria (una subdivisién de la mecénica cudntica) y un mode- Jo més adecuado del dtomo. En e] modelo de la meeanica ondulatoria, se considera que el electron presenta la dualidad onda-corptisculo. y el movi- miento de un electron se describe mediante los principios matematicos que rigen el movimiento de las ondas. Una consecuencia importante de la mecénica ondulatoria es que los elec- trones no son tratados como particulas que se mueven en orbitales discretos, sino que la posicién de un electr6n se considera como la probabilidad de en- contrarlo en una zona alrededor del nticleo. En otras palabras. ta posicion se describe como una distribucién de probabilidades 9 ube electronica. La Fi gura 2.3 compara el modelo de Bohr con el de la mecinica ondulatoria re- ferido al tomo de hidrégena. Ambos modelos se utilizan a lo largo de este libro; la eleccidn depende de! modelo que simplifique mas la explicacién. se ixto® = Distancia al nvicieo 1+ Elect oath Qi 5 fa) tb) 2.3.3 Ndmeros cuanticos Empleando la mecénica ondulatoria, cada electron de un tomo se caracte- riza por cuatro parametros, llamados ntimeros cuanticos. El tamafio, la for- ma y la orientacién espacial de la densidad de probabilidades de un electrén estén determinados por tres de estos ntimeros cudnticos. Ademés, los ntime: Fos cudnticos separan los niveles energéticos de Bohr en subniveles e indican el niimero de estados de cada subnivel. Los niveles estan determinados por el ntimero cudntico principal n, que toma valores enteros empezando por la unidad. A veces, los niveles se designan con las letras K, L, M, N, O,etc., que corresponden, respectivamente, an = 1,2, 3,4,5, etc.,tal como indica la Ta- bla 2.1. Cabe sefialar que este niimero cudntico, y s6lo éste, también esté aso- ciado al étomo de Bohr. El segundo mimero cudntico, l, significa el subnivel y se designa median- te una letra miniscula: s, p, d, 0 f-El niimero de estos stibniveles esta restrin- gido por el valor de n. Los subniveles permitidos para varios valores de n también figuran en la Tabla 2.1, El niimero de estadas energéticos para cada subnivel estd determinado por el tercer nimero cudntico, m). Para wn subni- vel s s6lo existe un estado energético, mientras que para los subniveles p, d y fexisten, respectivamente, tres, cinco y siete estados (Tabla 2.1). En ausen- cia de una campo magnético exterior, los estados dentro de cada subnivel W SENTOS ATOMos Figura 2.3 Comparacién de los, modelos atémicos segiin Bohr (a) y segiin la mecsnica ondulatoria (b) en funcion de Ia distribucién electrénica, (Adaptaclo de Z. D. Jastrzebski, The Nature and Properties of Engineering Materials, 3° edicién, p.4. Copyright 1987 John Wiley and Sons, Nueva * York, Autorizada la reproduccién por John Wiley and Sons, Ine) ESTRUCTURA ATOMICA ¥ ENLACES INTERATOMICOS Figura 24 Representacion esque. tica de las energias relatives de Jos electrones para wares niveles y subni- eles. (De K. M. Ralls, TH Courtney y J. Wulf, Introduction to Materials Science and Engineering, p. 22. 1976 John Wiley and Sons, Nuova. York Auiorizada Ia reproduccién. por John Wiley and Sons, Inc.) Tees iveles y er ‘Mimero de electrones Mimero cudmtice | Desigacion Mimero de | Por principaln | del nivel | Subnivel | estados | subnivel | Por nivel 7 K 5 I 7 2 5 1 2 2 L > 5 é 8 s 1 2 3 M P 3 6 18 a 5 10 s 1 2 P 3 6 ; 4 N a 5 0 2 f 7 M4 son idénticos. Sin embargo. al aplicar un campo magnético los estados de es tos subniveles adquieren valores energéticos algo diferentes. Cada electron tiene asociado un momento de espin, que puede estar orientado hacia arriba o hacia abajo. El cuarto ntimero cudntico m,, esté relacionado con este momento de espin y tiene dos valores posibles sty 4), uno para cada orientacién del espin. De este modo, el modelo de Bohr se perfeccioné mediante la mecénica ondulatoria, la cual, al introducir tres nuevos mimeros cudnticos, da lugar a subniveles dentro de cada nivel. En las Figuras 2.20 y 2.2b se comparan es- tos dos modelos para el atomo de hidrdgeno, En la Figura 2.4 se muestra un diagrama de niveles de energia completo para varios niveles y subniveles segin el modelo de la mecéinica ondulatoria. Conviene destacar varios aspectos de este diagrama: en primer lugar, el ni- — jae (—d—P ‘ ’ | 4—f— 2 se & P Het} tit 12 Nantero cusatico principal, = mero cudntico menor corresponde al nivel energético més bajo; la energia de un estado 1s es menor que la de un estado 2s y ésta, a su vez, es menor que la de un estado 3s. En segundo lugar, en cada nivel, la energia de un sub- nivel se incrementa con el valor del ntimero cudntico /. Por ejemplo, la ener- gia de un estado 3d es mayor que la del 3p, que, a su vez, es mayor que la del 3s. Finalmente, los valores de energfa correspondientes a un estado de un ni- vel pueden superponerse a los valores correspondientes a estados de los ni- veles adyacentes; esto se da especialmente en los estados d y.f. Asi, por ejemplo, la energia del estado de 3d es mayor que la del 4s. 2.3.4 Configuraciones electrénicas En la discusién precedente hemos hablado basicamente de 10s estados elec- trénicos: 1os valores de energia permitidos para los electrones. Para deter- minar como se llenan estos estados con electrones se utiliza el principio de exclusin de Pauli, otro concepto mevénico-cudntico. Este principio estable- ce que cada estado electrénico sélo puede estar ocupado por dos electrones que deben tener espines opuestos. Asi, los subniveless, p, d y f pueden aco- modar un total de 2, 6, 10 y 14 electrones, respectivamente. La Tabla 2.1 in- dica el nimero maximo de electrones que puede ocupar cada uni de los cuatro primeros niveles. No obstante, no todos los estados posibles de un étomo estén llenos de electrones. En la mayoria de los étomios los electrones llenan los estados de menor energia de los niveles y subniveles electrénicos: dos electrones con espines opuestos por estado. La estructura energética del dtomo de sodio estd esquematizada en la Figura 2.5. Cuando todos los electrones ocupan las energias més bajas de todas las posibles y de acuerdo con las anteriores restricciones, se dice que el étomo se encuentra en su estado fundamental. Sin embargo, como se discute en los capitulos 19 y 22, son posibles as tran- siciones del electrén a estados energéticos superiores. La configuracién electronica estructura de un dtomo representa el modo como se van ocu- pando estos estados. En la notacién convencional, el ntimero de electrones de cada subnivel se indica mediante un superindice después del nivel o sub- nivel designado. Por ejemplo, las configuraciones electrdnicas de los dtomos oy = t) ne eae 8 25 bo, 3 23 LOS ELECTRONES EN LOS ‘ATOMOS Figura 2.5 Esquema de os estados energaticas Hlenos para un tomo de sodio INTERATOMICOS ORM ATOMICA ¥ ENLACES de hidrégeno, helio y sodio son 15', 1s*y 1s? 2s? 2p 3s!, respectivamente. En la Tabla 2.2 se dan las configuraciones electrénicas de algunos de los ele- mentos més corrientes. En el apéndice B aparecen tabulados todos los ele- mentos. Conviene hacer algunas consideraciones sobre las configuraciones elec- tr6nicas, Primero, los electrones de valencia ocupan los niveles més exter- nos. Estos electrones son extraordinariamente importantes, puesto que participan en el enlace entre étomos de los agregados atémicos y molecula- res, Ademds, muchas de las propiedades fisicas y quimicas de los s6lidos tie~ nen su explicaci6n en los electrones de valencia, Algunos dtomos que tienen la denominada "configuraci6n electrénica estable" presentan los estados de los niveles més externos 0 de los electrones rete een Elemento Simboto | NAM"? | Configuraci6n electrénica Hidrogeno H 1 fist Helio He 2 fast Litio Li 3 |sas! Berilio Be 4 | 1522s? Boro B 5 | 1522522! Carbono c 6 {1522522p2 Nitrégeno N 7 | 1222522p3 ‘Oxigeno ° 8 |18%25%2p4 Fléor F 9 |1s22s2p> Neon Ne 10 | 1s°2s?2p Sodio Na 11 }1s225%2p 63! Magnesio Mg 12 | 1s225%2p832 Aluminio Al 13 | 19°25%2p%3s?3p! -| siticio si 14 [15%2s22p83e23p? Fosforo P 15 |15°2322p9323p? Azure s 16 | 1522322p5s23p4 loro a 17 | 452242p63523p° Argon Ar 18 |152222p63-23p8 Potasio K 19 | 1922422 323pSas! Caleio 20 | 192222 p63e2Sptas? Escandio 21 | 18224229 83e23phsalas? -Titanio 22 | 152242 aps23p Seas? Vanadio 23 | 1522422p6352phacas? Cromo 24 | 15222ap 0323p %aahast Manganeso 25 | 152262993233? Hierro 26 | 1522s22p63523p Sas? Cobalto 21 | 1s2202ap 6242395374? Niquel 28 |as?2s2op%as2apSsabas? Cobre 29 | 1s22s22p83s23phalast Zine 30 | 1522s2ap63523p6alO4s? Galio 31 | 1822s%2p63523563dl4s%4p! Germanio 32. | 1322s2ap3523s63a!4ctap? Arsénico 33. | 1522s22p63523e63d!4s2ap3 Selenio 34 | 152242 9p952as8aa apt Bromo 35. | 1522s29p93523463a!%4s24p> Cripton 36 1522429 634235634%4s24p® de valencia completamente Henos. Normalmente, esto corresponde a la ocu- pacion de los estados s y p de los niveles més externos por ocho electrones, como en el neén, argon y cripton; el helio es una excepcién ya que sélo con- tiene dos electrones ( 1s). Estos elementos (Ne, Ar, Kr y He) son gases iner- tes o nobles, potencialmente no reactivos. Algunos dtomos de los elementos que tienen niveles de valencia no llenos adquieren la configuracién electr6- nica estable ionizéndose, ganando o perdiendo electrones o compartiendo electrones con otros dtomos, Este es el fundamento de algunas reacciones quimicas y del enlace atémico de los s6lidos, como se explica en la Seccién 26, 2.4 LATABLA PERIODICA. Todos los elementos han sido clasificados en la tabla periédica (Figura 2.6) de acuerdo con la configuracién electrénica. En dicha tabla, los elementos se sittian, segtin una disposicién de ntimeros atémicos crecientes, en siete hile- ras horizontales denominadas periodos. La disposicién es tal que todos los elementos que coinciden en una columna o grupo tienen estructuras electré- nicas de valencia similares, asi como propiedades fisicas y quimicas también Metal 15 "24 TA TABLA PERIODICA No seta a | o cine a 1 | Némero atomico f Intermedio WA IVA VA VIA) NA PE uA Cu | Simbolo i He sat 65s Soin ot Ledites 7] 7) pepo] ey;o) | ti | Be pic {nw | ol pr | Ne ro fons zo {ts | an] as | to Ta] me we ve via vw vi teu ase ae Na | Me in ats | ep | os | car oy | 18 —_ sfx | 2a | 2s | su wl» >ays)sypals)s)s) se)» > as we [os |e Kk} caf} s | om |v | G& | me) re | ce | mi | Cu | am as | Se | Be) ke ox fmm fr Pots fore foe | 1S fas | 1X | ote fas | te 2 2s w7Ts>w)>a >a >e,alsa>s > «|e pe wf > ps ro | se | y | zw | No | mo | te | Ru | me | or | ae | co sh | te | 1 | xe ox fio} | me fore fk | ae faz | 22 | 22 | 1B | AS My fai | as ee lanl [a [ee | eS > Se Gy) 6a fista{ an | ta Re | Os | | om | aD | tg me) Pe | a | Rn oa [os fie} ta | as 9 [22 fae [ab | oe |b rm | oa | 2 | [Sr ~ Fr | Ra | Ac ut | 09 | No Lia Figura 2.7 __ Valores de electronepatividad de los elemestos. (Adaptada de L. Pauling, The Nature ofthe Chemical Bond, 3 edicion, Copyright 1939 y 1940. Copyright 1966 Cornell University. Con autoriznc iin de Cornell University Press. ENLACES ATOMICOS EN LOS SOLIDOS 2.5 FUERZAS Y ENERGIAS DE ENLACE La comprensién de muchas propiedades fisicas de los materiales se basa en el conocimiento de las fuerzas interatémicas que enlazan los étomos. Los principios del enlace atémico se pueden ilustrar mejor considerando la int. racci6n entre dos tomas aislados que se van aproximando desde una distan- cia de separaci6n infinita. A grandes distancias, las interacciones son despreciables, pero al aproximarse, cada étomo ejerce fuerzas sobre el otro. Estas fuerzas son de dos tipos, atractivas y repulsivas; la magnitud de cada una de estas fuerzas varia en funci6n de la separacién o distancia interat6mi- a. El origen de la fuerza atractiva F4 depende del tipo de enlace particular que existe entre los dos dtomos. Esta magnitud, como se esquematiza en la Figura 2.8a, varia con la distancia interatémica. Finalmente, los niveles mas externos de los étomos empiezan a solaparse y aparece una fuerza repulsiva Fp elevada. La fuerza resultante Fy entre los dos stomos es la suma de los componentes repulsivo y atractivo Fy = Fat Fe 22) que también es una funci6n de ta separacién interatémica, como se repre- senta en la Figura 2.84, Cuando los componentes de ambas fuerzas son igua- les, la resultante es nula F,+F, =0 23) Entonces se alcanza el equilibrio. Los centros de los dos étomos permanece- rin separados por la distancia de equilibrio ro, como indica la Figura 2.8a. Para muchos dtomos, rp es aproximadamente 0,3 nm (3 A). Una vez que al- canzan esta posici6n, los étomos contrarrestardn cualquier intento de alejarse © aproximarse mediante fuerzas de atraccién o repulsiOn, respectivamente. ‘A veces es més conveniente trabajar con las energfas potenciales entee dos dtomos en vez de hacerlo con fuerzas. Matemsticamente, la energia (E) y la fuerza (F se relacionan de la siguiente forma: fr ar 24) En sistemas atomicos fry a 5) (2.6) j Fydv E,+E, @7 donde Ey Eqy Epson las energias resultante, atractiva y repulsiva para dos Atomos vecinos aislados, wv 72.5 TUERZAS ¥ ENERGIAS DE ENLACE ue ESTRUCTURA ATOMICA V ENLACIS INTERATOMICOS, Figura 2.8 (a) Dependencia de Ins fuerzas repalsva, atractiva y resafiate ‘con la distancia interatsmica entre dos Stomos aisludos. 16) Dependencia dle lus energias repubiva, atractivay otencial resultant con la distancia nteratémica ene dos stomos sislados. \ Fuerza de atraccion Fy Fuerza F 27 Separation intratimicar Fuerza de repulsion Fe t @ _- Engin ce eopulsion Ey ‘atraceién Energia potenciat E Repulsion Enovgia de atraccisn Eg o La Figura 2.8 representa las energias potenciales atractiva, repulsive y resultante en funcién de la separacion interatémica para dos dtommos. La gr- fica de la resultante, que de nuevo es la suma de las otras dos, presenta un minimo de energia potencial, En este caso fa distancia de equilibrio, rp, co- rresponde a la distancia entre tomos en que la grafica de la energia poten- cial es minima. La energia de enlace de estos dos stomos, Ey, corresponde a la energia en este punto minimo (también mostrada en la Figura 2.8) y re- presenta la energia necesaria para separar estos dos étomos una distancia in- finita. El tratamiento anterior corresponde a una situacién ideal referida solo a dos dtomos, pero en los materiales concurren condiciones similares aunque més complejas, puesto que deben considerarse interacciones con muchos lomos que originan fuerzas y enexgias. No obstante, una energia de enlace, andloga a la anterior Ey, puede asociarse a cada atomo. La magnitud de esta energia de enlace y la forma de la grifica de la energia frente a la separacion interatémica varian de un material a otro, y ambas variables dependen del tipo de enlace atémico. Las substancias sélidas se caracterizan por poseer va- lores elevados de energia de enlace, mientras que en el estado gaseoso estos valores son bajos; en el estado liquido las energias de enlace tienen valores intermedios. Generalmente la temperatura de fusién y las propiedades co- hesivas reflejan la magnitud de la energia de enlace de los materiales sdlidos. En Jos solidios existen tres tipos de enlace quimico o primario: iénico, co- valente y metélico. En todos ellos, él enlace implica a los electrones de va- lencia; por otra parte, la naturaleza del enlace depende de la estructura electrénica de los dtomos constituyentes. Cada uno de estos tres tipos de en- Jace surge de la tendentia de tos dtomos a adquirir la configuracién electré- nica estable, correspondiente al gas inerte, llenando compieiamente de electronesel nivel energético mas externo, también Ilarado nivel de valencia. En muchos materiales sdlidos existen energias y fuerzas fisicas 0 secun- darias, que son mas débiles que las primarias, pero que no influyen en las propiedades fisicas de algunos materiales, Las siguientes secciones explican, varios tipos de enlaces interatémicos primarios y secundarios, 2.6 ENLACES INTERATOMICOS PRIMARIOS. 2.6.1 Enlace iénico ‘Quiz’ el enlace iénico sea el més fécil de describir y de visualizar. Siempre existe ent compuestos formados por elementos metilicos y no metélicos, © sea, entre elementos situados en los extremos horizontales de la tabla perid- dica. Los dtomos de un elemento metalico dan facilmente sus electrones de valencia a dtomos de un no metal, que es, a su vez, un buen aceptor de elec- trones. En este proceso todos los étomos adquieren ta configgiracién estable del gas inerte, para ello se han de ionizar, cargéndose eléctricamente. El clo- ruro sédico (NaCl) es el material i6nico clisico. E) étomo de sodio adquiere la configuracion det nesn (y una carga positiva, Na*) cediendo ef tinico elec tron de valencia 3s a un dtomo de cloro. Después de esta iransferencia elec- trdnica, el ion cloro tiene una carga negativa, Cl’, y una configuracién electrénica idéntica a la del argén. En el cloruro s6dico, el cloro y el sodio existen como iones. Este tipo de enlace esté esquematizado en la Figura 2.9. Las fuerzas atractivas del enlace son fuerzas de Coulomb: tas cargas po- sitivas y negativas se atraen entre si. La energia atractiva, £4, entre dos iones aislados, en funcién de la distancia interatémica esta dada segtin:! Ey -4 (2.8) Andloga ecuacién se establece para !a energia repulsiva e 29) = E, En estas expresiones, A, B y n son constantes que dependen del tipo de jones. El valor de m se aproxima a 8. Laconstante A delta Eeaaci6n 2.8 es igual pe@aze donde €, es la permitivided del vacio (8.85 x 10°" Fim), Zy y Za ou las valencias de los dos tipos de iones y ees la carga del electron (J,6>10 "C), ~~ 2b ENLACES INTERATOMICOS PRIMARIOS

You might also like