You are on page 1of 67
im PIERRE GUIRAUD Fe SEMIOLOGIA XA sigio veintiune editores, sa de cv CRAY) (MEL ACURA CELETIACION CO PCAN naa WATE OFF siglo veintune de espafa ediiores, sa GRAZA 4 WADWD io BSree siglo veintiuna argentina editores, sa siglo veintuno de colombia, Itda We 3a 77.79 PROD OSD BOGOTA Cr COLMA en espafiol, L972 iin en espanal, a, dec vy decimoquin: ® siglo xxi o ag O88-25-0135-1 primera edicitn entrances, QD) pres universitaire: de france, paria Hilo orginal: la strniologie derechot reservados conforms a la bey Inipimeo y borko ch mésico/printed and inake in gnexoo INDICE INTROOUCCION: LA SEMIOLOGIA CAMTULO |: FUNCIGNES ¥ “MEDIA" |, Las FUNCIONES A Los Mico" CAPITULO UU; LA SIGNIFICACION: FORMA ‘¥ SUSTANICIA DEL SIGNS i fo Slane Y CA SIGNIFICACI OM f, LA PORMA GEL SiGNOo A LOS VOOGS DE LA COMUMICACION 4, OL SENTIDO: COOIGSS ¥ HERMENEUTICOS CAPITULO Il: LOS CODIGOS LOGICOS i. LOS CODIGGS PARALINGUES TIONS O, LOS CODIGOS PRACTICOS: SERALES ¥ PROGAA- MAS i. LOS COOIGOS EPSTEMOGLOGICOS 4, EL ‘PENS SMIENTO SALVAJE", LAS ATES ADI VIM ATORIAS CAPITULO I'¥: LOS COOIGOS ESTETICOS i. ARTES ¥ LITERATURAS #. LA SIMBOLICA, LA TEMATICA 3. LA MORFOLOGIA DEL RELATO 23 43 42 51 61 oF a1 w BP ao a1 Loo CAPITULO V: LOS CODIGOS SOCIALES 1, LOS SIGNGS % LOS Cobreas CONCLUSION: MITOL TIEMPO OGIAS BE NUESTRO 1a? 109 lla lar LA SEMIOLOGIA la semiologia es la ciencia que estudia los slitemas de signos: lenguas, codigos, sefala- clones, ete. De acuerdo con esta definiciGn, la jongua seria una parte de la semiologia. En realidad, se coincide generalmente en recond- cor al lenguaje wn status privilegiado y auta- nome que permite definir a la semiologia oo- mo “el estudio de los sistemas de sigmos no linguisticos”, definicion que adoptaremos cui! B La semiologia fwe concebida por Ferdinand fo Saussure como “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida so- cial”. Este ese] texto, frecuentemente citado: "Lo lJengua es un sistema de signos que expresan (dows, y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de loa sondomudos, a fos ritos simbélieos, a [ns for- mit de cortesia, a las seales militares, ebe., ete. Salo que es el mas importante do todos esos. sistemas. He pueda, pates, concebir una clencia que estudie ta vida de fos signog en el sene de fa uida social, Tal clonela seria parte de la psieologin social, y par con higuiente de la psicologia general. Nosotros ia Mamare- mot wmiclogia (del griego semefon ‘signo"). Ella nos ehaeiarh en qué consisten lox signos y cuales son Ips | No dene confundirse la seminlogia asf definida con la seminfogie médica que ¢s un estudio de los aintommné @ indicios nuturales (cf. infra, p. 89) a través (ie loa cuales er manifiestan las enfermedades, 7 leyes que los gobiernan. Puesto que todavia no exi le, no se puede decir qué es to que ella sera tiene derecho a in existencia, y su lugar esta dete minade de antemano, La lingilistiea mo es mas qu una parte de esta ecieneia general, Las leyes que semiologia descubra serin aplicables a la lingiiistica, asi es como Ja linglfstica se encontrar lgada a w dominio bien definide en el conjunto de los hech humanos?”. Por esa misma época, el norteamericano Ch. 8. Peirce concibe también una teorfa genera de loa signos bajo el nombre de semidtica: “La ldgica en 3 sentido general es, ereo haberlo d mostrado, solamente otra palabra que design a gemitiios, una doctring quasi mecesaria o formal di fos signos, Al describir a la doctrina como “qua: necesaria’’ o formal, tengo en cuenta que observamos los caracteres de tales aigmos como podemos, ¥ a par tir de dichas obserraciones, por un proceso que mn me niego a liomar Abstruccion, somes inducides jyuicios eminentetnente mecesarios, relativos a lo gu deben ser los caracteres de logoskgnes wtilkcados por i inteligencia cientifica™4 Saussure destaca la fumeién social del signa, Peirce su funciOn lopgica. Pero los dos aspectos estan estrechamente vineculados y los terminas seminlogia y semidtica denaminan en la ac tualidad una misma disciplina, utilizando log europeos cl primer tarmino y los anglosajone 2 Ferdinand de Saucure, Coure de iinguietigue gére rale, Payot, Paris, 1945, p. 93. | Hay ed. cep. Curso dh Tingifatica general Lowdas, Buenos Aires, 1946, p, G0) 1 Charles &, Peirce, Philosophical writings, -p. | Myundo4, Vemos asi como ya a principios (le date siglo es concebida wna. téoria. general fle low algnos. Piewle sus comienzos, esta tearta fue objeto We oitudio sobre toda por parte de tos ld- wloun, tara) el nombre de semaniica general: Neeiin muy tardiamente el programa de Aiikkwure comenzd a entrar en vias. de beali- mwlin, ol punto de que en 1964, Roland Har- (is puede presentar sus Blemantos de seniio: Wgiia destacanda que: "Come la Semicingia no ha sido adn edificada, es Miiprensible que no exisla ningin manual acerea de file métedo de andlicis, més aim: en mon de sy Ootheler oxtensive (puesto que sera la clencia de to- tag [oe sistemas de signosi,-la semiologia no podra er troteda diddctieamente haska que esos sistemas ha- 5 Ven aldo reconstituides emplricamente?. Bin enas condiciones, s¢ hace evidente Jo aven: turade de nuestra empresa, En realidad, no hwy coincidencias en to que respecta al domi- filo de nuestra ciencia, Algunos, los mas pri dentes, sola la consideran como un estudio de 4d So debe confundiree semioiogfe, semiovien ("es Udle general de log signea”, especialmente nu Tnpiits- il~oa) ¥ asmdntica (astudia del aentido de jos signifi: mntes iingliisticce),.En cuanto o Io semesiolog fo (pala bei que también pertenece a Jo terminologin lingltsti- es el estudiq del sentido de lar palabras por oposi- ln onomasiologia © estudio do ing nombres que en adopter las petobros designadas. Desgraciada morte, esta terminolagin esta muy lejos de eer acepta- do por Locos, 6 Roland Barthes, Elments de sé miniogi, en Cam: inuications NO 4, [Hay ed. sap: Elemenios de semic- logis, en Comunieacionceffa serologic, Tipo Com tomporineo, Buenos Aires, 1970, p. 17.] 5 log sistemas de comunicaciones por medio de CAPITULO I sefales no lingifsticas. Otros, con Suussure, extienden ia nocién de signo y de codigo a formas de eomunicaciones sociales tales come los ritog, ceremonias, férmulas de cortesia, etc, Finalmente, hay quienes consideran que ins urtes y las literaturas son modos de comu- nicacién basados en el empleo de sistemas de signos, derivados también de una teoria pene- mi del signo. Estos tres aspectos de la semia- logia son los que consideraremos aqui, ~ Pero evidentemente ea posible argumentar, con toda razén, que hay muchos otros tipas de comunicacion, y que son parte también de una semiologia (co de una semioticap: la co- municacién animal (zoosemiética), la comuni- cacian de las maquinas (cibernética), la comu- nicacién de las células vives (bionica). ‘Log limites de la presente obra no nos per mitieron abordar el conjunta de eso¢ proble- mas. Nos hemos limitado a los tres primeras. Por lo tanto, encontraremos aqui, luego de una observacian general sobre la naturaleza, la forma y la funcién de los signos, ines capitu- Jos consagrados fespectivamente a log sigmas dentificos y técnicos, a los signos sociales y a los estéticos, Pero sobre estos problemas que conocemes tan poco, un manual es una eMm- presa muy dificultosa. Las ideas aqui “expues- tas’’ —es decir arriesgadas— no pretenden derfi- nir una disciplina aan tan erratica. Agreguemcs, para finalizer, que recubnte- mente fue creada una Association Internatio- nale pour les Etudes Sémiatiques que edita una revista titulada Semiotica y una serie de obras sobre el tema. PUNCIONES ¥Y “MEDIA” la funeién del signo consiste en camuntear lileua por medio de menagjes, Esta operacion fmplica un objeto, una cosa de la que se ha- ila o referente, signos y por lo tanto un od igo, un medio de transmision y, evidente- Mente, un destinador® y un destinatario. A partir de un esquema tomada de la teo ea de las comunicaciones y desde entonces vlialeo, Roman dakobson define seis funciones linlifsticas, y su anélisis —muttatis mutandis— Ctciga (umisor Aoeceptor Referente w vilido para todos los modes de comuni- qowldn, Por otra parte, el problema de las funciones esth vineulado a! del medio de co municacion, vehiculo del mensaje o ~adoptan- do uns terminclogia de moda en la actuali- dad— medium, * En francés desi/noteur, Segin dakobson, el locuter, el wujeto de la enunciacion (Rasouw de linguistique yénérale, chap. XI, Editions de Minuit, Paris, L963). (6, del T,) ie Me) 1, LAS FUNCIONES 1. La funcién referencial es ta base de today comunicacién. Define Jas relaciones entre mensaje y el objeto al que hace referencia, SU problema fundamental reside en formula, propésito del referente, una informacion ver dadera, es decir objetiva, observable y verifi cable. 7 Es cl objeto de la légica y de las diversi ciencias que san codigos cuya funcion esencial consiste en evitar toda confusion entre el sig no y la cosa, entre el mensaje y la realidad codificada (cf. infra p. 46). 9 La funcién emotiva define las relaciones entre el mensaje y el emisor. "] Cuando nosotros comunicamos por medid del habla o de cualquier otro modo de signifi cacién, emitimes ideas relativas a la natural leze del referente fo sea la funcion referen: cial), pero también podemos expresar nuestra actitud. con respecto a ese objeto: bucno @ malo, bello o fea, deseable o detestable, res petable o ridiculo. |, Pero na debemos econfundir la mianifes tacién espontines de las emocianes, del carac tet, del origen social, etc, que solo son indi cios tiaturales, con la utilizacion que se puede hacer de ellos con el objeto de comunicar (ef infra, f. 3a). , La funcién referencial y la funciOn emotiva son las pages a la vez complementarias y con: currentes de la coumunicacién. Por eso frecuencia Hablamos de la “doble funcién de languaje": una es eognoscitiva y objetiva, [a otra afectiva y subjetiva, Suponen lipos de iz Medificacion muy diferentes, tenienao Ja se nda su origen en Jas variaciones estilfsticas y Of las connotaciones (cf. infra, p, 41), Kl objeto de un cédiga cientifica cor saste ® noutralizar esas variantes. y ao9 valores Mnnotatives mientras que los codigos’ esté- Meda los actualizan y desarrollan, 4 i, La funcién connotativa o conminativa defi- fie lat relaciones entre a! mensaje y el recep- for, pues toda comunicacién tiene por objeto Ohtener una reaccion de este ultimo. La conminacidn puede dirigirse ya sea a la lWiligencia o a la afectividad def receptor, y ieontramos, en este nivel, la misma distin- (60 objetivo-subjetivo, cognoscitivo-afectiva Que Opone a la funcién referencial con Ia fun- iin emotiva. Del primer caso derivan tados jes eGdigos de sefializacién, los programas Operatives (trabajo, tactica militar, etc.) que Venen por objeto organizer la acciém en co- min, Del segundo caso provienen los eddigos focliles y esteticos que tienen como objetivo frovilizar la participacion del receptor, Esta fineién ha adquirido una gran importancia fon ja publicidad, en la cual el comtenide re- ferencial del mensaje desaparece ante Ing sig- foe que apuntan a una motivacién del desti- fwtarlo, ya sea condicionandolo por repeticion 0 desencadenando reacciones afectivas sub- Ponuclentes, 4, La funcién podtica o estética es definida per Roman Jakobson como [a relacion del Menauje consigo mismo, Es la funcidn estética por excelencia: en las artes, el referente es el Mensaje que deja de ser el instrumento de la fomunicacion para convertirse en su objeto, i3 Las artes y lus literaturas crean mehsajese objetos que, en tanto que objetos y mas allé de los signos inmedistos que los sustentany gon portadores de su propia significacion pertenecen a una semiologia particular: estilie gacién, hipdstasis del significante, simboliza: elon, ete, 5. La funcién fatica* tiene por objeto afin mar, mantener o detener la comunicacion. dakobson distingue con ese nombre a log signos “que sirven esencialmente para estable cer, prolongar o interrumpir la comunicacio para verificar si el circuito funciona (‘Holaj yme escucha usted? "}, para atraer la atencton| del interlocutor o asegurarse de que no de caiga (‘gme esta escuchanda?’ o, en estild shakespearcana: “Préstame usted oido”, y en el otro extremo del hilo: ‘mm, mm! *). = Hacia 1920, Bronislay Malinowsk!, estudianda lp problemas del significado en las lenguas “primtivan’ | Cireunscribié un cierto tipo de uso lingiiietion carecterr wade por dosempenar una funcion apres imactGn contucke y familiaridad entre loa hablantes, al que defi nié come comanién fiticae, Cuaranta afos después ¥ dentro de un cotitexto tedrico muy distinte, Roma dakobson, investigando la ubleiclin precisa de la fun eifn podtica dentro de la variedad de funciones de. eoble se vio llevado a estudiar tambo loa factores conmstitutivos de todo process lingiifsties como las fun clones linglifaticas correapondientes o ceo factores Determing asf que al factor “contacte™ del procesa lingtiistlen, carnespondia una furnebin “fatiea” que con sistia en aéepurar la fluisies del citcuito de ln communica cin, La misién de log menesjes pertinentes os, en cal caso, la de “establecer, prolongur o interrumpir la cod municackin, verificar st el elreuito funciona. (* ;Hela! gme escucha? "), alraer la ateneidn del inerlocuber seegurarse de que no hn decaide (*|Digame! jMe 71, ¥ em el otro extremo de la iif *1Hme-nm! ")". Cf A. dukobson, Eeaie de Linguistique générale cit,, p, 217, (8. del TL} if Ista acentuscién del contecto —la funcion ftiea, en términos de Malinowsky— puede (iy lugar a un prefuso intercambio de formas Miiilitadas, es decir a didlogos enteros cuya finleo objeto es prolongar la conyersacifin"s, Lit funeién fatica desempeta un papel muy iMpertants en todos las modes de comunian (of, Infra p., 49): ritos, solemnidades, ceremo- Maa, discursos, arenges; conversaciones familia- fimorosas, donde el contenido de la co- Munieacion tiene menos importancia que el Neuho de la presencia y de la reafirmacién de MilhesiGn al grupo. He repiten Jas mismas palabras, los mismos mie, se cuentan las mismas historias, lo que torn una comunicacién absurda, insopor- filile para la persona extrafa pero eufdrica mark el sujeto que “participa”, para el que ‘w slente aludido” y que se vuelve penosa a Oe del: momento en que ese sujeto se apar- 6 de ella, 1) referente del mensaje fatico es la propia momunicacion, asi como cl referente del men- fij® portico es el propio mensaje y el del tieninje emotive, el emisor. () La funcién metalingiistica tiene por objeto (lefinir el sentido de les signos que curren el emo de moa ser comprendidas por el recep jor, Por ejemplo, ponemos una palabra entre oomillas y precisamos: “semiologia, en el sen- tito ~médieo del término”, De ese modo, la funcion metalingiiistica remite el signo al ed- (igo del cual extrac su signifieacion, 6 Roman dakobeon, Essole de lingiiintigue gérdrale wl, p. 217. is Desempefia un papel considerable en todag las artes: la “eseritura’’ es una sefial del ed: digo, La palabra democracia remite a sentd diferentes sepin el codigo, Del mismo modity un tetrato puede ser objeto de diversas inter pretaciones segan ef estilo: romantica, realistay surrealist, cubista, ele, e De la funcién metalingilistica procede ta : bién la eleecidn del vehfculo, del median. EE marco de un cuadro, la tapa de un libro sena lan la naturaleza del eédigo. Con frecuencia el titulo de una obra de arte remite mucha mis al eddigo adoptado que al contenido de mensaje. Una pale de carbon en lu entrada de una expesicion o de un museo adquieré, po ese hecho, una significacién estétiea, y cl refe yente del mensaje es, en este caso, el propid ebdigo. MW 8 la emocion como una incapacidad de @uinprender: el amor, el dolor, la sarpresa, el foedo, ote, inhiben a la inteligencia que no Mimiprende lo que le pucede. El artista, el Wiel &on incapeces de explicar su arte, del Wim mode que no podemes explicar por 8 tow sentidos conmovides por’ la curva de ii }hembro, una frase tonta, un reflejo eh el agin. Ij comprension se ejerce sobre el objeta y Ja @mecion sobre el sujeto. Pero comprender, “yelicicner", inteligere, “reuniy™ signifies so- fee todo wna organizacién, wn ordenamiento fl) Waa sensaciones percibidas, mientras que [a Omociin es un desorden y una. commocion de loa santidos, Por lo tanto, se irata de dos modos de (Mieepeion —y consecuentemente de significa- ph totalmente opuestos, a raiz de lo cual We ciracteres dei signo ldgico y del signa ex- jeaivo se oponen término por. términe? 7, Comprender y -sentir, Las diversas funcios nes, tal como acaban de ser definidas, son concurrentes, Se las encuentra meecladas a diversas proporciones en un mismo mensaje Signo légico Signo’ expresivo Unas u otras dominan segun el lip de comu Convencional NSeieHT nicacién (ef, fifra tos mreddie), En ese sentide ‘Aybitrario Motivado las. funciones referenciales (abjetiva, cogndoscly Homoldgico eaten tiva) y la funcién emotiva (subjetiva, exptey Objetive &. Subjetivo aiva) son caracteristicas. Racional Afective Constituyen los dos grandes modos de ta Abstracto Piucrela expresién semiologica que se oponen antiias General Singular ticamente, de manera que la mocién de una Traini tue Tanne “doable funciém del lenguaje” puede exteng Selective Total derse a todos los modos de significacion, Eq efecto, comprender y sentir, el espiritu alma, constituyen Ios dos polos de nuestra exg periencia y eorresponden a mucodkeas de percep cién no solamente opuestos sinc inversementé proporciondles, al punto que poiriames detis if Ligieamente, se trata de tendencias, siendo ein propiedades relativas, pues e] signo. es, 7 Of, ol capitulo siguiente, como ya se vera, mas o menos "conver vional’', mds o menos arbitrario, etc.) pero de todos modos, esiamos en presencia de da grandes modos de significaci6n que oponen @ lag ciencias y laa artes. 4 Bea es la causa del rechazo existente ente los signos Magicos y la emocion por una purl y entre los signos expresivos y la ‘comprension por la ota: los modos semiologicos del cona cimiento intelectual no influyen sobre la e periencia afectiva, & inversamente. Esto es qué toma tan dificil y precerio el estudie cientifies de‘ los fenomenos afectivos, que el espiritu se halla tolalmente imposibi tado de ‘definir y estructurar, es decir “eomprender", térmirios tales como pasiot desea, emoacian, En ja definician de conclenela, el Vocaba lario de io filosoffa de Lalande anole: “La conciencia no puede ser definida. Podemos sq ber lo que ¢s la conciencia, pero no podemal communicar sin confusién a los demas una defi nicién de lo que nosotros aprehendemos clare mente". YW prosigue el filosefo: “Lo que s mos cada vez menos a medida que entrama gradualmente en un suefo isommeil) sin sud fos (réves),.. lo que Somos cada vez ma cuando e] ruida nos desplerla poco a poca eso 63 lo que se denomina conciencia,” Esta definician, que Valery debia tener @ mnente cuando eseribia La jowen Parca, explig la incapacidad de los signos logicos de signy ficar la experiencia psiquica, Es el fundamen to de todas las artes que sen, por su prope naturaleza, tributarias de modos de significa cidn iconicos y analdgicas, | No tienen por funcidn cl hacernos cont prender las sensaciones percibidas encerrands * ia} (ie) We @H Una red de relaciones objetivas sino el leeernos experimenter frente a una imitacion ile la renlidad, Hela oposiciin muy marcada entre la expe- Henini objetiva y la experiencia subjetiva, en- We la inteligencia y Ja afectividad, entre ol Miler y el sentir, entre las cioncias y las artes, wm lt principal caracteristics de nuestra cultura "ilintifiea”” mientras que el pensamiento ‘‘po- felar”’ © “arcaico” tiende a confundir los dos fdanos. Las “cienciss” antiguas tales come la medi- fii © la alquimia; son “artes” en la medida i) que ‘su objeto es mal “comprendido”, La Henein invade progresivamente el dominio de li frtes mientras éstas se extienden sobre el lieonaciente. La estronomia recluye a la as- (Ologia en el campo de la adivinacién, y las ated desplazadas del dominio invadido por ls (enol ganan terrenos aun virgenes. Tin este marco, que opone los codigos ligi- fe y tecnologicos a los mados de expresién Wfictivos y poéticos, se evidencia el caracter Wikktto yy ambiguo de los codigos de la vida fdlul en este vasto dominio que abarca en la aetualidad el términa todavia ambicioso y fWematuro de “ciencias humanas™, () Bentido © informacion. Hay tres tipos de iWrligos seman si Ins signos se encuentran en co © una relacién lagica de exclusién, de inclusion’ o de interseccidn que cofresponden, respect, yamente, a las funciones diacritica (o disti tival, taxondmiea (o clusificatoria}, semantica (o significativa), La funcién de un sistema fonologico (y la mayoria de les sistemas de sefiales} es pus ramente distintiva en Ja medida en que nm hay relacion entre Ios rasgos pertinentes. Sie ber que un fonema es labial no nos dice nada sobre la vor (gorda o sonora) debido al hecha de que voz y articulacian son independientess el sistema encierra el maximo de informeciom pero en él los signts no tienen sentido, pues éste resulta de una relacion. Un sistema taxondaémico, en cambio, integra jos signos en un sistema de relacionis, perg necesarias, univocas e inclusivas: mam fferd implica necesariaments vertebrado y el segur do término no agrega ninguna informacion dl primero, Los términos s6lo poseen aqui defe niciones. El sistema lexical, en el que los signos ti nen una relacion de interseccidn, implica a lq vez sentido e informacién: las Aojas son poy la. general verdes (lo que constituye su sente do), pero to las hojas no eon verdes y be dos los objetos verdes no son necesariamente hojas (lo que define Ia informacidn). Asi, wl pintor clasico tiene la posibilidad, la libertad de representar hojas verdes, amariilas, purpu rag. Pero existen otros sislermas:. aquél en e que las hojas seran Unica y necesariamente verdes, aquél en el que seran cualquier cosa, Cuanto. mas significante es un codigo, «4 mas yrestringida, estructurada, socializado, 8 inversamente. Ahora bien, el contenido de im formeciéa de un mensaje y la redundancia (G 20 jerdida de informacion) que es su corola- fie son propiedades objetivas y mensurables, Minto mas fuerte es la redundancia, ta co- MunMicacion sera mas significante, cerrada, so- Ulilignda y codificada, Cuanto mas débil es, la WoMuUnicacién seré mas informante, abierta, Witlividualizads y descodificada: Desde este minto de vista, podemes considerar que nues- The ciencias y técnicas dependen de sistemas fide vez mas codificados. y nuestras arles de Hilemas cada vez mas descodificados, Rata estructuracién o “codificacion™ del sis- Wmi plantea el problema dé jas releciones del feeeptor con la comunicacion desde el doble filinto de vista del mensaje y del emisor. ), Atencion y participacion, El receptor que feibe un mensaje debe deseodificarlo, es de- Mr reconstruir su sentido a partir de signos vada uno dé loa cuales contiene elementos de io. sentida, es decir indicaciones relativas 4 lan relaciones de cada signo con los otros. De ese mode, un rompecabeza es un men- eij0 cuyo sentido (la imagen} reconstruimo: Ubicando las diferentes piezas en 3us respec- Wee posiciones por medio de las indicacio- fe de lineas, colores, figuras que esas piexas Gonticnen. | Cuante mis numerosas y precisas joan las indicaciones, mis facil sera, la cone- Wieclon, Por eo es dificil reconstruir un roMmpecabeza cuyas piezas estan poco diferen- Melos, Pero un rompecabeza dificil es mas in- toramante en la medida en. que ¢s mayor Ja iieneion del jugadcor en la reconstruccion fes (evir en la deseodificacion ¥ en la interpreta: Chord, a « Pot ¢sa misma razOn, una actividad progra- mada con demasiado rigor —un trabajo en cadena, por ejemplo, a una ensefanza m iN acelerada— pierden interés. Lo mismo ocu con uquellus artes en que una retorica este tipada torna la interpretacion demasiado & dente y de todo mensaje muy codificado el cual la redundancia relaja la atencion ¥ interés del receptor. d Pero esta novion de “interés” del receptat debe ser precisada. La afenelan, tal como acm bamos. de- definivla, mide el interés del recep tor por el referente, objeto del mensaje: inte rés de orden intelectual que tiene su origen en el placer que encuentra en interpretarlo re constituyendalo. « Muy distinto es ol “interés’’ puramente afectiva. que el receptor experimenta al esta en comunicacion con el emisor vy en el cu por el contrario, Ja atencidn. intelectual muy débil Ese es el caso de la comunicac amorosa que €s puramente fatica (cf. supm p. 14) y en la, cual las palabras, los gestos ‘los comportamientos no tienen otra ohje que afirmar y mantener una comuniceciay que da a jos participantes la sensacion de ¥ vir al union, de ser “una selo”. ' Esta comunion entre los participantes adh quiere una gran importancia em las formas oc lectivas de la comunicacion: espectaculos, dist cursos, ceremeomias religicess, politicas, etc] Los cantos, las danzas, las marchas tienen po objeto movilizar a los participantes al uniso? no, al mismo paso, al mismo ritmo, ¥ 5u co tenido sémica 6s secundario. La srenga pol tica o militar contiene poca informacion 4 indudablemente «5 preciso que contenga id menos posible pues su objetivo es reunir a log participantes alrededor de un jefe, de un ideal comun. | a2 De la ¢amunidn (afectival se pasara a la Miloboracidn (practic) que es una- coordina: WO y una sincronizacién del trabajo en eo- imu ¥ que postula también una codificacion ) Une socializacion del mensaje a expensas de Mi gonlenide de informacidn. Vor lo tanto, no hay que confundir la aten- fitn (intelectual) con Ja. cormunidn (afectiva) © la colaboracion (practica). En realidad, los dis eomMportamientos son inversamente- pro- Perelonales. La communion (y la eoleboracidn) Peviulan un aflojamiento de la atencidin y po- fen, por Jo tanto, sistemes de codificacion Miindmicos, fh 1.08 "MEDIA" Hijo el nombre de medium, la semiologia an- Wiomijona designa Jos diferentes ‘medios” de OmMunicacion: et libro, la radio, él cine, Ja Woda. Un medium implica, por lo tanta, wna ielineia del signe? y un soporte o vehiculo iW) ea sustancia, Y es evidente que la natura- low, la estructura ¥ la funcién del codigo es- Witt estrechamente vinculadas al medium oy que se es también el caso de las diferentes funelones que acabamos de deseribir. Mas ade- lant haremos un breve inventario de Jos prin- Clpales media y de cu alstema de eodificacién. 6 Seria mda exacto decir una “materia”, un “sopor- lo", pues con el notbre de sustancia la lingilfetica mo- (erna distingue las propiedades intrinsecas del signifi- ante y del significado. Deade este panto de vista los wiideos o. m, constituyen la sustancia del gignificante homme hombre y la “masculinidad”, la sustancia del ajnifieado correspondiente,

You might also like