You are on page 1of 4
En la Argentina no todo va mal BUENOS AIRES ~ Argentina, el pais con mas psicdlogos per cépita del ‘mundo, oscila efclieamente entre la euforia yla depresién. Después de una déeada de optimismo ala altura del precio de la soja, la autoestima nacional se encuentra de nuevo por el piso, golpeada por la fractura ‘moral que revelan los escé peidia y una a la que Mauricio Macri no logra encontrarle una solueidn, No es casual que en estos dias desdichados vuelvan a aparecer las visiones que interpretan la historia argentina como un largo proceso de declive, que podria haber comenzando en 1945 —con el primer populismo— o en 1976 —con el giro neoliberal de la dietadura—, Esta perspeetiva decedentista, sin embargo, podria ponerse en duda. Es cierto, por supuesto, que Argentina leva aiios tratando de resolver algunos problemas estrueturales y que en materia econémica ha tenido tuna trayectoria decepeionante. También es cierto que en las éiltimas décadas el consensuar un modelo de desarrollo més o menos sostenido, Pero no es i mucho menos que sus vecinos y ha fracasado en verdad que todo haya ido siempre mal: la Argentina ha consolidado algunos logros sociales que es indispensable reconocer y proteger. Una de esas victorias es el sistema educativo piiblico, uno de los. ExrLonA eres comics equilibradores sociales més efectivos en la historia nacional. Pero 2 ahora, en medio de una nueva crisis finaneiera y bajo un gobierno paralizado por lavisién derrotista, esa conquista podria estar en riesgo. El gobierno de Macri, presionado por la necesidad de disminuir el deficit fiscal, ha apuntado, entre otros sectores, a la educacién paiblica fen menos de tres afios de gestidn eliminé la paritaria nacional locente —que establecta un piso para el salario de los maestros—, desplegé una estrategia de confrontacién con los sindieatos que los agrupan y recort6 el presupuesto a las universidades nacionales, que no empezaron las clases tras el receso de invierno. Peri, una alteativa a Ma sin acl Aplicar recortes 2 la educacién, sin embargo, es una estrategia que podria resultar mas costosa a largo plazo: el sistema educative ha sido tuno de los mecanismos de inclus Argentina. importantes dela Aunque Macri construyé buena parte de sus éxits electorals a partis de su critica al populismo peronista —al que acusabe de privilegiar el presente sin contemplar los problemas estructurales—, las urgencias financieras lohan Ievado a poner en peligro justamente aquellas éreas que pueden funcionar como palancas de desarrollo, Adem de la cedueacién, han eaido bajo la motosierra implacable del ajuste presupuesio de“Télam —Iaagencia de noticias més importante de a ‘Argentina y la inversion a ciencia v tecnologia ya ciertas ramas estratégicas que requieren asistencia estatal, como la energia nuclear. Pese a los reveses hist6ricos y actuales, la Argentina sigue siendo uno sdelos paises menos desiguales de América Latina, tiene una amplia clase media, una sociedad civil vibrante y un Estado que no ha sido penetrado por las redes del narcotrifico. La reeuperacién de la democracia en 1983 desterr6 la violencia politica y permitié construir bbuenas relaciones con los paises veeinos. Estos atributos, ausentes en buena parte de la regién, no aleanzan para abolir, en el imaginario popular argentino, la convieeién de que la historia nacional es un plano inelinado hacia la catéstrofe Esta pereepcién quizés se explique por un recuerdo: entre fines del siglo XIX y comienzos del XX Argentina experiment6 un boom de crecimiento, ineorporé sin mayores problemas a cuatro millones de jnmigrantes y construy6 algunas instituciones de avanzada para la poca. Aunque fueron solo un par de décadas y pese a que el despegue no fue resultado de un impulso sostenido de desarrollo, siguen faneionando como el espejo en el que los argentinos prefieren mirarse. El problema de la vision catastrofista, ya la vez nostélgiea de un pasado imposible, es que impide apreciar el logro innegable de la educacion pliblica argentina. Y aeaso por lo mismo complica las perspectivas de mejorarla y cuidarla, Un siglo y medio atrés, Argentina fund6 un sistema educative amplio y gratuito, que multiplied las escuetas y las bibliotecas. A este impulso a Ia educacion inicial se sumé después la reforma universitaria de 1918, que democratizé los claustros, le dio un cardcter cientifico a los planes de estudio y abrié las universidades a las nuevas clases medias. En la década de los euarenta, el gobierno de Juan Perén decret la gratuidad total de las universidades piiblicas y ereé las escuelas téenicas, con el doble objetivo de incluir a los sectores populares y prover a una industria nacional en expansién de los especialistas necesarios para su funcionamiento. Estos avances no fueron exclusivos de la Argentina, pero se produjeron ‘muy tempranamente y hoy son reconocidos como un modelo para él resto de América Latina, Ademés, asumieron una earacterfstica distintiva: el sistema educativo argentino es inclusivo, Asf, aunque las ‘ediciones revelan que la escuelas argentinas arrastran problemas de calidad similares a los de otros paises latinoamericanos, los niveles de cobertura marean una diferencia: la edueac universal (99,4.nor-ciento) y la secundaria es la mas alta dela region (86,6 por ciento), n inicial es précticamente Las universidades piblicas son gratuitas y de ingreso irrestrieto, sin examen de admision, y ademas se han multiplicado: desde comienzos de la década de los noventa se crearon veintiocho nuevas universidades nacionales y se duplieé ast el némero que existia hasta el momento, la _mayorfa de ellas en provincias alejadas de Buenos Aires y en las zonas ms pobres de los suburbios. Esto permitié que una generacién de jOvenes de los sectores populares accediera por primera vez ala teducacién superior y compartiera clases y profesores con estudiantes de clase media, a la vez que fortaleci6 una figura ausente en otras realidades educativas pero muy comin en Argentina: la del estudiante- trabajador (la mitad de los estudiantes universitarios argentinos trabaja ‘o busca trabajo y el 20 por ciento es jefe de hogar). Por eso no es cierto que la historia argentina esté marcada por una decadeneia absoluta. Pese a todo, ciertasinstituciones sobreviven Virtuosamente a los eielos econémicos de ilusién y deseneanto, 1a reciente movilizacion de los estudiantes universitarios, la alta adhesién a las huelgas de los sindicatos docentes y el lugar centralisimo que sigue ocupando la edueacién en el imaginario social confirman que se trata de un asunto vital para la politica argentina y que trasciende la ‘voluntad de la persona que esté en la presidencia, En un momento en el que la sociedad argentina parece deslizarse nuevamente hacia la melancolfa de una tarde de lluvia y tango, la educacion piblica aparece como un activo social importante: blindarla presupuestariamente, trabajar con los sindicatos para mejorar su calidad y volear més recursos en las escuclas y universidades de los sectores populares deberian ser los ejes de la politica de Macri. Proteger tuna de las pocas instituciones que siguen generando consenso es necesario en medio del desencanto. Joab Nelanson es decor de Le Monde Diplmtiue,edelén Cano Su

You might also like