06 - 5 Aspectos en Los Que La Genética Afecta Tu Vida Cotidiana y Que Probablemente No Conocías

You might also like

You are on page 1of 6
5 aspectos en los que la genética afecta tu vida cotidiana y que probablemente no conocias Redaccién HayFestivalQueretaro@BBCMundo 1 hora < TY IMAGES. éTendré los ojos claros de la madre o el cabello rizado del padre?, zsera bajito como ella o mas bien alto como él? Estas son preguntas tipicas que comienzan a hacerse en las familias cuando una mujer queda embarazada La genética suele convertirse en un tema recurrente de conversacién casi desde los primeros estudios de ultrasonido que se hacen para ver al feto y estas cuestiones, tras el nacimiento, suelen seguir siendo motivo de discusiones a medida que el nifio o la nifia crecen. = jRealmente se puede excusar a un criminal debido a sus genes? = "Sino tienes los genes adecuados nunca llegaras a ser Mozart” Sin embargo, el efecto de lo que llevamos en el ADN va mucho mas alla de determinar unos cuantos rasgos fisicos, extendiéndose hasta afectar nuestros comportamientos y habilidades. BBC Mundo te cuenta cinco aspectos que quiza no conocias al respecto. 1. La agresividad como herencia Tienes un amigo pendenciero?, zeres alguien que facilmente se sale de sus casillas y recurre ala violencia? Esas reacciones pueden tener un componente genético. “El comportamiento tiene una base genética. Eso no es evidente y costé mucho reconocerlo, pero ahora lo tenemos bastante claro", afirma Miguel Pita, investigador y profesor de genética en la Universidad Auténoma de Madrid, en conversacién con BBC Mundo. "Con respecto a la agresividad, se sabe que hay individuos que por las variantes que tienen en sus genes nacen con un comportamiento que podria ser mas proclive a ser agresivos que otros", agrega Pita, autor del libro "El ADN dictador" y quien es uno de los ponentes de! Hay Festival de Querétaro, que se celebra en esa ciudad mexicana hasta el 9 de septiembre. El experto advierte que eso no quiere decir que la genética haga a nadie més violento, sino que podria tener por naturaleza un poco mas de dificultades para reprimirse que otras personas, aunque es luego en su ambiente cuando se desarrolla plenamente y se vuelve una persona mas 0 menos agresiva. “Ni siquiera la genética mas agresiva te obliga a serlo en tu vida", apunta Pita destaca que tanto la agresividad como la disposicién a la cooperacién son tendencias para las cuales tenemos una determinada base genética que modelamos a lo largo de nuestras vidas. 2. Comportamiento sexual Mas alld de las evidentes diferencias biolégicas entre hombres y mujeres, ambos tienden a tener comportamientos distintos influenciados por la gen: TY IMAGES "Al igual que otros animales, hombres y mujeres tenemos dentro una genética que nos hace generalmente buscar objetivos distintos para la reproduccién que, al final, ven su reflejo en el comportamiento de pareja", sefiala Pita, "Las hembras de otras especies animales tienden a un comportamiento mas cauto porque deben elegir mejor su pareja debido a que luego van a tener que sufrir el embarazo y la crianza. Y los machos, que simplemente aportan media célula, tienden a mostrar un comportamiento menos comprometido”, indica. Explica, sin embargo, que en la especie humana no se ha quedado alli y que sus comportamientos se han vuelto mucho mas complejos. "Hemos logrado domesticar esos instintos porque necesitamos la implicacién de ambos miembros de la familia para sacar adelante a la cria. Nuestras crias necesitan una vigilancia bastante mayor que otras especies animales porque, por ejemplo, no las podemos dejarlas solas a los cinco ajios. El periodo que necesitan para desarrollar una cierta madurez es de, minimo, 10 afios", destaca "Eso ha hecho que nuestra biologia haya suftido una presién selectiva para modificarse. Entonces, hay una pregunta permanente en el mundo biolégico: gsomos monégamos o poligamos? La respuesta podria ser que venimos de una especie que no era monégama, pero que esta sufriendo una transicion hacia la monogamia. Hablo desde el punto de vista biolégico. Desde una perspectiva social, en los paises occidentales esa transicién ya se ha hecho", afiade. 3. La aficion por el azucar y la sal 'Una tarta en una vidriera es una trampa a nuestra biologia’, dice Miguel Pita al explicar c6mo la genética determina nuestra preferencia por consumir productos que tengan glucosa. TTY IMAGE: Explica que este tipo de azticar presente en los alimentos es la fuente fundamental a través de la cual nuestras células fabrican energia y permiten que se mantengan vivos todos los sistemas y que podamos movernos, razén por la cual nuestra biologia se seleccioné y se adapté fuertemente para buscar este producto. El experto indica que lo mismo ocurrié con la sal. "Los individuos buscamos el sabor de la sal porque esta es necesaria para nuestra existencia. Muchos procesos de nuestro cuerpo funcionan con la sal: la regulacién de los niveles hidricos se basa en la sal, nuestro cerebro necesita sal para funcionar, nuestros rifiones, corazén. El sodio y el cloro que tiene la sal son absolutamente fundamentales para sobrevivir’. Destaca que los elementos quimicos que conforman estos productos no tienen sabor, pero que nuestra evolucién llevé a nuestro cerebro a sentir placer al consumirlos “E| sabor est en nuestro cerebro, que nos engajia y nos dice que la sal esté rica para que no nos olvidemos de ingerirla", apunta. Pero gcémo se llegé a esto? Imaginemos cual podia ser el panorama si habia individuos a quienes la sal les sabe rica y otros a los cuales no les gusta. Los primeros la buscarian y la comerian y, por ende, estarian sanos; mientras que los segundos no tendrian ningun impulso a buscarla y -tomando en cuenta que era escasa- probablemente estarian enfermos, funcionarian mal sus rifiones y cerebros y tendrén una peor tasa de supervivencia y de reproduccién" ",Cual es el resultado? Que quienes estamos hoy vivos descendemos de personas que buscaron la sal, los que no la buscaron se han extinguido. No podian sobrevivir porque la necesitaban’ destaca. Pita advierte que esta preferencia por la sal y la glucosa se desarrollé en una época en la cual ambos eran productos escasos, pero que en la actualidad cuando son abundantes, sobre todo en las sociedades occidentales, aunque siguen siendo necesarios para la supervivencia, el reto es consumirlos sin caer en excesos que pueden dafiar nuestra salud. 4. La vision en colores La capacidad que tenemos las personas de ver la vida en colores tiene una directa relacién con la evolucién genética, GETTY IMAGES. Segiin explica Miguel Pita, la visién en color se produce a través de unas proteinas que se llaman oxinas, presentes en las células de nuestras retinas. Producidas por 3 genes, éstas nos permiten ver en rojo, verde y azul, asi como los colores y matices resultantes de la combinacién de estos colores. Otros primates, en cambio, pueden tener dos o tres de estos genes, mientras que peces, reptiles y aves poseen cuatro genes distintos, por lo que pueden ver muchos mas colores. “Lo interesante es que estos genes proceden todos de un mismo gen ancestral que, en ocasiones, por mutaciones se copiaba dentro del ADN de un mismo individuo, se duplicaba, y después sufria otras pequefias mutaciones que le permitian ver otros colores distintos, Por estos errores ha surgido la posibilidad de ver nuevas longitudes de onda’, sefiala el experto. Explica que en los humanos los genes que permiten fabricar las proteinas que nos posibilitan ver en verde y rojo se encuentran en el cromosoma X, uno de los cromosomas sexuales, del cual las mujeres poseen dos copias y los hombres solo una. El que uno de estos genes esta averiado hace que con alguna frecuencia haya varones con ceguera para el color, lo que se conoce como daltonismo, pero lo mas interesante es que las madres de los dalténicos pueden tener copias perfectamente sanas y otras estropeadas, pero estas lo que hacen es permitir ver distinto". {Qué generan estas variaciones genéticas en estas mujeres? Pues que algunas pueden ser tetracromaticas, es decir, que puedan ver a partir de la combinacién de cuatro colores, o incluso pentacromaticas, por lo que pueden ver variaciones de cinco de estas proteinas y esto significa que son capaces de ver miles de matices mas que los demas no podemos", apunta. Estas diferencias ayudarian a explicar por qué a veces hay personas que no se ponen de acuerdo sobre el color de un objeto. 5. Quedarse de brazos cruzados Pero la influencia de la genética en nuestra vida cotidiana también se plasma en aspectos mas triviales como, por ejemplo, la manera que tenemos de cruzar los brazos. TTY IMAGES. "Uno puede cruzar el derecho sobre el izquierdo 0 viceversa”, sefiala Miguel Pita. "Cada quien tiene una forma mas cémoda de hacerlo porque nuestra genét el fondo, tendemos a acceder a lo que nos pide nuestra genética’. a nos lo pide asi y, en “Esos si, hay que recordar que el hecho de que un comportamiento esté determinado genéticamente no quiere decir que no lo podamos evitar”, concluye. Este articulo es parte de la version digital del Hay Festival Querétaro 2018, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad mexicana entre el 6 y el 9 de septiembre. Sigue toda la informacién relacionada con el Hay Festival

You might also like