You are on page 1of 11
_ HIsTORIOGRAF{A, SOCIEDADES Y CONCIENCIA HISTORICA _DE AFRICA’ Yoro Fall | presente trabajo analiza las nuevas tendencias historiograti- aS que se detectan en las tesis sobre Attica, en lugar de “compartir la satisfaccién que experimento cada vez que leo las _fosis que se hacen on las universidades africanas 0 europeas sobre | lahistoria de Africa me ha inducido a realizar este andlisis. No existe una relacién fluida entre los conocimientos que se pioducen y la divuigacién de los mismos. Este articulo constituye ‘rientos ya adquirdos. Intentaré desoubrir el movimiento actual | del persamiento histérico en Atica y qué cosas se estén hacien- “Go Paro do osta informacion, quizds el 10%, sera dvuigada den- © Lo que busco es plantear las novisimas tendencias historio- gfaicas aticanes y, al mismo tiempo, acercainos al movimiento _Z0ual del pensamiento histérico sobre los sistemas sociocuiturales | Tradueldo dal francés por Coins Agdero Dona El Colegio de México). 100. Yora Fal Historia e historlogratia en Arica Critica al eurocentrismo Desde hace més. menos aiezafas, sea desaroliad el interés por la historiogrtia en Arica y ya hay muchos trabajos realza- Gos.’ En este context, creo importanereterirme a lo que se ha * tlamado la critica al eurocentrismo, que no fue iniciada por los historiadores ri por los tlésofbs, y enfocarla en el contexto de ios movimientos sociales que ce han deserrolaco en Africa como -oposicién a la colonizaci6n. Bésicamente fueron las luctas politi- cas —mas ampliamente, las mundiales— las que constituyeron una critica al impacto del eurocentrismo. Fue entonces cuando los afi * canos hablaron de las traaicicnes frente a las modernizaciones, cuando la mayoria de los escrtores africanos hablé de la cultura africana. Se puede decir que fueron los novelistas y los poetas los, primeros en hacer Ia critica al eurocentrismo, basicamente como * afirmacién de una cultura africana o de una personalidad atticana {la negritud, por ejemplo). Ahora que los “sabios” hablan del euro- centrismo, seria interesante mostrar cémo estén siguiendo un. ‘camino ya ampliamente abierlo por la literatura, por el arte y por Ins mavimiantos politicos de lucha contra la colonizacién. Las re~ ‘erencias son muchas. Quiz la mas destacada sea la posicién enigmatica de la Grande Royale, un personaje femenino de pri- mer plano en la novela del seregalés Cheikh Hamidou Kane.* En tuna discusi6n de familia acerca de si el joven Samba Diallo debia iro no ala escuela francesa,‘la Grande Royale opina que Samba” Diallo si debia ir a la escuela de los blancos para aprender como * vencer sin tener la raz6n. Descubrimos, de esta manera, el an- tagonismo de dos légicas: la légica de la victoria, opuesta a la \égica de la raz6n; la logica de la fuerza irracional del armamento “Jowslewick y Newbury (comps), Afican Historiographies, Londres, Sage 4988; "isioite afficaine: constatatons, contestations”, en Cahiers d'Etude ‘Alneaines, eumete exgecial 6162, 1976; ver més detlladamerte, Yoro K. Fall. 4988, eobre todo la bibiogratia, pp. 209-20. * Chelkh Hamideu Kane, Laventire ambigue, Paris, Edtions Julliard, 196% isvriogrofa socledades y conctenia Ntériea de Afpiea 101 ‘superior, opuesta a la légica de la conciencia racional de la legi= timidad. Cultural y politicamente, la colonizacién no podia signi- ficar mas que la conquista del teritorio."Los europeos no tenian la fuerza necesaria para conquistar el alma y la mente de todos los. africanos; los colonizadores nunca lograron conquistar. v Las iniciativas coloniales en todos los dominios -politico, eco- némico, administrative, cultural~ provacaron numerosas contra~ dicciones internas dentro de las sociedades coloniales africanas* La capacidad africana de iniciativa ideolégica fue dominante: la reactualizacién, la reconceptualizacién, el 2onservadurismo 0 Ja manipulacion de las formas antiguas de representaciones.men-. tales y los arquetioos culturales fueron‘Caracteristicos de la vidal | S80 Podemos considerar todos esos procasos sociales como tna critica en vivo al eurocentrismo, Investigacién histérica y horizonte referencia! Eno que se refiere a la investigacién hist6rica, es importante se- falar que tanto para los historiadores alfricenos como para los ‘europeos fue imposible escribir una historia ce Africa, porque les. faltaban los concepts para hacerio, sin que fuera una historia de ios europeos on Alica, do los arabes on Arica, o sea, una historia de los extranjeros en Africa Las dificultades eran muchas, pues se requeria un relato que no se basara en los concepios heredados dela historia de Euro- pa. {Cémo escribir una historia del Estado er Africa con los con- ‘ceplos del Estado originados en Europa, 0 una historia nacional * ‘con el concapto de la nacién europea o una tistoria de la iglesia, + siendo que en Africa no hubo iglesias, excepto en Etiopia? Ade _ mas, con los conceptos heredados de la histo’a de la iglesia cris- jana y de la historia general de los monotefsmos judeoeristianos, 2 Yore K. Fall, “Colonisaton et décolenisation en Aqua: dimension historique ‘taynamique dansles sec6tés’, on Annales de /Universté al Ete dAndore, 1985 | pp. 207-225, 12 Yoro Felt animista y fetichista, Era muy dificil también escribir la historia de una clase social, de emperadores, de monarquias, de monedas ‘emitidas por el poder politico; pero lo que resultaba més dificil era sintetizar la evolucién hist5rica de las sociedades africanas to- mando como referencia cronolégica la periodizacién europea. + Eldescubrimiento de todas esas dificultades provocé que mu- hos historiadores de Africa realizaran una revision de los con- ceptos y de las referencias heredados de la historiogratia europea. En la mayoria de las tesis radactadas a partir de 1974, se presen: .'a.una critica de la aplicacian rigida, en Attica, del funcionamiento ‘de la historia europea. Desde el punto de viste epistemolégica, hoy en dia vemos el desarrollo de preacupaciores intelectuales y cientiticas de esa \dole. El ejempio mas rico es el del antropélogo e historiador inglés Jack Goody, quien trabaja sobre la historia de la escritura y de la familia en Europa.* Después de investigar acerca de temas africanos, Goody ha vuelto a laborar sobre asuntos europeos, pero ‘con conceptos basicos heredados del estudio de las sociedades ‘campesinas africanas. En su estudio de la escritura en su nexo con el Derecho y al poder, demuestra ema la ravén gratica corresponde a una domesticacién del pensamiento y oémo la escritura europea puede aparecer como un empobrecimiento do la comunicacién. En otras oportunidades me he referido a la cartografia y a las * reacciones de la gente frenie a un mapa, de acuerdo con su edad: los j6venes actéan con mayor riqueza que fos adultos; los jéve- “nes miran las imagenes, mientras que los adultos leen lo escrito Lo mismo sucede con la historiogratia: actualmente es en Europa “Jack Goody, La raison graphique, Paris, Editions de Minut, 1978; The Domestication ofthe Savage Ming, Camoridge University Press, 1977; La gigu 4 Péccture, Pars, Armand Colin, 1988: L'évoluton de lafamile et cu mariage en Europe, Paris, Armand Colin, 1985 Hirlografta, sociedad yconioniahstrca de Aca 108, __y Aica donde se hace una erltica alos furdamentos dela historia "europea mas profunda que la critica al eurocentrismo, porque * para usar una imagen deportiva~ se trata de un juego de ping "pong, mientras que la critica al euracentrismo es mas squash que ping pong. En este movimiento de relectura del orizonte referencial de _ Jos historiadores hay una ligazén con la hegemonia europea. Por ejemplo, hoy en dla, en Irdn se hace una historia nacionalista que ropone como referencia de nacién una perspectiva muy euto- pea. En muchas partes del mundo se hace una historia de tos mitos nacionales y del nacionalismo como reaccién a las hege- « monfas, que aparece como una calca de le hegemonia. Se puede entender eso de una manera muy amplla con los trabajos de Pierre Bourdieu, quien afirma que la oposicién es una forma de reprodu- “Glas cosas a las cuales la gente se opone, porque esta presente ‘¢] peso de la cultura, la educacién y la manera de observar. | Historia: téenteas y fuentes | Sociedad, ciscurso y oralidad __ ta “oralitura” como estética y como espejo La palabra ‘oralitura’ ~orature en francés es evidentemente un nneologismo africano y, al mismo tiempo, una calca de la palabra literatura, El objetivo de este neologismo es buscar un nuevo con- ‘cepto que pueda oponerse al de literatura, y que tenga los funda- | ‘mentos y a forma especitica de la comunicacién La fuente mas conocida de la historia ce Africa es la llamada tradici6n oral, un concepto introducido por elhistoriador belga Jean Vansina, especialista de las culturas banté, quien fue et primero "en estudiar hist6ricamente la tradic'3n oral. Sin embargo, el pen- _samiento de Vansina ha tenice avances porque en su titi fro, _ Oral Tradition as History, no habla de tradiciOn oral sino de histo- fia oral. Podemos afirmar, sin embargo, cue frente a la oralitu- 12, €| concepto de historia oral constituye un empobrecimiento, 104 total una estétca al igual que la teratur, retrayorrquera que aqué -asloyendas,os miss cues las epopeyas, los cantos son géneros diferentes ae i 4 i ymo estética. En el cast imeelble nquoza de la oraira col ; : ejemplo, de fos cantos, constatamos que: ae diere se 7 son historias de familia toe, Los cantos gonealégicns 300 cia fundamental a las raices de un individuo, @ Sus anlepasados, ‘onstituyen una redaceién de la cronologta yuna a i ote de as goneraciones éen sus valores, U8 maneras de it soe sosedd, El canto genealsgiceesté muy present ‘todas las (amis: se trata de una vision del indviduo dentro de eas cena, deni dun iompo ave puede sor muy amp, Exe aaa caet eantos genegicns que $e remontan hasta oi porque la oralitura, que La oraliura, ademés, no 08 eélo una manera dover el pasado ino lambién un sistema de conociminto y de transmision Ce! Podemos hablar también de las genealogias de los mansa 0 de los. 62, pues hoy en dia ya no hablamos de reyes en Africa; utilzamos las palabras africanas, porque la palabra rey es propia de la historia europea. La genealogia de los depositarios.del po- der (para eiiplea! palabras 4s amplias) e8 diferente del canto genealégico comin. Por ejemplo, la palabra dice una cosa, la mdsica otra; las palabras enumeran una lista de nombres, la mi- sica presenta otra, Para alguien que escucha el canto y tiene to- das las referencias es facil manejar la mdsica, que es un mensaje sonoro, y manejar la letra del canto. Histéricamente hablando, aqut existiian dos evidencias que deben conocerse para entender y descifrar el mensaje. Se trata de un canto genaalégico palitico, estéticamente distinto de los cantos genealégicos de las familias comunes. Podemos multiplicar los ejamplos y observar, al mismo tiem- po, que hay una historia muy sofisticada, muy formal, diferente de la historia que se plantea en los cantos genealégicos, donde se coagula el tiempo. Una historia sofisticada llena de lo que los Hestorigrafa sociedades y concinca histérica de Af historiadores llaman anacronismos, los cueles son, una vez mas, ‘una estética, ‘Tomemos ejemplos literarios para entenderlo. Las obras de teatro del francés Jean Giraudoux estan llevas de anacronismos: Amphitryon 38, La Guerre de Tioie n’aura pas fieuo Pleins pouvoirs. Para hacer sentir el peso de |a realidad y la actualided, el autor las. ‘esconde; lo escondido es lo fundamental, as{ se le puede reconocer. Los mitos, los temas y los personajes histiricos son modemiza- ‘os; mientras que |a actualidad se presente como antigua, enve- jecida. Los anacronismos sirven aqui para pensar en el movimiento hist6rico presente-pasado, para absolutizar las dimensiones de _ [0s arquetipos de la accidn-humana: la estética de los anacronis- * Ros es una filosofia de fos hechos y os procesos sociales. Frente _ los problemas politicos que tienen una resonancia social muy intensa 0 importante, os anacronismos pueden sarvir para es. conde las oposiciones entre grupos, porque se considera que la historia no debe servir para hacer mas heridas. La esiética puede resultar de la oposicién entre la letra y la ‘musica, entre el canto genealoaico politico y eleanto genealagico 7 familiar y, adomac. dot e6iikarniento. Por ejomplo, hay muy poca ‘gente que sabe dondé estan enterrados los antiquos reyes y las personas importantes, Prusba de ello es un acontecimiento sor prendente ocurrido en 1975, durante un congreso internacional sobre las tradiciones histéricas que se organiz6 en un pais africa- no. Alli hubo un dyeli —el llamado “griot” tradicionalista~ que ‘conté mucho mas de lo permitido; poco dessués murié sospecho- samente, Se supene que su muerte pudo deberse a la abundan- cia y a la evidencia de las informaciones que suministré durante su amplia intervencién en el congreso, sobre todo en lo que se refiere a las indicaciones precisas sobre los comenterios. Tal con- ducta es algo imposible de aceptar en muchas sociedades africa- ras. El privilegio de hablar entrafia muchc peligro y siempre es + ecesario que, en la comunicacién, io implicite se mantenga se- parado de lo explicit. 106. Yoro Fait cién oral. El histeriador tiene que interrogar amplia- mente los mensajes y tratar de descubrir lo que esta escondido, los silencios, las alusiones, las codificaciones y eljuego de la letra yla musica. De esta manera, a oralftura Gomo fuente historicase vuolve uncespejo-0é la sociecal, una via para obser dad eg intimidady accedera una serie de evid Tias diferentes dé las primarias. Existen muchos casos sinilares. Por ejemplo, sabemos que los historiadores europeos recopilaron muchas tradiciones orales a fines del siglo xix y principios dal xx, Como ilustracion de este hecho, podemos mencionar las tradiciones sobre la destruccion del imperio de Ghana, recopiadas por los franceses durante los Lihimos afios del siglo xx. Elhistoriador francés Maurice Delafosse utlizé todas las versiones, mezeléndolas en su obra mas impor- tante sobre la historia de Africa Occidental® Los historiadores de las generaciones siguientes trabajaron fundamentalmente sobre las diferencias que existian entre las distintas versiones y las diferencias que habia entre las versiones y los acontecimion- {os hist6ricos. E Muy recientomente, ur lis uriauor mallano, Boubacar S. Diallo, investig6 en qué condiciones se recopilaron las 18 versiones y la Identidad de los informantes.*Lo primero que descubrimos es que la mayorla de los informantes estaba constituida por personalida- des muy conocidas en su tiem29, de modo que era posible conocer la historia de sus familias. E1 su gran mayoria, los informantes eran jefes, pertenecian a la administracién francesa y hablaban de su legitimidad como tales. Al trabajar la historia de esas fami- lias y personajes se ha descubierio que, por el hecho de ser jefes * Maurice Delatosse, Hauto-Senégal-Niger (Soudan Francais), Pars, Es Larose, 1912; nueva edeién, 1972 * Boubacar Sega Diallo, Las orgies de Pompe de Ghana, tess de docto- radio de der. to, Universiad de Pars Hl, Pantveén-Sorsonne, 1287. Hisorigraia rocedadeeyconcenca hitice de Africa 107 | nuevos, nombrados por la administracién colonial francesa, lo que " pretendian era sobre todo legitimar su poder. Es muy importante observar también que el mito de Wagadé 85 un mito de destruccién: la destruccién dsl antiguo imperio de __ Ghana por faita de sacrifcios a la serpiente protectora del Estado 'yla sociedad. Hay que tomar en cuenta, entonces, el contexto " historico en que se recopilaron las diferentes versiones del mito "de Wagadd, y preguntar por qué fue tan facil a los colonizadores recopilar toda la tradicién: es evidente que fos informantes estén dispuestos a hablar. Pienso que esa disposicion se explica {facimente: el mito y las tradiciones de destruccién no se refieren _ tnicamente a la historia propia del imperio de Ghana, sino tam- bién al sentimiento que tenia la sociedad de una destaicci6n oourr- daa causa de la colonizacién. Hoy en dia, para nosotros, historia- dores, es interesante descubrit, en primer lugar, que con estos "textos no podemos estudiar realmente a Ghana, sino el sentimiento popular frente a la llegada de los franceses y no tenemos mejores fuentes sobre eso. En la actualidad, la tradicién de Wagadii est acabada: los tradicionalistas van a las biblitecas, recopilan los __ textos recogidos y traducides por los franceses desde hace casi tun siglo y los transmiten en lenguas afticanas. Esto ya no @s una forma de oralitura, sino realmente una forma literaria: casi lo mis ‘mo que una funcién teatral o que el telenoticiario, Podrfamos de- -finido, con la expresién de nuestro colega Alioune Tine, como una ‘oralidad fingide’,” una oralidad construlda por la literatura, Esta ‘radicién es un texto lefdo que no procede de la oralitura como | forma de pensar. Es muy importante observar que la oralturaes una " feconstruccién permanente y que el historiador iio puede utilizar os datos sin estudiar, transcribir ytraducir los textos, consideran- {dolos internamente para descubrir asi cuales son los hechos que se esconden tras ellos, y para estudiar la l6gca intrinseca al texto no s6lo la extrinseoa, En la historia, estamos obligados a ver en ‘Aloune Tine, “Esquisse dune théoro pragmatique et ethnoséimitique dela literature aticaine eer: oraltsfeinte comme cove Gerepréseniaion’ en Revue ‘Sendgalaise de Phiosophie, aim. 9, 1987. g 108 ero Fall los textos mucho mas las légicas extrinsecas, es decir, laligaz6n del texto con los acontecimientos, y prestar atencién al internamiento de éstos en el texto. Es decir, que son las circunstancias y los acontecimientos los que permiten el renacimiento del texto oral y ro al revs. Tal es el juego de! espeja dentro del texto. De esta manera, los textos orales pueden ser utilizados como fuentes his- toricas, pero a un precio muy elevado, ‘Metodologia: en busca de Iz informacién histérica Lo que hemos planteado con los textos acurre también con los objetos. Asi como es posible extraer la informacién histérica de los cantos y los textos orales, también es posible obtener lo mis- mo de los abjetes, aunque con menor intensidad. Los objetos estan cargados politicamente, 0 bien hacen refe: roncia a una responsablidad, 2 algo espritual oa algo saarado Hay historiadorés que rastraan la historia de los ary -una etnia de Costa de Marl en los cetros o bastones de mando y en ios asiontos® otros historiadores investigan artetactos para pesar el ‘fo, a fin de conocer el pasado de los akan? otra etnia comin a Costa de Marfil y a Ghana, 0 para demostrar la antighedad de las relaciones entre esta zoria ultivana y el Mediterréneo, So trata, asi de dos perspectivas hisioricas —la historia interna y la historia de las relaciones internacionales—a través del estudio de los mi mos vestigios. El objeto clasice.a estudiar es Ja estatua, qus tenia un significado religioso, un significado politico y un signiticado in- ividual, como ocurri histricamente en otras zonas. Resulta pa: “Tadjico que tengamos unz mayor inmediatez de la informacién histérica en los objetos, que en los textos orales, Las mensajes y las informaciones grabados 0 inscritos.en Jos abjetos constituyen = Claude H, Perot, Las AnytNaenye at fo pouvoir aux XVille et XIKe, Pars, Publeaciones 60 la Sorbona, 1982, 1G, Nangoran-Bouah, Les poids a peser for dane la cvitsation akan, Urivet- ‘sisal do Paris x, 1972. "SThymothy Garrard, Myths and mythology: the early saharlan gol trade, eA, 1982, P. 443-48 Hiscorigrafa sociedades conenciahtSrica de Africa 109 sistemas gréticos en los cuales la historia es directamente evi- dents. E& importante para nosotros que descubramos el hecho de que ios pueblos atticanos no han desarrolado una escritura de tipo europeo, pero tienen sistemas gréficos. que han sido cons- cientemente utilizados para describir el mundo y relatar su histo- fia, La escariicacién corporal es otro de 2s0s sistemas graticos: corresponde a una verdadera identificacién de las personas. Las informaciones histéricas estan presentes en lo que un historiador burundt tamé los paisajes memorable8)compuestos por los érbo- les-memoria" 0 por los mactzos-wagrades. En los abjeios, en el _ Gusrpo humano, én los Arboles, en los lugares existen diversos niveles de presencia social y cultural Ge Ta Nistoria-Para riosotros: ‘36 de Suma fpartarcia concebiry anallizar e888 cronicas origina. les. Ademés, todo eso nos hace reflexionar sobre la sensibilidad historica de fos pueblos y sobre la riqueza de las maneras de ver fa historia. Hay una historia politica, una historia socal, ura histo- via familar: y a esto le podriamos llamar riqueza-de-la historia, Porque cada uno se siente implicado en ella. No se trata Unice- ‘mente de la historia de los reyes o de los personajes importantes; cada persona tiene su historia, tiene sus raices y se reconoce en elas. Estamos descubriendo estas cosas de manera muy exira- fla. poraue esto da miedo a los historiadores. Cuando contronta- mos los resultados de muchos afios de nvestigacién y los pre- sentamos al pablo, muchas veces nos damas cuenta de que ya onocen los resultados. Hice un trabajo sobre una determinada comunidad, y pare mi fue muy interesante ver cémo después de diez afios, cuando regresé para presentaries mi investigacién, me __ dijeron: “Entonces té querias escribir la historia de todas las fami- lias, de las relaciones entre las familias. so ya lo hicimos hace ‘mucho tiempo. Si quieres, aqui esid el texto". Para una persona ‘Como yo, con mucho mas entrenamiento en las categorias euro- peas, era increfble ver todas las relaciones, is casamientos, etcéte- a, escritos en lengua africana con caracieres arabes. Es impor- / tante sefialar que ellos lograron escribir oportunamente su propia "Leonidas Ndoricmmpa y Claude Guile comps, Larbre-memoire, Tadtons |. rales ou Burundi Paris, Bujumbura, Karmala, C.C:3,, 1984 20 Yor Fatt historia tal como nosotros escribimos y pensamos escribirla, ore- yendo hacer cosas nuevas... Historia de los textos y pretextos. Sociologla del conocimiento Llegamos ahora a los sacrosantos idolos de los historiadores: las fuentes escritas, Cronoldgicamente, existen fuentes griegas y romanas antiguas sobre Africa del Norte; fuentes medievales arabes sobre Aftica-delSahara-y-det Sahel; fuentes modernas européas sobre las regiones mas-at-sury-paractoda Africa, Ades més, sobre as fuentes, ya tenemos trabajos de traduccién de las lenguas de origen al francés o al inglés. Este tipo de publicacio- nes fueron iniciadas por los europeos durante los ultimos afios del siglo xx y dos o tres de los més importantes de ellos se han ‘cupado de las fuentes dtabes."* Durante muchos afios, los histo- riadores utlizaron los textos originales o las traducciones para ‘buscar la informacion his‘érica; ahora, lo que se ve en la mayoria de las tesis es que los investigadores no estén buscando la infor- macién hist6rica, sino la historia de los autores que nos dejaron e808 textos, es decir, que no se trata de estudiar los textos pr ‘mordiaimente como fuentes, sino como base de estudio de la his- toria del conocimiento, ce fa historia de las conceptos 0 de la historia de la formacién intelectual del autor mismo. Eso es funda- mental para utilizar las informaciones hist6ricas en segundo lu- gat, mientras que al mismo tiempo se hace la historia de los conceptos (sabemos muy bien, por ejemplo, que ef concepto de nacién durante el siglo xv no era e! mismo que el de hoy). En los textos arabes, la preocupacién principal de sus autores ‘ra la aiteridad de ATrica; pero eso no es historia de Arica, sino historia del mundo érabe, En la actualidad esos textos se trabajan de otro modo, Contamos con mucha informacién, porque los afti- ‘canos, que no tienen la misma herencia intelectual que los arabes, Paris, cwrS, 1975;N. Leuzion y J. FP. Hopkins, Corpus of Early Arable Souroas. for West Attcain History, Cambridge University Pres, 196% 5 Histriogreba scciedades yeoncenciaMtérice de Africa 11} pueden facilmente interrogar los textos; frente a los textos ara. pes: lenen otras referencias y otro conacimiento de eu propa Ne, {bra por fe ue pueden leeros, corroerss e ilo més lejos posibie ___&f Su lectura, Hay un trabajo, por ejemglo, sobre la denominacie Que se daba al poder en Africa on las fuentes | Siglo xi. Es muy a ‘es arabes, Para designar alos reyes afti- Tare Per gue utlizaron los nombres de os pafses para desig, J {av asus eyes: ast, decian el ghanaparadesignar alrey de Ghane, __ Durante et siglo x utiizaron mucho la pelabra arabe math y, mae __ de, utiizaron la palabra sultén en el sigo xi. Es importante reco. | fever que, en este caso, no se trata de Drone Cute con fa palabra que los portugueses utlizaron pare __

You might also like