You are on page 1of 23
Ennis de rn Pitton ante ed _Rucipeton y Mejias dl Cobra Fos pare Angle Seroor dbenstenen nbetonere ‘Pachachac Mado. en fos Dros de Lace Tiny. Sandan de Chacha) Chepinarca Provincia de dymaraes Region Apurtinae” SNP 6513 41. RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA “Recuperacion y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Se Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay, ‘San Juan de Chaciia y Chapimarca, Provincia de Aymaraes — Regién Apurimac”. Ubicacién general del proyecto Region = Apurimac Provincia Aymaraes: ‘Subeuenca Pachachaca Medio Distrito : Luere, Tintay, San Juan de Chacha y Chapimarca Comunidades: 19 comunidades. B, OBJETIVO DEL PROYECTO “Incremento de la-cobertura Forestal en la Subcuenca Pachachaca Medio de la Provincia de Aymaraes - Regién Apurimac” ©. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP a. BALANCE OFERTA-DEMANDA En funcién al diagndstico de campo se ha evidenciado que no existen plantaciones ‘6ptimas que brinden el servicio ambiental de recuperacién de la cobertura vegetal, puesto que la mayoria de plantaciones realizadas en la zona de intervencién del proyecto se han realizado durante el tiempo establecido sin garantizar a prosperidad constante de estas. plantaciones. A continuacién se muestra el siguiente cuadro de la oferta actual By Estudio de Inversion Pibiea a Nivel de Pert §— ‘3D ‘Recuperaciny Mijoramlent de a Cobertara Fors para Amplar Servicios Ambientales en a Subcuoca Pachachaze Melo en los Disa de Laer, Tinty. Sen. uan de Chacha y Choptmarca, Prouneia de dymaraes~ Region Apurinae™ SNIP 246312. Cuadro N° 4: Oferta del proyecto (hectareas) ANOS: Oo, 4a2/3)a)s| 6 7 | B39 | 10/5, 23 ‘Area forestadas| 0 | 0/0 |o0/}/o0/!0/ 0/0 0/0] o0/olo | total ololojojololojfolololojolo| FFuonto: Elaboracion propia on base al 'agndetioo de campo. En el caso del proyecto, es la diferencia de la oferta optimizada y la demanda efectiva de terrenos que vienen atravesando procesos de degradacién, gine Ces Econ pete creer Beco De acuerdo a los andlisis de oferta actual y demanda efectiva, se concluye que la demanda del servicio de forestacién y reforestacién no es cubierta en su totalidad, por lo que se considera la demanda del servicio actual (Demanda efectiva) en el ambito de infiuencia en un area de 9,894 has asentados en las 19 comunidades campesinas de la ‘Sub cuenca Pachachaca medio. Glow Reis Apa ~Gooni goal eons Neroy Gnd ale Aine ES | SaRLESRa Naso se 0 ~ eet : rotdtitioe cee ING. AGRON 1. yay e or “Estualio de Inversiin Piblica a Nivel de Perf 596 Rainey upemmnan cmon pesmi «= ORB Pachachaca Medio, en fas Distritos de Luere, Tiny, San Juan de ChacBa y Chapimarca Provincia de Aymeraes — Regién Apurinac™ SNIP 246512. Cuadro N° 2: Balance Oferta - Demanda Subcuenca Pachachaca Medio ANOS| OFERTA (Hectéreas) DEMANDA (Hestareas) | BALANCE(Hoctareas) 9,804 “5,894 9,894 “8,894 9,894 “9,894 9,894 8,894 9,894 “9,894 9,894 9,804 9,894 9,894 9,894 9,894 9,894 9,894 9.894 9,894 9.894 9,894 9,894 9,894 9,894 9,894 9,894 9,894 9,894 9,894 9,894 9,894 ela}olalolalolala|a]o}o}o}o}olo}o}olofololololo faboracion propia 2073. Delimitacién del Area afectada y Atendida por el Proyecto Para delimitar el area afectada por el problema se ha tenido en cuenta el Ambito de influencia del PIP segtin la capacidad de uso del suelo, que incluye la Subcuenca Pachachaca medio, En donde el area afectada es de 9,894 Has, de las cuales 2,384 has son el area objetivo y quedando como area aplazada 7,510 Has. Para el presente PIP, solo se considera las areas degradadas y con aptitud forestal, de las comunidades campesinas con mayor interés, quienes han priorizado sus areas. (Gobierno Regional de Apurtmac - Gevencia Regional de Recursos Naturales y Genin dal Media Ambiente Regi a . 2 CaSer fonda, thie AGOMBUSTRIAC = MORMULADOR ING gaa clon ee studio de lnersién Pablica a Nivel de Perf “Reeperdctin y Majoramiento deta Cobsertura Forestal para Anpar Servicios Ambientales en la abe Pachachoca Medio, en los Disiritas de Lucre, Tite, Sam Juan de Chaekesy Chapimarea, Provincia de Aymaraes - Region Apurtmac” SNIP 246512 Figura N° 1: Area afectada y atendida por el proyecto AREA OBJETIVO: ‘ AREA AFECTADA AREA DE ‘rea ase atendida por el REFERENCIA proyecto : t . ae ae 2,384 Has (24 %) Areas de lo te ciarinusin do coberlu forestal Sezeuena AREA APLAZADA Pachachaca Z Medi 9,894Has Area postergada con el et proyecto forestal 7,510 Has 54,703.48 Has Con la ejecucién del presente proyecto se pretende atender con el servicio de forestacién y reforestacion mediante sistemas de macizos forestales, un area de 2,384 has (24 % del total area afectada). E| area aplazada del servicio de forestacién y reforestacion es de 7,510 has (76 %). El reglamento de Clasificacion de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor establece en su Articulo 9°, inciso c, que segtin su condicién ecoldgica las tierras aptas para pastos pueden destinarse también para la produccién forestal 0 proteecion cuando asi convenga, 3s. en concordancia a las politicas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los/ yz", principios del uso sostenible; el interés social esta reflejado en la documentacién en? cuanto se refiere a las actas de compromiso en la operacién y mantenimientos de tas‘ plantaciones forestales cel presente proyecto de inversién mostrados en los anexos, Por otra parte la calidad agrolégica de las tierras aptas para pastes corresponde a clases de Calidad Agrolégica Baja que retine a las tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y mas intensas practicas de manejo y conservacién de suelos y clase de Calidad Agrolégica Media corresponde a las tierres con algunas limitaciones y que exigen practicas moderadas de manejo y conservacién de suelos, el mismo hecho de la instalacin de plantaciones forestales y la construccién de zanjas de infitracién contribuira como practicas de conservaci6n y manejo de suelos para hacer sostenible el recurso suelo. rasy Coston dl Maite Antone (EA ‘Gobiorwo Regional de Apuriiac ~ Gerencia Regional de Recursos iho César Rondén Retamnsa SECA AN Seon aE ES oe Estudio de leversién Piiblica a Nivel de Perfil “‘Reeuperacién y Mejoramiento de ta Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ansbientalze en la Subeuenca Pachachace Medio, en los Distrito de Luere, Tima, San.tuan de Chacia'y Chispimarea, Provincia de Aymaraes Regién Apurimoc” SNIP 246512. uw Se o D, DESCRIPCION TECNICA DEL PIP Se realiza un planteamiento técnico de las dos alternativas, que como se mencioné difieren en que la altemativa 1, plantea la produccién de plantones en viveros tradicionales, mientras que la alternativa 2 plantea la adquisicién de plantones puesto a pie de carretera. Para ambas alternativas se plantea la alternancia de proteccién de plantaciones con malla ganadera y muros de champas reforzado con alambre de puias, ALTERNATIVA DE SOLUCION N°1: COMPONENTE I: Incremento de la disponibilidad de plantones forestales. ACCION 1.1: Construccion de viveros forestales, en cada distrito de intervencién del PIP. Acti lades: = Construccién de viveros tradicionales, con sistema de riego propio para las camas _ de produccién de plantones solo en vivero. itty Metas: produccién de: a) Vivero tradicional en el distrito de Lucre, en la comunidad de Lucre: Produccién anual de 475,779 plantones para 03 campafias forestales, La participacién de los beneficiarios en la produccién de plantones esta en funcién a nlimero de comunidades beneficiadas (8 comunidades) las cuales asumen las campafias forestales de produccién, tres campatias por afio. b) Vivero tradicional en el distrito de Tintay, en la comunidad de San Mateo: Produccién anual de 316,211 plantones en el vivero para 03 campatias forestales. La participacién de los beneficiaries en la produccién de plantones esta en funcién al numero de comunidades beneficiadas (3 comunidades) las cuales asumen las campafias forestales de produccién, tres campatias por afio. ©) Vivero tradicional en el distrito de san Juan de Chacfia, en la comunidad de Chacha: Produccién anual de 284,398 plantones para 03 campafias forestales. La participacién de los beneficiarios en la produccién de plantones esta en funcién al némero de comunidades beneficiadas (2 comunidades) las cuales asumen las campafias forestales de produccién, tres campatias por afio. d) Vivero tradicional en el distrito de Chapimarca, en la comunidad de Chapimarca: Produccién anual de 174,209 plantones para 03 campafias forestales. La participacin de los beneficiarios en la produccién de plantones esta en funcién al numero de comunidades beneficiadas (6 comunidades) las cuales asumen las campajias forestales de produccién, tres campafias por afio. Cie Rend Apra~ Grn arora Noury Gv Wadi idan Retamoso 1 ~ a We nce ierrene meas Estudio de InversiGn Publica a Nivel de Pert 3} Raia Mas a Cebalesrpaid ige en oho a OO Pachachaca Medio, en los Distitas de Lxcre, Tinta, San Juan le Chacta y Chapimarca, Provincia de Aymaraes~ Regign épurimae” SNIP 246512. ACCION 1.2: Produccién de plantones forestales nativos y exdticos Actividades: ~ Produccién de plantones nativos por semilla botanica, en esquejes y brinzales, = Produccién de plantones exéticos por semilla botanica, esquejes y brinzales. Metas: - Produccién anual de 741.467 plantones de pino. - Produccién anual de 405.214 plantones de eucalipto. - Produccién anual de 3.208 esquejes de Queufia. - Produccién anual de 75.376 plantones de tara. = Produccién anual de 2.673 plantones de chachacomo. = Produccién anual de 7.490 plantones de sauco. = Produccién anual de 1.504 plantones de aliso. - Produccién anual de 301 plantones de cedro de altura - Produccién anual de 13.365 plantones de colle. Cuadro N°3: Cantidad de especies y hectareas a reforestar por comunidad. ‘Commack S008 spo, | CMMDINSE (enacions a = ine Sane Bole |e lS ola/8 ae Fa Sian SRS Penpals franca oo (pata il i i "TOTAL DE eines pra Toretacon ono Jouresea Cilio Rial pina = Gens Eas Rory Gana Ni ae ey SBE EENEAMAE Ean a= 9. aypt ee xu de inversion Piblica @ Nivel de Perfil ‘Recuporacién » Meforamiento de la Cobertura Foresial pra Amplior Servicios Ambientales en la Subcucnea ‘Pachackaea Medio, en fos Disiritos de Lacre, Tintay , San Juan de Chachi y Chapimaren, Provincia de Aumaraes ~ Regisn Apurinac™ SNIP 246512 COMPONENTE Il: Adecuada instalaci6n de plantaciones forestales ACCION 2.1: Instalacién de plantaciones forestales. Actividades: - Instalaci6n en macizos, silvospasturas y agroforesteria Cuadro N° 4: Metas de la instalacién de plantones Ne ESPECIES HAS: % | Sistemas, ] 1 Pino | «1887 58.18 Macizo z Eucalipto 758 31.80 Macizo 3 Queuna 6 0.25 Combinado-Multiestrato 4 Tara _ 141 591 Cercos, agrafore: 5 Chachacomo 5 0.21 ‘Aaroforesterfa-combinado 6 Sauco 56 2.35 Agroforesteria 7 [Aliso sf 02 Defensa riberefia [8 Cedro de altura 1 0.04 Silvopastoril 9 Colle 3s 1.05 Silvopastoril TOTAL [2384 700.00 Actividades: - Fertiizacion en la instalacién de especies forestales (guano de isla, gallinaza, Say cloruro de potasio, urea y fosfato diaménico).. ACCION 2.2: Construccién de zanjas de infiltracion Actividades: = Construccion de zanjas de infitracion para un total de 1162Has. Donde la participacion de los comuneros es en cada sector de las comunidades de intervencion - Los distanciamientos de la zanjas (40cm profundidad y 40em de ancho). Metas: - Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalacion de zanjas de infitracion para las 445 has. ~ Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, instalacion de zanjas de infitracion para las 300 has. Distrito de San Juan de Chacfa y comunidades beneficiarias, instalacién de zanjas de infitracién para las 250 has. Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalacion de zanjas de infiltracién para las 167 has Whar Honda ING: AGHOINDUS TRIAL Exudio de nvrsién Pla a Nivel de Poly 3 “Recaperatin y Meloramien dea Cohertera Forest para Anpliar Seri dabei ena Suboucnct Pachaclaca Meta en ls Disirios de Luor, Tinta, Sn. de Chacha Chopiarca Proninciade dymaraes~ Region purines” SNIP 246512 ACCION 2.3: Proteccion de plantaciones forestales Actividades: - Con cerco de malla ganadera para un total de 450has. La participacién de los comuneros es por sector, para el traslado y colocacién de las mallas ganaderas. - Con cerco de alambre de pla mas champas para un total de 800has. La participacién de los comuneros es por sector para la colocacién de los alambres con pllas por cada sector donde se instales los plantones en terreno definitivo. Metas: ~ Cercado de 450 has con malla ganadera. - Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, para la proteccién con malia ganadera para 100 has. = Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, para la proteccién con malla ganadera para 150 has. ~ Distrito de San Juan de Chacfia y comunidades beneficiarias, para la proteccién con malla ganadera para 100 has. - Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, para la proteccién con malla ganadera para 100 has. - Cercado de 800 has con champa y alambre de pita - Distrito de Luore y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de plas, para 200 has. ~ Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de plias, para 200 has. ~ Distrito de San Juan de Chacfia y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de ptias, para 200 has. = Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de pias, para 200 has. ACCION 2.4: Compensacién por areas a forestar Actividades: - Instalacién de pastos mejorados perennes y anuales un total de 80 has. Metas: Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, compensacién con instalacién de pastos mejorados, para 20 has. Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, compensacién con instalacion de pastos mejorados, para 20 has. ~ Distrito de San Juan de Chacfia y comunidades beneficiarias, compensacién con instalacién de pastos mejorados, para 20 has. = Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, compensacién con instalacion de pastos mejorados, para 20 has. Clos ain pron ~Greis gd rors Naan Go be oe SEA Z ; aE Sie kan Estudio de Inversién Piblica a Nivel de Perfil “Reeuperacién y Meforamiento dé fa Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en fa Subcwenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Titay , San Juan de Chactta v Chapimarea, Provincia de Aymarces~ Regién purimac” SNIP 246812, Gn COMPONENTE Ill: Apropiadas practicas de afianzamiento post plantacién Se conformara un equipo de afianzamiento integrado por comuneros del drea de intervencién, estos se encargaran de realizar, el riego, recalce, abonamiento, control de plagas, de maleza, poda de plantaciones y reparacién de cercos. Se plantea el afianzamiento con el propésito de asegurar el crecimiento de la plantacion durante los tres primeros afios, considerado como el period mas estresante y critico para las plantas. El equipo afianzador sera contratado por dos afios con remuneracién mensual. Seguidamente se detallan las acciones que se realizaran en la etapa de afianzamiento, ACCION 3.4: Recalce y abores culturales de afianzamiento Actividades: = Recalce y abonamiento: El equipo conformade realizara actividades de recalce y afianzamiento durante el periodo de ejecucian del proyecto. E! mismo equipo comunal realizara actividades de abonamiento con productos de baja toxicidad y cumpliendo el calendario agricola. Riego de plantaciones: El sistema de riego est en funcién a los sectores a forestar, donde se realizara actividades de riego masivo por dosificacién individual y por gravedad a cada planta. En zonas de macizo con carencia de agua, se realizaran zanjas de infiltracion para la filtracion de agua al subsuelo y los plantones desarrolle mejor. Control de plagas y enfermedades: E! contro! de enfermedades se realizara en aplicando fungicidas y pesticidas. Control de malezas: Esta actividad cultural se realizara con la cooperacién de los beneficiarios retirando todo tipo de malezas que impida el normal desarrollo fisiolégico de los plantones. - Podas: Se realizara utilizando tijeras de podar y técnicas de poda de manejo, formacién y de crecimiento. Metas: ~ Aplicacién de recalce seguin el porcentaje de mortandad. Abonamiento al total de las plantaciones instaladas (guano de isla, urea, diamonico y cloruro de potasio). + Se realizaré riego, control de plagas y enfermedades, control de malezas y podas de manejo a las plantaciones instaladas en campo definitivo, ACCION 3.2: Produccién de abonos organicos Actividades: - Produccién de compost y humus de lombriz: Para su obtencién del humuz se tendré que solicitar a los comuneros juntar las excretas de la actividad de crianza de animales (cuy y vacunos), Se debera instalar posas para la obtencion de humus en cada vivero, para obtener humuz de lombriz de alta calidad en un periodo de tres meses, y luego se_utilizara este abono organico en los almacigos en vivero y abonamiento para las plantones instalados en campo definitivo - Produccién de caldo bordales y caldo sulfocalcico: El caldo bérdales es una solucién, cuyos ingredientes son sulfato de cobre y cal hidratada y agua, actia como un excelente fungicida, acaricida. De otro lado El caldo sulfocaicico es un producto que se usa en la agricultura organica, dando buenos resultados a los iw ig pas” Gr Reis Rw Rady Gen al Ai bie Bis i ke Boodle Pea FORMULABOR rea nm Estudio de Inversion Piblica a Nive de Perft "Recuper actin y Mejoramiento de la Coberaira Forestal para Ampltar Serviias Ambientales en la Subeuenca Pachachaea Medio, en os Distritos de Lucre, Tidy . San Juan de Chacha y Chopimarca, Provincia de Aymaraes~ Regién Apurimas” SNIP 246512. productores. Se obtiene mezclando azufre, cal y agua. Sirve para prevenir o controlar hongos y como abono foliar, correr algunos insectos y matar acaros. - Produccién de bocashi: es un abono organico obtenide en menor tiempo (un Metas: mes), para la aceleracién del proceso de descomposicién se incorporan levaduras (microorganismos). - Distrito de Chapimaraca Construccién de 4 composteras y 4 pozas de humus - Distrito de Lucre Construccién de 4 composteras y 4 pozas de humus - Distrito de Tintay Construccién de 4 composteras y 4 pozas de humus - Distrito de San Juan de Chaciia Construccién de 4 composteras y 4 pozas de humus Gestion de Riesgos La gestién de riesgos, son medidas preventivas y correctivas para afrontar situaciones probables de riesgos que repercuten y afectan directamente el normal funcionamiento del PIP, a lo largo de los distintos periodos de ejecucién. Actividad: ~ Medidas de reduecién de riesgos - Planeamiento participativo para la gestion de riesgos * Medidas para mitigar las heladas: Para reducir los efectos de las heladas en las plantaciones, se deberd realizar actividades; como la aplicacion de abonos foliares a las plantas con anticipacién de un mes para que la planta esté vigorosa y pueda resistir la incidencia de heladas. Del mismo modo se instalaran anticipadamente cortinas rompe vientos para atenuar los vientos frios de las heladas + Acciones a tomar ante sequias intensas: Para que las plantas puedan resistir en. algunas zonas la sequias se incorporara en los hoyos de plantacién sobre todo en la especie de Tara, un gel denominado “hidrosorb”. EI cual cumple la funcién de encapsular agua y liberarla gradualmente por largos periodos. De otro lado re realizar riegos frecuentes. + Acciones a tomar frente a deslizamientos: Para evitar los deslizamientos se debera tomar las prevenciones del caso para evitar la instalacién de plantones en zonas con alto riesgo de deslizamiento. Ante posibles eventos de deslizamiento que ocurran se tendra que realizar reposicién de plantones, en forma coordinada con los beneficiarios. * Reposicién de plantas por incendios: se realizaran talleres de sensibilizacién para evitar y prevenir los incendios forestales. De darse un caso desafortunado de incendios se deberan reponer los plantones en las, reas afectadas. * Control de plagas y enfermedades: las plagas y enfermedades son un problema recurrente en viveros y en campo definitive, para evitarlo se deberd identificar las zonas de alta incidencia de plagas y enfermedades y realizar tratamientos de desinfeccion de sustratos que en algunos casos a | me Mi ow ra ee sudo de Inversi6n Piblia a Nivel de Perit Recuperactin y Mejoramiento de ta Cobertwre Forestal para Ampliar Servicios Ambiensales on la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tinta, San Juan de Chacha y Chapimarca, Provincla de dymaraes~ Regisn Apurinac” SNIP 246512. estan infestados por enfermedades y también se realizara la aplicaci6n de fungicidas y pesticidas. Mitigacién de impactos ambientales Actividades: - Construccién de letrinas de pozo seco ~ Instalacién de botaderos para residues sélidos Metas: - Instalacién de 22 letrinas de pozo seco: - Las letrinas se ubicaran una por cada vivero por distrito, ademas: ~ En el distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalacion de 8 letrinas para uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantacién definitiva, - En el distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, instalacién de 6 letrinas para uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantacién definitiva - Enel distrito de San Juan de Chacfia y comunidades beneficiarias, instalacién de 4 letrinas para uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantacion definitiva, - En el distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalacién de 4 letrinas para uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantacién definitiva, ~ Instalacién de 17 botaderos para residuos sélidos - Los botaderos se ubicaran una por cada vivero por distrito, ademés: - Enel distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalacién de 6 botaderos para entierro de los residuos sélidos (bolsas de los plantones y demas) en los sectores de plantacién definitiva - En el distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, instalacién de 5 botaderos para entierro de los residuos sdlidos (bolsas de los plantones y demas) en los sectores de piantacion definitiva. - Enel distrito de San Juan de Chacfia y comunidades beneficiarias, instalacién de 3 botaderos para entierro de los residuos sélidos (bolsas de los plantones y demas) en los sectores de plantacién definitiva. - En el distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalacién de 3 botaderos para entierro de los residuos sdlidos (bolsas de los plantones y demas) en los sectores de plantacién definitiva, Elaboracién de linea de base del proyecto. Actividades: ~ Linea base del proyecto - Evaluacién final del proyecto. Metas: + Levantamiento de linea de base del proyecto: se realizara un diagnostico socioeconémico, inventario hidricas, asi mismo un inventario forestal, Cola joule Apr ~ Gr gin de Re Newry Grin ed ule ERE rORMULABOR w 330 studio de tmersion Pibliea a Nivel de Perfil “Reeuperacién y Mejoraniem dela Cobertura Forested para Anspllar Servicios Ambientales en fa Subeuercs Pachachaca Medio, en los Disiritos de Laucre. Tintay, San Juande Chaeteey Chopimarea, Provincia de Aymoraet~ Regi Aourinac” SNIP 246512 ~ Evaluacién final del proyecto: al concluir el proyecto se hara una evaluacién final del proyecto y su impacto en los ecosisteras. En el disefio del proyecto el personal que conducira el proyecto se ha considerado contratar los servicios de profesionales y tecnicos con las capacidades necesarias para desarrollar todas las actividades planificadas y lograr los objetivos e impactos esperados. EI equipo ejecutor realizard labores por un periodo de 3 afios considerados en Gastos Generales. Asi mismo se ha considerado los gastos de supervision, expediente técnico y liquidacion. Cuyos detalles se mencionan en los costos del presente PIP. ALTERNATIVA 2. COMPONENTE I: Incremento de la disponibilidad de plantones forestales de calidad ACCION 1.1: - Adquisicion de 3,751,793 de plantones. COMPONENTE II: Adecuada instalacin de plantaciones forestales ACCION 2.1: Instalacién de plantaciones forestales. Actividades: ~ Instalacion en macizos, silvospasturas y agroforesteria Cuadro N?5: Metas de la instalacién de plantones Ne ESPECIES HAS. % Sistemas 1 Pino _|- er | 88-18 Macizo 2 Eucalipto [758 31.80 Macizo 3 Queufia 6 0.25 Combinado-Muitiestrato 4 Tara 141 5.91 Cercos, agroforeseria 5 Chachacomo 5 0.24 Agroforesteria-combinado 6 Sauco 56 2.35 Agroforesteria 7 Aliso 5 [024 Defensa riberefia 8 Cedro de altura 1 0.04 Silvopastoril 8 Colle 2 | 105 Silvopastoril Tor. 2384 100.00 _ — Actividades: - Fertiizacion en la instalacién de especies forestales (guano de isla, gallinaza, cloruro de potasio, urea y fosfato diaménico) IN AfataE SENET Catan smu de imersin Piblica a Nivel de Perf = BG ‘Recuperacin y Mejoramiante dela Cobertura Faresal para Ampliar Sericon Ambientales en la SuBexenca Pachachoca Medio, en tos Dstries de Lire, Tiuay, San Juan de Chacha y Chopimarce Provincia de Aymarcas~ etn Aparimae” SNIP 246512 AGCION 2.2: Construccién de zanjas de infiltracion A ides: - Construccién de zanjas de infiltracién para un total de 1162has. Donde la participacién de los comuneros es en cada sector de las comunidades de intervencién, = Los distanciamientos de la zanjas (400m profundidad y 40cm de ancho). Metas: Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalacién de zanjas de infitracion para las 445 has. Distrito de Tintay y comunidades beneficiaries, instalacién de zanjas de infiltracion para las 300 has. Distrito de San Juan de Chacfia y comunidades beneficiarias, instalacién de zanjas de infiltracién para las 250 has. Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalacion de zanjas de infiltracion para las 167 has ACCION 2.3: Proteccion de plantaciones forestales Actividades: = Con cerco de malla ganadera para un total de 450has. La participacién de los comuneros es por sector, para el traslado y colocacién de las mallas ganaderas. = Con cerco de alambre de pia mas champas para un total de 800has. La participacién de los comuneros es por sector para la colocacién de los alambres con plas por cada sector donde se instales los plantones en terreno definitivo. Metas: ~ Cercado de 450 has con mala ganadera. = Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, para la protecci6n con malla ganadera para 100 has + Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, para la proteccién con malla ganadera para 150 has. ~ Distrito de San Juan de Chacha y comunidades beneficiarias, para la proteccién con malla ganadera para 100 has, - Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, para la proteccién con malla ganadera para 100 has. ~ Cercado de 800 has con champa y alambre de piia istrto de Lucre y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de pias, para 200 has. ~ Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de pias, para 200 has. ~ Distrito de San Juan de Chacfia y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de ptias, para 200 has. ueanatitntae oes i. 7 ot esar: tetas .: _ ING: AGROINDUSTHUAL Ie ya 1 Estudio de Inversién Piblica a Nivel de Peefit ‘Recuperacién y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Amblentalesen la Subcucnea Pachachaca Medio, en los Distitus de Lucre, Titay . San Juan de Chacha y Chapimarca, Provincia de Aymaraes ~ Regién Apurimac” SNIP 246512, ~ Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, cereado con champas y alambre de pias, para 200 has ACCION 2. ompensacién por areas a forestar Actividades: ~ Instalacién de pastos mejorados perennes y anuales un total de 80 has, Metas: ~ Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, compensacién con instalacién de pastos mejorados, para 20 has. ~ Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, compensacién con instalacién de pastos mejorados, para 20 has, ~ Distrito de San Juan de Chacha y comunidades beneficiarias, compensacién con instalacién de pastos mejorados, para 20 has. ~ Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, compensacién con instalacién de pastos mejorados, para 20 has. COMPONENTE III: Apropiadas practicas de afianzamiento post plantacién Se conformara un equipo de afianzamiento integrado por comuneros del area de intervencién, estos se encargaran de realizar, el riego, recaloe, abonamiento, control de plagas, de maleza, poda de plantaciones y reparacién de cercos. Se plantea el afianzamiento con el propésito de asegurar el crecimiento de la plantacién durante los tres primeros afios, considerado como el periodo mas estresante y critico para las plantas. El equipo afianzador seré contratado por dos afios con remuneracién mensual ‘Seguidamente se detallan las acciones que sé realizaran en la etapa de afianzamiento. ACCION 3.1: Recalce y labores culturales de afianzamiento Actividades: - Recalce y abonamiento: El equipo conformado realizara actividades de recalce y afianzamiento durante el periodo de ejecucién del proyecto. El mismo equipo comunal realizara actividades de abonamiento con productos de baja toxicidad y cumpliendo el calendario agricola. - Riego de plantaciones: El sistema de riego esta en funcién a los sectores a forestar, donde se realizara actividades de riego masivo por dosificacin individual y por gravedad a cada planta. En zonas de macizo con carencia de agua, se realizaran zanjas de infiltracién para la filtracion de agua al subsuelo y los plantones desarrolle mejor. - Control de plagas y enfermedades: El control de enfermedades se realizara en aplicando fungicidas y pesticidas. - Control de malezas: Esta actividad cultural se realizara con la cooperacién de los beneficiarios retirando todo tipo de malezas que impida el normal desarrollo fisiolégico de los plantones. ~ Podas de manejo: Se realizara utiizando tijeras de podar y técnicas de poda de formacién y de crecimiento, Gobierno Regional de Apurimac ~ Givencia Regional de Recwrsor Naturales y Gestiin del Medio Ambiente ECS ei el r ‘Vulis Car Ronda Retamoso a ile Fe eo ee : 3 Exiudio de Inversién Piblica a Nivel de Perfil. “Recuperacién y Mejoratniento de la Cobertara Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Sebcwenca Pochachaca Medi, en los Distros de Lure, Thuay . San Juan de Chactia y Chopimarea, Provincta de Aymaraes ~ Region dpurimae” SNIP 246512. Metas: - Aplicacién de recalce segiin el porcentaje de mortandad. Abonamiento al total de las plantaciones instaladas (guano de isla, urea, diamonico y cloruro de potasio). - Se realizara riego, control de plagas y enfermedades, control de malezas y podas de manejo a las plantaciones instaladas en campo definitive, ACCION 3. Actividades - Produccién de compost y humus de lombriz: Para su obtencién del humuz se tendra que solicitar a los comuneros juntar las excretas de la actividad de crianza de animales (cuy_y vacunos), Se deberd instalar posas para la obtencién de humus en cada vivero, para obtener humuz de lombriz de alta calidad en un periodo de tres meses, y luego se_utiizara este abono organico en los almacigos en vivero y abonamiento para las plantones instalados en campo definitivo - Produccién de caldo bordales y caldo sulfocalcico: E| caldo bérdales es una solucion, cuyos ingredientes son sulfato de cobre y cal hidratada y agua, actia como un excelente fungicida, acaricida. De otro lado El caldo sulfocaicico es un producto que se usa en la agricultura organica, dando buenos resultados a los productores. Se obtiene mezclando azufre, cal y agua. Sirve para prevenir o controlar hongos y como abono foliar, correr algunos insectos y matar dcaros, - Produccién de bocashi: es un abono organico obtenido en menor tiempo (un mes), para la aceleracién del proceso de descomposici6n se incorporan levaduras (microorganismos). Produccién de abonos organicos Metas: ~ Distrito de Chapimaraca Construccién de 4 composteras y 4 pozas de humus - Distrito de Lucre Construccién de 4 composteras y 4 pozas de humus ~ Distrito de Tintay Construccién de 4 composteras y 4 pozas de humus Distrito de San Juan de Chaciia Construccién de 4 composteras y 4 pozas de humus Gestion de Riesgos La gestién de riesgos, son medidas preventivas y correctivas para afrontar situaciones probables de riesgos que repercuten y afectan directamente el normal funcionamiento del PIP, a lo largo de los distintos periodos de ejecucién Actividad: - Medidas de reduccién de riesgos ~ Planeamiento participativo para la gestién de riesgos + Medidas para mitigar las heladas: Para reducir los efectos de las heladas en las plantaciones, se debera realizar actividades; como la aplicacién de abonos foliares a las plantas con anticipacién de un mes para que la planta esté vigorosa y pueda resistir la incidencia de heladas. Del mismo modo se ban Rein prac ~ Gra Ryn de Recs Norley Gein No be enn “Tinie Tsar Ronde Heiaiiosé a Clea, Rena Hota roebetition 530 Eanutio de Inerstin Pica a Nive de Peg) “Réeuparaciny Mejor de a Certara Fors para Amplar Sart Ableton Sobeuen ‘Pachachaca Medio. els Diss de acre Tiny, Sanu de Chath Chapman Province dymaracs~ Regn Apurinac” SHIP 246512 instalaran anticipadamente cortinas rompe vientos para atenuar los vientos frios de las heladas. + Acciones a tomar ante sequias intensas: Para que las plantas puedan resistir en algunas zonas la sequias se incorporara en los hoyos de plantacién sobre todo en la especie de Tara, un gel denominado “hidrosorb". El cual cumple la funcién de,encapsular agua y liberarla gradualmente por largos periodos, De otro lado ré realizar riegos frecuentes, + Acciones a tomar frente a deslizamientos: Para evitar los deslizamientos se deberé tomar las prevenciones del caso para evitar la instalacion de plantones en zonas con alto riesgo de deslizamiento. Ante posibles eventos de deslizamiento que ocurran se tendré que realizar reposicién de plantones, ‘en forma coordinada con los beneficiarios. ‘+ Reposicién de plantas por incendios: se realizaran talleres de sensibilizacion para evitar y prevenir los incendios forestales. De darse un caso desafortunado de incendios se deberan reponer los plantones en las areas, afectadas. + Control de plagas y enfermedades: las plagas y enfermedades son un problema recurrente en viveros y en campo definitive, para evitarlo se deberd identificar las zonas de alta incidencia de plagas y enfermedades y realizar tratamientos de desinfeccion de sustratos que en algunos casos estan infestados por enfermedades y también se realizara la aplicacion de fungicidas y pesticidas. Mitigacién de impactos ambientales Actividades: ~ Construccién de letrinas de pozo seco ~ Instalacién de botaderos para residuos sdlidos Metas: - Instalacién de 22 letrinas de pozo seco: ~ Las letrinas se ubicaran una por cada vivero por distrito, ademas: ~ En el distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalacién de 8 letrinas para uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantacién definitiva - En el distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, instalacién de 6 letrinas para uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantacién definitiva ~ Enel distrito de San Juan de Chacfia y comunidades beneficiarias, instalacion de 4 letrinas para uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantacion definitiva. En el distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalacion de 4 letrinas para uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantacién definitiva Instalacién de 17 botaderos para residuos sdlidos Los botaderos se ubicaran una por cada vivero por distrito, ademas: En el distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalacién de 6 botaderos para entierro de los residuos sdlidos (bolsas de los plantones y demas) en los sectores de plantacién defintiva, Gi ign prin Geena ajo de Rens Newry Gena ls ete SE sppemeg taste ee: JZaN Mee ReeSisoU STRIAL e148 6 ory rotator tt : Eun de Ivers Pica a Nive de Pert Q oh “Recuperacidiny Meoramiont dia Cobertira Forest para Ania Seria Amblntates en a Sbeneea Peckachaca Medion fas Distr de Leere Tita. Sani de Chae Chapiares Provincia de symoraer~ Regt Arima” SNIP 246312 ~ Enel distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, instalacion de 5 botaderos para entierro de los residuos sdlidos (bolsas de los plantones y demas) en los sectores de plantacién definitiva - En el distrito de San Juan de Chacfia y comunidades beneficiarias, instalacién de 3 botaderos para entierro de los residuos sdlidos (bolsas de los plantones y demas) en los sectores de plantacién definitiva - En el distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalacién de 3 botaderos para entierro de los residuos sélidos (bolsas de los plantones y demas) en los sectores de plantacién definitiva Elaboracién de linea de base del proyecto. Actividades: ~ Linea base del proyecto. ~ Evaluacién final del proyecto. Metas: - Levantamiento de linea de base del proyecto: se realizara un diagnostico socioeconémico, inventario hidricos, asi mismo un inventario forestal ~ Evaluacién final del proyecto: al concluir el proyecto se hard una evaluaci6n final del proyecto y su impacto en los ecosistemas, En el disefio del proyecto el personal que conduciré el proyecto se ha considerado contratar los servicios de profesionales y tecnicos con las capacidades necesarias para desarrollar todas las actividades planificadas y lograr los objetivos e impactos esperados. El equipo ejecutor realizara labores por un periodo de 3 afios considerados en Gastos Generales. Asi mismo se ha considerado los gastos de supervision, expediente técnico y liquidacién. Guyos detalles se mencionan en los costos del presente PIP. Estudio de Inversion Pablica a Nivel de Perfil “ReeuperaciOn y Mejoramiento de la Cobertura Farestal para Ampliar Servicios Ambientales en fa Subcuetiea Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tinta. San Juan de Chock y Chapimarca, Provincia de Aymaraes ~ Regién Apurimac” SNIP 246812, E. COSTO DEL PIP La alternativa 01 asciende a S/. 9,996,623.57 como presupuesto total, de los cuales el costo directo asciende a’ S/. 8,108,723.11 (Considera componentes de ejecucién del PIP) y @l costo indirecto a S/. 1,887,900.46 (Considera administracién del PIP, supervision, expediente técnico y liquidacién del Proyecto). Cuadro N° 6: Costos a precios privados en nuevos soles para Ia alternativa 01 % Aprecios de Aprecios EM UNIDAD | CANTIDAD | ‘Tereado St: | eogaios et. Construccién de viveros tradicionales Unidad 4 SeORETG| WORE Produccién de plantones. Unidad _| 3.751.783.00 inane ncaa | 2.39400 Proteccion de plantones: Hectéreas. 1,250.00 RE aE tevin in tin vistas | s100 SSeS] SRS acai te cum warn] vsiaae | san TSS BRT ues sa con | a7 Ra SRG cotecnacnannmaraaraaa | wean |__ xo Lara ai was cost | 4 -Abonos organicos Médulo 16 | a0a728.11 [486.5072] Teen Ena inane 490% ele sin need aan SENSES SIT RET ET ee 20 833 Estudio de Inversion Piblica « Niel de Pert B 2 “Recupericldn y Mejoraniento dela Cobeitura Foresal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuence Pachachaca Medi, en ios Disirias de Luere, Tiday, San Juan de Chacta y Chapimarca, Provincia de Aymaraes ~ Regién Apurimac” SNIP 246512 Cuadro N°7: Costos a precios privados en nuevos soles para la alternativa 02 5 Aprecios de | A precios de TTEM wap} caWmoAD | ‘Toredose. | aucelee st TEI 7 Adquisicion de plantones_ Millar 3,751,783.00 PEERS | (SRT DS SESaTH TST BTESO Instalacién de plantones: Hectareas 2,384.00 | BEE HSS STAT Proteccién de plantones: Hectareas 1,250.00. ; TERE | HABE Zarlos de inflvenién Hetieas | 1.16200 SS BOSS) aS Recalce y labores culturales de afianzamiento| _Meses 2,384.00 = ES ROU soe ya TOTS BORO i doa cibat_| 1.00 aria] 35) Compensacién a los sistemas iorestales. Hectéreas 80.00 a rc Levantamiento de linea de base Global 4.00 eSerou) “aaMea TERS] SSE noes edues | 16.00 Teuese7} Ti 760085 gan abit Gross | 1.00 ea Zi Gea Dee cecal TEES TSIEN SS Gasios Ganersls(66) 132% FERS] BESO son ae supe ° BOOTS) TTETT eam isi dace TETSS| TOTES Eypediente Téorien 3% %-594VR SEasta7| — SSAA En el cuadro anterior se puede apreciar la alternativa 02 la que asciende a S/.11,832,024.79 como presupuesto total, de los cuales el costo directo asciende 2 Si, 9,503,117.13 (Considera componentes de ejecucién del PIP} y el costo indirecto a S/. 2,028,907.66 (Considera administracién de! PIP, supervisién, expediente técnico y liquidacién del Proyecto) ere ute ~ ie Bee ee ae roRMdtRboR yay rene nud de Imersn ila a Nee de Pres 3 4 Reeuparaztin y Mejoramionto de la Cabertura Forestal para Aimpliar Servicio Ambientales en la Subcuencasd OL. Pachachaca Medio, on los Distrito de Lucre, Tinta’, Sen Juan de Chacha y Chapimarca, Provinela de Avmaroes ~ Region Aourimae” SNIP 246312, F. BENEFICIOS DEL PIP Beneficios en el medio ambiente Los beneficios son altamente significativos con la implementacién del proyecto, en el medio ambiente de la Subcuenca Pachachaca medio, expresados la recuperacion de la cobertura forestal,recuperacién y proteccién de la biodiversidad, estabilizacion de laderas de mayor pendiente, reduccién de la erosién de suelos, regulacion del régimen hidrico y complementariamente, el aumento del aire puro, menor presencia de CO, , mayor cantidad de oxigeno, paisaje mas bello, mayor presencia de biodiversidad, lo que directa ¢ indirectamente beneficia a la poblaci6n urbana y rural de estos ambitos. Mejoramiento de las economias de las familias Por otra parte los beneficios en las economias de las familias sobre todo rurales sera en forma directa con el aprovechamiento de productos no maderables como los hongos generados en el habitat de los pinos a partir del del afio 10 después de las primeras plantaciones, la vaina de tara para la industria a partir del cuarto afo, frutos nativos del ‘sauco a partir de los afios 12 y 11 respectivamente. La alternativa 1, se considera como la que aporta mayor numero de beneficios, puesto considera entre sus componentes la construccién de viveros tradicionales en los cuatro distritos del Ambito de influencia, el proyecto después de culminado dejara bienes, materiales e insumos, para que el programa contintie con la produccién de plantones para la venta 0 la consiguiente ampliacin de areas forestadas, este beneficio se dard a nivel de las organizaciones que el proyecto apoyara en su conformacién y de la entidad Direccién Regional Agraria, quien se encargara de la operacién y mantenimiento. La alternativa 2, por sus caracteristicas solamente considera la adquisicién de plantones, por lo que no brindaré mayores beneficios en lo referente a la venta de plantones y ampliacién forestal de mayores areas. Por otra parte el proyecto tiene una inversion en mano de obra no calificada en un 72%( SI.5,758,864.86) del costo directo, de los cuales un 30% de este monto sera aportado por las comunidades durante la ejecucién (S/.1,726.999.46), el resto se pagara directamente a los pobladores comunales (peén forestal) por las actividades que realicen en las diferentes labores forestales. Beneficios en las actividades agropecuarias f EI hecho de realizar actividades de forestacién y manejo y conservacién de suelos, disminuira significativamente la erosién, evitandose dafios a las unidades agropecuarias, puesto que las plantaciones forestales forman un colchén que amortigua 0 retiene los ‘suelos y el agua. Otro beneficio es el abonamiento de los suelos agricolas con la caida de las hojas de las diferentes especies, las especies con aptitud agroforestal brindaran beneficios como abrigo a los cultivos con la funcién de romper vientos. Colic Bgl Aparna ~ Ge gina eRe Newey Gian oe IE studio de nversin Pablica a Nivel de Perf * Recuperaci6n y Mejoramiento de la Cobertura Fovestal para Amplia Servicios Ambientales en la Subcvenca Pachachaca Media, 23 Tes Disirios de Luere, Tstay , San Jan de Chacha y Chapimarca, ‘Provincia de dymaraes ~ Regién Apurimac”™ SNIP 246512. las hojas de las diferentes especies, las especies con aptitud agroforestal brindaran beneficios como abrigo a los cultivos con la funcion de romper vientos. Ya que la mayoria de las especies priorizadas tienen la funcién de sembrar y preservar el agua, contribuira a mantener o incrementar los caudales de las fuentes de agua. Captura de carbono La actividad humana dio origen a la emisi6n de mas de 300 mil millones de toneladas de carbono durante el siglo pasado. Si la actividad econémica continta como hasta ahora, se estima que se emitira un trllén (un millén de millones) adicional en los préximos cincuenta aiios. Esta tendencia permite prever grandes pérdidas econdmicas causadas por efectos catastrofes naturales derivadas del cambio climético, si no se toman correctivos urgentes (Totten, 1999). De hecho, ya existen negociaciones actuales sobre este servicio ambiental como experiencias piloto, pero todavia se esta a la espera de su generalizacién en el mercado. EI mantenimiento de los stocks de carbono representa un servicio ambiental sumamente valioso y ha cobrado un mayor vigor debido a la inminente aplicacion de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (Clen Development Mechanism, MDL), dentro del Protocolo de Kyoto, que entraran en plena vigencia con la firma de Rusia posiblemente a finales del aflo 2003. Oferta y calidad del agua El recurso agua constituye un factor muy importante ya que es el motor que permite casi todas las relaciones de! medio con las diferentes actividades humanas. Es tal vez, por ello, el recurso al que se le esta prestando mayor atencidn actualmente debido a su relativa escasez y gran importancia para el ser humano. Varias externalidades negativas locales que generan la deforestacion y la degradacién de los bosques tienen que ver con la disporibilidad y calidad del agua. Las poblaciones locales normalmente entienden la conexién que hay entre la erosion del suelo, la deforestacién de ciertas areas claves y la creciente escasez y deterioro de la calidad del agua que consumen y usan para fines productivos. El agua puede verse afectada tanto en su calidad como en su cantidad, y su deterioro podria traer implicaciones muy graves (Barrantes y Castro, 1999b). Reduccién de la erosidn de los suelos La erosién del suelo representa un peligro ambiental, por la amenaze a la sostenibilidad de la produccién agricola La erosién de los suelos ocasiona impactos tanto en la parcela (in situ), como fuera de ella (off situjque han sido ampliamente documentados, a través de temas como la disminucién de la productividad de los suelos degradados (Pimentel et al.1993; Stocking 2003;Tengberg et al. 1998) la pérdida de suelo y nutrientes (Martinez-Casasnovas y Ramos 2006; Maass et al 1988) y por las consecuencias ambientales ocasionadas por la pérdida de servicios ecosistémicos brindados por los suelos (Barrios 2007; Hodson y Dixon 1988). Produccién y protecci6n de biodiversidad Asignar un precio a la pérdida de la biodiversidad es bastante complejo y poco realista. De por si, e! objetivo de la valoracién de la biodiversidad no es calcular el valor intrinseco ie e074 3 o Estudio de Inversi&n Pblica a Nivel de Perfil ‘Reeuperactén y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Aipliar Servicias Ambientales en lo Subevetca Pachachaca Medio, en fos Disivios de Lyore, Tinta) San Juan de Chara y Chapimarca, Provincia de Aymaraes~ Regién Apurimac”” SWIP 246512 de la biodiversidad 0 de su pérdida, sino aproximar los valores (generar indicadores) que puedan ser expresados econémicamente para compararia con otras actividades humanas. Existen plantas con caracteristicas medicinales que son cosechadas en su habitat natural Aproximadamente la mitad de las prescripciones médicas actualmente en uso, tienen como origen una planta natural; y entre 35 mil y 70 mil especies del total de plantas existentes e usadas directamente como medicinas. Las drogas y medicinas que proceden de plantas tienen en Estados Unidos un mercado anual valuado en 36 mil millones de délares. En el mercado asiatico, la cifra es de 70 mil millones de délares anuales. Mediante una proyeccién, se estima que el valor en el mercado mundial es de mas de 200 mil millones de déiares (Pimentel, 1997). Cuadro N° 8: Beneficios identificados para el PIP Productos forestales no eS pee ae ay ee ee rvicios ambientales -__Honges comestibles ~__Erosi6n evitada - Frutos comestibles de |- Regulacién hidrica sauco (provision de agua) - Vainas de tara para la Conservacion de la industria de la curtiembre| _biodiversidad, Fuente: Elaboracién del equipo formulador 2012 Debido a que el proyecto plantea intervenir en areas deforestadas y degradas. el proyecto comprende la forestacion y reforestacién en zonas de aptitud forestal. El mismo que producird bienes y servicios milliples. Los beneficiarios directos de estos servicios son la Poblacién Atendida con el proyecto. Adicionalmente, en el ambito de intervencién del proyecto se percibiran los siguientes beneficios. ~ Proteccién y fijacién de nutrientes en el suelo ~ Conservacién de la biodiversidad = Regulacién y captacion hidrica ‘Cuadro N° 9: Revision de estudios para valoracién de servicios ambientales ‘ALMACENAMIENTO DE CO2 SPECIES 5-10 ahos [11-20 aos] 21-80 afos | 31-40 fos | 43 + afos FLENTE Piartaconas de Pino it @ 20 100 300__| BARBARA 1998/CRAF Piaitciones deEcaip | 11 @ 115 160 250__| _BARBARANTQ9QICRAF_| Bosaue Fallen 7 32 #8 180 200 __| TERACOMINCACION PNUD | Bosque Primavia 10 30 | tras | 170 20 BARGARAN 1986 | Gere gina Apna = Gre inl Rees Neary Gua ad ae fear Rondan GOR ERE ae w 3 3 idee ass 220i Up ae OM 2 Say Sosy op pci mpesan meyer UE, a [erhieovozrr ——fovves'isizz apeusere's hoezas'tes's jooaae'sszty joszge'see'sy) [oo os'bes'282 "wiol| fevaceesue pouvez omer on rca lvonrsagte Osea —_ioveseTC ewe oma corRra lrontsatee orsaaboc [aro 702 Ona hearer joondsoe rseeine feenrzn OOD ar sare ron orcowtoe leew hour saa rons bree ecw sca rons (ren brews are scars [ores wz a8 202 [ooose'eas i) [or S86 Wz [ee vase fore ees exes jo0a00 woot larseo ae [eoeaeere hooves enK) jovooo owe ovseaae raw (sige, zona oot orses ae oaezar sie seal bocooaues [cope lsesoezay fovgia'say ewe ecsirenwe, fora joaores lszarewr's | lesen 18, \oaortes bszeataro esa z5¥c, no0es (res boven ars so ecmor oon ears bosasrasr avowozir ooosees oaires avai ow 0 wo (0 i c00 0 0 ooo H 0 0 oo ira i opatoud ee soa og soma seageusapadse.og | omnes a sony 9p saaqysauo. on sopyaung aT wea SSO o PTR panned [pwespmongind stiovpeuea 2g som en SeeVAUADUTSORURTIR oyaKoud jap ejuozuOY [9 Ue SopewInse So!sysued 01 .N Oupeng sonaruily ap mowsong id poszeo, aansoge 9 ap ournumso(ase upyso4edhoey, by ua saoquo}geay soos sda (

You might also like