You are on page 1of 21
tl x Exo de inversién Pblica a Nivel de Perfil ‘Recuperacién y Mejorammtemto de la Coberture Rarestel para Ampliar Servicios Ambieniates en la Subcuenca Pachachocat Medio, en los Dstritos de Lucre, Pitay, San Juan de Chacha y Chapimarcé, Provincia de Aymaraet — Regién Aparinac”” SNIP 246512, G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL a. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO ‘+ METODOLOGIA COSTO BENEFICIO Para la evaluacién mediante la metodologia costo beneficio se evaluaran los flujos de los beneficios incrementales. Es importante mencionar que los beneficios sin proyecto son ceros o nulos, la evaluacién es realizada con proyecto. Cuadro N° 11: Flujo de Costos y Beneficios a precios de Mercado (FCBP) - Alternativa 01 T whos | “Simin” | PeoToaldecosos | eran | cuniscince | auorora Incrementales | incrementales ‘costos o 0.00 3.066,392.65| 7,066,202.65, 1.00 71056, 392.65 1 0.00 3,321,584.20| _-3,321,684.20 os -3,087,416.70 2 0.00 2,997,782.60| _-2,997,732.60 034 -2:593.131.56 3 0.00 261081511) -2,610,815.12 077 2,016,028.30 4 0.00 4s2a02.50| 442,402.90 a7 313,409.37 5 0.00 4e2402.90| 042,402.50 06s 287,531.93 6 8,412,050.48 1357.78580| 7054,26458 0.60 4,206227.08 7 10523,951.96, 1,090,316.00| _ 91833,63595 oss 5,379.335.63 8 23,457,947 59 3,030,316.00| _12,367,681.58 050) 6,206,897.25 9 15,876,879 58 3,090,336.00| _15,784,513.58 as 7,257,528.58 30 16,807,411.35 3,030,316.00 |" 17,717,095.35 a2 7.883,892.58 a 21,193,836.46 4,980,316.00| 20,103 570.46 0.38 7.790,774.58 2 24,170,209 45 969,461.00 | 23,200,748.45 0.36 9248.57.72 3 24,190 497.68 969,462.00] 23,271,036.68 033, 7,574,208.32 14 24,190,437.65 274,933.00] 24018,564.68 0.30) 7,186.572.84 15 26,964 487.68 174,933.00] 26,789,564.65 27 7,354,758.61 16 28,351,097.68 374933.00 26,176,560.68 0.28 7.096,824.66 7 23,738,497.68 174933.00| _28,563,564.68 023 6.931,206.81 18 31,125,497 68 174933.00) _39,950,564.68 021 561,325.97 19 3,405,721.68 174533.00|31,230,70.68 049 6,078,065.78 20 31,405,721.65 174,933.00] _31,230,788.68, os 5,572.597.41 2 33,405,721.68, 174,998.00) _31,250,788.68 ois 5112.419.66 2 33,405,721.68, 174933.00| 31,230,78868 045, 4,680,293.25 2 37,986,701.86 174933.00| _37,511,768.86 a4 5,203,757:90 TOTAL aazorsi1ss | _21,379,018.27 | 420,631,763.26 | 105,593,622.84 fs { a | eas mm nauag roRMOiAGOR Provinelade Aymaraes Esto de version Pilea a Nivel de Perfil -RecypertelénySejoramiem dela Cobertara Foes para Ampliar Service Ambletales en a Sweuence Pachachic we me ‘Medio, en fos Disiritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacha y Chapimarca, Regis Apurinac' SNIP 246512 Cuadro N° 12: Flujo de Costos y Beneficios a Precios de Mercado (FCBP) Alternativa 02 | FiyjoTotalde | Flujo Total de Factor de aos beneficios costos Fujototal | actuaizacon de | FLUIOTOTAL incrementales | incrementales costos ° 0.00 50097094 | -s0097084 11.00 20097098 4 0.00 aa7zssaei| 437252061 os 401,488.64 2 0.00 3675.26563| _-3,67526568 ga -3093,39755, 3 0.00 2,553,254.62| _2.563,25462 oz 1,994,746.58 4 0.00 se793490| 397.9340 on 281,907.12 5 0.00 357934.90| 397,534.90 0.65 258,630.38 6 8,412,050.08 131331790) 7,098,73258 oo 3,252,702.30 7 10,523,951.98 14005,848.00| _9,878,103.98 oss 5403,561.15 a 13,457,907.58 1045,848.00| _12.412,099.59 oso 6,225,21424 8 15,874, 829.58 1,045,808.00| _ 15,876,081.58 as 7.288 102.84 x0 19,807,411.35 1045.08.00 | 17,761,563:35, oa 7502,518.31 a 21,193,836.46 045,848.00) 20,247,988. 038 7,205007.80 | 2 24,170,208.45 524992.00| _73,245,21648 036 3.263,46154 3 24,190,497 68 924993.00| _73,265,504.68 033 zsvanosa | 4 24,190,497.68 130465.00| _24,060,082.68 030 7198,673.73 35 26,964,497 68 130,465.00 | 25 836,032.68 027 736,962.77 16 22,351,497.68 130,465.00] 28.221,03268 025 70800480 | 7 29,728 497.68 130485.00 | 29,608,032.68 a2a eeaie2217_ | a8 31,325 497.68 130,465.00] 30995 032.68 on 570,753 90 19 31,405,721 68 130,465.00| _31,275,25668 ose 6082,71435 | 20 31,405,721 58 a304ss.00| _31,275,25668 as 5,580,071 88 a 31,405 721.65 130465.00| _31,275,256.68 018 5.119,698.97 2 31,405, 721.68 130465.00| _31,275,25668 as 4,696571.53 2 37,986 701.86 130,465.00] 3785623686 oa 5.215,804.76 TOTAL aazonos1s3_| 22,025,059.49 | _419,985,722.08 105,559,428.42 Te ING AGROINDUSTRIAL Cie seer Ra wo oi a ges Budio de twverién Pilica a Nivel ae Perfil ‘Recuperacidn y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Sebcuenca Pachachiva Mesto, en fos Disrtos de Lucre, Tiuay . San Juan de Chace y Chapimarca, Provincia de Aymaraes ~ Regién Apurinvac” SNIP 246512, Cuadro N° 13: Flujo de Costos y Beneficios a Precios Sociales (FCBS)-Alternativa 01 anos | "Hoenaos’ | "etoaldecatos | asta | aquniactnde | rivera Seen on Hi on coeaer3s| azarae | 1mm | —aperae 1 000 amsmso| 202us0ne0 | a9 | apse 2 00 uruuam65| azasszss | ast | tanssuas 3 020 rasiarso| —saon30 | arr | asssea778 | A 00 asrsna[ —aszsou7s | an | apanses 5 200 wrsoan] asrsam [oss | asrasuas é aainesaa8 sstaster| yoaaser | 040 | aerraasan 7 sosisasiss ssezersa| ioxessse0 | oss | seei0s50s 5 saas79075 2472750] s2axaasn00 [aso | 6ass.0575 3 1620500858 50370759] asz2eo2190 | oss | 7azussess ra 15071135 saayo7sa| 26641876 | 042 | 7zi6es960 i saso2sss6 32,970] 2068502557 | 038 | s0oisos08 a2 | aesroatsas soera7ss| sassanies | 038 | _saouzers2 | ears sseyo7se| aaesayaos | 02 | aneensa | aeas0 768 sagasras) 2¢oieoneas | 030 | “7a0seors0 5 zsseaerss | seaaeras|zesanesezs | oar | rasauas7 1s casas seaaeias| seas7ose23 [ozs | raptaoase 2 cass 4575 siaaets| 29a8403023 [023 | ome.mass FETE TT sagacias| a0s8iose25 | zi | ase zanse s 2405 2.68 saeaaas| syaeigmze [aaa | soroaseor 2 3405 2.08 sueaatas| aygeigenze [as | sar7a7eos a susos7.88 asyaanes|iz6i2m023 [| ox8 | sarranos 2 suosa.68 sauaaes]_suaeiaings | oas | assaarass ~ 2 706018 suas] a7anaina | oo | 521335907 ora, ecqooesisa | raaarasom | axsseaesoss anzgco sensi ‘akar Fon ING AGROINGUSTRIAL oRMOTRSOR Estudio de inversion Ptbica a Nivel de Pert ‘Recuperaciin y Mejoramiento de lo Cobertura Farestal para Ampliar Servicios Ambieatales en la Subcuence Pachachaca ‘Meal, en fos Disrtos de Lucre, Tina, San Juan de Chacha. Chapimaren Provineta de Aymoroes ~ Ragin Apurimac” SNIP 246512 Cuadro N° 14: Flujo de Costos y Beneficios a Precios Sociales (FCBS)-Alternativa 02 FiujoTotalde | HujoTotal de Factor de afios eneficios costo Flujo Total actualizadénde | FLUIOTOTAL incrementates | incrementales costos © 0.90 1,0495016.27 | _3,049,01627 1.90 -2049,016.27 1 0.00 279351237| 279551217, 09 2,564 690.06 2 0.00 2151397.96| 2,151,39796 086 -2,810,788.62 3 0.00 1,601,725.26 | 4,601,725.36 77 7.236 825.86 4 0.00 22683630] 226,836.34 on 160,696 58 s 0.00 2g33634| 226,836.34 0.65 147,428.05 6 8.412,050.48 621,192.45| _7,790,858.00 0.60 5,685,434.08 z 10,923,951.98 50g125.19| 10,435,626.78 0.55 5697,813.94 2 13,457,96759 50g25.19| —12,909,822.39 050 549507918 8 16,874.52958 508,125.19| _ 16,365,70438 0.6 7535,585.36 10 18,807,411.35 s0g25.19| 18,209,286.15 a2 7,729,816.23 ua 21,183, 836.46 50g25.19| _20,685,711.26 0.38 016,302.65 2 24,170,209.45 asoss7| 23714578 | 0.36 431,203.71 13 24,190,497.68 assose71| 23,734,43757 | 033 7.741,565.85 14 24,190,497.68 11376506| 2407672863 | 430 7,204,57583 15, 25,954,497.58 112,760.05| _ 25,850,728.63 027 771,505.46 16 28,351,497.68 113,76006| _78,237,72863 025 | 7anazan01 7 23,738,487 58 113,76806| _ 29,624,72863 023 6.845,480.15 18 31,125,497 68 113,76905| 31,011,786 zt 974,292.38 19 31,405,721.68 11376806| _31,201,952.68 013 6.085,961.54 20) 3,405,721.68 332,76006| _31,201,952.68 a8 '5583,45035 2 31405,721.68 113,76206| 51,201,952.63 016 5,122,492.06 22 31,405,721.68 112,76905| _31,291,952.63 as 4.698,478.96 23 37,986,701.96 1137e006| _37.87293281 os 5.218,185.15 TOTAL auzorosi.s3 | _13,260,952.88 | _479,707,858.59 113,105 580.08 align oe ING: AGROINBUSTRIRE Cigars oye FoRMAtAooR wna. ne Extudlo de Inversiin Pilon a Nivel de PRE tiny Aejoramiento de la Cobertura Forest para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuonco Pachachgca Medio, en los Disirtos de Luere, Thay, Sun Juan de Chacha y Chapimarea Provincia de Aymaraes ~ Region Apuvinuac” SNIP 240312 Cuadro N° 15: Resumen de indicadores shernutiva Indicadores de rentabilidad VAN TR a/c Precios privados ALT. 01 Sf. 106,593,622.84 40.01% 20.67 | Precios privados-ALT.02 | S/. _105,559,428.41 37.78% 20.07 Pracios sociales -ALT. O1 S/.__112,269,062.91 49.31% 35.51 Precios sociales -ALT. 02 S/.__121,145,580.09 44.89% 33.33 METODOLOGIA COSTO EFECTIVIDAD Asi mismo se hizo el andlisis costo /efectividad en dos aspectos - El primero tomando en funcién a los beneficiarios directos del PIP (8,074 habitantes). - El segundo caso se tomé en cuenta las reas a intervenir con plantaciones en el proyecto (2,384 has). Cuadro N° 16: Costo/habitante en funcién a los beneficiarios directos del proyecto. En funciona 0s | ai7.91. precios | ALT.01-Precios |ALT.02-Precios| ALT.02 Bene neiarias Privados Sociales Privados Frecies directos Sociales Inversion total 3/9,996,623.57 | §/6,064,279.72 | §/.11,592,024.79 §/.7,597.650.75 Pobiacion a beneficiar 8,074.00 8,074.00 8,074.00 8,074.00 directamente Costoitabitante beneticiado bonelClace s 1,238.13 751.09 1,428.29 Hab.) Cuadro N° 17: Costo/hectareas. En funcién a las Bree | ALT.O1-Precios |ALT.02-Precios| ALP areas a intervenir Privados’ Sociales Privados Sociales Inversion total $/.9,996,623.57 | §/.6,064,279,72 | 8/.11,632,024.79 | S/,7,597,650.75 Has a plantar 2,384.00 I 2,384 2,384.00 2,384.00 Costo/Hectarea (Sifhas) 4,193.21 2,543.74 4,837.26 (3,186.93 dp om Rom No i A Ics AGROINDUS TRIAL rokiadttoo Exudio de Inversitn Pblica a Nivel de Perfil Mejoramiente de la Cobertera Foresial para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachoa “Medio, en ls Disiriios de Lucre, Tintay, San Juan de Chacha y Chapimarca, Provincia de Aymaraes ~ Regién dpurimae"” SNIP 246512. Recuperacidn H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP Sostenibilidad durante la ejecucién del proyecto La entidad que se encargara de ejecutar el proyecto es el Gobierno Regional de Apurimac, madiante la Gerencia de Recursos Naturales y Medio ambiente, esta dependencia tiene la experiencia, la capacidad profesional, técnica, logistica y administrativa para realizar tal cometido, Otras entidades como AGRORURAL, Direccién Regional Agraria, las organizaciones comunales, Municipalidades distritales han comprometido su participacién durante esta etapa. Durante la ejecucién las poblaciones beneficiarias aportaran voluntariamente con mano de obra no calificada hasta en un 30% del costo total de este rubro, en actividades puntuales como el traslado de plantones, aporte de materiales locales (piedra champas) segin la disponibilidad y la hoyacién, solo en parte de estas actividades (ejemplo: de 1000 plantones 300 seran trasladados voluntariamente por los comuneros y 700 serdn remunerados, de 1000 hoyos 300 seré aporte de los beneficiarios y 700 hoyos seran remunerados por el proyecto), otras actividades como la instalacion de cercos de proteccién, construccion de zanjas de infitracion y otros seran remunerados integramente por el proyecto EI mantenimiento de las plantaciones en la fase de post inversion estar a cargo de las ‘comunidades beneficiarias las que estaran organizadas en comités forestales. Se conoce que {a etapa critica del mantenimiento de las plantaciones son los primeros cuatro (04) afios, para garantizar ello es clave la capacitacién y sensibilizacion (intervencién de otro proyecto paralelo del Programa Forestal), este componente se aseguraré de fortalecer y organizar a los comités forestales. Estos comités serdn implementados con las herramientas e insumos remanentes de la ejecucién del proyecto, lo que garantizara el desarrollo de las plantaciones durante los cuatro primeros afios, después de ello las plantaciones no necesitaran de mayor culdado, sin embargo inicia la etapa de beneficios no mederables para costear las actividades de <<< mantenimiento de las plantaciones ya afianzadas 7 Sostenibilidad durante la operacién y mantenimiento del proyecto Se considera a las plantaciones forestales como muy vulnerables a diferentes agentes como el descuido de la poblacién directamente beneficiada (riego tardio, abandono de las plantaciones, ingreso permanente de animales sobre todo en los primeros afos de crecimiento, descuido en el mantenimiento de los cercos de proteccién y otros), presencia sbitas de incendios. Por estas consideraciones es de suma importancia la organizacion y Planificacién a nivel comunal e institucional para dar sostenibilidad al proyecto. Varias de las acciones y actividades durante la ejecucién van a preparar para las actividades de operacién y mantenimiento, entre ellas por ejemplo el ordenamiento territorial y las capacitaciones (Proyecto independiente que conforma el Programa de Bosques manejados en la Regién Apurimec) que permitira un uso planificado de las areas comunales, previniéndose asi ampliacion de la frontera agricola no prevista, actividades mineras en areas naturales y vulnerables ecolégicamente; otra actividades y no menos importante son los talleres de iat Hoi ING AGRCINBUS TRIAL Estudio de Inversion Piblica a Nivel de PETRI “Recuperaciin y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliay Servicios Ambientales en lt Subcuenca Pachachacea ‘Medio, en los Disiriis de Lucre, Tiaay, Sn Juan de Chacha y Chapinarca, Provincia de Aymaraes Regién Apurimac” SNIP 246512. sensibllizacién y capacitacién en temas puntuales de ta gestion y propiamente actividad forestal. Como estrategia para un adecuado mantenimiento de las plantaciones y las infraestructuras que implementara el proyecto, se han realizado los arreglos con la Direccién Regional Agraria Para que esta entidad, que es dependencia de la Gerencia de Desarrollo Econdmico del Gobierno Regional, asuma conjuntamente que los comités forestales conformados y fortalecidos, las labores de operacién y mantenimiento. La labor de la Direccién Regional Agraria de Apurimac sera de apoyo con recursos, asistencia técnica, capacitacién a los comités forestales comunales. Una vez terminado la ejecucién del proyecto, la Direccién Regional Agraria por intermedio de la Agencia de Aymaraes se encargara de la operacién y mantenimiento de los viveros tradicionales instalados en los cuatro distritos. Para que cumpla estas labores esta entidad serd fortalecida por el Programa a nivel de sede central y agencias provinciales a todo nivel. Participacién de los beneficiarios La participacion de los grupos de actores diversos como: los gobiernos locales y los pequefios Productores forestales; garantizan la aceptacién de! Proyecto y la participacién activa y comprometida de todas las fuerzas sociales vivas del ambito del proyecto, confirma la sostenibilidad, durante la vida ttl del proyecto. A lo anterior se acota, que en tanto el Proyecto apunte al desarrollo de capacidades incrementando el capital humano y social serén sostenibles las acciones tendentes al desarrollo de las capacidades locales y el ejercicio de los derechos ciudadanos. Arreglos institucionales Se transferiré a los beneficiarios capacidades organizativas, técnicas y operativas, con actividades de capacitacion y asistencia técnica a través de las Agencias Agrarias, Agro Rural, con la finalidad de garantizar la permanencia del proyecto en el tiempo (carta de compromiso anexo). Disponibilidad de recursos La provisién de insumos, materiales y la disponibilidad de personal técnico, profesional y mano de obra no calificada para la ejecucién del proyecto en la zona esta garantizada, existe una oferta local accesible al, proyecto, Aportes de mano de obra no calificada ~ Acta de compromiso del aporte del 30 % de mano de obra no calificada durante la ejecucion del proyecto. = Traslado de los plantones a campo definitivo. ~ Apertura de zanjas para la construccién de los cercos de proteccion - Aporte de materiales locales, como piedra, champas, segun la disponibilidad del recurso existente en la zona, i 3% nuda de tnersidn Pion a Nivel de Pert “Recuperacién y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en to Subcuenen Pachacheca Medio, en los Distetos de Luere, Tint, San Juan de Choc j Chapimares Provincia de Aymaraes ~ Region Apurimac” SNIP 246512. Viabilidad institucional Las iniciativas del presente proyecto se encuentran enmarcadas en los Planes de Desarrollo Nacional, Regionales, Provincial y Distrital, asi como también existen compromisos entre el Gobiemo Regional Apurimac y Comunidades beneficiarias del proyecto. Viabilidad econémica EI proyecto promueve la activacién de los recursos naturales potenciales de la Region segiin la aptitud del suelo dando énfasis a las especies nativas en su mayorla, a través del establecimiento de plantaciones en macizos forestales, silvopastoriles y agroforestales, fortalecimiento de capacidades, promoviendo el desarrollo del aprovechamiento de estos productos. Esto brindard una mayor posibilidad de acceso a recursos econémicos por parte de los comuneros. Los recursos naturales (Stock de capital) como el suelo y el agua, podran ser explotados dptimamente con la aplicacién de mejores y eficaces técnicas de produccién y establecimiento de especies forestales. Viabilidad técnica La tecnologia a implementar en la produccién y establecimiento de plantaciones forestales conjuntamente con la capacitacion y transferencia de tecnologia a los comuneros, permitira alcanzar optimos niveles de produccién, instalacion, prendimiento y logro de las plantaciones. Estos logros técnicos, permitirdn obtener mejores servicios ambientales ¢ ingresos a un mediano-largo plazo por la prestacién de los servicios, los cuales a través de un proceso de innovacién y adaptacion, permitiran mejorar la tecnologia de produccién y aprovechamiento racional del recurso forestal. La ejecucién del proyecto requiere de personal especializado, a nivel profesional, tecnico y obrero, por lo que la unidad ejecutora garantiza un alto nivel de personal. Viabilidad sociocultural La implementacion de actividades con la participacién de las comunidades y organizaciones en la instalacién mediante diferentes sistemas, brinda al proyecto la base fundamental para iniciar la construccién de un cambio social de mayor envergadura en base a criterios ambientales, sociales y econémicos. En este sentido, el proyecto empleara estrategias que busquen una mayor apropiacién de la tecnologia productive con enfoque de mercado a través del pago por servicios ambientales. Los beneficios directos corresponden a la poblacién de las comunidades del ambito de influencia del proyecto, mejorando la calidad de vida en el mediano y largo plazo, fortaleciendo ademas las capacidades humanas, frente a los problemas de degradacion en los recursos naturales, convirtisndose en actores de su propio desarrollo, dope $63 Estudio de Imersin Pilea a Nivel de Perf "Recnperaciny Mejoramient dela Coburara Forestal aro AnpliarSoricas Ambientales la Subcueca Pachachoca ‘Medio, en fs Distros de Lazre, Tinta, San Juan de Chacha y Chapimarea, ‘Provinle de Aymara’ ~ Regign Spine” SNIP 240512, |. IMPACTO AMBIENTAL El proyecto, generaré impactos ambientales enteramente positivos y ligeramente negativos por que se instalare las plantaciones en terrenos ya trabajados (recuperacién de suelos degradados) y en el primer caso se tendré una variacién del paisaje debido a la instalacion de nuevas plantaciones y al incremento de vegetacién que permitira el abastecimiento continuo del agua, ademés de revertir directamente el problema de su escasez. Contribuira a optimizar los escenarios climaticos, aumentando la biodiversidad genética, regulando la temperatura ambiental y las precipitaciones. La forestacion y reforestacion en macizo y en agroforesteria, tendré un impacto positive sobre @! ecosistema, mejorando el ambiente y las condiciones de vida de los habitantes de la zona. Asimismo contribuiré a amenguar los efectos del cambio climatico que viene afectando a la humanidad por el efecto invernadero ocasionado principalmente por la tala de bosques sin hacer su reposicién Cuadro N° 18: Parametros considerados para la evaluacién de impacto ambiental del PIP Magnitud del impacto” |) Importancia delimpacto ‘Afectacion 10 = Grande, Nada, (#) Impacto positive 5 = Mediano, 10= Alta () Impacto negative 1 = Pequefia Fuente: Adaptado de la Matriz de Leopol, 1977 URES LEG Petar Cie eer cuay op puorley spun ~ amy any j i f Re aiioreSeT ‘did lop jeque!quze oyoedun ap ug}oenjens ap ZINEW :6) oN CupENd sg INS mn urbe —saeamaty sp meniogy 2 4pagy maemo, vowaNOGMG mj U9 EFOHUDIQUY SojosAas ADH Ny Dabd 989404 nan2990° % ap oManuELofeyy < upRaoEaER TE, ( ¢ 367 Estudio de bmoersion Pci a Nivel de Pet "“Recuperacin y Meforamiems de la Cobertura Forestal para Amspliar Servicios Anibientale es la Subeusncn Pachachaca Medio, en tos Distros de Lyere, Tintay , San Juan de Chacha y Chapimarce, Provincia de Aymaraes ~ Regién Apurimac” SNIP 246512. Interpretacién del Impactos ambientales generados por el proyecto La reforestacion y la ampliacién de la cobertura vegetal mejora las condiciones del haciéndola mas pura y mas oxigenada (Mayor actividad fotosintética por mayor numero de plantas). El aspecto del psisaje seré mejorado considerablemente, haciéndola mas atractiva, lo que puede generar turismo ecolégico y ambiental. La calidad del agua seré mas pura, con reducida presencia de contaminantes, para el consumo humano y de animales. Por otra parte, ya que la mayoria de las plantas a instalarse en la cabecera de las micro cuencas, tienen la cualidad de almacenar y generar agua, se incrementara la disponibilidad de agua sobre todo en los meses de estiaje. La intervencion es generalmente en la parte alta y media de la Subeuenca Pachachaca medio, la forestacién instalada propiciaré la reduccién de la erosién, el abonamiento gradual a las partes bajas. La agroforesteria y los trabajos de Manejo y conservacién de sueios mejoraran las condiciones edaficas, de abonamiento y permeabilidad del suelo, En el aspecto sociocultural los impactos serén positives, ya que generalmente los proyectos de forestacién generan beneficios directos © indirectos, en el aspectos econémico, por ejemplo; las plantaciones albergaran pastos para los animales, por ende los animales tendra alimento durante los meses de sequia, lo que permitiré vender o consumir en buenas condiciones. La retencién del suelo en las cabeceras, evitara los posibles gastos en trabajos de recuperacién, entre otros beneficios. Los posibles impactos negatives sucederén mayormente durante la ejecucién, por el movimiento de materiales, insumos y personal, la tranquilidad del medio natural sera afectada, sin embargo ello tiene caracter temporal. Por otra parte la especie forestal como @8 el eucalipto, perjudicara la calidad del suelo y la cantidad del agua, sin embargo se tendré estricto cuidado de instalar en macizos alejados de fuentes, cauces de agua y Conselider’ Ie) informaciin de su sector ‘correspondiente y alcanzar al especilsta. ~ Paticibar en las reuniones de wabajo y coardinacién que see sonvacado, = Giras que Ta enidad ejeculora encargue ‘en forma espectica, Asictonte administrative = Bathiler o Ue. En corms, sdrinistadiin de empresas Posear conacimisntos ‘acminetratva = Exporancie minima de dos aos como ‘2éministador de proyectos simiares, en gestion = Apoyar al coordinador admiistrsive y tnenciera, ~ Realizar acividades que permitan mejorar la cfciencia do ls actvidedes = Hacerun buen uso de los recursos econdmicos = Apoyar al covcdinador en ta igudacién et er gestion = Manejo de herramiertas de compute = _Otras que especitque el programa proyecto Instrumento de gestion del programa Estos instrumentos son las herramientas claves pare la ejecusion del proyecto, y debe existir una Interrelacion y articulacién entre instituciones responsables e involucradas en la gestion del proyecto, Segiin el enfoque del programa al cual pertenece el presente proyecto se plantea la articulacion con les diferentes sectores, en dos niveles: E1 primero el Gobierno Regional con los Sectores de nivel Nacional, con los Gobiernos Municipales, Distritales y Comunidades Campesinas. En el primer nivel el Gobierno Regional se articula al Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Programa de Desarrollo Productive Agratio Rural, Direccién General Forestal y Fauna Silvestre, Formalizacién de la Propiedad Rural y Catastro Apurimac —, Organismos no Gubemamentales y empresas privadas. En_el_sequndo_nivel tenemos al Gobierno Regional que se articula con las municipalidades provineiales, distritales y comunidades campesinas de la Region. * _Instrumentos empleados para la gestién del proyecto Se plantea el uso de algunos instrumentos para la adecuada administracion del proyecto: Se plantea el uso de algunos instrumentos para la adecuada administracién del proyecto: + Planificaci6n del proyecto Para la planificacion del proyecto se empleara los Planes Operativos anuales POAs. La planificacién se realiza antes de cada fin de afio, basada en procesos de auto evaluacién de los proyectos concertados y en una evaluacién interna que debe de permitir reajustar las estrategias y programar las actividades para los afios siguientes. Gata iis Apna Gracies Nosy Conn ds os faunsenaeel? idan Heiemoso ING: AGROINDUSTRIAL a ba Ea srg ere pain & Soman sso wa Seve watcie| aston aa lasaga ta or Say emus | pnaacegam ‘psqued seen una 4 x x ‘ a secu] ‘ama ee sao gaa spre a emucaseran Ec ¥ a Spa i ae en emia ns] ‘omrauspaiornr anna ww] em [om] ww | waa | wm | mam | am | wa | wn | wwm | crm lesuepore| ere texto oxo natn omvon my epeuooaajas eaneuay[e 2] e1ed sojuauoduios 40d 0}98Koud jap SepepIAnoe ap euseBOUCID :1z .N O4peND yap vioimsong « ( sy Domyooony vauonagns 2) uo SNeIQUIE soREARS anyday nad presuo, Bansoge?) ey ap OMquD.O;y Luprorsedn>ay, 362 \y pop woe apeamiey son a7 pf 4 les 2 kr eo ni kt s | a 7 in ib Ie s [i ihe ss rar ne ar a = [1 pre ae be si « (92 | eotped pracensp te pc b= Jo a os) : — pow few fou ffs i 2 | ae we me | y ft mH oo BE fies | let + | = | ® ome Fes fre sf | mm [few ie I a a | a —— serene vaca om FF a a a I 7 ae eR ua | ee ener em [ta aa ce ‘a Tao Ta “epeuoisoe|as eajeusoye e| e1ed did [ap O91Sy) BoUBAE ep BUIEJBOUOID :2Z oN CUPEND sy maeooN ee BOHAREGS 2} > SSIERIGTUY SOPNAAES 2 ( Gupiocactny, wang poy Pp waN!25 KC apanaey soran>y op yoweeaye an Tae CI rarer a z | 6 fame) wiemisnesnene fon brs brs a | ot lm vest Er fan Fe = | | me was 8 i o | 4 | os saat] hae frsrae aan [eam © T ay ‘ponent ‘rca . ' FOP | nero pram mance] aE oe bse a_| o | mo sissy jew 1 7 jas pane 7 * or femme bem lowe oss os ie ie bos | se | “os ee ee bere nos par eae ean Tye 7= Sere — pias bso psc + | oan | Ha [eam fsa [ase & | ome | = bre = i | oma | fet fom ran hewn bres te ese Ti jaar: eee, fuser meet pews, eB saciet | nen lwo | ssw brows |_| > | mon y fears ut lems orn emesis | aa wm | wee | wm | owt | owe [wa | mat | Ol gan = oe fra aaa Taio aad ) $9108 Ue epeuOTDoefes eaNeWIOVIe e] BEd did JOP O19IDUEUY aoUEAk ap UeIBOUCID :EZ aN OUPEND ( Exiudlio de fnversin Pdblica a Nivel de Perfil Reeuperaién y Mejoraniento deta Cobertare Fores pare Amplan Servis dmbionees en la Subcvency Paced ©) Maco. n fos Disrios de Lies, Tina San.tuan de Chacha y Chopimorcad) © Provincia de Aymares~ Regn Spurinac” SNIP 206312 L. CONCLUCIONES - El proyecto forma parte del Programa de Bosques Manejados en la Regién Apurimac, el cual tiene tres componentes: 1.-Incremento de la reforestacién en las Microcuencas y Subcuencas, constituido por 14 estudios de pre inversion. 2-Fotalecidas capacidades comunales para el desarrollo forestal. 3.- Mejoramiento de las capacidades institucionales para la gestion forestal. - El problema central identificado es "DISMINUCION DE LA COBERTURA FORESTAL EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO DE LA PROVINCIA DE AYMARAES. REGION APURIMAC.”. + El objetivo central del PIP es “Incremento de la cobertura forestal en la Subcuenca Pachachaca Medio de la Provincia de Aymaraes Region Apurimac” - Laalternativa N° 1 es la elegida para solucionar el problema, y se determiné tomando en cuenta los resultados del diagnéstico, la evaluacién de ventajas y desventajas de cada una de las alternativas planteadas, ademas presenta mejores indicadores econémices, buen comportamiento de sensibilidad, asi como por contar con la capacidad técnica institucional, ademas de ello se considera por aspectos técnicos de sostenibilidad en el tiempo, ya que la produccién de plantones en vivero tradicionales que permitiré continuar con a forestacién de la ingente cantidad de areas con aptitud forestal en las la Subcuenca Pachachaca medio. Cuadro N° 24: Indicadores de Rentabilidad del PIP Indicadores de rentabilidad Alternativas va Te ae Precios privados -ALT. 01 | S/.__106,593,622.64 40.01% 20.67 Precios privados -ALT. 02 | S/.__105,559,428.41 37.78% 20.07 Precios sociales -ALT.01 | S/.__112,269,062.91 49.31% 35.54 Precios sociales -ALT.02 | S/.__114,145,580.09 44.89% 33.33 - De acuerdo al anélisis de sensibilidad, se encontré que la alternativa N° 1 presenta mejor comportamiento frente a la variacién de los beneficios, costos de inversién, en la operacion y mantenimiento del proyecto. Al comparar con la alternativa N° 2, se observe que la misma siempre se mantuvo estable siendo su variacién minima, frente a posibles variaciones en la disminucién de los beneficios (60%,60% 70%, 60%, 85% y 88%), incremento de los costos de inversion de operacién y mantenimiento en un (60%,60%, 70%, 80%, 85% y 88%), Esto demostrado en el andlisis del VAN y TIR ese Arvin Geen Regional Recura Naturaesy Geto el Meio Ambit a Satna 8 we i

You might also like