You are on page 1of 250
Indice General Pag. cle rer TTT ° ar ace are manga 2 How to use {hi ed guide 6 ‘De low habitat ecoligicos sas comunes em iSona central de Chile 0 Mapa de In zona a Sobre Tos nombres comunes delay plantas 25 Sobrecasficacion n De cdo foografiar plantas res 29 [5 propisito de coger fide vere 30 Descimohacer un herbario. a ” 29 " “8 10 290 246 0 252 253 Prélogo Es motivo de mucha satisfacci6n para mi entregar esta obra a la circulacién, que ¢s la primera que edita la Fundacién Claudio Gay que est formando la Empresa El Mercurio S.A.P. En efecto, desde hace muchos afios he ambicionado crear un instrumento que promueva la vestigacién y divulgacién de la enorme riqueza espiritual y material contenida en la naturaleza de nuestro territo- rio, como un elemento del cual no se puede prescindir pa- ra que el desarrollo social, cultural y econémico del pais sea més racional y auténtico. Este sel propésito de la Fundacién Claudio Gay, nombre que constituye tun homenaje al incansable viajero y botdnieo francés —cuyo mérito a mi juicio no ha sido suficientemente destacado— que en el siglo pasado reco- y observé con profundidad e interés cientifico el terri- torio chileno, escudrifando el contenido ecolégico extra- ordinariamente rico de la naturaleza y lo dio a conocer a twavés de obras como Historia Fisica y Politica de Chile (1843-51) y sus memorias sobre el elima chileno y otras. La riqueza contenida en la flora y fauna chilenas, en todo aquello que no constituye un objeto de explota- ci6n econémica inmediata, sin que por ello tenga menor valor real dentro de los recursos naturales del pais, hasta aqui ha sido objeto de una investigacin limitada ¥ poco trascendente, principalmente por cientificos extranjeros, enamorados de la naturaleza y visionarios de la influencia de la ecologia en el destino de los pueblos. La Fundacién Claudio Gay desea erear interés y amor por la naturaleza, alentar el estudio e investigacién de su contenido y divulgar, en la medida de sus pesibili ddades, su realidad compleja y fascinante. No se protege lo que no se quiere, Por eso debe mo- tivarse el carifio por la naturaleza, Pero hay que ir més le- jos. Para evitar la intervencién poco meditada del hombre en el suril equilibrio de la naturaleza, es indispensable es- ‘imular un conocimiento pleno det medio natural en las ‘nuevas generaciones y, en general, en quienes de una u ‘otra manera influyen en el destino det pais, que deben preservarlo de la devastacién 0 del uso irresponsable y aprovecharlo en la politica de desarrollo para que resulte concordante con el alma nacional. Esta obra servira de guia practica a quienes se teresen por conocer la rica flora silvestre que se aprecia en la regién central —comprendida entre Los’Vilos y el rio Maule—en cualquier época del aio La autora, Adriana Hoffmann, ha voleado en un lenguaje facil, que resultaré accesible aun a quienes no tienen conocimientos especiales de botdnica, mucho de lo que se ha estudiado, investigado y divulgado de la flora chilena en la regién central. Los dibujantes contribuyen, en forma muy importante con sus hermosas ilustraciones a Ja mejor comprensién del contenido de la obra. El libro que tengo la satisfaccién de entregar a la circulaci6n constituye una compilacién muy completa y extraordinariamente interesante de gran parte de lo que hasta aqui se eonoce sobre la materia En ella se incluyen cerca de 550 ilustraciones que ayudan a identificar las plantas que el lego encuentra a su paso y a conocer los nombres comunes y cientificos de las ‘species leftosas y herbéceas, su descripcién morfolégica, su tiempo de floracién, origen y usos. Igualmente, se ofre- cen otras materias de indiscutible utilidad. A saber: glo- sario ilustrado de términos ténicos ¥ normas de morfolo- ia vegetal; habitat ecolégico donde se hallan las especies; instrucciones para hacer herbarios y captar fotografias de flores y plantas, asi como una breve resefia historica de la botanica en Chile, donde se hace resaltar la participacién relevante en este campo de Gay, Bertero, Philippi, Johow. Reiche y Muiioz Pizarro, Confiamos en que este esfuerzo editorial caiga en buen terreno de inquietudes. El patrimonio vegetal chi- leno es en muchos aspectos ‘nico, de belleza incompara. ble y de posibilidades insospechadas; pero est muy ex puesto a glestrucciones que serian irreversibles. Es tiempo de salvarlo y de aprovecharlo con un conocimiento ade- cuado sobre su enorme riqueza y variedad ‘Agustin Edwards F, Prélogo a la segunda edicién Hace diez afos, cuando apareeié la pri mera edicién de este libro, expresdbamos la esperanza de que ese esfuerz0 editorial des pertase inquietudes de mayor conocimiento Y proteccién de nuestra flora autoctona, asi como que condujese a una incrementada comprension de las relaciones que ligan la vi- da de los seres humanos con Ia de las milt- ples especies vegetales que nos rodean cati- dianamente, y a las cuales en nuestro pais no se habia prestado atin atencion y cuidado su Ficientes, ‘Con gran satisfaccién comprabamos hoy ‘que, agotada aquella edicién, el interés cre- ‘lente por la flora nacional se manifiesta en luna demanda que ha hecho necesatia la pre- sente reedicion, ‘La entregamos, pues, al publico chileno y extranjero, con algunos perfeccionamientos hhechos posibles por el avance de las invest gaciones y por la acogida y respaldo brinds. os por los lectores. Esto ha impulsado & la Fundacién Claudio Gay a redoblar su labor, en el convencimiento de que su aporte a le ‘cultura colectiva en esta materia ha sido de- bidamente valorado. ‘Agustin Edwards E. Sobre cémo usar el manual Alrededor de 450 especies se describen en términos de la mayor simplicidad posible, pero que mejor caractericen cicntificamente a la planta, teniendo ademas suficiente detalle como para servir de ayuda a un botanico. Esto sig- ica que el lector deber& hacer completo uso de! Glosa- rio de Términos, para asegurarse de que entiende en for~ ‘ma cabal las expresiones empleadas y el contexto en que se desenvuelven, Las ilustraciones del Glosario aclararan atin més estos conceptos. En las descripciones de cada plantas intenta proporcinar un euadro general de ae pecie. La meta no ¢s s6lo capacitar al usuario del Manual pera individualizar las plamtas que observa y dari un hombre, sino también confirmarle con cierta certeza que hha hecho la identificacién correcta. En el texto, junto a la descripcién de la planta, se incluyen su habitat ¥ la distri- bucién y tiempo de floracién, Ademés, se hace referencia ‘asu origen y a Jos usos de la misma, Los detalles botanicos de que se hace mencién en el texto se muestran en. dibujos lineales y se explican en el capitulo Glosario de Términos. Se ha pensado, sin embargo, que el enfogue més di- recto de las plantas podria darse’a través de ilustraciones en color, y no mediante una mera serie de descripciones que el lector no boténico tendria dificultades para segui ‘Aproximadamente cuatrocientas cincuenta plantas, en 96 laminas, se ilustran con dibujos tomados en su gran ‘mayoria del natural o de transparencias a color. De la inmensa lista de especies susceptibles de incor- porarse en un manual de flora natural de Chile central, no se han incluido aquellas con flores poco aparentes, las ‘de menor interés para el aficionado (por ejemplo, los pas- tos) y las que se presentan en forma demasiado esporddi- ca, De las especies lefiosas, se han considerado las més fre- cuentes. PARTES DEL MANUAL. Este Manual consta de dos grandes secciones: la pri- mera trata de las Especies Leiosas e incluye arboles, arbus- tos, cnredadcras, arbustivas con hojas en roseta y arbus- tivas suculentas; la segunda esta dedicada a las hierbas de crecimiento espontneo con flores aparentes, 0 sea, las co- minmente llamadas Flores Silestrs, “ COMO IDENTIFICAR UNA PLANTA. Observe primero si la especie que desea individual zar es lefiosa 0 herbiicea. Para ello, debe fijarse en el tallo de la planta. Si es duro, de consistencia de madera, si fica que se trata de una especic lefosa, la que podria en- contrarse en la primera seccién del Manual, entre las pa- ginas con triéngulo verde. ‘Vea a continuacién emo es la forma de vida de la planta. Y sobre este particular podemos hablar de las si- guientes categorias: a) ARBOL: en que este vegetal lefioso tiene varios metros, de altura y un tallo tinieo 0 tronea que se ramifica en forma de copa. b) ARBUSTO: donde el vegetal no presenta un tronco preponderante, pues el tallo se ramifica desde la base. ©) ENREDADERA: si la planta lefiosa trepa sobre otros, Arboles 0 arbustos por medio de zarcillos,o simplemen- te apoyandose en ellos. 4) ARBUSTIVA EN ROSETA RADICAL: si todas las hhojas de la planta salen de la base muy juntas y se abren luego hacia afuera. ©) ARBUSTIVA SUCULENTA: si la planta tiene el tronco muy grueso y earnoso, con abundantes jugos, como en los cactos Es preciso tener en cuenta, sin embargo, que la Na- turaleza muy a menudo complica un tanto la facil identi- ficacién de estas formas de vida. Asi, hay muchos érboles que corrientemente presentan aspecto arbustivo; arbustos ue, no siendo cnredaderas propiamente tales, trepan 30- bre otras plantas, eteétera. Las especies lefiosas se han agrupado en la primera parte de este Manual siguiendo el mismo orden anterior- mente expuesto; 0 sea, en ARBOLES, ARBUSTOS, EN- REDADERAS, ARBUSTIVAS EN ROSETA RADI- CAL y ARBUSTIVAS SUCULENTAS. Dentro de lo posible, las plantas se han agrupado por afinidades taxo- némicas. Busque en la seccién respectiva la planta que desea clasificar y lea descripcién y texto correspondientes al ni mero de la que estime més parecida. Si los datos que se proporcionan corresponden a los que usted ha observado en el campo (distribucién, habitat, época de loracin, fre: ‘cuencia, morfologia general), entonces habra encontrado el nombre que indagaba. En cuanto a las plantas herbceas, el procedimiento « semejante, con la salvedad de que es imprescindible, para su correcta identificacin, que la especie esté flore- endo. Sobre la base de que la caracteristica més visible de tuna flor es su color, hemos agrupado las plantas seein es- te dato antes que por familias 0 géneros. No obstante, ha sido posible en varios casos la agrupacién de especies afi nes taxon6micamente en una misma pagina. Sila planta tiene flores amarillas, por ejemplo, mire en primer término las paginas con tridngulo de dicho color, " hasta encontrar la ilustracién que més se parezca a la es- pecie que desea identificar. Lea enseguida la descripcién correspondiente, para comprobar si se trata de la que us- ted supone, Siga cuidadosamente los puntos descritos. Pa- ra las caracteristicas florales, use en lo posible una lente de aumento. Los detalles morfoldgicos de hojas, sépalos, pétalos,estambres, etcétera, no deben variar, a menos que €l texto indique que son variables. Recuerde si que ol ta- mafio puede cambiar sobremanera, dependiendo ello de Ia altura sobre el nivel del mar a que se encuentra la plan- ta, del clima y de la calidad del suelo. También el color 4e las flores puede diferir mucho del expuesto en las ilus- traciones, ¢ igualmente variar entre un espécimen y otto Del mismo modo, el tamafio de las flores y de las hojas es un factor generalmente muy modificable "Acompafiando a la ilustracién de cada especie, apa rece también en la pagina del frente una breve descrip- Gin complementaria, ademas de la ubicacion de la plan- ta cn la sistemtica y'los nombres comunes con que se co- ‘Tenemos, pues, los sig jentes datos: 1a) Nombre o nombres comunes. Nombre inglés 0 traduc- i6n al inglés del nombre chileno, si ello es posible. b) Nombre cientifco ©) Familia. d) Clase ©) Habitat donde suete vivir la planta. 1) Distibueién dentro de Chile (regiones 0 provincias donde aquélla se encuentra). 8) Frequencia.con que se halla a especie n sion don- Aceste respecto existen varias categorias: 1, Escasa, 2. Comin. 3. Abundante. 4, Extremadamente frecuente. hh) Luego viene una descripcién de la morfologia de la planta, donde se hace especial hincapié en los siguien- {es antecedentes: Status: sies anual, bienal o perenne. Forma de crecimiento: sies erecta, rastrera, postra- da, voluble, eteétera. . Tipo de talio: forma, seccién, color, eteétera, Ral: si tiene alguna caracteristica particular. Sila planta posee pelos y Ia calidad de étos. La presencia o no de tricomas es a menudo un dato Importante para la clasificacién, 6. Altura o tamafo de la planta en metros o centime- tos. Este pardmetro es muy valioso, ya que en las ilustraciones no ha sido posible colocar las plantas una misma escala. 7. Hojas: simples o compuestas. Forma. Calidad del borde. Presencia 0 ausencia de pelos. Tamaiio de la hoja: en centimetros (cm) o milimetros (mm). Co- lor (sis diferente de verde) 8, Flores: solitariaso inflorescencia, Inflorescencia: ti po. Niimero de piezas florales: de sépalos, pétalos, estambres y estigmas, Epoca de floracion: en esta petal, 3 estambresy etigma tide, Florac: agosto a oc- hore Fruto: una nuez de 9 mm. de largo. Origen: chileno 6 1. TE DE BURRO, OREGANILLO. Viana marifolia Cav. Geranidceas. Dicot HABIT, Entre las piedras de las laderas asoleadas;conilleras bajas, de Co- aquimbo a Colchagua. “Arbustto taj pubescent, ramoro, de 20 a 50 cm. de altura. Hojas opuetas ARhuat on hrdes eon uno a doe dientes por cada lado, de 0.8 a 2.2 em. de lar ee blanquecins en el ens. Flores de 15 «30 mm. de metro, en cimas dio aoe y nt] unidades. Cliz de dientes, 5 pétalos, 10 estambres (3 argos 5 arts). Florac.: octubre a enero, Origen: chileno. 2 OREGANILLO, TE DE BURRO. Vietnia crenata (Hook) G. Don. Geraniieas, Dicot HABIT. Laderas asoleadas de os cerros,en las provincias de Valparaiso y San- tiago. Especie poco comin. “Arbuatito temovo, eubier de pelos tiscs, de 60 a 80 cm. de alt. Hojas de I a Fee Gc argo, ovalado-obtusas blanquecinas cn cl envés, Flores de | a 15 cm. Ae Gittveto, on cimas diootmicas densas, de 9a 13 unidades. Clie de 5 dientes, 5 pétales, 10 extambres, Florac.: agosto septiembre. Origen: cileno, 3, ELEGANTE, Gissarobyon elegans Kunze ex Poepp. Geraniéceas, Dicot (Wivsania elegans Gay). ABET, Cordillera bajas, de Valparaiso a Concepeién. Especie poco comin. ‘Aebustto bajo, con tallotendido, de 20 a 30cm, de altura, Ramas3s- cendentes,cubiertas de pelos corts. Hojas ovaladas, anchas, de 14 mm. de largo $er‘Toide anc, blanquccinas en elenvé, con bards dotados cle 2 63 dientes Petaoe a ca lado, Flores grandes de a 2 em. de didmetro, Florac: nove brea diciembre. Origen: chileno. A. inary deans: deal de eset |. TABAGO DEL DIABLO, TUPA [eli eet Bop. Lobliceas. Dot det papa del oral el interior, entre Caquimbo y Santag. Epc frecurt Aro ee dees ven Tallo ascended 1523 mde A ae en cn de argo por 3-4 de anc, Hesclarcoladas alera, Hoes een Flores clara, alae, de 6 cr. de longi con ei es covla tubular aqua, Flora ore 2 @ HELIOTROPO. “Feropsm sieoplylam H. et A. Borraginiceas. Dice HABIT: Laders pedregosas de la zona del litoral ¢ interior de Coquimbo, Gusta del Aconeagua y Valparaiso. Especie poco frecuente. “Arbusto de la 1.3 m.de alto, ramos, hojoso, werde oscuro. HojasTineares, de 4 a feasgo por 0,3 de ancho, con los bordes cnroscados, Flores en panculas aoe feats de las ramas. Cali de 3 divisions, crola tubular de # a 5 thm, de longitad. Florac.: septiembre a enero, Origen: chileno 3 TUPA, TABAGO DEL DIABLO, TRUPA. “Lolli mp L. Lobelisceas. Dicot. TABUTY Laderas de los cerros de las provincias centales y austales; también cen Juan Fernéndez. Especie frecuente “Arbusto robuato, de 3.24 m. de altura, peludo, de verde ceniciento, Hojas oblon- Bde 10 13 em. de largo, con los hordes finamente dentados Fors de #2 3 ee ongiud, Florac: primavera y verano. Origen: cilen,y también peruano 7 TUPA, Lobelia pobphylia et A Lobeliiceas. Dieot THAD errenos arenosos eercanos al mar, de Coquimbo a Valparaiso. ‘Kino latexcente, pelado, las zamas cubiertas de protuberancias Hlojascupidas al extrem de ls rams, sles, ovalado-laneolaas, con bordes aro ielee de & a 10 cz. de largo. Flores de 2 «3 em. de longitu, en recimos teigon terminals. Caiz hinchado, coola tubular arqueada hacia aio © (arm CTdadon en un tubo, estigma bilobulado. Florac: octubre a enero. Ori= ‘gen: ehileno, 5, MATIGO, PANIL, PALQUI, PALQUIN. Tiaddljaghbasa Hope Budlejaceas, Dicot. HABET Cerros 7 quebradas, entre Santiago y Chilo Expecie poco comin en su forma silvestre en la zona central ‘Arbustoo srbulite de 2) 4 31m. de alto, Las bojas, de 10 15 cm, de largo ie~ sar soperficie muy arrugada y estin cubiertas de vells densos que ls dan = ‘ero gisdeo, Flores en densoscabenucaseferias, Clr de 4 diviiones cov rentecs cond Kb, #stambre. Flrac: octubre-noviembre. Origen: lens URS Hoje y flores muy medicinales(curacion de heridas,tratamientos de ois Mecciones intestinal), Las hojas se wilzan ademds para ter de martén, 0 1, LECHON, COLIGUAY MACHO. Aesop erate (Ait. Johns. Baforbiceas. ico. HABIT: Laderas sombreadas y quebradas boss, entre Aconcagua y provin- cias centrale. Expece poco frecuente [Arbusto siemprevrde, de Ia 2m de alts, lab, latescente. Hojas alternas, de 2a 3 em. de largo, cortamente peciladas,lanceslado-lipseas, con borde de ticulado glandulos, Flores monoicas,dspuestas en expgas terminals oaxiares, fon 1.6 2 unidadesfemeinasen la base de la inflorescencia masculina; flores tmasculina, con 2a 3 estambres, Flora: primavera y verano. Fruto: una ep sla ticoca. Origen ehilen. ZJOOLIGUAY, COLLIGUAY, LEGHON. Casa sorfa Mol. Euless, Dist HABIT Panta muy adaptada a diferentes terenon Comin en sis pedrego- son didn, hasta 1.20 me altra en los certs de las coders de ie Cont y de os Andes, en todas las provinces centrals. Expect e {taorinariamente feet [Arbusto dea 1.3m de alto, sempreverde o parcialmente caduco, labro, muy ‘ainon, Hoja opuests, blongas& lipias, de 13a 4,3 em. de largo, piles Contn, bores nerrado ygandulcie florscenGas en expgas terminals de 8 So cn de longitu, amarll-rjas, Flores masrulins, en la parte superior, y Ia femesinay (2 63), em la inferior. Cada flor masculina con Wa. 12 estambres Flores femerinasgrucsas, con etigma tide, Fora. mayo a diciembre. Frut: Un cipulia even de 2 cm de dmeto, Los fratos se abren en ora violent shodiane una epecie de diparo cn el que eparcen ls sells a considerable intancia Onger Chil, wurde Brasil y Uraguny. [USOS: La madera pose la calidad tl sindalo Se emplea en janes en ue ropa. Contenesuancis tics 3, COLLIGUAYA, COLIGUAY. Collguaja nrgerma Gil et Hook. Euforbidceas. Dicot HABIT., En las altascordilleras andinas, entre Santiago y Magallanes. Especic ‘Arbusto de 1 a2 mde alt glabro, loroso, densamente ramoso. Hojassésiles de 2a 5m. de largo, ieares, con'bordes enters, corisecas. Flores en xpigas cli ‘dela: las masculinas, en ia parte euperior; las femeninas, en la base. Flora Septiembre a noviembre. Fruto: una cépeulatricoca. Origen: chileno. 3, COLLIGUAY. COLIHUAT. Collguaa saliifolie Gillet Hook, Euforbidceas. Dicot HIABIT-: Alturas medias de ambas cordilleas, en las provincias centrales, Es- pecie comin. [Arbusto siempreverde, de I a 13 mde alto, ramoso. Hojaslineal-oblonges, con bordes dentado-glanduloscs, sles, coridceas. Flores en espigas densas de 2 a 3 ‘em_de largo, Estambres numerososen las flores masculinas;estgmas bifidos en fas femeninas. Florac. septiembre a noviembre. Fruto: una edpsula parda, (ri cova, de Lem, de didmetrg. Origen: chileno. (No ilustrada) 1, RIGINO. Palma-Christ. Ricinus communis L. Buforbiiceas. Dicot. HABIT,” Bordes de caminos y cursos de agua, baldfoscercanos pueblos y ciu- dades. Expecie comin, tanto silvestre como cultivada, ‘Arbol o arbusto de hojas perennes o eaducas, glabro, de 1 a 6m. de altura. Hojas llternas, pecioladas, grandes, de 20 a 40 cm. de difineto, palmeadas, de 5 12 Tobuladas, con borde aserrado, rojzas, Flores en racimos: las masculinas, en la parte inferior de a inflorescencia, con estambres numerosos; las femeninas, en la parte superior, con estigma tifida plumeno, Flora.: noviembre a enero. Fruto: tina eapsula ovoide cubierta de pas de a 6 cr. de didmetro. USOS! Caltivado para la extraccién de accite castor, elemento muy empleado en medicina como purgante, También se utiliza en la elaboracién de bamices, ubricantes y aceites comestibes. , PALO GORDO, MONTE, Carica chienss (Planch. ex A. DG.) Solms Cariciceas. Dicot HABIT.: Quebradas y laderas himedas de la cordillera de la Costa, en las re ones de Aconcagua y Coquimbo. Especie en extincién. Arbusto de a 2 m. de alt, con troncoy ramas gruesos, pelados. Hojas de forma variable, acorazonadas, de 7 a 8 cm. de largo por 9 a 6 de ancho, peciladas. Floces purpireas, pequefias, de 5 a 6 mm. de longitud, salitarias 0 en racimitos. Florac.: otofo y temprano invierno, Fruto: una baya verdosa, de 2 a 4/em. de largo. Origen: chileno. USOS; La planta entera es empleada como alimento para aves y ganado, 3, PIGHOA Porpe Spurge. Enprbaprasites L, Eorbibceas. Dic. HABIT: Ceres cercanon al mar, entre Coquimbo y la provincia de Valdivia Especiecomén “ierba arbusiva, robusta, glabra, provsta de una rait grasa. Talos numero: ton, ascendenes,ramificados dcotbmicamente, de 50 2 OD cr. de lt. Hoja = Sits, lanceladas, de 29 cm. de largo por Of de ancho. Flores masculinasy fe- tmeninas separadas, pero dspuestas juntas en inflorecencia tipica de las Eufor biceas: un catio, Flore juloaaciubre. Origen! Argentina, Bolivia y Chie Bo, 'A. Papayo: flor femenina. B. Papayo: flor masculina. C. Pichoa: fruto, D. Pi- ‘hoa: ciato,iflorescenca tipica 4 1. QUILO, MOLLAGA, VOQUI NEGRO. Muclebckahstulata (J £.Sm.) Johnt. Pligonscea. Deo. HABIT.: Terrenos degradades entre Coquimbo y Valdivia. specie invasora de caives, muy fecuemte Arbustasemitrepadar,plabro, com tals rojzs, lexibes, de 1a 2m. de altura. Hoja simples, alterna, pciladas, de 1 a4 cm’ de largo, con forma variable de triangular a oblonga, allechada, lanceolada, et. de borde entero, con el nervio tmedio muy marcado, Flores dioica, en gloméruino racimeon axles: as ferme ninas, de 3 a 4 mim, con 5 divisiones en el perigonio, 8 etaminodiosy 3 exo; las masclinas, de 223 mm, también con 3 divsiones en su perigonio y Besta” bres Flora. agosto 4 enero. Prato: una nuey carnosa de 3 mm. de didmeto. Origen: Prd y Chile USOS: Medicinal (las aes son diurétca hipotersoras). La corteza se utiliza para ter. Las fraton son comestibles. 2 CORALILLO, Lyau chloe, Miers ex Bert Solandceas. Dicot. HABIT.: Lugares asoleados de las corilleras bajas, entre Aconcagua y Maule, tanto en Ia costa como en el interior. Arbustito ramoro, con las ramas a veces spinuas, prismétieas, peludas cuando nuevas, de corteza amarillenta y desprendida cuando vejas. Hojas con forma variable, aternas, enteras, de I a 3 em. de largo. Flores wlitarias de 6 a 8 mm, de longitud. Florac.: casi todo el aio. Fruto: una baya roja de 5a 7 mm. de die ‘metro, Origen: chileno, 5. GUINDILLA, Guin tine Gil. ex H, et A. Sapindéceas. Dicot (Valncucia riers Bert.) HABIT. Laderas andinas y costeras de los cerros de las provineias centrales. Especie comin. Arbusto siempreverde, glabro, ramos, de 0,60 a 1,20 m. de alto, Hojas opuestas, simples, casi sles, de 1.5 a 2 em. de largo, elipticas, con borde entero, wriner vvadae, Flores en fasciculos de 5 a 15 unidades, de 3 a 3,5 mm. de didmetro. Ciz dde 5 dienes; corola de 4 pétalos, con una excama en la base de cada uno; 6 a 9 ‘estambres; estigma bi o trilobulado, Florae.: septiembre a octubre. Pruto: una ‘paula globosa de 1, 263 cocas, de 1a 2 cm. de didmetro, Origen: chileno, A. Quilo: flor femenina.B. Quilo: flor masculina 1. BIO-BIO, FIO-FIO. Gynnepinion isatitcarfu (K. Presl ex DC.) Math. et Const. Umbelieras. Divot HABIT. Cerres y quebradas asoleadas de las cordilleras bajas, entre Coquimbo ¥ Colehagua. Especie muy abundant. Subarbustoo arbusto ba, de olor penetrate, Ramaserriadas, algo cspinudas Hlojas eseasas,lineares,enteras, de { cm. de largo. Flores en umbelas simples, de 10.215 cm. de didietro, Florac: oetubre a enero. Frutos de 3 a 81mm. de long- td, provises de 2 alas anchas. Origen: chileno 2, VERBENILLA, Verbena enrascens Schauer Verbendceas. Dicot. ‘HABIT: Cordillera, entre 1.500 y 2.000 m. de altura; en Coquimbo, evenca del Aconcagua y Santiago. Especie exasa Suarbusto de ramas numerosas, veticales, priméticas, de 080 a 1 mde altu a, Hojas escasas, pequeias, de 1'a 3 em. de largo, lineareso lancvoladas. Flores de 1 cm. de longitud, dspuestas en parejas, en inflorescencias terminales. Flo- +ac:: agosto a septiembre, Origen: chileno. 3. VERBENA AZUL. DE LA CORDILLERA, Verbena spathulata Gill et Hook. Verbeniceas. Dicot HABIT. Laderas asoleadas de los cerros de la cordillera de los Andes, sobre 2.000 m. de altura, entre Coquimbo y Santiago. Expecie comin Arbustto bajo, ramoso, de 60 a 80 em, de alto, Hoja escasas, sles, lincares, on bordes enters, de I a 2 em. de largo. Flores de 1 em de longitu, olorosas, dispuestas en espigasterminales. liz de 5 dientes y corola tubular. Florae: di ciembre a febrero, Origen: Argentina y Chile 4. HIERBA NEGRA, HIERBA DE LA CULEBRA, DICHILLO, ‘Malina spnesum (Cav) Pers. Umbeliferas. Dicot HABIT. Laderas de cerros de las cordilleras de los Andes y de In Costa, ‘és de todo Chile: Expecie frecuente. Arbustto de 20 2 40 cm. de alto, con ramas tortucsas, expinceas. Hojas divididas fen tres, de 2a B em. de largo, de verde muy claro, Flores de 5 mm., en umbelas simples, de 19 60 flores de 2 a 3 em. de didmetro. Caliz de 5 dientes, 5 pétalo, Sestambres,Florac.: octubre a febrero. Origen: chileno 5, RETAMA Broom, Diostea jancea (Gil. Hook.) Miers Verbensceas. Dicot. HABIT: Cordillera baja, desde las provincias centrales hasta la Patagonia Expecie comin, ‘Arbusto muy polimorfo, de 0,80 a 3 m. de altura, pelado, con ramas largas, ve des, Hoja escasas, inear-oblongas, con borde aserrado, de | a 2,5 em. de lone tud. Flores de 8 a 10 mm. de largo, en espigaslaxas. Calir de 5 dientes y corola tubulosa, Flocac.: octubre a febrero. origen: Argentina y Chile 8 1. PICHI, PETA, ROMERO. Fabiana obra. R. et P, Solandceas. Dicot. HABIT:: Laderasy lanos asleados, entre Coquimbo y la Patagonia. Especie poco comin en la zona que abarea este Manual Arbusto ramoso, de 12 m. de alto, Hojas numerosas, de a 1,5 mm. de largo, ‘como escamas,imbricadas, sie, con borde entero. Flores de | em. de longitud, tbicadas en el extremo de las ramas. Corola de 5 dientes coro, 5 etambres. Florac.: durante la primavera. Fruto: una cépmula de 0,5 cm. de largo. Origen: chileno. USOS: Medicinal (contra enfermedades venéreas). Frutoscomestibles. 2, SOSA BRAVA HOJA CHICA, Nolana seifoia Ppp. Nolandceas. Dicot. (Dalia vemiculata Lindl.) HABIT.” Entre as rocas del litoral de Atacama a San Antonio. Especie comin, Arbusto siempreverde, con ramificacién intrincada, de 80 cm. de al tura, Hoja cilindricas, sles, de 5a 6 mm, de largo, glaucas, eubiertas de pelos ‘blancos, Flores de 12 mm. de longitud,soitarias. Cli cilindrico, corola tubular, 5 estambres,estigma redondo, Florac.: septiembre a enero. Origen: chileno 3, SOSABRAVA. ‘Nolana rasculjla Poepp. Nolansceas. Dicot (Dalia tomentera. (Miers) Benth. et Hock.) HABIT.” Entre las rocas costeras, siempre cerca del mar, de Atacama a San ‘Antonio. Especie coma. Arbustte deaso, con ramas tendidas, formande manchones. Hojas linear-spa- tuladas, stiles, de 17 a 28 mm. de largo por 3 5 de ancho,grisiceas, carnosas Flores soltarias, de 14 mm. de longitud, muy abundantes. Sépalos, 5; corola tu- bulosa de 5 l6bulos; 5 estambres; estilo de 5 divsiones. Florac.: septiembre a marzo. Origen: chileno. 4, HORIZONTE. Tetraglochin alata Gil. (ex H. et A.) O-K. Rosiceas. Dicot. HABIT.: Terrencs dridas de la precordillera andina y la cordillera de la Costa, centre Caquimbo y Biobio. Especie comin. Arbusto ramozo, expinow, de 0,50 a 1 mde altura. Hojasalternas, compurstas| de 3a 5 foliloslineareseaducos, que al caer hacen aparecer el raquis de la hoja ‘como una larga expina, En la ala de cada hoja aparece un haz de hojas sim- ples, carnosts, lineares, Flores solitarias, poquefas, axlares, de 2 a3 mm. de dié- metro, apétalas,Florac.: octubre a noviembre. Frato membranoso alado, rojzo. Origen: Per, Argentina y Chile USOS: Medicinal (diurético). 5, PERLA, HIERBA DE LA PERLILLA, ROMERILLO, BICHILLA, SA- BINILLA. Margyricarps pinnatus (Lam). OK. Rosiceas, Dicot, HABIT.: Terrenos dridos y secon de las corilleras de los Andes y de la Costa, ‘entre Coquimbo y Valdivia. Especiefreeuente Arbutito bajo, ramos, espinoso, de 15 2 30 em. de alto, Hojasalternas, com- ppucitas de 5 a 15 folloloslineares, con borde entero, de 1 a 2 cm. de largo, bri antes, Flores solitaria, diminutas, asilares, sfsiles, de 2 a 3. mm. de longitud, apétalas, con los estambres rojios. Florac.: cctubre a diciembre. Frute falso,co- ‘mo una drupa camosa blanca, que al madurar muestra un aquenio. 100 1. ROSA SILVESTRE, ROSA DEL CAMPO, MOSQUETA, CORAL, PICAPICA. Wild rose Rosa moschata Herrm Rosiceas. ico HABIT: Terrenos degradads, bordes de camines y steros, entre Santiago y Aisén. Especie comin. Arbusto con tallosespinosos, de 1a 2,5 m. de alto, Hojas alternas,compucsas de 5.29 foliolesaovados, con bord finamente aserrado cada foliolo de 2. 6 cm, de largo. Estipulas presents, Flores de 3 6 cm. de diimetro, dispuestas en corim- bos de 7 15 unidades. Sépalos, ; palo, 5; estambres numerous; etl uni des en una columna, Florae- octubre a diciembre. Fruto: de 1a 15cm, de lon- fit, aovado, de color anaranjado, Origen: sur de Europa, norte de Arica e In. dia; adventicia en Chile USOS: Los frutcs, que se emplean para elaborar mermeladas, tienen alto con- tenido de vitamina C. 2. ZARZAMORA, ZARZA, MORA, MURRA. Blackberry. ‘Rubus uimfolius Schott. Rosiceas. Dicot. HABIT.; Lugares hiimedes y asoleados, de Ia costa a la precordillers, en las ‘provincias centrales, hasta Lianguihue. Expecie extremadamente fre- ‘uente ‘Arbusto semitrepador, de hasta 4 m. de altura. Tallos cubiertos de espinas fuer- tes. Hojasdivididas, ti a pentafoliadas, con borde aserrado, de 1 a 6 cm, de lar- go, blanguecinas en el envés. Flores blancas o rosadas, de I'a 2 cm, de diémetro, dlispuestas en panojas terminales. Sépaloy, 5; pealos, 5; etambree numerosor Florac.: septiembre a marzo. Fruto: una mora de I a 2 em. de didmetro, que ma- dura en el verano. Origen: Europa. ‘USOS; EI fruto es comestible; se emplea para hacer mermeladas y postres, Me- (la raiz se utiliza contra la diabetes). |. JARRILLA Larrea niida Cav. Zigoiticeas. Dicot. HABIT:: Precordillera andina, desde Coquimbo a Santiago. Especie poco co- Arbusto resinoso, con ramaje abierto, de 2a 3 m. de altura, Hojas opuestas, si- les, compuestas de 9 15 folioloslinear-oblonges, de 2 a 23 mm. de largo, resi nosas. Estipulas espinosas, Flores soltarias, axilares, de 5 a 6 mm. de longitu. Giliz de 5 piezas, caduco; 5 pétalos y 10 estambres soldades entre sien la base, Florac.: septiembre a octubre. Fruto: una cépsula de 5 divisiones. Origen: chic leno. USOS: Medicinal (excitante, laxante, contra dolores reumaticos y para lavar heridas) 4 RUDA. Ruta ractase DC. Rutdceas. Dot. HABIT:: Excapa de loe huertos donde se cultiva y se torna silvestre, en bordes de caminos, potreros, ete. Esperiefreeuente. Arbusto glabro, fuertemente aromiético. Tallo con la base leiosa, de 30 a 60 cm. de alto, Hojas de 2.a 15 cm, de largo, compuestas de lébulos oblongocuneades, slaucas, Flores de 8 10 mim,, en cimas terminales. Clix de 4a 5 sépalos libres; ‘corola con 4a 5 pétalos;estambres, 8 Florae: agosto a noviembre. Origen: Eu: pa. USOS: Medicinal (antespasmédica, sudorfera, vermifuga). 102 |. ALGUE-LAHUEN. ‘Sphacel chamacdrycides (Balbis) Brig, Labiadas, Dicot. HABIT:: Cerras asoleados del litoral, entre Valparaiso y Valdivia. Especie fre- [Arbusto muy ramoso, de 1,5 a 2-m. de alto, con las ramitas nuevas eubieras de pelos. Hojas numerosas, de 2 a 3 em. de largo, oblongo-clipticas, atenuadas en el peciolo, verdes y arrugadas por encima, blanco-tomentosas por debajo. Toda la regi floral, de un color gris azulado. Flces de 1,5 2 em. de longitud, con cae liz acampanado de 5 dientes; corola con el tubo ancho,bilabiada. Flora. tubre a noviembre, Fruts: nuececitas negras de 4 mm, Origen: chileno. 2 SALVIA BLANCA, White sage ‘Sphacele salvia (Lind) Brig, Labiadas. Dict. HABIT: Terrenos arenosos de los cerros costeros en Coquimbo, cuenca del ‘Aconcagua, Valparaiso y Santiago. Especie comin, Arbusto ramoso, de 0,80 1,20 m, de altura, que se seca durante el verano. Ho- jas de 45 cm. de largo por 1,5 a 2 de ancho, ovalado-lanceoladas, muy arru- ixadas, blancas en el envés. Flores de 12 4 25 mm. de longitu, dispuestas en ver Ucilos de 4'a 6 unidades. Céliz acampanado de 5 dientes; corola tubuloss; es ‘tambres, 4, Florac.: septiembre a noviembre. Origen chileno, 3, OREGANILLO, MENTA DE ARBOL. ‘Woody mint Sturgya illest Grab.) Brig, Labiadas. Dicot HABIT:: Terrenos degradados y laderas asoleadas de los ceros, entre las Re: sgiones de Coquimbo y la Araucania, Especie frecuente. Arbuatita de tale vericales, muy dividides y hojores, de (0a 1,30/m. de alto Hojas oblongas,lineares, con borde entero, de 12a 14 mm. de largo, con punti- 1s glandulosos en la cara inferior. Flores de 2 a 2,5 cm. de longitud, en vericilos dde 4 6 unidades. Cz tubuloso de 5 dientes, corolabilabiada. Floac.: noviem- bbe a febrero. Origen: chileno USOS: Medicinal 4 OREGANILLO. ‘Teverion bicolor. J B. St. Labiadas. Dot HABIT: Asociado con otros arbustos del matorral mediterrineo, en la laderas asoleadas, entre las regiones de Coquimbo y la Araucania. Espece fe Arbustito de hojas caducas, con tallos veticales hojosos, de a 1,5 m. de aleura Hojas de 2a 4 em. de longitud, con forma variable. Flores slitaria, axilares, de 1,3 42cm. de largo. Cillz de 5 dientes; corola de 5 l6bulos; estambres, 4. Flo- rc. septiembre a noviembre. Origen: Pers, Argentina y Chil [A Salvia blanea: cote por el elit B, Salvia Blanca: dtl de oC. Oregano: detale for 104 1, MALVA DE CORDILLERA. Connautioncoatarpun(H. et A.) Kearney Malvceas. Dict. HABIT.: Laderas asoleadas de la precordillera andina, en la cuenca del Acon- cagua y la provincia de Santiago. [Arbusto grisdoco, peludo, de 1 a 3m, de altura, Hljas de 4 a 6 cm. de larg, Acoruzonadas,cubiertas de pelos cstrllados, pecioladas, provsta de estipulas, triangulares, Flores solitarias, de 2 a3 em. de didmetro. Caliz de 5 dente, 5 pé talos,columna extaminifera. Flrae.: octubre a enero. Origen: chile, 2, MALVAVISGA, MALVALOGA, ‘Tree Mallow. Lazotraaxurpnifra Kellogg Malvveas. Dicot HABIT. Escapa de los jardines de la costa y cece silvestre entre las rocas de los cerros del litoral.Espocie comin. [Arbusto de corteza gris y lisa, con ramificaciones horizontales, de 2 a 3 m. de altura, Hojaslobuladas, con borde dentado, de 8 a 12 em. de largo. Flores soi- tarlas,axilaes, de 6 cm, de didmetro, Ciiz de 5 dienes, corola de 5 pétalos es- triados,estambres numeroios. lorac: primavera y verano. Origen; California USOS: Jardinera, 3, MALVAVISCO, MALVA DEL GERRO. Purple Mallow. ‘Sphaeralcea obtusa (Hook.) G. Don Malvdceas. Dicot HABIT.: Laderas de los cerros, entre Aconcagua y Colchagua, Especie comin. ‘Subarbusto cubierto de pelo esrellados, ramoso, de La 1,3 m. de al to. Hlojas redondeadas,tilobuladas, con borde dentado. Flores del a 1,5 em. de . Orquidiceas. Monaco HABIT.: Terrenos humosos, cn sectares bajo de las cordillera de la Costa y de los Andes, entre el Aconcagua y la Regién de la Araucania, Expevie frecuente, Planta perenne, de 40 a 55 cm. de alto. Hojas radicales en rosetas, de 8 a 20 cm. de largo por 4a 6 ie ancho, Flores de 2a 31m. de didmetro, dispuestas en esp 25:3 sépalos, 3 pétalos, estambre, unidos al estilo (gincstemo), Flora: agosto ‘noviembre. Origen: chileno, FLORDELBIGOTE, 2. FLOR DEL BIGOTE, Bipinuafndrata(Poepp.)Johnst. Orquidiceas. Monocot HABIT: Lugares himedes tanto de a cota como de interior entre Santiago y Valdivia. specie frecuente, Pianta perenne, glabra, de 15 a 60 em. de altura. Hojas radicals en rosetas, cblongas, obtusas, de 12a 20 cn, de largo. Flores ce a7 cm de didmetr, oh ‘spiga laxa; 3 spalos verdosos (2 laterals plumons), 3 piace Flora sepican bre octubre, Origen: elena. ee 5. ORQUIDEA, Orchid Chloraca sp. Orquidiceas. Monaco HABIT.: Cerros del ltoral, entre las provincias de Valparaiso al Maule. Especie co comin. ‘Hietta perenne, de 20 2.40 cm. de altura, con hojas oblongo-acumninadas, de B a 10.cm, de largo. Flores en espiga densa, Florac.: noviembre. Origen: chileno, 1. ORQUIDEA SILVESTRE, Wild Orchid, horaca golewta Lindl. Orquidéceas. Monocot HABIT: Litoral y corillera baja de las provincias ubicadas entre Santiago y Concepeién. Especie poco comin, Planta perenne, con tallohojoso, de 40 a 80 cm. de alto. Hojas oval-tanceoladas, e 8 a 10.em. de largo. Flores grandes, dispuestas en espigas laxas. Flora: sep. ‘iembre a noviembre. Origen: chileno. 2, ORQUIDEA NATIVA Galen lewantha Poepp. Orquidéceas. Monocot HABIT.: Orillas de quebradas hiimedas y sombrias, en la provincia de Valpa- also. Especie muy excasa, Planta perenne. Tallo de 40 a 60 cm. de largo. Hojas en roeta basal, de 10 a 20 ‘em. de longitud, oblongo-lanceoladas. Flores muy olorosas, en espigas laxas © ddensas. Florac.: primavera y verano, Origen: chileno, 3. ORQUIDEA DEL CAMPO, Chlraea lindrastacya Poepp. Orquidéceas. Monocot. HABIT: Sectores bajos de las cordlleras de los Andes y de la Costa, entre San- tiago y Valdivia, Especie comin, Panta perenne, con tallo proviso de hojas hasta el Spice, de 0,60 a 1 m. de al tra, Hojas oblongas, de hasta 25 em, de longitud las inferiores. Flores de 2.5 a3 ee ago, cispuestas en pga lua, Frac: novembe. Origen: Argentina y 4, LENGUA DE LORO, Wild Orchid. Chleaeabeticides Lindl, Orquidéceas. Monocot HABIT:: Cordilleras bajs, entre Aconcagua y ConcepciOn. Especiefrecuente Planta perenne, glabra, de 90 a 80 em. de alto. Hojas inferioes lan- coladas, de 15 em. de largo por 2 de ancho; las superiores,reducidas a vainas. Flores de 45 a 6 cm, de longitud, en racimos de poeas unidades, Sepals, 3, con cl épice casi negro; pétalos, 3, papilows; I estambre de antera grande. Florac. ‘septiembre a noviembre. Origen: chileno, 5. LIRIO DEL CAMPO, Chioraea sp. Orquidiceas. Monocot. HABIT.: Terrenos pastosos de las bajascordilleras, en las provincias de Colcha- gua y Curioé. No muy frecuente Planta perenne, provista de tubérculos alargados, Las hojas se secan durante la floracin. Las flores, de pétalos y sépalos libres, tienen un ginostem largo y del- ado. La inflorecencia cs en espiga. En Chile se encuentran cerca de ‘0 especies del género Chiraa, algunas no bien determinadas. 148 1. BERRO. ‘Marsh Cres. ‘Nastuti oficial R. Br. Crucieras. Dicot. HABIT.: Lugares pantanosos y riberas de aguas corrientes y frescas. Especie ‘muy comin, ‘Hierba perenne, de 30 a 60 cm, de altura, algo tendida en la base, glabra. Tallos amosos, angulows y huecos. Hojas pinadas, con 3 a 7 pares de hojuelas. Floces Dlancas, pequefias, reunidas en racimos cortos, Florac. septiembre a enero. Frac te: Una silieua eorta, curva. Origen: Europa y Asia occidental, adventicia en América, [USOS: Las hojas se comen en ensaladas. En medicina popular se utiliza contra la diabetes. 2 CARDARIA White Top, Hoary Cress CCardaria drab (L.) N.A. Des. Crucieras. Dieot. HABIT.: Invasora de huertos y jardines, bordes de caminos y trrenos sin cul- tivar. Especie poco comin, ‘ierba perenne, de 25 a 60 cm. de alto. Tallos erectos, pubescentes, de color ce- niciento. Hojas enteras, de 2a 6 em. de largo: las inferires, pocioladas; Ins u- periores, ils, abrazadas l allo, con borde dentado. Flores pequctias, en inflo- ‘escencias paniculadas densas. Flac: julio a octubre. Origen: Europa central y Asia Oriental; adventicia en América 3, RABANO SILVESTRE, White Garden Radish Raphanus stows L. Crviferas, Dicot. HABIT.: Maleza de potreros y bordes de caminos. Especie frecuente, Hierba anual, con tallos ramificados, de 0,50 a 1,20 m. de altura. Ho: Jas basales,liradas, de hasta 30 em. de largo, dsperas al tacto, Flores de 13 a 2,2 ‘am. de didmetro, dispuestas en racimes terminales laxos; 4 sépalon, 4 pétals, 8 ‘estambres. Florac.: primavera al otobo. Nativa de Europa ‘USOS: Medicinal 4. GLAVELILLO. Schizoptalongayacum Barn, Cructtera, Dicot HABIT.: Litoral arenoso de las provincias ubicadas entre Atacama y el Maule. Especie poco comin. Planta anual, delgada, de 8 a 40 em. de alto. Hojas pinatifidas. Flores erespas, fen racimos laxos; 4 sépalot, 4 pétales divididos. lorac : septiembre a octubre, Frato: una siicua larga. Origen: chileno. Sisymbram sp. Cruiferas. Dicot HABIT.: Bordes de caminos y canales. No muy frecuente Hera anual, de 40 a 50 em. de altura. Las hojas interiors son pina- tisectas; las superiors, enters. Las flores tienen de 2 a 2,5 cm, de didmetro; 4 sépalos, + pétalos enteros, 6 estambres desguales. Fruto: una silicua eon nume sas semillas, Del género Sigmbrium se han descrito para Chile unas 25 especies, distribuidas ‘desde la alta cordillera hasta la costa 150 1, CILANTRO, CULANTRO. (Coriandrum satioum L.. Umbeliferas. Dicot. HABIT.: Terenos pastosos y asoleados de la zona central, Especie poco comin, Tend Het anual, de 20a St sn oes labra, Hojascompucsta, de Std Ope cunpes ciao oie ee = SOR Secu cons sods =e 2, CICUTA, BARRACO. Hem Lock. Conium maculaton L. Umbeliferas, Dice HABIT:: ‘Terrenes incultos, sombrios y himeds. Especiefrecuente. Hierba bienal, glabra, fétida y venenosa. Tallo simples o ramificados, cerectos, de 0,50 a 2 m. de altura. Hojas de 4 a 25 cm. de largo, finamente divi, didas. Flores de 2 3 mm. de didmetro, dispuestas en umbelas compuestas,Céliz e 5 dientes, 5 pétalos, 5 estambres, 2 exile. Florac.: agosto a febrero, Origen. Europa. ‘USOS: Medicinal. ee 3. VISNAGA, BIZNAGA, ‘Toothpick Weed. Drimidas,rgidas, de Ba 25 cm, de largo, agudas en el pice. Tallo florals des ‘nudos. Flores muy frigiles, de 1,5 a 2 em. de didmetro, Florac.: noviembre a di-

You might also like