You are on page 1of 17
RETARDO DEL LENGUAJE VERBAL Por Actidoro CACERES V.* HI desarrollo del lenguaje en el nifio reune peculiaridades trascenden- tes para Ja comprensién del lenguaje en el adulto y atin mas para el estudio de la Patologia del Lenguaje en general. Se encuentra alejandose la época en Ja que, como producto de la ignorancia, del desinterés 0 de la ingenuidad, Jos trastornos en el desarrollo del lenguaje infantil sélo obedecian a la ver- tiente auditiva y/o a la cerebral como sinénimo de sordomudez o de las Ila- madas todavia en nuestros dias, aunque felizmente por personas no califica- das en la especialidad, “afasias infantiles”. La Patologia del Lenguaje en el nifio est mereciendo en estos iltimos tiempos la atencién mas especializada, a diferentes latitudes y por personal cada vez mas idéneo que margina defi- nitivamente las improvisaciones, los alardes teéricos y hasta las buenas volun- tades exclusivas. En el diagnéstico y en la terapéutica de los nifios con alte- saciones en ei lenguaje, descansan el futuro de integracién a la escuela y a Ja sociedad. El aprendizaje, tanto verbal como grafico y el desenvolvimiento en el seno de la comunidad tiene en el Jenguaje al instrumento mas noble y mas efectivo. ;Cémo esquivar entonces la grave responsabilidad de perfec- cionamiento cada dia mayor y de severa acusacién a la impericia, a la apatia y a la impudicia? ‘Vivimos en una época en la que el estudio analitico del problema verbal infantil, acucioso. imparcial, revela catacteres de personalidad diagnéstica con perfiles peculiares y con proyeccién pronéstica del incalculable valor te- rapéutico. Y en este afén, el retardo del lenguaje verbal ocupa lugar preminente. El término “retardo” tiene no sélo una implicancia cronolégica sino también analitico-estructural. Los patrones de comparacién son referidos al desarrollo normal del lenguaje en el nifio, diriamos de “salud lingiiistica” * Jefe del Departamento de Patologia del Lenguaje del Hospital Central de las Fuerzas Policiales del Pert. RETARDO DEL LENGUAJE VERBAL ut Es por tener otras implicaciones, especialmente en el terreno intelectual, que el término “retardo” no ha logrado la preferencia de muchos patélogos del lenguaje, substituyéndolo por el de “trastorno de elaboracién” 0 por el de “trastornos de integracién", que, a nuestro parecer, cubren a otras altera- ciones en el desarrollo del lenguaje infantil, La época en Jas que un nifio expresa un determinado simbolismo ver- bal, es el producto de una integracién biolégico-ambiental, progresiva, ma- durante y, casi diriamos, ineluctable, que lo hace alcanzar Ja calidad de Ho- mo Loquens, condicién imprescindible en su realidad de Homo Sapiens. Es en esta “evolucién” o en este “recuerdo de una historia de complejificacién” como queria Teilhard de Cuarvi, que se produce el cuadro de retardo del Ienguaje verbal, como realidad cronolégico-esteuctural en el curso creciente del nifio. CLASIFICACION EI retardo del lenguaje, a nuestro parecer, ocupa lugar importante en el grupo de trastornos de la organizacién e integracion del lenguaje verbal. Su perfil semiologico, su “historia natural” y hasta su pronéstico nos han permitido elaborar una clasificacién, que presentamos a continuaci6n. 1. RETARDO SIMPLE La época de aparicién de las diferentes etapas integrativas esta apenas perturbada o no lo esta; pero la morfologia del enunciado esté alterada, con- servando, sin embargo, su carga significante. Con frecuencia son las etapas finales de adquisicién (a nivel de frases especialmente) las que estan mas comprometidas. Puede ser: a. esencial o idiopatico; b, familiar, y c. funcional, de acuerdo a su posible naturaleza etiopatogénica. Es este tipo de retardo en el gue generalmente el cociente intelectual es normal en donde tienen lugar Jas especulaciones de “deficiente maduracién” o de “deficiencia instrumental’ mejor aplicables tal vez a la variedad funcional si més que 2 “-maduracién mielinica” se refiere, pura y lanamente, a maduracién lingiiistica. Se puede aplicar, igualmente, a este tipo de retardo, lo que Andrés Feveux, discipulo de Fromenr, refirié por primera vez quizas, en 1932, como trastorno en la evocacién del leit-motiv verbal, el cual habria sido “mal constituido”. Esta funcién de evocacién, seria analizada mas tarde por SADEK-KHALI a propé- sito de un estudio en pacientes afasicos adultos. 212 A. CACERES II. orGANico Se encuentran perturbados: la época de aparicién de las diferentes fases de integracion del lenguaje, la morfologia del enunciado (su estructura); y la prosodia, Pese a esto aiin se conserva una estructura simbélica, inten- cién comunicante y significante. Podra ser: a) Leve 0 primario, Perturbacién limitrofe con el retardo simple “fun- cional”’; se le puede atribuir, igualmente, una posible “deficiencia instrumental” La expresion, alterada en su evolucién cronolégica y en su morfolotia, lo es mas que la comprensi6n, la que es bastante buena Ilegando inclusive a superar las érdenes semicomplicadas. b) Moderada, Hay alteracién en la cronologia integrativa, en la pro- sodia, en la expresién y en la comprensién verbal que esta limitada al cumpli- miento de 6rdenes simples y s6lo a algunos semicomplicados, de acuerdo a la edad del nifio en estudio. El trastorno expresivo lo es tanto en su norfologia cuanto en su sintaxis, ¢) Grave. La perturbacién es mixta, tanto de comprensién cuanto de expresién verbal. Hay, ademas, evidencia de un compromiso en otros siste- mas neurosensoriales (en especial auditivos), motores, (dispraxias 0 paresias bucofaciales), intelectuales, aunque estos no explican. por si solos, todo el trastorno del lenguaje verbal IIL. sociopAtico El término es aplicado en el concepto de alteraciones, distorsiones 0 privaciones que la sociedad puede ofrecer al nifio como integrante de un “grupo”. El nifio es miembro de un campo social y desde su nacimiento in- tegra un grupo. Las relaciones con éste establecen indudablemente un juego de influencias que desde los primeros momentos son parte de su integracién social. La lingiiistica, la antropologia, la sociologia, la neuropsicologia y, en fin, la ciencia del comportamiento (“entender, explicar y predecir el compor- tamiento humano”; Bernad BERELSON) tienen aqui un maravilloso campo de estudio. Y es que tenemos que aceptar los conceptos formulados por William Granam Sumner de que “las relaciones de grupo afectan a los juicios éticos y modos de pensar”. EI nifio es un individue parte de un grupo social y por lo tanto en contacto y comunicacién al comienzo de un “campo primario” o “cuasi grupo” (familia) y después lo seré en uno “secundario”. Como tal, su estudio inte- resa a la Sociologia tomada ésta “como el estudio cientifico de la sociedad, RETARDO DEL LENGUAJE VERBAL 213 de su estructura, funciones y procesos”. De aqui de este “estudio cient de las leyes fundamentales de los fenémenos sociales” en la acepcién de Au- gusto Comte, —arbitariamente talvés— hemos derivado el término Socio- patico, para hacer comprender (de pathos = enfermedad) que la falta o dis- torsién de los “modelos’’ lingiiisticos que deben ofrecerse al nifio para ta formacién de su lenguaje, son los responsables de este tipo de retardo. Comprendemos la probable limitacién del término, pero es que casi siempre al “modelo” distorsionado corresponde un “grupo” distorsionado, un grupo social alterado, muchas veces privado de un “sentido colectivo” o de “criterio futurista”. (Sin querer aqui tomar al pie de la letra el concepto de Wuonrr-Sapir de que la forma en que uno concibe el mundo es, en gran parte, determinada por el lenguaje que uno habla). Se ha reconocido que los nifios gue viven aislados en los hospicios durante los 3 primetos afios dé la vida y que no disponen del cuidado integral que ponga atencién en los “modelos” de lenguaje a imitar, suelen ser lentos en Ia adquisicién verbal sin que exista relacién con el nivel intelectual. Wooxey, como lo recuerdan BRECKENRIDGE y Murpny, ha presentado al nifio David como ejemplo de esta desventaja social, David a los 2 afios y 10 meses y segiin el autor, con inteligencia nor- mal, s6lo podia decir una frase “Buenos dias” y entender algo més. Hasta esa edad habia permanecido en un orfelinato “donde se le habia proporcio- nado buen cuidado fisico pero donde no habia oido apenas otra cosa que buenos dias”. En la antigiiedad se trat6 de encontrar la lengua original de los hombres, aislando nifios del mundo. SEEMAN recuerda el intento del Fa- raén PSAMMETIQUE, que vivid en el siglo VI antes de Cristo y que hizo aislar dos nifios recién nacidos, a tal punto que no podrian entender ninguna lengua. Como influencias responsables de este tipo de retardo tendran que es- tar, en los extremos, la sobreproteccién y Ia “carencia emocional”. Los nifios sobreprotegidos sin necesidad de aprender, no hablan “porque no lo neces tan”, “sus deseos son tan insistentemente anticipados que no sienten la nece- sidad de expresarlos verbalmente”. Launay, establece dos maneras importantes de influencia ambiental: 1. El aspecto social. 2. El aspecto afectivo, como determinantes importantes de lo que lla- ma los “retardos de elaboracién del lenguaje”. Y en efecto, considerando io que el nifio recibe como influencia social, ambiental, puede evidentemente ser motivo de privacién en el sentido verbal pura y llanamente: pero ademas la comunicacién en su polo receptivo Hiecesita "sintonia” afectiva, pasividad emo- cionalmente condicionada que debe ser despertada en primerisimo lugar por la madre, pero sostenida y reforzada por el nifio “receptivo”” 214 A, CACERES EI bilingiiismo y el plurilingiiismo son también influencias a conside- tar en algunos retardos que Iamamos sociopaticos. Recordamos los conse- jos de ARSENIAN, quien afirma que no produce efectos nocivos el aprender dos lenguas diferentes desde Ja infancia, si: 1. se observa un método con- secuente en cuanto a la fuente y a la presentacién de las dos lenguas: “Cada persona una lengua”. El consejo que sefiala el autor, sin embargo, es discuti- do actualmente; 2. si no concurren algunas barreras psicolégicas 0 condicio- nes afectivas negativas, tal como Ja pretendida inferioridad o superioridad de una de las lenguas o las enemistades nacionales 0 religiosas que a veces acompafian a determinados idiomas, y 3. las lenguas se aprenden con méto- dos espontaneos informales, jugando, dice ARSENIAN. y no mediante una ta- rea formal. A este respecto, van River afirma que "si el medio lingiiistico es bueno, el empleo de dos idiomas no resulta perjudicial, si por el contrario, es pobre, el hecho de emplearse dos lenguas distintas puede constituir el ori- gen de graves complicaciones”. Estas y otras influencias sociales perturbadores son los responsable de los retardos verbales sociopéticos. Naturalmente, los padres que no saben hablar o que tienen gran limitacién expresiva, como los sordomudos, estan en primer plano como influencia perturbadora en la formacién del lenguaje verbal de sus hijos. IV. ixto En no pocos casos el diagnéstico se basa en la heterogeneidad de factores. DIAGNOSTICO DIPERENCIAL La individualidad diagnéstica del retardo det lenguaje obliga a reali zar un diagnéstico diferencial. Este debera establecerse con las siguientes condiciones: 1. aupimupez Como ya lo establecimos, la comprensin y la inteligencia enteramen- te normales, la carencia de alteraciones auditivas importantes y la casi inexis- tencia del lenguaje expresivo, pero sin otros signos neurolégicos. sicolégicos © mentales, como ocurrian en el retardo organico, establecen el diagnosti- co de audiomudez. No quisiéramos entrar aqui en el ani harto conocido del diagnéstico de audimudez, considerando la instalacién tardia (mas de 5 afios) del lenguaje. Nuestro concepto de audimudez es, como se vera, dife- RETARDO DEL LENGUAJE VERBAL 215 rente al basado plenamente en el caracter cronolégico. En lo que si estamos de acuerdo, es en que ambos trastornos, retardo del lenguaje y audimudez, pertenecen al gran grupo de trastornos de “elaboracién del lenguaje” y/o de “trastornos de instalacién de la palabra” como lo quieren C. LAUNAY y Boret-Malsonny. 2. DISARMONIAS EVOLUTIVAS Son cuadros reveladores de un problema psiquiatrico y que intentan establecer, a través del estudio del lenguaje, la situacién psicética de algunos nifios cuyo diagnéstico psiquidtrico no es atin claro. El contexto clinico gene- ral; los trastornos en la “realizacién” verbal, especialmente a nivel fonema- tico. (segiin la experiencia de Mises y Secur), la apetencia a hablar y en conjunto su situacién de “habladores” que presentan generalmente estos ni- fios y la presencia de factores que perturban precozmente el sistema relacio- nal afectivo son naturalmente algunos de los hallazgos importantes en estos casos. Ayuriacuerra, DiaTxine y KALMANSON, mostraron en su trabajo “los trastornos del desarrollo del lenguaje en el curso de los estados psicéticos precoces” que el retardo masivo en la adquisicién del lenguaje podra ser re- velador de un autismo infantil precoz y que, en estos casos, la evolucién ul- terior del lenguaje leva la marca de los mecanismos psicéticos que alteran la estructuracién de la personalidad. Se trata de nifios “prepsicdticos” 0, en una acepcién mas amplia, “disarménicos". Es asi como lo parecen entender autores como P. MALE que han insistido en el rol prevalente que juegan ha- bitualmente los déficits instrumentales. Mises, al abordar el “concepto de psicosis en el nifio”, sugiere una restriccién al término, precisando que cies- tas desarmonias evolutivas “evolucionan a menudo en funcién de una insufi- ciencia instrumental bajo el signo de una neurosis" como lo recuerda M. Borex. A nadie escapa el profundo interés a estudiar el lenguaje de estos niffos. 3. 1pioctosia El tipico componente verbal indiferenciado y jergonofasico no per- mite el equivaco en el diagnéstico. 4, MUTISMO-AUTISMO “La ausencia de expresién verbal a pesar de la integridad de funcio- nes que concurren a ia elaboracién del lenguaje” como Io recuerda Leon Micuaux y su génesis enteramente “afectiva’, son la caracteristica esen- cial de este sindrome. A veces es “selectivo”, en la acepcién de TramEr: sélo 216 A. CACERES en ciertas circunstancias (en la escuela, la presencia de un extrafio, etc.) y cesando con ellas. Es e! ‘‘mutismo selectivo” o la “afasia voluntaria” (SEEMAN) “Puede constituir el elemento mas evidente de los trastornos severos del de- sartollo de la personalidad y al maximo, los sintomas de una esquizofrenia infantil, presentandose como sintoma inicial (MIcHAUXx) 5. OLIGOFRENIA Y OLIGOLALIAS Solo empleamos este término al referirnos al Jenguaje del nifio oligo- frénico (Mutitas Idiotica). Evidentemente e] grado de compromiso intelectual es el indicativo, explicativo del trastorno del lenguaje. Mencién aparte merece el diagnéstico de “‘sordera verbal congénita” “agnosia auditiva congénita”, “‘impercepcién auditiva congénite” 9 en una nomenclatura mas reciente, “trastorno grave de la elaboracién del lenguaje” y al cual NaDoLeczny, Lorpett. Worster-Droucut, ALLEN Brisset, LAUNAY y BorEL-Matsonny, entre otros, han dedicado tanta atencin. Evidentemente el trastorno corresponde a Jo que Ilamamos aqui en unidad clinica, retardo organi- co del lenguaje, entre moderado o grave, de acuerdo a la intensidad de sinto- mas y signos acompafiantes. Asimismo y segtin un criterio evolutivo, el diag- néstico diferencial se planteara con las disfasias de integracién. Empleamos este tétmino para denominat asi al cuadro ptoducido por una lesion cere- bral evidente a Ja anamnesis y al examen clinico (en el hallazgo frecuente de signos neurolégicos, distintos a los correspondientes a los del lenguaje). adquirido después de los 3 meses de vida o en la evolucién integrativa organi- zativa de la comunicacién verbal infantil. Sabemos con mas y mas seguri- dad que el nifio no posee ain al nacimiento, territorios cerebrales especiali- zados pata el lenguaje, definidamente constituides. La predisposicién y plas- ticidad hereditarias pueden, en situaciones de agresién cerebral, desplazar su molde organico a otras regiones corticales de las habitual y clasicamente co- nocidas. Tal “compensacién” dice en grado sumo de la extraordinaria cuali- dad de! hombre en su marcha evolutiva y que le es teleolégicamente privativa RESULTADOS Presentamos el estudio de 25 nifios con retardo det lenguaje y con los siguientes parametros. I, EDAD Y SEXO Los 25 nifios de nuestra casuistica se repartieron asi: trece entre tres y seis y medio afios; siete entre seis afios y medio y nueve y medio; cinco entre nueve y medio y trece. RETARDO DEL LENGUAJE VERBAL 217 52% de la casuistica estuvo por debajo de la edad considerada limite para la integracion del lenguaje. En cuanto al sexo: 20 pertenecieron al masculino (80%) y cinco al femenino (20%). Es remarcable, como se observara, el predominio del sexo masculino en este tipo de sindrome, hecho encontrado por nosotros también en la tartamudez e igualmente referido en la literatura mundial. Menciono el interesante estudio realizado por Jean PiaceRE en Paris y presentado bajo el titulo “La Integracién audiofonético-motriz en el nifio”. Empleando la prueba de repeticién de silabas, inspirado en la bateria de elocucion de BoreL-Maisonny, encuentra en el andlisis diferencial entre nifios y nifias que el ritmo de evolucién y no la eficiencia final, es diferente entre sexo masculino y femenino y que esta diferencia es ostensible a los 3 y a los 6 afios, siendo de 6 meses a los 3 afios y de un afio a los 6 en favor de las nifias. Se encontraria asi confirmado, como concluye el autor, el avan- ce de las niffas en cuanto concierne a fonemas aislados, avance constatado también por otros autores en otros dominios de la actividad Jingiistica, oral y escrita, Recordamos igualmente 2 M!NKowSKI, para quien el peso del cere- bro de Ia nifia supera al del varén en el curso del tercer afio, cayendo en se- guida por debajo de éste y por dltimo a Sergio Levi, quien en su articulo “La Patologia del Lenguaje en el nifio", del libro Neuro-psicologia y Pediatria, recuerda a Decroty y PicHon quienes explicaron el progreso mas rapido de las nifias en la adquisicién del lenguaje por el hecho de que “en la mujer el aprendizaje es mas imitative y menps original’. La discusién, creo, esté atin abierta en cuanto a raz6n fisioparogénica. IL. DESARROLLO PSICOMOTOR Se ha investigado, ademas del lenguaje, Ja ereccién cefalica, la posi- cién sentada, la posicién de pie la marcha y el control de esfinter vesical du- rante la noche. A nadie escapa lo dificil que representa la tarea de obtener informacién precisa en nuestro medio en relacién a estos objetivos. Los pa- dres 0 no recuerdan o son imprecisos en su informacién. Sin embargo, hemos observado que cada vez hay mejor atencién en la fijacién de fechas a las que los familiares les asignan un valor intrinseco en la evolucién del nifio. 1. Ereccién cefalica. En nueve casos no se precisaron fechas, en dos se refirié como “normal” y en catorce se fijaron meses destribuidos asi: ocho hasta los tres meses; cuatro entre tres y seis, y dos entre seis y ocho. Es decir, catorce nifios, sobre 16 en los que se obtuvo informacién precisa, fueron nor- males (87%)}, si se acepta la escala de BRECKENRIDGE y MurpHy, segun la

You might also like