You are on page 1of 42
UNIDAD II TEMA 1, NOCIONES DE DERECHO TRIBUTARIO 1. TERMINOLOGIA La palabra cerminologfa proviene de la voz latina: “Término que significa: Voz, expresiéa, vocablo y “Logia”, que significa estudio 0 tratado. Es decir el estudio de la voz o del vocabulario; técnicamente podemos decir que terminologia cs el arte de expresar por medio de palabras técnicas las expresiones de una elencia, Los distintos nombres que ha recibido esta discipiina son las siguientes: 1.1, DERECHO IMPOSITIVO ‘Terminolog(a que se utiliza en Alemania, viene de “Imposicin que significa sujetar a la fuerza, obligatorio. Esto por los orfgenes del Derecho Tributario en épocas antiguas donde los vasallos 0 siervos, debfan tributar primero con parte de sus cosechas y luego con sus ingresos a favor del rey. 1.2. DERECHO FISCAL ‘Término utilizado actualmente en Francia. Proviene de la palabra “Fiscus”, que significa Cesta de Mimbre, y esto por la costumbre que tenfan los romanos de guardar el dinero en estas cestas; posteriormente se le denominé Fiscus al Tesoro del Principe y Erario al tesoro de ia nacién. De ahi que el término fiscal significa Tesoro o Erario y comprende el conjunto de bienes patrimoniales con que cuenta el Estado. 1.3. DERECHO TRIBUTARIO Es el término mas moderno, utilizado en Brasil, Italia y Espafia. Mucho més genético y exacto, ya que la tributacién admis de indicar la 58 recaudacién, implica la gestién y administracién. Sin embargo los dos términos anteriores deben aceptarse como validos. El Derecho Tributario cuenta con su propia terminologfa y a manera de ejemplo enumeramos 1os siguientes: “Sujeto activo, sujeto pasivo, agente retenedor, agente de percepcién, hecho generador, elemento cuantitativo, base cierta, base presunta, exencién, exoneraci6n, relacién juridica tributaria, débito fiscal, crédito fiscal, y otros términos que el estudiante se familiarizaré en el desarrollo del curso. 2- AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO El tratadista Luigi de Litala dice que: “el derecho como conjunto de normas que regulan Ia actividad humana en la vida individual y social es UNITARIA, pero no obstante su unidad teleolégica, de acuerdo con las formas de vida humana que se propone regular y del fin que se propone aleanzar, se divide, diferenciandose y especificandose. Es decir que el Derecho est4 conceptuado como un todo, peto por su dinémica y evolucién se ha desintegrado en ramas especializadas, algunas de las cuales se ha logrado independizar por completo del Derecho base © Derecho Comin y otras hasta estan logrando tal objetivo. Largo ha.sido el camino que se ha recorrido para Hegar a aceptar que del Derecho Administrative nacié el Derecho Financiero y que del Derecho Financiero nacié el Derecho Tributario, pero atin asf hay que reconocer que atin existe entre dichas ramas nexos dificiles de diferenciar y determinar en forma concluyente a cudl de dichas ramas pertenece. La materia tributaria es tan antigua, que ain antes del nacimiento de el Estado ya existfa, sin embargo, de los dos aspectos que integran el Derecho Tributario, el econémico y el juridico, éste Gltimo es el més descuidado y al que menos importancia se le ha dispensado a lo largo de Ia historia, a tal extremo que son recientes las concepciones doctrinarias que sirven de fundamento para propugnar por su autonomfa definitiva. 59 Para unos autores, una rama juridica es AUTONOMA cuando abarca un conjunto de principios y de institaciones propias, o como lo expresa el tratadista Trucba Urbina, citando a Hugo Rocco: “Para que una ciencia juridica pueda decizse autdnoma, es necesario y suficiente que sea bastante extensa, que amerite un estudio conveniente y particular, que también contenga doctrina homogénea dominando el concepto general comin y distante del concepto general informatorio de otra disciplina; que posea un método propio, es decir, que adopie procedimientos especiales para el conocimiento de la verdad consitutiva del objeto de la indagacion Otros autores que constituyen la mayorfa, son acordes en estimar que para considerar a una rama del Derecho como auiénoma, ésta debe gozar de los tres aspectos de la autonomia como son: AUONOMIA DIDACTICA 0 DOCENTE, AULONOMIA CLENTIFICA Y AUTONOMIA LEGISLATIVA. Autores entte los cuales encontramos al profesor argentino Héctor B. Villegas, quien expone: “El origen de la fragmentacién en ramas debe a la aparici6n de regulaciones juridicas, cada vez més numerosas y especializadas, Io cual noes fruto de arbitrio legislativo. Tal proliferacién se conecta con el crecimiento, importancia y cada vez mayor complejidad de las relaciones interhumanas. La aceleracién de la historia hace que estas relaciones se diversifiquen en nuevas modalidad, y ello trae Ia aparici6n de normas que las reglamentan A veces estas nuevas normas se consolidan en eédigos, cya aplicaciéa suele necesitar de organismos jurisdiccionales especializados, asf como la especializaci6n de investigadores, docentes y profesionales del Derecho. 2.1 AUTONOMIA DIDACTICA También llamada “Docente”, es la que reconoce como tinico fin las necesidades de orden prictico y de ensefianza teérica. Esto significa que Ia autonomta se obtiene desde que la disciplina ademas de ensefiar sus principios fundamentales, legales y doctrinales, puede evarse a la practica y demostrar con hechos coneretos y reales el supuesto que la doctrina o la ley indicaba. En nuestro caso desde que existe un curso 60 que analiza el Derecho tributario y Legislacién Fiscal, un programa que impartir, una metodologfa a seguir, desde ya estamos reconociendo su autonomfa Docente 0 Didéctica. 2.2 LAAUTONOMIA CIENTIFICA La ciencia es el conjunto de conocimientos generales y especiales sometidos a un proceso légico o conjunto de conocimientos verdaderos y ciertos; ese proceso y esa certidumbre es la que se denomina METODO, CIENTIFICO, es decir que para cada causa existe un efecto. La ciencia del Derecho ha atravesado un largo camino iniciéndose desde el origen mismo de la ciencia, luego como parte del Derecho Administrativo, pasando por el Derecho Financiero, hasta Hegar al tributario. Una disciplina jurfdica aleanza su autonomfa cientifica cuando tiene un método propio, un campo extenso de estudio y personas que se dedican al mismo. 2.3 LAAUTONOMIA LEGISLATIVA Esto significa que la ciencia debe tener sus propias leyes tanto sustantivas como procesales. Bl art{culo 239 de la Constituci6n Politica de la Reptblica de Guatemala, establecié el Principio de Legalidad que consiste que para la emisién ce impuestos ordinario, extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, se necesita de una ley emitida por el Congreso de la Republica, Derivado de la emisién del Cédigo Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la Repiblica, se obtuvo la Autonomfa Legislativa, de Ia que se venia luchando desde hacia varias décadas, ya que permitié contar con un instrumento especifico para regular Ins relaciones de los contribuyentes con el Estado, que por aplicar normas supletorias creaban confusi6n, duda ¢ incertidumbre, lo cual fomentaba atin mas la evasin y Ia desconfianza en el sistema tributario, El articulo tercero del Cédigo Tributario precisé claramente que es necesaria la emisién de una ley para fijar el hecho generador de la relacién tributaria, sus exenciones, la base imponible, los tipos de imposicién, las deducciones, descuentos, recaudaciones, recargos, infracciones y sanciones tributarias entre otras, En conclusi6n: El Derecho Tributario si goza de autonomfa Diddccica y Legislativa. En’tanto que la Cientifica es a la fecha ain discutible, ya {que las corrientes doctrinarias estén divididas debido a que 1a ubican todavfa como parte del Derecho Administrativo 0 del Derecho Financiero, y no como una ciencia estrictamente auténoma, 3. UBICACION DENTRO DE LAS DISCIPLINAS JURIDICAS DEL DERECHO TRIBUTARIO. Bl artfcalo 1. del Cédigo Tributario indica que: “Las normas de este e6digo son de Derecho Pablico y regirén las relaciones juridicas que se originen de los tributos establecidos por el Estado, con excepcién de Jas relaciones tributarias aduaneras y municipales a las que se aplicardn en forma supletoria”. Por lo tanto el Derecho Tributario se encuentra dentro de las ramas del Derecho Pablico. Del anterior concepto se ubica asf: RAMA DEL DERECHO PUBLICO ‘Ya que es un derecho total de la colectividad. DE INTERES SOCIAL Prevalecen los intereses generales sobre los particulares. DE FUERZA OBLIGATORIA Obliga o compele su cumplimiento por parte del contribuyente o responsable. 62 4. CONC TO DE DERECHO TRIBUTARIO Entre los pensamientos, juicios, que se han vertido sobre el Derecho Tributario sobresalen Ios siguientes: A) Es un reconocimiento de una obligacién de parte del particular a favor del Estado. B) Bs un proceso hist6rico constitucional por el que 1a imposicién de pagar impuestos se transforma en “la contribuci6n” que todo ciudadano debe hacer a favor de su Estado para cubrir sus gastos publicos. (Arto. 135 de la Constitucién). C) Conjunto de normas legales que procuran los medios de financiamiento para que el Hstado pueda atender a los gastos piblicos, D) Conjunto de materias exclusivamente relativas a la actuaci6n del Estado en uso del poder de imposicién, esto es la de crear tributos, ingresos pablicos o coactivamente exigibles de los particulares. Dino Jarach indica que: “Es el conjunto de las normas y principios juridicos que se refieren a los tributos. La ciencia del Derecho ‘ributario tiene por objeto el conocimiento de esas normas y principios. 5. DEFINICION DE DERECHO TRIBUTARIO Se dijo anteriormente que el derecho Tributario nace de un proceso hist6rico-constitucional del poder de imperio del Estado, por lo que ahora debemos determinar ;Qué es Derecho Tributario? ‘Como se dejo asentado anteriormente, todavia existen dificultades para deslindar totalmente el Derecho Administrativo, del Derecho Financiero y del Derecho Tributario, tales dificultades las encontramos al analizar el concepto que han sostenido diferentes tratadistas que se han ocupado de su estudio, y asi encontramos que el tratadista A. Giannini, al elaborar el con concept de Derecho Tributario, lo hace incluyéndolo como parte del Derecho Administrativo al sostener: “El Derecho Tributario rN Se an en J) 63 lo compone tas normas y los principios relativos a la imposici6n y ala recaudacién de los tributos y que analiza las consiguientes relaciones entre los entes piblicos y los ciudadanos”, Por su parte el profesor Giuliani Fonrouge, lo incluye como una rama del Derecho Financiero y lo identifica con el Derecho Fiseal al exponer: “Derecho Tributario o Derecho Fiscal, es la rama del Derecho Financiero que se propone estudia el aspecto jurfdico de las tributaciones en sus diversas manifestaciones como actividad del Estado, en las relaciones de éste con los particulares y en las que susciten entre estos iltimos”. B1 autor Hipélito Ressey por su parte dnicamente Io incluye dentro del Derecho Financiero al sostener: “Derecho Tributario es la rama del Derecho Financiero que estudia los principios, instituciones juridicas y normas que regulan Ia actividad del Estado y dems entes puiblicos en la obtencidn de los medios dinerarios procedentes de la economia privada de los individuos para legarlos al Estado. Citamos finalmente ai profesor mexicano Sergio Francisco de la Garza, quien expone: “por Derecho Tributario, entendemos el conjunto de normas jurfdicas que se refieren al establecimiento de los tributos, esto es impuestos, derechos o tasas y contribuciones especiales, a las relaciones jurfdicas que se establecen entre Ia administracién y los particulares, con motivo de su nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, a los procedimientos oficiosos y contenciosos que puedan surgir y a las sanciones establecidas por su violaci6n”. 6 CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO Para establecer el contenido del Derecho Tributario, tenemos que valernos de definicién y asf podemos enumerar como su contenido el siguiente: 1. Los Principios que informan al Derecho Tributario. 2. Sus normas procesales o instrumentales. 3. Sus instituciones Propias. 64 4. Sus normas materiales 0 sustantivas. 5. La organizaci6n de los organismos = instituciones encargadas de la recaudacion y control de tributos. 6. La regulacién de las diversas fases administrativas y jurisdiccionales relacionadas con la recaudacién y control de los tributos. 7. La organizaci6n de los érganos jurisdiccionales: Econémico Coactivo y Contencioso Administrativo. 7 DIVISION DEL DERECHO TRIBUTARIO Del Contenido anteriormente indicado se concluye que el Derecho Tributario se divide en dos grandes ramas que son: 7.4 DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL O SUSTANTIVO Es el que contiene 1as normas sustantivas relativas en general a In obligaci6n tribusaria, Estudia como nace la obligaci6n de pagar tributos (mediante la configuracién del hecho imponible y como se extingue esa obligacién, examina cuales son sus diferentes elementos: sujeto, fuente y causa, asf como determina sus privilegios y garantfas. 7.2 DERECHO TRIBUTARIO FORMAL Estudia todo to concerniente a la aplicacién de la norma material al caso concreto en sus diferentes aspectos: analiza especialmente la determinaci6n del tributo, pues su objetivo es establecer qué suma de dinero concreta adeuda cada persona y como ésa suma llega a ingresar en las arcas estatales. Este conjunto ce normas son aplicadas por la Superintendencia de Administracion ‘Iributaria en la determinacién y recaudacién de los tributos. W Casi immer Dente Ramco y Td Milo, e168, 65 Las normas formagles y las sustantivas tienen vinculacién en vista de que las primeras regularén lo relativo a obligaciones que tiene la Administracién ‘Tributaria y el Contribuyente en cuanto al pago de tributos, por ejemplo: presentacién de formularios, fecha para los mismos, informes que debe presentar. Bjemplo: la norma que contiene el articulo 73 (transitorio) del Decreto 20-2006 Disposiciones Legales Para el Fortalecimiento de Ja Administraci6n Tributaria que dentro del plazo de 30 dfas hébiles contados a partir de la fecha en que entré en vigencia dicha ley, los contribuyentes al Impuesto al Valor Agregado IVA que utilicen facturas impresas, debern informar a la Administraci6n Tributaria cuéntas facturas autorizadas tienen pendiente de utilizacién y su correspondiente numeraci6n, previo a la vigencia de esta ley. (Formulario No. 138). En ese mismo articulo de la ley se le sefiala a la Administracién Tributaria los requisitos que debe de contener dicho informe tributario. El articulo 94 numeral 13 establece una sancién por incumplir esta norma formal que dice: “La no presentacién ante la Administraci6n Tributaria de los informes establecidos en las leyes tributarias. SANCION: Una multa de cinco mil quetzales (Q.5,000.00) la primera vez; una multa de diez mil quetzales (Q.10,000.00) la segunda vez; y en caso de incumplir més de dos veces se aplicardé multa por diez. mil quetzales (Q.10,000.00) més el cequivalente al uno por ciento (1%) de los ingresos brutos obtenidos por el contribuyente, durante el diltimo mes en el cual declar6 ingresos. Dicha sancién serd aplicada, por cada vez que incumpla con su obligacién. 7.3 DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL O INSTRUMENTAL Es el que estudia lo relacionado con las normas que regulan los trémites administrativos y resolucién de conflictos de todo tipo que se plantea entre el fisco y Ios particulares, ya sea en relacién a la existencia misma de la obligacién tributaria, a su determinacién, a su monto, al procedimiento a seguirse para ingresar el valor del impuesto a las arcas, estatales, a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar forzadamente crédito, para aplicar 0 hacer aplicar sanciones, y a los procedimientos, que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar la devoluci6n de las, cantidades indebidamente pagadas al Estado. Cuestiones todas éstas, deben ser resueltas por los érganos jurisdiccionales (Tribunales con 66 Jurisdiceién contenciosa administrativa ) que en el caso de ser érganos administrativos en el caso nuestro, la Superintendencia de Administraci6n ‘Tributaria que emite sanciones tributarias, pero que siempre se deja el margen de que sea el poder judicial quien diga la ditima palabra sobre el problema tributario surgido, 8. RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS 8.1 CON LAS DISCIPLINAS DEL DERECHO POBLICO A) CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL El profesor Héctor B. Villegas: sostione: “El Derecho Constitucional estudia las normas fundamentales que delimitan y disciplinan el ejercicio de la potestad tributaria y que se encuentran en las cartas constitucionales ‘en aquellos paises en que éstas existan”. . La Constitucién es el fundamento de los tributos, es el cuerpo normative ‘que faculta al Estado para establecer los caos y circunstancias para regular 10s tributos, establece los principios y limitaciones constitucionales de Ja potestad tributaria, Los Principios de capacidad de pago, reserva de ley, legalidad, potestad tributaria, derecho de peticién, deberes civicos, exenciones y ‘exoneraciones, que muchas leyes fiscales desarrollan, surgen de la norma constitucional. Ejemplo: Por tanto....de una ley fiscal se fundamenta en un articulo constitucional que faculta al Organismo Legislativo a crear tributos. R) CON EL DERECHO ADM) STRATIVO Anteriormente se manifesté que todavia existen tratadistas que no aceptan la autonomfa del Derecho Financiero ni del Tributario y que sostienen que estos no son més que ramas del tronco comiin: El Derecho Administrativo.

You might also like