You are on page 1of 12
Coleccién Teorema George Lakof! y Mark johnson Metdforas de la vida cotidiana Inroduccén de José Antonio Milli y Susans Nosowzky péciMs EDrecr6n cAteD aa, Titulo orginal de bs obra ‘Meas We Live By ‘Traduccin de Carmen Gonzilez Marin 1 dicibn, 1986 We ein, 2005 Reservas tro os derechos, El coneni dese orm et pred Spotl Le. pr eebloe pons de pis fo alias adem de bs ortespndinss indemnizasone poe das y prices. pas {Quenes reprnujcre,pliginen deteayeren 9 cmon Dblicamenteentade en pat, wn obra lear, aera {eiguficyo-s eanfonstcin, interpretacon 9 ecco. ‘aa jad em salar Sp de oporteo eens stra de ausper nein, sn a preeeptivs atorraein, © 1980 by the University of Chicago Sis chapter ofthis book ae reprited fom the arti «Concepeal Metapaors in Theryday Languages, Jour of Philp. TOXVAI, 8 Mngt 1980) 453-486 © Lealciones Caters (Gripo Anaya, S.A). 1986, 2015, “hun Ipnacio Lacs de Tena, 15. 28027 Mace ‘pistol M. 220-2012 ISBN: 978-81-376-0635.0 Printed io Spain Lncroducc le Joe Antonio Min y Susata Nasty Notas eis expanols Prego Agrecimictes : TP Leconeeptn mate ka gure 2 Lesntematcl dos concepos metatces Stemi care: desta ole Matson orentasomles Metra cohereelacokuea Mertorasontaige Permniisen Merona Destin ls chews materia ‘pnoesempios axonal Lanaturle pared deb estrone weave Caso et urlaertad nesta sens concep {asbnse deas maafornsteroturaes 1 cube: parle cere prs Uscsrerorici coherent deh expen Coherent meee ™ CCohereno compe nt melons Anas comseevenci pars I cor de In esac cow expel Daten y compensa Giex pun ar ntfs da spin a foo Nuevo siglo acres de semen Mettors, verdad yacion Venda Loc tos di bein yo wbjtiam Los conceptos mediante los que vivimos Para ka mayorda de Ie gence, la metifors es un recurso de la imaginacion poctica y los ademanes retéricos, una cuestion de lenguajeextraordinario més que onlinario, is mis, lx metafora se contempls caracteristicamente como wn rasgo slo del len- _Buaje, cosa de palabras mis que de pensamiento 0 aceién, Por ‘esta fazcin, ln mayora de la gente piensa que pueden arreplte- selas perfectamente sin metaforas. Nosotros hemos legada a Ia eonelusién de que la metifors, por el eontrario, impregna la vida cotidiana, no solamente el lengusie, sino tambien el pen- samiento y la accién, Nuestro sistema conceptual ordinario, en ‘éeminos del cul pensamos y actuamos, es furddamentalmente de naturaleas metatorics, Los conceptos que rigen nuesteo pensamiento ao son sim- plemente asunto del intelecto, Rigen también nuestro Funcio- rhamiento cotidiano, hasta los detalles mis mundanos, Nues ros conceptos estructura lo que pereibimos, eno 108 m0 vemos en cl mundo, la manera en que aos relacionsmes com, ‘ras personas, Ast que nuestro sistema conceptual desempena ‘un papel central en I definicin le nuestra realidades cota ‘nas St estamos en lo ciero al suger que nuesteo sistema con. cepeual es en gran medida metaforica, Ia manera en que pensae ros, lo que experientames y fo que hacemos cada dia tam- bien es en gran medida cosa de metaforus 30 Pero nuestro sistema conceptual no es algo de lo que sea mos conscientes normalmente. En la mayor parte de las pe squeftas cosas que hcetnos todos los dias, senellamente pensa- mos ¥ actuamos mas 0 menos automiticamente de acvenlo com ciertas pautas. Precisamente en absolute e algo obvie Io ‘que son esas pautas. Una manera de enterarse es mitat al len uaje. Pucsto que la comunicacion se basa en el msn sistema feonceprul que usamos al pensar y actu, of lenguaje es una. importante fuente de evidencias accrea de como es ese sit tema Sobre la base dle lk evidlncia linguistiea ante todo, hemos dlescubierto que la mayor parte de rlustro sistema concepts fondinario es de naturaleza metafiriea, Y hemos encontrado tuna forms de empeaar a identiticar detalladamente qué son lexactamente las metaforae que extructuran la manera en que percibimos, ponsimos y actuamos. Para dar una idea de To que podea sigifiear que un concep. to ex metalrico y que ese concepto estructura nuestea activi= dad eouudiana, comencemos con el eoneepto BISCASIGN (AR cumuvro!) yk metifora conceptual Usa pisciIdN Fs UNA GUERRA. Fsta metafora se refleja en nuestro lenguaje coridiano cen una amplia varislad de expresiones: To afmacones som dei Ita as spi des es epee Swrertct erin jute lo Nara ee reac a deus Nb ets de acuct? Valk, ira! Seana es atria, Es importante ver qpe no es que nos limiternos a hablar le dliscusiones ( /argumentos) en términos. belicos. Podlemos, "EL ings argument viene es el seni de un discus consteido pl yoy a psn con el de prensa et cnet tao, cds we lle + stor sacra mw ay oe ona 6 Coble Sent, Generamente tm eae dirknen dpa pen ct fromenones, donde shi le mul ana hay a ner wna 40 realmente, ganar o perder en las discusiones. Vemos a la per sona con la que discutimas como un oponente, Atacames sus posiciones y defendemos las auesteas, Gantmos y perdemos terreno. Plancamos # usamos estratepias. Si encontramos que luna posicidn es indefendible, la abandonamos y adopeamos tuna nueva linea de staque. Muchas de las cosas que Aaceat al dliscuir estin estructuradas parcialmente por el concapte de fquersa. Aungue no hay una balla fisiea, se dt una batalla ver Tal, y la estructura de una discusiin —ataque, defensa, con: trsataque, exc— lo reflet. Kn este sentido, la metifora UNA, CUSION FS UNA GLEARA es algo de lo que vivimos en muestra cultura, estructura las acciones gp eecutamos al chscuti. “Tratemos de imaginae una cultura en la que las discusiones| 10 se vieran en términos belies, en Ia que nadie perdiera ai ipinara, donde no exstiera el sentido de ataear 0 defender, pi har o perder terrenc. Imaginemos una cultura cn la que una dixeusidn fuera visuslizada como una danza, los participantes como bailarines, y on Ia cual el fin fuera cjccuarla de una mae ners equilbeadkt y exeticamente agradable. Bn esta cultura, ke lente considerara las diseusiones de una manera diferente, las ‘experimentaria de yaa manera distina, las levaria a cabo de cure modo y hablar acerea de elas de otra manera. Pero ao ‘rot segramente no considerariamos que estabun diseutiendo 0 absolute, pensarmos que hacian algo distnts simplemen te. Ineluso parcceria extrato llamnar aciscutire a sa activa (Quiza la manera més neutra de desesihir la diferencia entre st Cultura y la nuestra serét decir que nosotros tenemos una For- rma dle discusion esteucturada en terminor baicos y ello tine ira, estructurada en términos de danza Este es un ejemplo de fo que significa que un coneepso me tafbrico, por eemplo UNA DISCESION ES UN GUERKA, estructs ra (al menos en parte) lo que hacemos y la manera en que en- tendemos lo que hacemos cuando discutimos. La eenca de fa neigh e entender yexporimentar wn tipo de ia em térmis deer Noes que las discusiones sean subespocies dle gucreas, Las cs causiones y la guerra son dos cosas de diferente tipo —die cursos verbales y conflictos armados respectivamente— y las acciones eiecutadas son diferentes pos de acciones. Pero una cliscusién se estructura parciaimente, se piensa en ell, se cje- cua y se describe en términos belicos. E concepto se estruc. 41 cura metafbricamente, [a actividad se estructura metaforica- ‘mente, yy en consecvencia, el lengusje se estructura metafiri Por otra parte, esta es la manera srdinaria en Ia que mante- ‘nemos una diseusin y hablamos de ella. La forma nocmal ea que hablamos de aracat una posicin es usar las palabras wata- car una posiciéns, Nuestras formas convencionales le hablar sobte discusiones presuponen tna metafora de la que raramen: te somos consciemtes. Li metifora no esti meramente en las palabras que usamos —esti en nuestro concept. mismo de Aiscusién. F lenguaje de Ia discus no es poctico, imaginat 0 0 ret6rico; es literal, Hablamos de discusiones de est manc- 1a porque las concebimos de esa manera— y actuamios seg la forma en que concebimos las cosas La afitmacion mis importante que hemos hecho hasta ahora cs que la metifora no es solamente una cuestidn del lenguaye, ces decir, de palabras meramente, Sostenemos que, por el con taro, los procesos del pensamienro humane son en grin me- lida metaforieos. Esto es lo que queremos dei cuando afi amos que el sistema conceptual humano esta estructuralo y se define de una manera metafSrica. Las metiforas como ex presiones tingusticas son posibles, peecisamente, porque son setaforas en e] sistema conceptual de una persona. Ast pues, ‘cuando en este libro hablamos de metiforas, tales como UNA piscusidy s una cummed, debe entenderse que meidfra signic fica omepte rari 2 2 La sistematicidad de los conceptos metaféricos Las discusiones normalmente siguen modelos; es decie, hay ciertas cosas que hacemos y no hacemos carsctersticamente fob una discusitin, El hecho de que en parte concepualicemos las discustones como batallas influye sistemiticamente en la forma que adopran las diseusiones y la manera ex que habla mos acerca de lo que hacemos al discetic. Pucsto que el con: cepno metafbrico es sisteratco, el Ienguaje que usamos para hablar sobte ese apeeta del concept es tambign sistem tic, Vimnos en la metafora DNA DISCUSION 15 UNA GUERRA que ciertas exprosiones del vocabulatio de la guerra, por ejemplo stacar sve posi indefondible erat, mt linea do atau, so ‘er, ganar trren, e., consttayen nia manera sisternética de hablar sobre los aspectos belicos de fa discusida. No es un ae dente que estas expresiones signifiquen lo que significan ‘cuando las usames para hablar de discosiones. Una parte de Ia ‘ed conceptual de h batalla caracterizapascialmente el concep to de discusion, y el lenguaie le sigue Is corriemte. Puesto que las expresiones mecafdricas de nuestro lenguaje se encuentean cenlazdas con coneeptos metaféricos de una manera sistem cc, podemos usar expresiones lingulstcas metaféricas para es turliae Ia naturale de los concepios metafdricos y aleanzar tuna comprension de Ia naruralera metaférica de nuestra act vidas, 43 Para hacernos una idea de oui esta forma en que ls expre siones metaféricas de nuestro lenguaje coridiano- nos pueden indicar lv natuealeza metafSrien de los concepts que extructar ran nuestras actividades cotidianas, consideremos el concept smetafirico EL THRO #5 DINERO, ¢8] como se refleja cn nuestra lengua. usmaeo es piven Me ess hacen ped emp, bce artigo te ators hoes [Novae tiempo pata air: er qué gas el Damp estos das? Esa eda deshinchada ae bu tae na hora Ho twrtds mca tempo ls odin de viempo ate pata so as erm ot emp, Tienes que ear eb cre eves ago ce iemp parse pi Va a pens gsc ese imp? Fle nara mshi tempo? Vine de vcmpee pita No wlls 1 wen oe prea Perdi wach emp cua el enero, rai fe vat pong En nuestra cultura, cl tiempo es una cosa valiosa, Es un re- ‘curso limitado que utilizamos pasa sleanaar nuestros objerivos Debido a que en 13 forma en que ha evelucionado en la cultura occidental moderna el coneepo de trabajo va. caraceristica ‘mente asociado con el tiempo que leva sealizarlo,y el tiempo se cuantifica con precisin, se ha convetido en una costembee pagar a la perte por horas, semanas o afes. En nuestra cultura 14, imawno #s DINERO de rouchas maneras: las unidades de las amalas tlefGnieas, los salarios por horas, los precios de las hhabitaciones de hotel, los presupuestos anuales, los intereses los préstamos, y el pago de ls deuekas a ki sociedad par me- dio de servicios temporales, Estas prictieas von relativamente rnuewas en la historia de la eza humana, y en absoluto existen Ti ingles se a verbo ge ietabuene eam, tn expel extn ake amin espuetincs ons iVimrtn ne, “4 cen todas las culturas. Han aparecido cn las sociedades indus triales modernas y estructuran muestra actividades basics co- tidianas de manera muy peofenda, De manera anlogs al he- ccho de que aituamas coro si el tiempo fuera una cosa valosa un recurso limitado, dinero incluso— csuhomes el tiempo de esa manera. Es decir, ntendemos y experimentamos el tiempo como el tipo de objeto que puede ser yastadlo, desperdiciahe, calculado, invertido scertada o desacertadamente, aborrado y Cespilfarrade, Tanto EL TiEMPO FS DEUHRO, COMO EL TIEMPO FS [UN RECURSO LIMFFADO ¥ EL TIEMPO ES UN’ OMJETO VALIOSO sO” ‘onceptas metaférices. Son metafdricos desde el momento en que estamos usando nuestras experiencias cotdianas con el di ‘nero, los recursos limitados y las cosas valiosas para concep tualizar el tiempo, No existe ninguna necesidad por la cual ef ser humano deta eonceptualizar el tiempo de esta manera; ests Tigada a nuestra cukura, Existen otras culturas en las que el tiempo no es ninguna de estas cosas. Los conceptos metafricos kL. 71:00 #5 DINERO, EL THERPO [BS UN RECURSO LIMFIADO, Y EL TIEMPO ES UN O3JETO VALIOSO constituyen un sistema dinico basado en Ia subeategorizacion,, ya que en nuestra sociedad el dinero es un recurso limitado y fos recursos limitados son cosas valiosas, Estas relaciones dle subcategorizacién caructerizan ciertos vineulos entre Jas meti~ foras. Que Fi TIEMPA 38 OINERO implica que HL. THENPO ES UN ecuRso LimrAno, lo cual a su ver implica que EL TIEMPO Bs Estamos adoptand> la préctica de usar el concept metafi- rico mia capecttico, en ei cago £3, TIEMPO #8 DINERO, para c= factetizar cl sistema entero, De les expresiones anotadas bajo Ja metéfora e4, Tata Ls DINERO, algunas se refieren especiti- ‘camente al dinete (tar, invert, alia, proves, czar), otras a recursos limitados (war, agatar fener siete, termina), yottas ‘cosas valiosas (tm, dar, perder, agradecer). Este es un ejemplo dle la forma en que las implicaciones metaféricas pueden carne- terizar un sistema coberente de conceptos metaforieos y an sistema coherente correspondiente de expresiones metaforicas, de esos conceptos. a : imament por la sbcatgorincis a LUNA EMOGION ¥ por su ‘elaciGn on ottas emotions, P sjemplo gusta. Eno carscteisico en conceps coe e que ce: estiin claramente delineados en nx see sn una forma directa, i dben tor oa og woe prendidos primariamente de maner: ee ant immee ile Pome eso che ins 0s de gests taidimensovles. Can str cee posto der neon tiene ons mec Sa dela coherencia tanto dentro de una sok etrutoceee nok talrica como através de dos o mais metonsa en 126 16 Coherencia metaférica Aspectos especializados de un concept asta este momento hemos analizad con bastante detale el joneepto piscUSON de forma que podemos tener una idea de rowtuetura general, Como ocurre en muchos de nuestros emeeptos generale, el concepto OSCUSIGN ha especializado, Nitto aspectos que se wan en ciertas subeuluras 0 en. cietas fhnciones, Vines, por gemplo que en el mundo acacémica, Ul nunado legal ete) concepeo oIscustOw se ha espevializado Chinn pNCLSION RACIONSE, qe se distingue de la diseusién tirracionaly coridiana, En [a DIscUsi6s HACIONAL se restriD- ticteas & le formulackin dle prensa 12 la extracciin de conelusiones kigicas. En In pnietiea, como hemes visto, en ln discusin eracionaly con- feta apasecen disimaladis 9 refinadas las mismas ccticas de Jhliscusidn cotidiana (intimidacién, recurso a la autoridad et (haces). Las restricciones defines lx pIscUsi6N RACIONAL, como (in run espectaliada del concepto general piscust6n, Es Finis, el objetivo de la dicusién es mis resteingicto er el ¢380) Jc Mi piscusi6n RACiONAL, En el cxso ideal, e1 objetivo de ven ev en la discusion se considera algo en servicio del mas eleva Us anterés de entendlerse. Dentro de a oIscus aciowaltnisma existen mis e9pe- 127 Cialraciones Pueto qu el dscuro ectto exchye edi inheretea ls dscns de dos pst, eh deste Tao na forma cape! canon dun solo paca En ste eso hablar se converte carterisiesmente eect bi, yl autor se ding ast mse 0 aun avers tel © aiveration fea ue ao extn presents part defenders, onteracacats ete Aqa toner cl consepeaepecahende Finalmente exe una dnc enc una dscsin como proceso esi) wn dscustin como pod ou Sento wicho en el euro dela dcesion). En ste cao proces ye proc sn dos apecton innit reac tos mse concep peneal ningun cs cules pede ‘xitr sinc er, y posers eeatarnon en cuales de os cs. spc, falmon de que a plu une ese ap candolo nderentemente 3 pene oa prosucto'= Tina picid cow vs eanriearant Gun ta especial ala dl cones genral Dacison,y, co tl eke mt Chas secon pesky, Passo ne exe ah vera fo presente e debe sumirun vrs dal. seh de mancencr el objetivo de loge a vitor de taane de tuna victoria sobre un slversars Klaus no et presen te a nies forma de paramore vitern es sch cape de Sener a todos is pois sdversatne yearend ‘vs neutrals al propio pari, Pu ll hay que atcpar ppsbles oljeionet, defer, staques, ee y Harar con cls Ennforme uno comrene ni argumtts Paso que se aa de tins osevstdw nactontt, deen darn torky eos pos hn Simpemnte pas venen in al servi dl ms evan de ln comprensin Lay esriesnesaicionals npc sobre as dscusones taconaes den slo papa nos eigen Fino espe Imenteen eos spew de season eo som tn portant © nelson agua estan presen) el ieuson Covina, Entre ello se cuetan Cue: Vay gue poner sisetes evs y doit cons 128 loons rns aoe a premina y moverse de manera lineal hela Agua cere deh cndceea de Wo asta de Tx conexioncy 16 cet dbben seridentficadae y explora con sufcente de Hees cme ne Ce creme mT sia om cont score ae sy peer eo ee ee ee ace aot 129 Coherencia en una sola metifora Podlemos hacernos una ides del mecanismo de fa eoherencia dlenteo de una sola estructuracion metafdriea comenzando por li metifora uNa OISCUSGN (/ ARGUMENT) £5 UN vIAgE. Esta imetafora tiene que ver eon el fin de la discusién, el hecho de {que dche tener un principio, proceder en una forma lineal y Drogresir en etapas hacia el final. He aguf alyunos ejemplos ‘obvios dela metsfors Usa picid a8 uss ving [Nox ers fc amin ta pra ex mutcclgos so pi Gnd degaemar af pr sigoene, veremos que Is koi ex at ap 99 et igs en 9 8 Praca pat a pas Naito mie cs mantrar que les cobbis som esenciaks para la ‘fence mise, Hsia serv acim fal cami hacia una selacin elegance Heros ad na inquire solace Algo que sabemos acesea de los viajes es que un viaje DEFINE, ne Vag ORIN CAMINO part el canine, Tid orl itn guia, Nos est sad Enoy ade “Al conjuntar UNA DISCUSION 5 UN VIAJE y UN WTAJE DEBINE UN ‘eampxo obtenemos: Sie part dee del ange, igs argamente? 130 Ahora moslnems i pe amin era ore texoy pie isa ands tas en rel. lds adn, los eaminos se conciben como superficies (piénsexe ‘cana alfombra que se deseneolla conforme se avanga, de ma hora que efea sn camino detris de uno}: caso (HRAYECKO) DE UN SIME ES UNA SUPERFCE Cabri macho tere: El sabre maestro 2820 Perdied ratre Votes aie a sm ase, [Dado que una pIscustén DEFINE UN GAMINO y #1, CAMINO DE (Ox Vea as ONA SUPERMCHE Cenemos i castne (TMAVECTD}OR UN ARGLMENTO [5 UNA SEPRREICHE {Ya hemos cries pustos Temoe ein mich Jere cn cesta Gnesi, Volwaroy ones verre el argent [si sade del tena. is realmemte ibm le. [Euaraos en amar de solr este problems Yrenemos aqui un conjunto de ejemplos de la metifora UNE piscostén #5 uw viaje. Lo que los convierte en sistematicns &s fin par de irmplicaciones meaféricas que se basan en dos he- che sobge los viajes. ha abe ee ies Les vie Fn un CARED ; Pr featn’) raAYHETO DE ON VIAJES UA SUPERETE as implies metic (os ant aeRTO HSU HAE Tieton vs orcs DEANE UN CARO va isc UN SINE 131 Las implicaciones metaféricas caracterizan en estos C3808 la sistematicidad interna de Ja metdfori UWA DISCLSION HS UN ‘aye, es decie, hacen coherentes todos los ejemplos de esta retafora, Coherencia entre das aspectos de un solo concept OA rice US vag es una soa de es metifores de iscsi, la que limon pa deste abled la eta, I decent progreno ce ana nension Cuan qutemos tabla del eonterido se re canon amos la eos cats compl Uns ety fe th RES om recientes se pen conc como algo que deine tn espacio mito (cen uns supertce que os xk un cent uma peer) y algo que contin ana sustanca (qe pute vi Faren cited ype pose ener un mee laze enti) Uslizames Is metorn ve Issn #3 Om RCE hrs cuando gre esac una sets spies la diseusisn. % . re “Tasrgunteno no ene mucin sia Ee argument ten a INoienes demaedsangimento pe sus obcciones nen an rangimenta cone Foy hao es amos as Noein sa ctor samen {escolar deo ga. Ta argmento dae fos pares fos patos om eae espn a ees pri Tose robe ep al mii desu arent Puesto que los fines de las metiforas vias y necIPIENTE son distintos, © sea se usan pura eentrarse deeallamente en aspectos diferentes de un argument (/liscuskin) (meta y pro {eso frente a contenido), no podemos esperar que las dos me- ‘foras coincidan plenamente. En algunos casos es posible 132 centraese Conjuntamente ea los dos aspectos, VIAjE (progreso) \ nrcreinseTe (contenido) ce un argumento (/iscusi), en. snces tenemos ciertas metaforas compuestas que manifiestan AT ismo tiempo los dos aspectos. Ineersccin ence as mss vagy RECIPIENT: Ete panto oust put ne ne mee cme. Tino uc hemos ete Ast apt hemi portal el wh Siew po fn na, oma toe Fe st inersecein es posible porque ks wetiZoras VIA y rusarenTe tienen implescones omunes, Ambis os Pee ton disinguir forts dl argument del contenido, En ‘teuifora wage, el camino (el tyecto © caro) coreesponde a Uforna de rgurento ye tereno cubic al concent dt Ins, Cn emis tcl, pos a po trayetos pero no cubrinosenucho fete dete are Tonto no ene mucho coatenis. En un hon agar, sin Charge, an ements de forma se we para expresar ssc metry ge amo mis a Frayeet (euanto mis lrg es el argumento) mds terreno se cu- te ens concn ten el egumento). Tn Ta metora wee prowre, Ia superficie que linia al recpiente .© corresponde on a forma del argumenta y To que ky en el envase con cl “iene del argurnento, Coando un reipiente etd disetado “termaner adetua y seutla lope tea a superiie que Ik ther et uae pata Comene Mcsbcate cont mayor eo In pert cuamto mas lngo es el argent) hay mas sastan- {Coto del recipe (mis contenido tine el argument} Conforme 4 v1 desatlland el curs del vn, se ¥2 ered tay i superie el repiite La coineencia entre ls “To muir rates en creaiin progeesiva de una super o> Conforme el argumenco cubre mis terreno (por meio de \aaperite ce vip) aumenta on contenido (par mado ce Supetfce dl recipient Tir carteristica de eta interscecin es una iplcacion co smi que surg dea sigiente manera ns mpi arcs hr vai Conforme aie in vine se dears tae (cain) nee ‘Eheomseuencin nfo tance ba VaR = ToT “superficte. * “m se mpi etait (ted evi) Un ARGUMENT HS UN WHA CGonfrme trancuree un viaje se deaerolla wa superficie yor, Ti conscueen conform Sceoe a RUT Se TET Ta una mayor superficie Vea ipa mtn we angnets (basa en repent): Ganforme nicer « 1 un recipient ectea ms superficie Fn contecuenes, hacer un argent sees ts sopeTTGe “Las dos implicaciones metafi 1 tics tienen la misma conclasiéa. Poxiemos representarloen el diagrams siguiente: * enorme haere un oxi sumer acre impli re prin La tere de impliaiones ene ls dos mettorns def fl coberenca entre ambis y propociona el enlace ent ls tantidad de terreno que cubre e! argumento y la eantidad de comienido que tiene. Esto les permite ajustarse entre sf aun vad no son completamente consents es dcr an ‘cuando no hay una sola imagen que se ajuste tocalmente a las dos metiforas. La superficie de un secipiente y la superficie de lun trayecto son, as dos, superficies en virtud de propiedades 136 lopoligicas comunes. Pero nuestra imagen de Ia superficie de tin rayecto es muy diferente de la imagen de las supericies de ‘lferentestipos de recipientes. Fl concepto topoligico abstrac to de una superficie que crea fa interseccidn de estas dos meta foras no es Jo suffeientemente concreto para formar una ima- fren, Ea general, cua las metiforas son coherentes peo 90 Cnsistentes, no. deberros esperar que formen imagenes con sistentes. La diferencia entre coberencia y consistencia es crucial Cade metifora se centre en un aspecto del concepto DISCUION (Cancustsno} en este sentido cade una cumple un solo obje- tive, Es més, cada metifora nos permite entender un aspecto tle concepto en térmings de otro concepto mis claramente de~ Tineado, por cemplo vine o REctntEarE. Necesitamos dos me Iifiras porque no hay ana metafora que sea suficiente, n0 hay tuna metafora que 00s permita capear a Ia ver la direccidn de Sngumiento y el contecido del zrgumento, Usa sols metfora hho. puede Gesempefiac simultaneamente las dos funciones. Donile no se merelaa los objeives a que sirven las metsforas, tampoco éstas se merciarin, Ast, tenemos ejemplos de metafo- ras mezeladss que no son permisibles, que resultan de Ia inc~ Nistoneia de una metafota iia que satisfaga clos objetivos a It ‘ver Por gemplo, podemos hablar de la dirs del axgumento J del candondo del arpumento pero mo de a drei de! contenido Yd aegumote i del stn dela diretin del arguoveto. No enis- Psdems sep ain de ca del argument hoc [Emde sel argument prone como si Tadinne desu angamente no ire satan Me molest charts des argument, Las dor metiforasserfan consistent si xisise una fora dk atnfaeer completes on dos objtivos con un COncepeO Bcidos por elas ‘increas cate Hecho en un eemplo sencilo en leap Jo smtion Now tara moutar ahora que c0ejamplos com gos ein impiados lx mismos mecanstos. Existen dos Frente ce comple {) x mero, exisen muchas metsfo- eeigusenauctucanparcalimte un solo concept, 2) cua TE Siestimos un Conepto sttiamos ours eOneepow pe flak ac eaionden en teminos metaoreos, sh Qe BHO- {ice inersccciones metafriensadicionales, Poskmos aslar ‘eSfaetones que determinan cia cemplejidad examinando mas ‘iccnidamente el concep ANGMEN /OSCUSN, wt

You might also like