You are on page 1of 276
PROGRAMA DESARROLLADO DE LA MATERIA CONSTITUCIONAL Incluye modificaciones sobre Hébeas Data -Ley 26.343-, Ley de Ministerios -Ley 26.338- y Ley Cafiero -Ley 26.288- = Graficos de cada capitulo = Preguntas de autocnatuactén a Legislactén actualizada a Yurtoprudencta actuatizada a Texte de la Constituein Nacional Este libro constituye material de estudio y/o trabajo. Pertenece 2: Domicilio: mail: .. + Estudio/trabajo: mail... - sees TE En caso de extravio se agradece su inmediata devolucién. Coleceién: Guias de Estudio CONSTITUCIONAL Para realizar consultas © sugerencias enviar un e-mail a guiasdeestudio@editorialestudio.com.ar ‘TODOS LOS DERECHOS RESFRVADOS.- En viru el derecho de propiedad sobre esta obra, s6lo sv autorpued disporer de ela, publicale,enajenara, locarle,tadveira yreproducirlaen cualquier forma "Nadie poéra publica, sin emmiso expieso del autor o editor, partes deesta obra, aunque se hhayan anctaco © copiado durante su exposicion publica o prvada. La pronibicion aleanza a todo meat de reproduccién, yasea sonoro escrito o prico, manval, mecénivo, elecrnico © informitico, «incluso amedies [atocopiaderes ode grabacin en CD, discos ciniaso castes Salvoautoricacién express dol autor y Jl editor ze prohibe lalocacibn,entrogn on depé- sito o cualquier otro acto 9 conteatscign sobre esta aba, que realizede en forma habitual y ‘onerasa,implique lesionat Tos derechos del autor o editor El que de cualquier manera y en cualquier forma, defraud los derechos de propiedad intelectual que reconoce ls Ley 11.723, seri reprimido con la pena derision que establece el art 172 del Cédigo Penal, ademis del seeuestro de la edicin ilicita, ISBN 978-950-897-233-0 Guia de estudio de constitucional : programa desarrollaco de la materia . - 5a ed. - Buenos Aros : Estudio, 2008. 288 p. ; 23x15 om, 41, Derecho Constitucional. |, Titulo cD 342 www.editoriatestudio.comar © Editorial Estudio S.A. Buenos Aires. Argentina 4862-2014; 4855-0537 =< Hecho el depéit de Ley 11.723 Derechos reservados Libro de edicion argentina Impreso en la Argentina Control Interne DIO PROGRAMA DESARROLLADO DE LA MATERIA CONSTITUCIONAL Incluye modificaciones sobre Habeas Data -Ley 26.343-, Ley de Ministerios -Ley 26.338- y Ley Cafiero -Ley 26.288- " Graficos de cada capitulo " Preguatae de autocuatuacién = Legiclactés actualizada « furteprudencia actuatizada « Texto de la Coustitueiéu Nacional Nueva Edicién - ampliada y actualizada - a Eprrorrar Estupio CAPITULO 1 EL DERECHO CONSTITUCIONAL Concepto.- El derecho constitucional es definido como “Ia rama del derecho publico que estudia la organizacion politica del Estado y su fun- cionamiento” (Cont Ramella) Derecho Constitucional Formal y Material.- La mayoria de los autores (entre ellos Ekmekdjian, Bidart Campos, eic) suele hacer una subdivisién del derecho constitucional, considerdndolo desde 2 puntos de vista: a) Derecho constitucional formal: cs aque) cuyo contenido y sustento se encuentra en la constitucién escrita 0 codificada, denominada “constitu. ct6n formal” b) Derecho constitucional material: es aquel cuyo contenido se basa en la realidad social de un Estado yno en una norma escrita. Estudia la constitucién real de una sociedad, denominada “constitucién material”. La constitucién format es aquella referida a un conjunto de normas juridi- cas que indican como debe ser ejercido el poder politico de un Estado. La constitucién material es aquella referida al sistema politico real de un Estado. A diferencia de la constitucién formal, la constitucion material indica cémo es ¢jercido el poxicr politico de un Estado en la realidad, Segiin Ekmekdjian, la constitucién formal “denota un concepto puro, ex- presado en una hojade papel, que no contiene datos empiricos”, mientras que Ja constitucién material “denota un conjunto de hechos, de conductas, de ac- ‘iuides, que aparecen, transcurren y desaparecen en el mundo real”. Coineidencia y discrepancia entre los dos tipos de Constitueién.- Pue- de suceder que Is constitucién formal y Ia constitucién material coincidan. Esto se produce cuando Ja constitucién formal (0 escrita) tiene vigencia y se aplica en la sociedad. ‘También puede suceder que la constitueién formal no se aplique en la so- ciedad. En este caso tendra vigencia la constitucién material (o real), ya que es Ja que funciona y se aplica en una sociedad. No todo Estado tiene una constitucién formal (escrita), ya que ésta fue um pro- ducto de la evolucién histérica. En cambio, todos jos Estados tienen una constiti- ion match’, ya que todos estan organizados de alguna forma determinada. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 LOS INEFRACTORES LES CORKESFONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172} de PROPIEDAD NTELECTUAN} ~ Eprrorial Esrupio Mutaciones constitueionales.- Son aquellos cambios que sélo se produ- cen en la Constitucién Material, sin que se prodizea ninguna modifieacién en celtexto de la Consiitucien Formal. Existen 4 clases de mutacin: 1.- Mutacién por Adioiém: se produce evando se agregn a la coastitucién ‘material un contenido nuevo, ya sea por medio de uns norma eserita © por medio de una costumbre 2. Mutacién por Sustraccién: es el proceso inverso al anterior. Se produce cuando algura disposicion de la constitucién formal (cast. esta pierde vi- ¢gencia en a constitucién material, ya sea por medio de una norma esctita o por medio de una costumbre. 3.- Mutacidn por Interpretacién: se produce cuando la interpretacién de una disposiciSn consiitucional en la vida real (constitucién material) es dife- rente 4 lo que surge del texto escrito (constiticién formal) 4.- Desconstitucionalizecibn: en este caso, toca la constitucién formal (0 tuna gran parte de ella) pierde vigencia en la vida real, debido a que algura fuente del derecho constitucional crea contenidos opuestos. Debemos aclarar que alganas de las mutaciones mencionadas son viotatorigs, de le constitucién formal FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (Como vimosanieriormente, el derecho corstitucional puede anelizarse desde dos puntos de vista diferentes: formal y material. Con las fuentes sucede lo mismo; por eso es que existen 2 tipos de fuentes: 1, Fuentes del Derecho Constitucional Formal. Son las siguientes: a) La Constitucién Formal, Es decir nuestra constitucion eserita de 1853 con las reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994. +) Las “leyes constitucionales”. Son aquellas leyes que dicta el Congresoy que zegulan materia constitucionsl. Esto sucede cuando la Constinicién delega cen una ley el hilado fino de alguna norma constitucional (fey ée amar). ¢) Los Tratados Internacionales. fj: los ratadoinerrasionsies sobre derechos 2. Fuentes del Derecho Constitueional Material.- Son las siguientes: 2) La Constitucién Formal, las leyes corstinicfonales y los tatedos inter aacionales pueden ser faestes del Derecho Constitucional Material evendo tienen vigencia y se cumplen en la vida real ») El derecho no escrito (consuetudinario y espontaneo). Es aquel derecho aque surge de la costumbre. POTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 LOS INFRACTORES 25 CORREONDEN EAGPENSS DEL ART 17 DEL CODIGO PENAL (MEY 11225 de PROPEDAD INTHLECIUSD) Guia_pe Estupro: Constirucronat ¢) El derecho judicial (jurisprudencia). Son las sentencias de los érganos del Poder Judicial 4) El derecho internacional no contractual. Bs aquel que surge de las cos- tumbres intemacionales y no de tratados y convenciones. INTERFRETACION CONSTITUCIONAL Concepto.- Interpretar él sentido de una norma significa averiguar lo que Ianonma quiere decir. Cuando hablamos de interpretacién constitucional, no nes referimos sola- ‘mente a la interpretacidn de las normas que compenen la Constitucién Formal, sino también s las nommas que (fuera de ella) tienen contenido corstitucional Clases.- Existen 2 clases de interpretecion: a) Interpretacién Literal: es cuando la interpretacién de las normas surge del andlisis gramatical de las palabras utilizadas en el texto. Se busca conocer el sentido de las palabras. b) Jnterpretacién Histdrica: es cuando aquel que debe interpretarla nomna intenta descubrir cual fue la voluntad del legislador en el momento que Ia creé. Reglas de interpretacién constitucional / Pautas dela Interpretacién. Estas reglas som las que gencralmente suclen aplicar los tribunales de justicia para interpretar la Constituciéa. Son las siguientes: 1.- Historica: esta tegla nos indica que debemos tomar en cuenta cudlera le finalidad perseguida por el autor de la norma, al crearla, 2.- Dindmica: significa que para interpretar la Consiftucién debemos tener en cuenta Ia evolucién histérica, y adaptar sus normas @ los tiempos actuales. 3.- Sistemitica: significa que no debemos interpretar a las normas de la Constitucién en forma aislada, sino que debemos intexpretar cada una de las normas integrindola y relaciondndola con las dems, 4.- Arménica: esta tegla nos indica que para declarar la inconstitucionalidad de un acto emanado de los érganos de poder, éste debe ser incompatible con las normas de la Constitucién. Esto se debe a la “presuncién de validex y constitucionalidad” de este tipo de actos. Es importante diferenciar a la Interpretacién de la Integracién, ya que son dos conceptos totalmente diferentes Integracién.- Sucte ocurrir que, 2 veces, las fuentes formales contienen lagunas, es decir vacios legales, sobre determinados teres (estas fuentes pueden FOTOCOPIAR ESTE LIERO FS DELITO. 1 LOS NRACTORES 155 CORRESTENDEN UASPENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1171 e PROMTEDAD INTELECTUAL) Eprroriat Estupio ser Constucin Formal hs Leyes consttuconsles, et.) Entonees, en esta situccién, ¢s el intérprete quien debe crear una norma para rellenar esta laguna o vacio legal. Este proceso mediante el cual se elabora la norma se dexomina “Inte~ gracién”, Existen 2 supuestos diferentes de “carencia ée nomas”, 2) Carencia histdrica: en este caso, el legisiador que en su moniento debia crear Is norma, no To hizo. b) Carencia dikeligica: en este caso la norma existe, pero el intéxprete la considera injusia, Por eso, en este supuesto, el intérprete deberd realizar el proceso de integracién ereando una norma jasta que reemplace a lo injusta. Algunos autores (ono Bidart Campos) opinan que en este tiltimo caso, para poder prescindir de una norma que considera injusta, el juez deberé declerarla inconstitucional CONSTITUCIONALISMO Concepto.- El Constitucionalismo fue "un proceso politico-juridico que tuvo por objeto esiablecer en cada Estado un documento legal (denominado Constitucién) con supremacia jusidica sobre el resto de las normas". Es decir que, a partir de este proceso, nace Iaidea de que cada Estado tenga su Constitucién como norma suprera. Este "movimiento constitucionalista” surgié enel Siglo XVIII con el nom- bre de "Constituctonalismo Clasico" (0 "iberal"),y tavo como objetivo prin- cipal limitar ef poder del Fstado, como veremot a coatinuacién, CONSTITUCIONALISMO CL. E1"'ConstitucionalismoClisico" surges fines del Siglo XVITT con Ja Revolucion Norteamericana (1776) y la Revolucién Frances (1789), Hasta ese momento, el sistema de gobierno tipico en la mayoria de los Estados era el Absolutismo Monérqnico. Bajo este sistema, el poder del Mo- narca priicticamente no tenia limites, y las personas eran victimes constantes del ejercicio abusive de poder por parte del Estade. ‘Sin dudas, las personas necesitaban ugentemente que sus ctechos fueran re conosides de algiin modo, para cvitar que el Estado siga abusand de su poder. Fuc debido acsta situaciin que, z fines del Siglo XVIL, se produjeron dos Aechos histéricos que cazbiarian el panorama mundial: la Revolucion Norte- americana (1776) y le Revolucion Francesa (1787) Aunbas revoluciones tuvieron como objetivo limitar el abuso de poder por parte del Estado, y lograr que los detechos del hombre sean reconocides. ¥ 10 consiguieron a través de la creacién de diversos textos: ICO FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALO: RERACTORES LE COREESFONDEN LASPENAS DEL AET. 272 DEL CODIGO PENAL (EY 11233 PROPIEDAD INTELECTAD Gura_pe Estupio: ConstitucionaL, 1) La Revolucién Norteamericana esteblecié: + La Declaractén de Virginia (1776) y + La Constitucién de Estados Unidos (1787). 2) La Revolucién Francesa produjo: «La Declaraciin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) 4 La Constitucién Francesa (1791), Consceuencias Las consccuencias ms significativas de estos textos y del "Coustitucionalismo Clésico” en general, fucron las siguientes: 1)La Constitucién de Estados Unidos (1787) es laprimera enestablecer ia Division de Poderes (Ejccutivo, Legislativo y Judicial) para evitar la concen- ‘tracién y abuso de poder. 2)A partir del Constitucionalismo Clasico, muchos Estados erearon su pro- pia constitucion escrita, 3) Estos Estados debieroa alustar sus conductasa lo que establecia Ia cons- titucién, ya que éste pasa ser la ley suprema y nadie puede violarla. 4) Quedan reconocides una serie te derechos civles y politicos denomins- dos "derechos individuales". ore: éereshoa lila, derecho a ibertd, derecho aa lignided humana, derecho & Ia salud, derecho a trabajar, derecho de propiedad, ee 5) FI Estado debe abstenerse de violar estos derechos. Por eso es que aests tipo de Estado se lo denominé "Estado abstencionists" 6) Ademés, el Estado debe vigiler que los individuos no violen sus dcre- chos entre si, Por eso, también se lo denomind "Estado Gendarme". ‘De esta forma, queda configurado un Estado que reconoce y respeta for nialmente los derechos individuales del hombre, pero que no ayuda a Ilevarlos 8 cabo. Porejemple: 1 Esa reconace al honbreel derecho a rabsjar, pero ro leds trabajo nie otorea las posibilidades ccmo para que o consign. Este rol pasivo del Estado comienza a cambiar fines del Siglo XIX, Se trata de una nueva etapa del Constitucionalismo, denominada "Constitucionatismo Social” CONSTHTUCIONALISMO SOCIAL Antecedentes.- Como ya vimos, durante la etapa del Constitucionalismo Clisico ef Fstado tenia un rel pasivo, ya que sélo se limitaba a reconocer los derechos civiles y politicos de los individuos. Peto a partir de le segunda mitad del Siglo XIX, comienzan a producirse en elmundo grandes crisis sociales y econémicas que hacen necesaria a interven- ida del Estado ea lz vida social de las personas, La gran desigualiad econémica y la acumulacién de riqueza en manos de algunos sectores llevaron a que no todas las personas pudieran gozar tealmen- TOTOCOPIAR ESTE LIBRO £S DELITO. ALOSINFRACTORES LES CORRESPONDEN 149 PENAS DEL AW: 112 DEL CODIGO PENAL (EY 1172 Ge PROPIEDAD INTELECTUAD rt} Eprroriat Estupio te de aquellos derechos *Constitucionalisme Clisico' Elempy: si bien todas las personas tenian reconoeido formalmente el derecho a la selud, squslloraeetores mas pobres no pon sjercer realmente esi dzrecho por no cantar can ine cufiiente Ya en ese entonces existian dos clases sociales bien diferenciadas: ef em- presario (dueno ce los medios de produccién) y ef trabajador (empleado). La aclaci6n entre ambas clases sociales ere sumamente abusiva y desproporcionada, sobre todo en los paises mas industrializados. Por ejemplo: en slganos pases era ‘comin hacer tabsjara menores de 4S afios; hacer gabajar durante joradasletzuisimes 2 Ios adolescemtes y mujeres, pagéndoles muy poco. civiles y politicos reconocidos durante el "Derechos sociales" La situaci6a de desigualdad instaurada en el mundo Tlev5 a que alguns paises comenzeran a crear normas destinadss a proteget al sector més debi: e] wabajador. Los derechos proclamadosen este tipo de normas y cores derechos tendientes a logrer el bien comiin y un orden econémico-social Justo, fueron denominades "derechos sociales". Ya no se lo ve al hombre comoun individuo aislado, sino que los legisladores comienzan 2 ocuparse de regular la existencia de distintos grapos, como los gremios, las asociaciones. la familia, etc. Las primetas constitucfones en agregar estos "derechos sociales" a su texto fueron la de Querétaro (México) en 1917 la de Weimar (Alemania) en 1919, Todo este movimiento ideoligico tendiente a lograr une mayor igualdad eatre las personas fue denominado "Constitucionalismo Social" A partir de esta nueva etapa, aquel "Estado Gendarme" propio del “Constitucionalismo Clisico", dejaria su lugar a un nuevo tipo de Estado: el "Estado Benefactor". De esta forma, el Estado abandonaria su rol de simple espectador en Ia vida ‘econémica y social de las persomas, y pastria a intervenir activamente, Sunue- vo objetivo es el de fomentar la igualdad de oportunidedes y lograr un equil brio econémico justo en el que no existan abusos. Lanccesidades minimas de las personas, como salud, vivienda y educacién asan a ser una nueva preocupacidn para el Estado; e intentaré resolverlas a través de nueva legislacién y mayor intervencién en la vida social de las perso- ‘nas. Ejemplo: dicta les de proteecign al traajador, cea planes de viviends, promueve la educecin gratuita, ete Constitusionalismo Social en ArgentinaEn nuesito pais, un claro ejem plo de "Constitueionalismo Social” es la Constitucién de 1949, que incorpor6 smumerosos derechos sociales. 1a incidencia del Constitucionalismo Social y la incorporacionde este tipode derechos en maestra Consitucién, es un tema que sera tratado mis adelante, cuan- do nos ocupemos del estudio detallado de los “derechos sociales" (Capitulo X). FOTOCOPIAR FSTE LIBRO FS DELITO. A Los murnacronss LBs Conn EAS PENAS DEL ART 172DEC CODIGO PENAL (BY 1178 4 FROMIEDAD NTH Sivtesis Grdrtca a "ela raat del derecho publico que esta ta crganizécon politica éel Gomme) — [BE Eee pits ecm enc Estego y su funsionanieno”, constiucion escrita eouifieada, denominada conetinueiSn formal” | su contenido y sustente se eneventra en ta em NI sv etn bs en reid sil un estado yrnoen una norms esrite. Esuga Is eonstaueion real ‘de una socicdad, denominads “consttucin moterial” és mi conjunto de norma jurdias que indica ino debeserejewid> | lpader politica de un ead Consttveiia Formal Consituetéa Matar indica cémo cs ejereio el poder politico de un estado en la wealidad | esosepraducecuandola consttaciin = | fonatieevgenciaex anos toineidir— f pucden C eee iserepar —| exo spade cusdotaconatucin TT —| mato vespicnen hss No todos os Estados tienen una Constiucion Formal (eri, pero si tenen uma consttucién materi, ya gue todos estén orznizades do alguna ferme determinuda, ‘Mutelones |_[ Son aquellosearbies quo siose producen en la Consttacon Neterial sin ue constltuetonales J se produzea ninguns modifcacién er Format 11+ Mtacién por Adiciin emia 2+ Mutacibn por Sustraciin 3+ Matacién pos Inerpretacin 4 Desconstiucionalizacién en 2) Consttucen Formal. neat Be by “Leyes constiucionales” Dard eer toel replant contin) Formal 6) TratadosIrermacionaies, 8) Constitcian Formal eyes constiicionsles necesito Facntes el ‘Tratados Interacionsles Derecho Consttueionsl 1) Derecho no esi Mater (coped tue! (© Derecho judicial (jes) 1) Derecho internacional ‘no contractual (conte tease) R Sintests Gririca Le Interpretacin corstinucional consisie en averiguar el significado de todas lar normas que tienen contenido constitucional was pecia {en ste caso la interpreticién surge del 8) Ine |andlsis gramuicel, b) Imterpretecién Histérice en ete caso, se interea descubri ev fue » ineroreociin Hs {a volustad del legislador 1 Histérics — toasnesemsun pret oioe tas son leregias 2 Dintmia’ — spas meme nsenrnmain | Sie neneie - meee ee utlizan Tos jueces = Sistemitica — ineneincon Paserielecral Anminict. — wesein deviled tran dete ene es lacresein de ura norma por parte de quien fa debe interprctas, para cubrirun vaio lez Eisen 2 supa dene de “ceria de norma* — ii] ——~fmraa] En esie e330; 1 legstador que en su $Bneste casola norma exist, pero ol itéxprete momento debia ere ls normay no Ja considera injusta, EI inteprete ce una Tohizo, ‘norma just que reemplace a la njusa El Constiucionlismo fue "un proceso politco-uridica que tivo por objeto e:tablecer en cada| Estado un dosumenty legal (*Consitucén") con supremaciajuridica sobre cl eso de los eens” AA partir de este proves, nace In idee de que cada Esiado tenga su Consttuctin como norma suprema. {Bima de tione ica Abo Mn en {Bind sb de os Laz pron rn vista dee so pee, “os po sian ues eto aeons * Pose Si XVIN Renan Norma (716) Reel France (15) | Masel “Conon Cis” 1 omiazaspcs la verde Died oes 2) Natio ous coun ae appa Cente ec 3) Los Eds deen sant cotsasaConen, Serena dew nil Fore erste eho a thera 3) extras een steven dlrs douches Eandooot) 9 La Band een da guts ue lsu des ees (ads para Constitacienalismo [orto ez polis el mand renee (ign menos) wae ae tL pencat prin gird ec len pi ‘Rea tora haa omreri-vtaja) * Sehcenesail merce Ere ida cd es ees 1) La potes comin a seat sam dena eyes eee ‘Apr "dows nee snatches ap okay econ ‘vl |) Aare i ine como en dc cies Quatieoy Weinue (Gren et a ony te le pn) consis on cate nmi dente scan Coie cer) CAPITULO IT CONSTITUCION DIFERENTES TIPOS Y CLASIFICACIONES Concepto.- La Constitucién es la Ley Fundamental de la organizacién de an Esiado, “Es Ia regulacién normative basiea de In cual emana ta valider de too el ordenamiento juridico de una sociedad politica" (Bateri) Importaneia.~ Fs la norma mas importante de un pais. Enella se establece ‘e6mo va. estar organizado el Estado, Adems, a través de una Constitucién, la sociedad deja en claro exdles son sus objetives politicos y cudl va a ser la Forma de Heverlos a cabo. Tipos Constitucionales.-Noexiste una definicin undvimes de "Constiucién". sto se debe a que Ia doctrina, 2 Io largo cel tiompo, fac claborando diferentes concepts, éenominados “Zipos Consiucionates”, Son les siguientes: ) Tipo Racional normstivo: establece que Ia constituciéa es un eonjunto de noimas escrites ereados por la razén humana, capaces de esteblecer un or- den en J comunidad y el Estado. Se relaciona con el concepto (ya visto) de “derecho constitucional formal”, b) Tipo Historieista: define a la constitucién como “el producto del desa- rrollo historico de una determinada sociedad”, No necesita ser escrita, ya que se basa en la tradicién. ) Tipo Sociol6gico: se refiere a la constitucién como “el zégimen politico actual de una sociedad”; es decir la vigencia de su constitucién material Clasificaciones.- Existea diferentes clases de Constitucién: 1) -Eserita (o codificada): cuando las normas constitucionales se encuen- ‘ran reunidas en un finico texto eserito (Ej Constiueton Argentina) No eserita (0 dispersa): se basa casi toulmente en la tredicién, en la costumbre y en algunas normas dispersas (E: Consttucion Ingles), 2) -Rigida: es aquella constitucién que para serreformada necesita un pro- cedimiento diferente al que se necesita para reformar las leyes comunes. -Blexible: es aquelia constitucién que puede ser reformada mediante el mismo procedimiento que se utiliza para reformar las leyes comunes. -Pétrea: es aquella constitucién que se declara “imeformable”. Genersl- mente, este concepio no es utilizado para una constitusién completa, sino para FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES 12S CORRESPONDEN! EASTENAS DEL ANT, 172 DELCODIGO PENAL g2Y 1172 2 7ROMEDADINT!ECTUA) 14 Eproriat Estvpio Son los Ciertos contenidos de ésta, que porsu importancia son “irreformable denaminados “Contenidos Pétreos”. 3) - Originaria: cs aquella constituciéa que fue creada sin reconocer nin- giin ordenemiento positive superior (Ej: Constnactn argentisa de 1853). ~ Derivada: es aquella constituciOn creada de acuerdo a ciertos limites impuestos por una constitucién anterior (kj: Consitucién argentina de 1949), 4) Una cuarta clasificacién nos remite a diferenciar entre Constitueién Formal y Constitueién Material (visto anteriommente). LA CONSTITUCION ARGENTINA Tipe de Constitucién,- De acuerdo a los “tipos constitucionales” analiza dos anteriormente, podemos afirmar que la Constitueién Formal Argentina es del tipo racionat normativo, ya que encontramos en ella Ia intencién de plani- fcar el futuro a través de norms. Sin embargo también contiene algunos caracteres del tio historicista, por- gue tiene en cuenta elementos provenientes de nuestra tradicién, cultura, ideo- logia, ete, Clasificacién,- Nuestra Constitucién Formal es eserita, rigida y contiene Ciertos contenidos pétreos (inreformables). Entre ellos podemos mencionar: + Lademocracia como forma de Estado, + Elfederalismo como forma de Estado, + La forma republizana de gobiemo. + Laconftsionalidad del Estaco (culto catélice apostélico romano). Antecedentes Histéricos.- Son aquellos zcontecimientos que se fueron desarrollando a lo largede Ia historia y que inflayeron en el dictado de nuestra Constitueién Nacional. Podemos enumerar los siguientes: 1) Revolucién Norteamericanade 1776 y Revolucién Francesade 1789. Estos antecedentes fancionaron como detorantes y ejemplos para la Revolu- cida de Mayo de 1810 en nuestro pais, 2) Revolucién de Mayo de 1810.- Mediante esta revolucién, ol 25 de Mayo de 1810 se forma la Primera Junta de Gobierno. 3) Estaruto de 1815.- A través de este Estatuto, entre otras cosas, se ‘convoca a las provincias « que envien diputados para un Congreso a reali- zarse en Tucurén, 4) Congreso de Tucumin de 1816. En este Congreso se encontraban re- preseniadas las actuales provincias argentinas (shcoCorrenes, rive Riosy Sante Fe), FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 Los miFRACTORESL25 CORKESPONDEN EASTENAS DEL ANT 17, DSL CODICO PENAL (EY T1235 MOMEDIO ESCA Gu1a_pe Esrupi CONSTITUCIONAL E124 de Marzo comenzaron las deliberaciones; y el 9 de Julio de 1816 se aprobé la declaracién de la Independencia. 5) Constitwetss 1 Fue jurada por todas las provincias, excepto Corrientes, Entre Rios y Santa Fe, ya que se encontraban alejadas del Gobier- no Central, Esta Constitucién adopta la divisién tipartita de poderes (P.Legisle- tivo, P jecutivo y P Judicial. 6) Trataido de Pitar de 1820,- Fue fitmado entre las provincias de Buenos Aires, Entre Rios y Santa Fe para quecesen las hostilidades entre ellas (ego de la Batalla de Cepeda). 7) Tratado de! Cuaivilitero de 1822. Pue firmado por cuatro provincias: Buenes Aires, Santa Fe, Entre Rios y Corrientes. Establecia la paz y la uniéa nite ellas, y expresabs sus aspiracioaes federal. 8) Constitucién de 1826.- Fue rechazada por las provincias. Consideraban queesta Constitucién era contrariaa la voluntad general por sus caracteristicas unitarias. A partirde ese momento (y hasta e] Acuerdoée San Nicos cle 1852) el pats estaria sin gobierno nacional. 9) Pacto Federal de 1831 0 “Liga del Litoral” Fue firmado pot Buenos Aires, Santa Fe, Entre Rios y Corrientes. Mediante este instrument, estes cua- tro provincias inviteban 2 les demas provincias a reunirse con ellas en una federacien; y a tratar (por medio de un Congreso General Federativo) de arre- slar la administracién general del pais bajo el Sistema Federal 10) Acuweerdo de San Nicolésde 1852,- Este acuerdo conté conel apoyo de todas las provincias. A través de él se declura la plena vigencia del Pacto Federal y se lo considera Ley Fundamental. Ademas se planifica la reunion de un Congreso General Constituyente que tendré el deber de dictarla Cons- titucién Nacional. 11) Congreso General ConstituyentedeSanta Fe y Constitueién de 1853. Luego de In aprobacién del Acuerdo de San Nicolds, Buenos Aires se opuso a éste alegando que lesionaba sus intereses. Por lo tanto, en este Congreso estu- vieron representadas todas las provincias salvo Buenos Aires, que se habia separado de la Confederaci6n. Durante este Congreso se nombra una Comisién Constitucional, para que presentara un proyecto de Constitucién Nacional. Una vez presentado, este proyecto fue promulgado por Urquiza en Mayo de 1853; y es Jo que hoy se conoce como Constitucién Nacional de 1853. Esta Constitucién no regia en Buenos Aires. 12) Pacio de San José de Flores de 1859. Por medio de este Pacto se estableci6 que Buenos Aires se integraria ala Confederacion, pero se reserva- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOSINRACTORES LES CORRESPONDEN UASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 172 dePROPIEDADINTELECTUAL, n Eprroriat Esrupio ba el derecho de hacer revisar la Constitucién de 1853 por una Coavencién Provincial. Esto dio origen ala Reforma de 1860. 13) Reforma de 1260, La Convencién Provincial hizo uso de sus fa- cultades y propuso ciertas reformas, que fueron aprobadas por la Conven- cién Nacional, En Octubre de 1860, el gobierno y cl pueblo de Buenos Aires juraron esta Coastitucién Nacional. El contenido de esta reforma esté desarrollado en el Capitulo TY, Estructura.~ Nuestta Constitucién Nacional consta de un Preambulo y 129 articulos, Esta dividida en dos grandes partes: a) Primera Parte: es la denominada “Parte Dogmitica” de la Constitu- cién, Consta de 43 articulos, a través de los cuales establoce ciertos limites al accionar de los pederes pilblicos Esta Parie Dogmitica contiene, entre otras cosas, Ia declaracién de Jos de- rechos civiles, politicos, econdmicos y sociales de los particulares. b) Segunda Parte: es la denominada “Parte Orginica” de le Constitucién. Consta de 86 articulos, a través de los cuales establece el comportamiento de Jos tres Poderes del Estado (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial) Esta segunda parte esta conformada por ? Titulos, El primero de ellos se refiere al Gobierno Federal y contiene cuatro Secciones, destinadas al Poder Legislative, Poder Bjecutivo, Poder Judicial y Ministerio Publico, respectivamente, El segundo titulo se reficre a los Gobiemos de Provincia [ver o1adto sobre “Mewscioga ée la Consitusion Nacional" en Constincién Nacional Comentada, Ge feito Btu). El Predmbulo.~ El Preambulo es la enunciacién previa a toda constitu cidn. En él se exponen los grandes motives, principios y fines que motiva- ron el dictado de le Constitucién. Para referimos a 1a ideologia y a los principios fundamentales de nuestra Constitucién, debemos estudiar y ana- lizar el Preémbulo: 1 Nos los represenianies del pueblo de la Nacion Argentina: esto significa ue los que redactaron, ordenaron y establecieron la constituci6n no lo hicieron or su cuenta sino respondienco al pueblo argentino, a quien representan. 2.- Reunidos en Congreso General Coustituyente: este congreso fue lle~ vado a cabo ena provineie de Santa Fe. Bs general porque participaron repre- sentantes de todas las provincias (con excepsién de Bs.As). Se To lama constitu- yyente porque la reunién de estos representantes ea un congreso tenia un obje- tivo fundamental: sancionar Ia constitucién del pais. IAS HENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL O2Y 172 de PROPEDADINTELECTUAN) 7 GuIA DE Estupio: CoNstrTucional. 4 Por voluntad y eleceién de las provincias que la componen: las pro- vincias que integran Ja Nacién son aquellas que tuvieron el desco de que se evara «cabo este Congreso pera poder asi organizar al paisa través del dieta- de de la Constitucién. 4 En cumplimiento de pactos preexistentes: esto significa quelos pactos que firmaron las provincias entre ellas (ares de la sancén de esta Constiucién) Son. Jos precedentes histéricos. 5 Con el objeto de constituir la unién nacional: se puede decir que la unién nacionel es el objetivo primortial, ya que a partir de Ie uni6a de todas las provineias, se pueden lograr todos los demas objetivas. 6.- Affancar Ia justicia: a justivia ya existia en el pais pero era necesario reafirmarla, asegurindola. Va a ejercerla dentro del dmbito del gebierno, el Pode: Judicial 7.~ Consolidar la paz interior: es otro objetivo, consecuencia de la unién nacional, Recordemos que en aquella época eran muy frecuentes los cenfrentemientos intermos y era necesario ponerles un fin, &.- Proveer a ta defensa comin: es darle al Estado Argentino poder para defenderse de extranjeros y de los propios argentines, ya que le defensa co- ‘min esti por encima de intereses individuals 9.- Promover el bienestor general: este objetivo consiste en buscarel bien comin de Ia sociedad a través de métodos que permitan o cada integrantc de la sociedad desarrollarse como persons, 10.- ¥ asegurar los beneficios de la libertad: significa lograr una libertad responsable (no abusiva de los derechos del préiime). L1.- Para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres det ‘mundo que quieran habitar en el suelo argentino: esto significa que la Cons- titucién y sus objetivos van a ser aplicados no sélo para los argentinos sino para todo aquél que sin serlo, quiera vivir en nuestro suelo como tal, estimu- ando de esta forma a la inmigracién. Peto el extranjero debe respetar muestras instituciones. 12. Invocanilo la proteccién de Dios, fuente de toda razin y justicia: se pide la proteccién @ Dios; pero esto no significa que no haya en nuestro pais libertad de cultos (ibentad asegurada por el ar. 14) 13.- Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitueién para la Nacién Argentina: este pirrafo nos indica las faculiades que tenia el Congreso como soberano y representante del pueblo argentino; quedando aprobada la Constitucién Nacional en esa Convencién o Congreso Constituyente. FOTOGOMAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALGS INFRACTORES LIS CORRESIONDEN ginal Det oat 03 D62 COpIcO FENaE pv i420 de PMOMEDAD DTELEC UA) a Epona Estuoio Tipo de Normas.- A lo largo de nuestra ConsiituciGn se presentan estos 2 tipos de normas: 1) Operativas: son aquellos normas que no necesitan ser reglamentadas por otras normas, debido a que son sutosuficientes. ‘jenpios:aboliciin do a esclavitu (rt. 15), derecho de huelga fart 14 bi), derecho de profesr Hibromanto un euto (art 1), ot. 2) Programéticas: son aquellas normas que, al ser incompletas, necesitan de otra norma posterior que las reglamente y las haga funcionar plenamente. Ejenplos Is jorvads limitala para los trabajadres (ar. 18 bi) necesits una norms gue ‘stables el lime de la jortade de taba; el "ue por jurados" (art. 24), fasta que e} Cone _7eso no diste una ley evableciéndolo, no habrd jucio por juracos; ete TASPENAS DEL ART 172 DEL.CODIGO PENAL (LY 123 4eROMEDAD INTELECTUAD) Sinrests GrArica 19 Constirvcion Thpos Consttucionles ormetiva Gees) «9 Tpo Racional normative basien de la cxal emane in La Constitucidn exabiece ) Tipo Historicisia ules de todo el ordenamients * Taorganizacion del Estado.) Tipp Soeioligion Juridice de wna sociedad + os objets pottcas yin © T® Sesion bolita” (Baden). forma de levaros a abe seria: ms cosstineioealesesth ri cna inten xt Conte Argin. [No ceria: sebua ent main, lacoste yon signi naa ier (Ces gah Rigi: pura er rforade neces oct dient lee ea pra term aleve canine Flexible: ust er efomnd mines mismo precedinit ies lia yr formar as lyescomanee Petre: erinefomabl Originara: aga cositacin qu eres ecco sginordnanens postive suction. DDeivada’ es gua enstivinceade de seaedoacenos lai npusos por ena onc ace Consitucibn oma) | se apeoanesor CGonsitucin itera | GEESE — © rion nrrsues cor algo cance ti hts atin (Costacon aes ‘aa Donen (eae ile ee Ss. contend Tomas, ya qie san Preémbulo sutton | Primer Parte | iesctatfokertesiticn |» programa | (Parte Dogma Tio ramen —| seen 2Pode eos) | sees de ot ST ‘coal | Sci 3 Pak da eeeén 4s Pubic) | Ponte realmente ys haa fineiona pense ( Segunda Parte Veeane Organica) L_ tuo seguno (Gotten rvina) Antesedentes 2) Revoucibn Noreanenianade 1779 y evoleisn Francess de 179. 2) Rovolucin de Maye de 1810 5) Fstatto de 1815 4) Congreso de Tuosmin de 1816, £5) Consinucion de 1819. 6 Tatado de Pilar de 1820, 1) Tata Gel Cuarl&ero de 1822 8) Consituién de 1825 8) Liga del Literal (183). 10) Acustoc de San Nios de 1852. 1) Congreso Genera Consiuvere de Santa Fey Corttacion de 1852 1) Pact de San José Pret de 185 13) Referms de 1860. Nas os presented purble dea Nain Argentina 2 Reuidos en Congres General Comsitayente Sis For tuned elecebn det roviacas yu a componen En camplimleno de pars preeenes 5 Come obetde comic launién nacional 6 Arann eta 7 Combet rover le defaca comin 9 Promave el nesta ever 10-Y asegrar os beneficior dea Iderad "1 Parenestres, para muestra poser, y para tees ls hombres ‘det nune qu ican babar en else argentine |2-tmvecarat tz prowecclin de Dts, fueme de ote razin ysl parla Nocibn get 21 CAPITULO 11 EL ESTADO ARGENTINO EN LA CONSTITUCION Nombres del Fstado.- El Estado argentino es mencionado de diferentes formas alo largo de nuestra Constitucién. Cuslquiera de es0s nombies es vil- do, ya que asilo dispone el articulo 35: Art 3 “Les denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, asaber: Provincias Unidas del Rio de la Plata: Repitblica Argenti a, Confederaciin Argentina, serin en adelaste nombres oficiales indistinia- ias, omplodin- dose las palabras "Naciée Argentina en le formaciin y sancién delas leyes”. ‘mente para la designacién del Gobierno y territorio de las provi Esto quiere decir que estas 4 denominaciones son consideradas oficiales sinprevelecer una sobre otra, Sin embargo, para la formacién y sancién de les eyes es obligetorio utilizar el término "Nacién Argentina” Concepto de Estado.- El Estado es un "grupo de individuos estableci- dos sobre un tertitorio determinado y sujetos a la autoridad de un mismo gobierno” Capitant) Estado de Derecho.- El Estado de Derecho es "aguel Estado donde existe un ordenamiento juridico justo y vigenie, y donde las transgresiones 2 dicho ordenamiento son sencionadas". En bese a esta definiciSn, deducimos eudles son los 4 requisites que debe reunir un Estado para ser considerado "Estado de Derecho": 1) Debe tener tun ordenamiento juridico («: Consitucidn, eyes, te) 2) Este ordenamiento juridico debe ser justo 3) Ademis, debe tener vigencia en ls vida real 4) Aquellos que transgredan dichas normes dcben ser sancionados. Argentina como "Estado de derecho" ~ En teoria, la mayoria de los anto~ tes sostiene que Argentina es un Estado de derecho, ya que posee un ordena- mienio juridico justo ( Constiueisn Nactona, Peto otros autores (como Sagiés) afirman que se trata de un Estado de dere- cho "relativo", ya que: - algunas normas constitucionales no tienen vigeneis tours: atcipecién de Jos tahajadors en les ganar de I mpresn art 14 bis) + las transgresiones a la Constitucién, muy pocas veces son castigadas. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO BS DELITO. ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN [LAS HENAS DEL ART. 72 DEL CODIGO PENAL (IY 172 dePROPFDADINTELECT.A) = Eprroriat. Esrupi0 Elementos del Estado.- Al igusl que cualquier otro Estado, el Estado Ae gentino se compone de 4 elementos: a) Poblacion, ) Ferritorio, ©) Poder, 4) Gobierno, A) Pop. aciOn= Todo Estado necesita para su nacimiento y evolucién que su teritorio se encuentre habitado por personas. Este conjunto de personas se denomina poblacién, y es el elemerto humano de los Estados. Bidart Campos define a la poblacién como "aquel conjunto de hombres que, en su convivencia formen grupos, asociaciones, instituciones, ete, y se relacionan en interacciones y procesos sociale Las personas que conforman ba poblacién de nuestro Estado se Taman " bitantes". Los habitantes se dividen en a) Argentinos, y b) Exiranjeros Los argentinos pueden ser nativos (aqueles que sacieon en Argentina) © natura lizados (enrajers que se natualizanarsentinos) B) TetniTonio~ El territorio es el espacio geogréfico en el que un Estado ejerce soberaniayy donde se asienta su poblacién. teritorio de un Estado abarca: a) El suelo, 5) El subsuelo, c) El espacio aéreo, ) Uneespacio maritimo (mar territorial y mir aivacent), De acuerdo al articula 75, inciso 15 de nuestra Constitucién le coxrespon- de al Congreso fijar los limites de nuestro teritorio (omer itercionses . diferencian entre: 1) Temitorio Argentino: es todo a! territorio del Estado. Estd conforma- do porel territorie federal y al territorio provincial. 2) Temitorio Federal: conformado por 1a Capital Federal y todo el mar territorial que no corresponde a las provinciss. 3) Jemttocio Provincial: conformado por el sueloy subsuelo de cads una de las provincias, su espacio aéreo y la franja costera maritima hasta las 3 muillas, Clasificaciones.- Algunos autores (ence ellos Say ©) Poven.- El poder es “la capacidad, competencia o energia de que el Estado dispone para camplir su fin", (Bidart Campos) En terminos generales, el poder es la potestad que tiene el Estado para regir Ja convivencia de quienes residen en su tervtorio, FOTOCOPIAR ESTELIPRO ES DELITO, 410s INFAACTORES 125 CORRESPONDEN TEAS PENAS DEL ART. 172D8L CODIGO PENAL LEY 1175 & #90) _ 23 Gur De Esrupio: ConstiTucionaL Hiamplo:e! Estado puedo earcor poder por wodi del Orgine Legislative (Congreso) swan do sancinna ina ley. Las normesqie ictal Congreso son obligatoia para todes,y po Iotanto ‘nciden en la consivencie de las personas Sujetos del Poder.- El poder es un elemento que necesita ser ejercido "por" alguien, y también "sobre" alguien, De esta manera, podemos distinguis 2 grupos: 2) Detentadores del Poder: son aquellos que ejercen al poder {lor goterranee), +) Destinatarios del Poder: son aquellos sobre los cuales se ejerce el po- der ia pobtacise). D) Gonitno.- El gobiemo es el "coxjunto de érganos que cjercea el poder del Estado a través de sus diversas funciones" (Bidart Campo). El gobierno representa al Estado; por eso es que las actividades desarrolladas por ls érganos gubemativos son atribuides al Estado como persona juridica, [Hg cuundo el Poder Ejoutiv diets on decrate, ets sepreventando al Eindes and el Congreso sancions uns ley, ropresenta al Calo, ete Lecrimioan "DE onIGEN" y "DE ESERCICIO" ~ Con referencia al Poder y al Gobierno, muchos autores contemporincos nos hablan de la "Iegitimidad de oxigen" y la “legitimidad de ejercicio". Vex mos qué se refieren: a) Legitimidad de origen: se refiere al modo de accederal poder. Es decir que un gobiemo tendrd "legitimidad de origen" cuando haya accedido al poder mediante las vias 0 procedimientos estableeidos por la Constitacién. Eis: - Un gobierno que surge de I eleceién popular, goza de legitimidad de origen, ya que ose 65 al procedimiento previsto por la Coratitucin, = Fr cambio, un gobierna que surge deun gabe de esta, no tene logitimided de oxigen ye que aceedié al poder medisnte un mecanicm forente al que estblece te Conatitacin, Al godiemo con legitimidad de origen se lo denomina "Gobierno de Ture", -Al gobierno sin legitimidad de origen se lo llama "Gobierno de Facto", b) Legitimidad de ejercicio: se refiere a] modo de ejercer el poder. Un gobiemo tendra "legitimidad de ejercicio" cuando sus decisiones estén desti- nadas a lograr el bien comin. Cuando la finalidad de un gobierno se aparta de larealizacién del bien comin, pierde la legitimidad de ejercicio. Ej: n gobieme que lags al poder mediante lov mecanismos previatos on la Consitusisn, ‘10 cuyos actos no estén destinados a lograr el bien comin, tiene legitimidad de orig, pero ceaece de leitimidad de ejercicio. Soperania.- Hay quienes sostienen que la soberania es otro de los elemen- 105 del Estado, pero no es asi. La soberania es mma caracteristica del poder; que eva a aquel que lo ejerce a hacerlo en forma suprema e independiente. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A 105 INFRACTORES LES CORRISPONDEN EAS FENAS Dek ak? 12 DEL CODIGO PENAL (LY 11723 ée ROPLEDAD INIELEECTOAN} EprtoriaL Estupio Es decir que el Estado, cuando ejerce el poder, lo hace en forma indepen- diente, sin reconocer otvo orden superior Diferencia entre "Estado" y "Nacién".- Aungue nuestra Constitucién utilice estas dos palabras asemejindolas, no tienen el mismo significado. Como ya vimos, ¢l Estado esti conformado por 4 elementos (Pobleciin, ‘Territorio, Poder y Gobierno). En cambio, la Nacién es sélo una "comunidad de hombres". Badeni la define como "una agrupacién espontinea de indivi- duos, estable y permanente, forjada por diversos factores materiales y espi- rituales que le otorgan una conciencia comin, y @ sus miembros un senti- mieato de pertenencia" Diferencia entre "Estado" y "Gobierno" Esta diferencia es notoria, ya que el gobiemo es sdlo uno de los elementos que compone al Estado. La no- cidn de Estado es mucho mis amplia, ya que también barca a la poblacién, al territory al poder. NACIONALIDAD Y CIUDADANIA Concertos. En anestro pais, muchas veces se he dicho que los voca- blos "Nacionalidad” y "Ciudadanfa" son sindnimos. Pero no debemos con- fundirnos, ya que no significan 1o mismo; se trata de dos conceptos distin- tos, a saber: a) Nacionalidad.- La nacionalidad argentina se adquiere por el s6lo cho de ser argentino; ye sea por haber nacido en Argentina o por haberse naturalizado argentino, Ei ur menor nacido en Arentna,teseracionadaf argentina (es decir qu es "nacional" ) Cludadanta (en sentido estricto) Bidart Campos define a Je ciudada- nia como “una cualidad juridica del hombre que consiste en un status deti- vado del derecho positive, cuyo contenido esté dado porel ejercicio de los derechos politico Osea que sélo es ciudadano squel que puede votar idereco paiteo activo) y ostularse para ser votado en un cargo piiblico (derecho politico paso}. En sintesis, le "nacionalidad” es el géneroy la “ciudadania" es una especie. Por lo tanto, todo ciudacano argentino tiene nacionalidad argentina; pero 10 todo el que tiene nacionatidad argentina es ciudadano. {Ej unnifo de 8 aos nacido en Argentina tiene ls ncioraliad argentina, pera como pucte ‘jetcer los derechos poco (vtary ser votado para cargos piles), ennces noes ciwdadino, La “ctupapanla" EN La CostiTuciOn.= Nuestra Constitucién, a diferencia de otras constituciones (coro ls de EEUU), no define el concepto de "ciudada- FOTOCOTIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 LOS INFRACTORES LES CORRESONDEN EASPENAS DEL ACT. 72 DHL CUDICO PENAL LEY 117 & PROPEDID INTELEETUN) 25 Gu1a_ne Estupio: Coxstitucionat Esto Hevé a que la misma Constitucién, a lo largo de su texto, se refiera a Ja "ciudadania" en 2 sentidos diferentes. Por eiemple: Si Jeemas Ios ats. 48, 5S. 87 v 89. notareras que se refiere a Ia ciudadania en sentido «stricto (como la definimos anteriormente), diferenciéedola claramente de la "nacionaicad” ~ En cembio, en los arts. &, 20 21 se refiere a a eiudidaata (o ciudadsno) como sin6nimo de “naciomalicad” (0 nacional). De ahi sarge que algunos autores sostengen que "ciudadania"y "nacionali- dad" son la misma cosa, CCrrreRios PARA ADIUDICAR LA NACIONALIDAD.- Tanto en nuestro pais como en la mayoria de los paises, coexisten 2 principios para adjudicarle una deter- 1 "ius soli” y el "ius sanguinis" minada nacionalidad a las personas: a) "[us soli": segiin este principio, lz nacionalidad de las personas esta de- terminada por el lugar donde nacen. b) "Tus sanguinis": en este caso, lanecionalidad del individuo esté dada por Ia de sus padres. ‘Nuestro sistema adopta ambos principios, ya que se puede ser argentino tanto por nacimiento (ius soli) como por opeidn (us saneuinis). También se puede ser argentino por naturalizacién, como veremos ahora. Coarecorias pe NacionaL.nan ev NugsTRO Pais.- La Ley 346 (sobre nacio- ralidad y ciudadanis), distingue 3 formas diferentes de adquirir la nacionali- dad argentina: 1) Nacionalidad por nacimiento: se trata de los “atgentinos nativos" (lus soli). Por lo tanto, todas aquellas personas que hayan nacido en territorio argen- tino, tienen nacionalidad argentina (sin importar'2 mcionalidad de sus padres). EX= cepcién: hijos de diplométicos extranjeros residentes en nuestro pais. 2) Nacionalidad por opcién: ¢s el caso de los hijos de argentinos nativos ‘que, habiendo nacido en el extranjero, pueden optar por la nacionalidad de sus padres (ls sanguin) El: Miguel y Matta (argentinos natives) haeen un viaje Canad, Marta queda embarazada yel hijo de ambos nece en ese pais. Aunque el chico haya nacido en Canadé, como los padres Son argentinos natives, pod pedir la nacionaigad argentina 3) Nacionslidad por naturalizacién: esta categoria se reficre a aquellos extranjeros mayores de 18 afios, que hayan residido durante 2 aiios conti- nuos en auestio pais y manifiesten ante el juez federal su voluntad de tener nacionalidad argentina. Esa forma de adquirir la necionalidad surge del art. 20 (éitima parte) de La Constitucién. Este articulo agrega que el plazo de 2 afios puede acortarse si la persona demosirara que presté servicios a nuestro pats. Qué tipo de servicios? FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A105 INFRACTORES LE5 CORLESPONDEN TASPENAS DEL ART 172 DEL.CODIGO PENAL [EY 1172 PROPIEDAD IVTELECTUA) Eprroriat Estupio Por ejemplo: ~ haber servido en las fuerzas amnadas o defend ala Naeién en una guetta, ~ hater desempetiado con honradez empleos de ls Nacion o d: las Provincias, ~ haber establecido en el pais una nuova industria o una invencién ati, ~ haberse casado con mn argentino, ete. Danecttos y Desrrrs QueGrxena La NaciovaLinsn.- Entre los derechos (ver 'ajs) que genera tener nacionalidad argentina, se destaea el de ha proteecién diplo- ‘mitica cuando un argentino se halla en el extranjero y el derecho de repatriacién, Entre los deberes, se destaca el que surge del art. 21; el deber de armarse en defensa de Ia patria y de la Constitucién Nacional Pinpipa DE LA Nacionatapan. Es de opinién mayoritaria que tante Ta na: cionalided por opeién como la nacionalidad por naturalizacién pueden ser re Yocads por causas previstas en 12 ley. Fn cambio, la nacionalidad por naci- miento no puede perderse (es irrevorabe). EXTRANJEROS Conespto.-Lo definimos por exclusidn, ya que "extranjero es todo aguel que no es argentino". Los extranjcros que residen en nuestro pais son consi- Grades habitantes, y junto con los ciudadanos y nacionales conforman nues- tra "poblacién’ Promocién dela Inmigracién.- Nuestro pais adopté una clara tendencia a favor de la llegada de extranjeros « través del artieulo 25 de Ia Constitucidn, que establece Jo siguicnte: "EL Gobierns federal fomentard lu inmigractén europea; y no pour res: singin, kmitar ni grevar con impuesto algureo la entrada en el ieritorio argen. ‘ino de los extranferas que traigan por objeio labrar la terra, mejorar las in. sdustrias,e introductr y ensefar las ciencias y las artes". El termino “inmigracién europea” generé grandes controversias en la doctrina: ~Algunos (com Sis) consideran que es una medida racistae iegitima, ~ Otros (come Bidar. Campos) sostienen que este articulo menciona a la inmi- ‘gracién europea porque era la mis comin en aquellos tiempos. Sin embargo, todes lbs autores coinciden en que debemos interpretat este articulo como si fomentara "toda nmigractén apia para el progreso de nues- 4a comunidad”, sin hacer distinciones geograticas, Derechos de los extranjeros.- En cuante a los derechos de los extranjeros en nuestro pais, el articulo 20 de la Constitueién es claro: “Los extranjeros gozan en el territorio de fa Nactéin de todos los derechos lvites del ciudadenos pueden ejercer su industria, camercio y profesiéin; pon TOTOCOPIAK BS LIEKO ES DELITO. 4 LOS INFRACTORES 125 CORRESPONDEN LASPENAS DEL ART. 72D COICO PaNAL BT HIS A MoreENS Hee ar Gura_pe Estupro: ConstrrucionaL seer bienes raices, comprarlos y enajenartos: navegar los rios y costes; ejercer libremence su culto;testar y easarse conforme a las leyes. No este obligados a ‘adnitir a ciuéadania, ni « pagar contribuciones jorzosas extraordinarias..”. La Ultima parte de este articulo se refiere alderecho que poseen los extran- jetos de nacionalizarse argentinos, luego de residir 2 aos en el pais, Remiti- mosa "aacionatidad por naturetizacién" (cra anterior, Expulsién de los extranjeros.- En meesiro pais, la expulsién de los extran- jeros est regulada por el art. 22 del Pacto de San José de Costa Rica. Este articulo establece que un Estado puede (en icrtos cows) expulsar a un extranjero de su territorio (j: sci extanjero ingress legalnente). Pero hay algunas peutas a tener en cuenta, a) Quien ingresé legelmente, s6lo puede ser expulsado en cumplimiento de tuna decisién adoptada conformea la ley. b) En ningtin caso, el extranjero puede ser expulsado 0 devuelto a otro pais donde su derecho a la vida o 2 la liberiad personal esta en riesgo de violneién a causa de raza, nacionalidad, religién o condicién social. Eiemplo: enviar aun smasulmds aun pais donde matan a foe masulmanes ©) Esta prohibida la expulsidn colectiva de exitanjeros, Regulacién legislativa.- En nuestro pais rige, desde 2004, la Ley 25.871 de "Politica Migratoria Argentina’. Esta ley se encarga de reglamentar, detallada- mente, los derechos y obligaciones que poscen los extranjcros en nuestro pas, EL COBIERNO REPRESENTATIVO, REPUBLICANO Y FEDERAL Para poder analizar le forma de gobiemo que adopté nuestro pais, es indis- pensable conocer el Art.1 de nuestra Constitucién, que express lo siguiente: “La Naciéu Argentina adopia para su gobierno ta forma representaiva republicana federal, segiin lo establece tu presente constieuciéx.” Entonces, de acuerdo a este articulo, surge que en nuestro pais fa forma de ‘gobierno es: a) Representativa b) Republicana ©) Federal A) FORMA‘ -RESENTATIVA Concepto.- La "forma representativa de gobierno" implica que el pueblo se gobierna a si mismo, pero a través de sus representantes. Es decir que el gobiemo actia representando al pueblo que lo eligié. FOTOCOPIAR ESTE LIERO ES DELITO. 4 LOS IVFRACTORES LES CORRESPONDEN TAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1175 PROMEDAD INFELECTUAN 28 RIAL Esrupio Generalmente se utiliza la expresion "democracia inclirecta'' ccimo sinéni= mo de “forma representativa". Esto nos Heva a distinguir cntre democracia directa y democracia inditecta: + Bemocracia Directa (0 pura): en este tipo de gobierno, el pueblo sin representantes dicta sus propias leyes y ejerce por si mismo lns fimeiones del Estado. Obvismente, ésto no tiene vigencia en Ia actualidad, ya gue fue ponsa- do para civilizaciones pequetias y con pocos habitanies + Democracia Indhrecta (0 representattva):el pueblo no se gobierna porst mismo direotamente, sino que elige a cieras personas para que lo represents La forma representativa est avalada y confirmada por el Art. 22 de la Constitucidn, que establece lo siguiente: "El pacblo no detibera nl gobierna, sino por medio dessus represemtantes y sautoridadtes creadas por este Constitucién.." Por medio de este axticulo, la Constitucién ratifica la forma de gobierno representativa establecida por el art.1 Formas Semidireetas de Democracia.-La Reforma Constitucional de 1994 intenté ampliar un poco més la paticipacién del pueblo en la vida politica del Estado, a través delas "formas semidirectas de democracia", Podemos mencionar tas siguientes: iniciativa popular, consulta popular, referendum, plebiseito, ete ‘B) FORMA REPURLICANA Concepto.-L2 palabra "Repiiblica” deriva del latin "res puiblica"; ésto sig- nifica: la cosa piiblica, la cosa del pueblo, ete Pero la mejor definicién fue dada por el constitucionalista argentino Aristébulo del Valle. Segun él, una Repiblica "es una socieded organizada en base ala Igualdad de todos tos hombres, cuyo gobierno es simple agente del pueblo, elegide por el pueblo de tiempo en tiempo y responsable ante ol pueblo por su administracion”. De este definicion surgen las principales caracteristicas de le "forma repuc blicana", que son las siguientes: 1+ Soberania del pueblo. Lasoberania es ejercida por el pucbloa través del suflagio. De esta fora, el pueblo expresa su voluntad y constituye su gobierno, 2. Igualdad ante la ley. Las leyes son aplicables de igual forma para todos los habitantes, cualquier sea su raza, colot, idioma, sexo, etc. 3. Eleceién popular de los gobernantes. Los integrantes del gobiemo son elegides por el pueblo a través del voto popular, POTOCOPIAK ESTE LIBRO ES DELITO. 4 105 INFRACTORES LFS cORREGONDEN EASPENASDEL ACT 172 DEL CODIGO PENAL [EV #123 6 PHOPEDAD INTSLSCTON) a 29 Guia DE Estupio: ConstiTuciovaL A. Periodicidad en cl ejercicio del poder. No existe ningtin cargo perpetuo en el gobiemo. Todos los cargos son desempefiados durante un lapso determinado. 4S. Responsabilidad de los gobernantes, Los gobemantes son responsables ante los ciudadianos por los actos de gobierno que realizen. Deben ajustar sus con- duets «las leyes, y de no hacerlo pueden ser sancionados 6: ui polite). 6+ Publicidad de los actos de gobierno. Los gobernantes deben infoxmnar al pueblo sobre los actos que realicen desempefiando las funciones de gotiemo. 7.- Division de poderes, Consiste en distribuir el poder éel Estado en dife- rentes érganos (Ejecutvo,Lexshatvo.jniciad. De esta forma se evita la concentra- cid de poder en un sélo érgano. ) FORMA FEDERAL Concepto.- Decimos que un pais adopta la “forma federal” cuando est ‘compuesto por entidedes auténomas, denominadas "provincias” (en otros puisee las laman "Estados. Ei: Estados Unidos). Lasprovincias son unidades auténomas e independientes una de otra, pero zo son soberanss, ya que le soberania la delogan en el gobierno central Atribuciones de las provineias.- Entre las atribuciones de las provincias podemos mencionar las siguientes + Dictan su propia Constitucién ¢ Organizan sus + Recoudan sus impnestos + Efectdan sus propias inversiones + Promuevea la educacién y la salud puiblica de sus habitantes, ete. odcres (Foderes Bjecuive, Legistativo y Judicial) ‘Todo lo referents al " Federalismo"' se encuentra ampliado en el Capitulo VI. Dirtnencia eNTRE "Forma DE Estapo" ¥ "Forota pe Gopiervo" Estos 2 conceptos no son sinénimos. Bidert Campos sostiene que "Ia Forma de Estado afecta al Estado mismo como estructura u organizacion politica”. Es el modo de ejercer el poder en un Estado. Responde a la pregunta ;cémo se manda?. En cambio, "la Forma de Gobierno es la manera de organizar uno de los elementos del Estado: e] gobierno”. Responde a la pregunta ,quién manda?. Critica al articulo 1. Muchos autores (ene elles Bidart Campos) critican la redaccién del art, 1 de la Constitucién, ya que sostienen que el "Federalismo" es una forma de Estado y no una forma de Gobiemo. ROTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A 105 INFRACTORESLES CORRESPONDEN [EAS PENAS DuL ART 7S DEL CODIGO PENAL (LEY 1172) Je ROMEDADINTELECTUAL) Sinresis Gririca 30 Consipie de Teindo) —» ©! Estado es un "grupo de individuns establecidos scbre un terterio ~ Aeterminado y sujeos a la utoridad de un misro gobierno" (Capitan = Q— suse cs “aqel Emado donde exe ua 1) enerunrderen iis Srienumieniojuicojustoyvigeste,|_, &_| 2) Queesteordmamieno sea justo 3 donde ne temegreions« dicho | reusster —] 3) Que eng venice neal rien on aon 2) eres pmgeslceeeieae 1) Peblaciéan || ¥) Teritoro Fade @ Gobierno Confomadagor|| Exaco somite ca] Pottad aut tne || Condo derzmosaue Hubtes || elquemertdo ieee|| a Fsadspsa rene hegintnes || Soernty cone s|| a convene de ecrmions | ietcupottacin || gums reste ex || divevas "hancom sentsio. || @ideiCamos). Tasoberminesina cara erste delpodrqoie- —>}renamel ie oeiees Paseroen bers Cinder ‘Legliimidad de "Origen" v "Bjerdiie™ ‘Legitimidad de Origen: rfee sl mae de cence loader [Leltimidad de Ejereien: sees sl mda de eter alpoer "|! nasionalidad argentina se zdguiere por ol edo hecko de er angentinos ya e08| por haber nacido en Arzentna o por haberse neturalizado argentino es una “eusidadjoriicadel hombre que consistecn un sats derivadode) derecho Positive, exyo contenido es dado por el ejercicio de los derechos politicos” la” es el género y la ‘cludadania” es una especie. la nacinalided de las |) “Tango ‘Categorlas de Nacionalidad [personas ecté determined por ei| Metro 1) Nacionalifapornacmionta Hea sede aoe dors b) Tu soneuinis" ea ese eato;la | snes 2) Nacionaligadpor open 5) Nelonaidad pornatrataadion “extranjero es todo aguel que no es argentine" Conceptio 4 Derechos de is extranjeros Los exiranjeres gous et el teritarto de la Nacibn de todos los derechos civiler del ciudedano..” (S120) nacionalidad del individus est | piniios daa por a de sus podres ‘2) Quen ings legalments, slo unde ser expalaio en ‘ampimiente ce una sein adoyadsconlonme sy 1 En ning cas, extanropucie se devacho vou edness deren Taide oa afer pesoval een espe devioheen a vaus de raza, nciuaicad, eligi ‘meeGosocal Fst probit explo cole dexter BY | Crorma kepresentativa Forma Republicana Forma Federal FA | [ii poctcw eevee a || Canciriioe mincal Th pats ado a "ema Fp || msmzcwatoises| Scena ei federal" cuando est ef | | resents. eee ompursto por eniades Bf | | i= cect qu c1goberno || 21e=ld men ey foromas, dovoninades Bay | | cctia scpresentendo a || 3-Eleciin popular delosgoterantes, || Sn ay By | [fistiogeieaiga. || 4-Petodeied eno ere oet pode. = 1 ‘5.- Responsabilidad de los gobernantes. in eee ream " 6- Publicidad dos actos de sobieme, || $e t6toasenkepen- Ar.22 1.-Divisiin de poderes. CAPITULO IV TEORIA DEL PODER CONSTITUYENTE, Coneepto.- "El Poder Constituyente es la competencia, capacidad o ener- ‘gia para constituir o dar constitucién al Estado, es decir para organizarlo" (ont. Bidart Campos) Clases. Existen 2 tipos de Poder Constituyente: a) Originario ) Derivado PODER CONSTITUVENTE ORIGINA| Concepto.- Es aquel poder que ejerce el pueblo en ja etapa fundacional det Estado para darle nacimicato y establecer su estructura, En otras palabras, es la capecidad para dictar la Constitucién de un Estado. Bjemplo: ex nuestro pats, el Poder Consituyente Originaro se ejereis por inca vez en el fo 1853, ensndo se diets Ia Constiticibn Navional Titularidad.- I Poder Constituyente Originario es ejercido por el pueblo. En nuestro pais tuvo lugar en el afio 1853 cuando los representantes de las provincias, reunidos en el Congreso de Santa Fe, dieran nacimiento a nuestro Estado y a mestra Constitucién. Limites.- En principio, cl Poder Constituyente Originario es ilimitado; ya que no existen normes superiores que lo condicionen. Pero deben tenerse pre- sente algunos elementos importantes. Por cemplo: para dictst le Consttucién Nacio- na, el Poder Constituyente Originario de 1853 tuvo en cuenta: ~ El valor jsticia (derecho eatural), = Los pactos preexistentes entre las provinetas, + Larealided social de ras, PODER CONSTITUYENTE DERIVADO~ Concepto.~ Es aquel poder gue se ejerce para refommar la Constitucién de un Estado. En nuestro pefs, fue ejercico sucesivamente en las reformas de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994, Titularidad- De acuerdo al art. 30, el deber de reformar la Constitucién Na- cional esti.a cargo de la Convencién Reformadora, Dicha convenciénes convaca- da por el Congreso pata llevar cabo un objetivo tinico y expecifico: reformat la Constitucién de acuerdo a los puntos seiialados por el mismo Congreso. {LAS PENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1.72] de FROPIEDADINTELECTUAL} EprroriaL Estupio Limites.- El Poder Constitayente Derivado presenta 2 tipos de limites a) Limite Formal: se refierea la necesidad de convocar a un drgano espe- cial para reformar la Constitucion. sta limitacién se observa en las constita- ciomes rigidas, y no en las flexibles (ya qucestis itinas se reforman mecianteel ism ‘ocedimiento atilzado para ceformar ls lees comunes), b) Limite Sustaneial: se refiere principalmente a la prohibicin demodifi- car los contenidos pétreos (irrefomables) de la Constitucion. [Algunos auiores niegan la existencia de dichos contenidos pétreos (Quiroza Lavie, Nanoss, et). ‘Sin embargo, le opinion mayoritaria esa favor de su existencia ida: Camps, ‘Ekin, ete. Suelen meneionar como contenidos petreos: la forma de gobier- ro, la forma de Estado y la adopcién del culto catélico apostolico romano, Ditto limite sustancial es el contenido de los tratados internacionales ratifica- dospor el Estado, ya que la reforma no pede contradecirlo que ellos establecen. Ademis, en nuestro pais, la Convencién Reformadora ticac algunos otros. como el temario fijado por el Congreso y el plazo para reformar (eues- fiones que veremos mis sdclant), Diseust6n sobre la Reforma de 1860. Como ya sabemos, on cl ao 1853 se dicts mmestra Constitucién Nacional. Esta estzblece la prohibiciba de su reforma poreltérmino de 10 afos. Sin embargo, en ao 1860, la Constiuciénsereformd pata que la Provincia de Buenos Aires ingrese a la Confederecien. De ahi surge que algunos autores (are ellos Bidart Campos) hablan de "La Constitucién de 1853/1860". Ellos entienden que el Poder Constituyente Ori- ginario de 1853 quedé abierto, y terminé de ejercerse en 1860. La opinién contraria sostiene que en 1860 se ejercid indebidamente el Poder Constituyente Derivado pars reformer Ia Constitucién Nacional PODER CONSTITUID Concepto.- Fl Poder Constinrido es el Poder del Estado, En nuestro pais, ‘este poder Io ejercen aquellos ézganos creados por Ia Constitucién, en base al principio de la divisién de poderes: Poderes Legislative, ecutive y Indic Relaciéa con el Poder Constituyente.- Podemos decir que existe una cierta sclacién entre los Poderes Constituides y el Poder Constituyente. Poreiemol: EI Poder Conatitayente Orisinaio (Constinisién de 1483) crea y organiza 2 los Poderes Constiuidos (Poder Legislative, Ejeeuive y dieal) Vasu vez, uno de tos Poderes Consttu- {dos (Congress) puede hacer nacer al Poder Constitwyente Derivado, cuando declare la necesi- dad de reforma y eonvoca a la Convencion [ROTOCOFIAR ESTE LIRRO ES DELITO, ALOSINFRACTORES IE} CORRESPONDEN EASPENASDEL ANT 172 BEL CODIGO PENAL QEY 1173 dePROPIEDAD 33 Guta_pr Estupio: ConstIrucional LA REFORMA CONSTITUCIONAL Coneepte.- La "Refornia Constitucional” es la modificacién de la Consti tuoién a través del ejercicio del Poder Constituyente Derivado. En nuestro pais, dicho poder esté a cargo de la Convencién Reformadora ARTICULO 30 DE LA CONSTITUCION Este articulo nos explica los pasos a seguir para reformar Ia Constitueién, ya que establece lo siguiente: “La Constiucton puede reformarse en el todo 0 en cualquiera de sus par- ws. La necestdad de reforma debe ser declarsda por el Congreso cou el voto de os rerceras partes, al menos, de sus mlembros; pero no se efectuaré sino por una Convencion convocade al efecto.” De la lectura de este articulo surgen varios aspectos fuundamentales acerca de nuestra Constitucién y su reforma: 1) La Rigidez.- Como vimos anterionmente, la Constitucién Argentina es rigida; ya que su reforma se lleva a eabo mediante un procedimiento especial, diferente al procedimiento que se utiliza para reformar las leyes cormunes. Este procedimiento especial se ve reflejado en el art. 30 cuando cotablece que la reforma debe ser efectuada por una Convencidn, Dicha vouvenciGn es convocada especificamente para reformat la Constitucién, 2) Los Contenidos Pétrees.-Son aquellos contenidos de la Constitueién que no pueden ser reformados. Ejenoto: fore democratic forma federal, ek. Sin embargo, al leer la primera parte del art. 30, podriamos negar la exis- tencia de dichos contenidos pétreos: "Le Constitcién puede refermarse en el todo 0 en eualguiers de sus partes". Con respectoa ésto, la mayor parte de la doctrina entiende que los conteni- dos pétreos pueden reformarse, siempre y cuando no se altere su escucia. Bidart Campos sostiene que lo prohibido seria, por ejemplo: - reemplazar la democracia por el totalitarismo, ~ reemplazar el federalismo por el unitarismo, - sustituir la repiiblics por la monarquia, ~ © suprimir Ia confesionalidad para imponer Ia laicidad. 3) Las etapas y el procedimiento para la reforma.- Del art. 30 se des prende que el procedimiento reformatorio de nvestra Constitucién eonsta do 2 otapas: a) Etapa de Iniciativa (0 "precorstiuyente’): es el momento en el que el Congreso declara le necesidad de reformar la Constitucién. Para que proce- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, ALCS INFRACTORSS LES CORREPONDEN, IASPENASDEL AKT. 72 DEL CODIGO PENAL GY 1132) dy PEOPEDAD INTHECTUA) 34 Eprroriat. Estupio a esta declaracion, el art. 30 exige el voto de las dos terceras partes de los miembros del Congreso. El problema se plantea cuando surge la siguiente incégnita: ¢Los dos tercios deben computarse sobre el total de miembros del Con- greso 0 tinicamente sobre los miembros presentes? La mayor parte de la doctrina sostiene que debe computerse sobr2 el total de miembros, ya que cuando la Corstitucién pretende que el quorum se caloule sobre los micmbros presentes, incluye la palabra "presentes"; y en este articulo no la incluye. Adem, se computa cada Camara por separado, Es decir que se nevesita por un lado los 2/3 de la Camara de Diputados, y por otto lado los 2/3 de la (Camara de Senadores. ‘También en esta etapa, y mediante la declaracién de necesidad de reforma, el Congreso debe puntualizar los contenides 0 articules que nesesitan sor re- formados. Es importante aclarar que Ie Convencién no queda obligada a intreducir reformas en los puntos sefialados por el Congreso (@ aeetr que puede no reforrnar- bos). Peto no puede excederse de estos puntos (es decir que no puede efectuseretormas fuera de ellos), b) Etapa de Revisién (o corstiuyente’y ¢s el perfodo en que se produce la reforma, y ¢s levade a cabo por la Convencién Reformadors El art, 30 no especifica cémo se integra esta Convencién. Pero en la tiltima Reforma constitucional (1994), los integrantes de la Coavencién fueron elezi- dosdela misma forma en que se eligen los Giputados nacionales (eeccion directa 1 baio el mecanisro de represetacién preporcional "D' Hott” Cabe acarar que la Convencién, al momento de reformartiene cierto limites: 1. Los contenidos pétreos (v0 puede aterer su esncia). 2.-No puede extenderse més allé de los puntos sefialados por e] Congreso. 3.- El plazo para reformar Este plazo es establecido por el Congreso, y su vencimfento provocaria automdticamente la disolucién de la Convenci6n. Enotros paises existe une Tercera Ftapa, denominada "etapa ratificaioria!" ‘en Ia cual se le otorga valides a la reforma. Pero muestra Constitucién sélo prové las 2 etapas explicadas anteriormente LAS REFORMAS DE LA CONSTITUCION ARGENT: 1) Reforma de 1860 La Constituci6n de 1853 establecfa Ia prohibicisn de reforma por el término de 10 afios. Sin embargo, en 1860 la Constitucién fue FOTOCOPIAR ESTE LIBRO #8 DELITO. A 10S INFRACTORES LES CORRESPONDEN TASTENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL GEV 1192 de (ROMIEDAD NTALECTUAD) 35 Guts nr Estupio: ConstrtuctonaL reformada. Esta situacién generd grandes debates doctrinarios en cuanto @ la le gitimidad de la Refoema, Remitimos a les primeras paginas de este Capitulo. Esta reforma fue una consecuencia directs del Pacto de San José de Flores (a4 1859), Por medio de este pacto se establecia que Bucuos Aires se integraria 4 la Confederacion Argentina, pero se reservaba.el derecho de hacer revisar la Constituciéa de 1833 por una Convenci6n Provincial. Esta Convencién Provincial fie la que, en definitive, decidié reformar la Constitucién, Estas modificaciones fueron aceptadas por una Convencién Na- ioral, dando origen a la Reforma de 1860. Las principales modificaciones introducidas fueron las siguientes: 1.~Seeliminé la exigencia de que séto el Senado podia iniciar las reformas constitucionales, 2.-Sesuprimié la probibicién de reformar la Constitucién de 1853 durante el término de 10 afios (conindes a partir de su juramento). 3.~Se modificé el art. 38, que declarcba a Buenos Aires como Capital de la Repiblics; y se establecid que le Capital seria declarada por ley del Congreso. 4 Se incorpo el art, 33° referente a los "derechos implicitos" (derechos no exumerados) S.- Se estableci6 que los derechos do exportacién, a partir del afio 1866, dsjarian de ser nacionales. 2) Reforma de 1866.- En cl afio 1866.schizo necesaria otra reforma, Como ‘vimos anteriormente, la reforma de 1860 establecié que los derechos de ex- ortacién dejarian de ser nacionales a partir de 1866, Pero, en 1866, las necesidades del pais obligaron a reconsiderar esa dispo- siciéa, Por lo tanto, e] Congreso de la Nacién declaré le necesidad de reformar Ja Constitucién a efectos de restablever los derechos de exportacién. Una Convencién Nacional reunida al efecto llev6 a cabo la Reforma, modificando los articulos 4° y 67 inciso 1° (ambos reerdos a los derechos ds exporacin. 3) Reforma de 1898.- Fsta Reforma fue convocada por medio de la Ley 3507, que fijé los puntos modificar. Las reformas introducidas, basicamen- te fueron 2: 1.-Se modifieé el art. 37 respectoa la base de representacién de los diputados. Seesiablecié que dicha representacién serfs de 1 diputado cada 33.000 habitantes © fraccién a0 menor de 16,500 (ares: 1 cada 20000 0 face no menora 10,000). 2.- Se modifies el art 88, aumentendo el nimero deMinistrs de cinco a ocho. FOTOCOPIAR FSTF LIBRO FS DELITO, ALOS avPRACTORES LES CORRESTONDEN TAS PENAS DEL AKT. 172DEL CODIGO PENAL (EY 1173 Je ROMEDADINTELECTUAD, 36 Eprroriat Estupio 4) Reforma de 1949Mediante ol dictato de la Ley 13.233, del afio 1948, se ‘declaté ta necesidad de reformat Ia Consiitueién. Como consecuencia de ésto, en 1949 se produjo una nueva reforma constitucional, durante la presidcncia del Ge- neral Perén. Las modificaciones mis importantes fueron las siguientes: 1 Se autorizé la reeleccién del Presidente y Vicepresidente. 2.="Tanto el Presidente como el Vice serian elegidos porel voto del pueblo. 3 Los Ministerios se clevaron 2 20. 4 Los Diputados se elegitian por voto directo y durarian 6 atios. ~ Se incomporaron una serie de derechos socieles, como ser: derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, etc 6.- Se establecié la fancién social de la propiedad, cl capital y la activi- dad privada, Es imporiante aclarar que esta Reforma tuvo vigencia sélo durante siete aos, ya que en 1956 fue derogada 5) Reforma de 1957. En ol sito 1955 se produjo una Revolucién que de- r1océ al General Perin. De csa revolucién surge un Gobierno Provisional (aranburu-Rojss) que deroga expresamente 1a Reforma de 1949, y declara la necesidad de refoomar nuevamente 1a Constitucién Necionel. Para eso, fue convocad una Convencién Nacional, que introdujo 2 importantes reformas: 1.- Agregé al art. 14 bis, referente a los "derechos sociales" 0 "econd- micos -sociales" 2.- Medismte un agregado al art. 67 ine. 11 (acu 78 ine 12) facult6 al Cone greso Nacional a dictar el Cédigo dol Trabajo y Seguridad Social Cabe recordar que esta reforma fue duremente cuestionada por no seguir Jos mecanismos previstos por el articulo 30; ya que al declara: la necesidad de reforma, el Congreso se encontraba disuelto. 6 Reforma de 1972.- En el aio 1972, la Junta Militar declaré lanecesidad ‘de reforma. Pars ello dicté un cuerpo normative denominade "Estatuto Funda- rental’, Este estatuto modified la parte erginica de la Constitucién en varios articulos, Sus modificaciones més trascendentes se referian a: 1.-Plazos para los mandatos. 2.- Forma de eleceién de Presidente y Senadores Obviamente, esta reforma tampoco cumplié con lo establecido por el art. 30, ya que tanto la necesidad de reforma como la reforma misme fueron zeali- zadas por la Junta Militer. FOTOCOFIAK STE LIKO £5 DELITO. a 105 SerRACTORES -£5 COARESPONDSN TAS PENAS DEL ART 17" DEL CODIGO PENAL (LEY 1723éeFROPIEDAD NTELECTCAL)

You might also like