You are on page 1of 131
EDGAR MORIN ELMETODOII & MULTIVERSIOAD ‘ww.multiversidadreal.org MUNDO Sitio Web Oficial Edgar Morin REAL Este libro y otras relacionados _ los puede descargar aqui: ne vatn rg www.edgarmorin.org Pensamiento Complejo. Sitios ST ReSeaLD diplomados y notic te ue re Reese tei Reese eT Diplomados Internacionales a Distancia de Multiversidad Mundo Real Edgar Morin www.cienciasdelacomplejidad.org www.encuentrosedgarmorin.org INTRODUCCION GENERAL I. El abismo. ‘La pregunta Lo desconocido del conocimiento Lo multidimensional y fo inseparabic La roptura. 1a patologia del saber La crisis de los fundamencas 1, Del metapunto de vista. 1, La apertura bio-autropo-sociolégiea, 2. La reflexividad permanente cieneia > flosolia permanent filosoi 3. La reintegracion del sujeto 4. La reorganizacion episiemoldgica, 5. El mantenimiento de la interrogacin radical 6. La vocacion emancipadora ML, La aventura. TEL tabi y ia resipnacion La palabra wmétodon El inacabamiento Lipro raimero Antropologia del cenocimiento PREFACIO DEL LIBRO PRIMERO worsens T. BIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO. El retorno a as fuentes 1. La Computacion UI, La computacion viviente 7 7 7 18 19 2 2 5 n u 31 3 4 35 35 36 38 48 45 45 46 I, El compute. 3 2. El principio reursivo, un La auto-computacion 55 3. EI principio holo(gramitico escopico/nbmicos 112 Ta auto-exo-teferencia 56 4 Latrinidad: El compuo policellar. 7 56 dialdgica-recursién-holo(grammia) esco- IV, Biologia dei covocimiento 37 ———eme Vo Ep a fuentes . 58 pia/nomia) us ‘Conover, primariamenie & computar 58 JIL, El gran problematizador selucionador 13 Las dos ibgieas de la computacién....- 9 Un GPS hipercomplejo 133 En la fuente del conocimiento, o La gran desconexion 128 En la fuente de la fuente: lo implicado del Conoci- ieMO nn 60 Computan y cOGITAR, 121 Conclusion 6 Operaciones computantes y operaciones cogitantes 127 La instancia Logica 7 180 T, La ANIMALIDAD DEL CONOCIMIENTO. 2 ensamiento y lenguaje BI 1. El aparato neurocerebral o La conscienciacion ... be La organizacion de la accign y el conocimieato. 62 Cogito -» ergo compiiia > ergo sumn > ergo 1s I, El conociaiento cerebral 65 ee I. Lacomputacién de las somputaciones sn. 65 Conclusion; la unidualidad compatica—cosistica. 136 2, Laautonomizaciin del conocimierso (aprendiza meade is, estrategis, curiosidad) 68 Conclusiones: la animalidad del conocimiento hu VI, L& EXISTENCIALIDAD DEL CoNocIMENTO. 9 ‘mano 15 1. La psyehé M0 El conosimiento cerebral... % Peiguiatria del conocimiento, 140 La hominizacion del eonocimmiento io Psicoanaisis del conacimiento Ma 1. Obsesiones cognitivas y alegrias de la certidumbre. 142 ML, EL Espinitv ¥ 61 CEREBRO. 8 La doble posesion Maa {iQue es un espritu capaz de concebir un cerebro capar La religion de la verdad y la verdad de ta religion, “de oroducir un esprit? wB Goce psiguico y éxtasis ur El problema extraordinario. bd El error dela verdad... las EL gran cisma, » Conclusion: mas alli del principio del placer. 130 [La unidualidad cerebro» esprit Bl oo VI, Los DOBLEs suEGoS DEL. CoNOCIMIENTO. 12 La iid. 8 1. Analégico —» logo. 152 La superacin de las oposiciones absolutas 8s — Conclusiones 93 Las analogias 152 Lo analégico y We ligico. 1 IV, La MAQUINA HIPERCOMPLEDA 9s 1, Comprensién—expicacion 7 T. Unita multiplex 97 fe I. Elcerebro bihemiséries 99 Proyeccién > idenificacion 17 2. El cerebro tritnico, 103 —_ 3. La consepcién modular 04 Mimess 159 4 Las shormoniase ceebraies 106 CComprender Ia comprension 161 5. El complejo de los complejos 107 La explicacion 163 IL La concepeién compleja del conceptusdor hip La dialagiea compression > explicacion 64 complejo. 109 —— 1. Elprincipio dislésico, 109 Conclusion 166 VIII, FL poate PENSAMIENTO (MtTOS +1060) eee 1. El pensamiento simbélico itotogico A méxico El simbolo, El mito, La magia El pensamiento simbdico| mitaldgice| magico Pasado y presente. EL Arkhe-Espiita ML, La unidualidad de Tos dos pensamientos. La complementariedad de facto El pensamiento y $u doble XI. INTELIGENGIA. Gp PENSAMIENTO consciencts 1. La imeligencia dela ingslgenea humana. Las cualdades intelgenes Svertes y desventuras de la inligencia, 11, Det pensamiento La ditogica pensanie {ea eoncepeion oneebir ta eoncepcién As cogitand El pensamiento creado UL La Conscience 1a conscencia dein consicncla Eliceber de inconscenca, La consctenca de La breeha El subdesaroli de conscencia, Conclusion: La lchuza de Minerva. CONCLUSIONES DEL LIBRO PRIMERO: PostBit ALES —+ LIMITES DEL CONOCIMIENTO HUMANO, I. Las condiciones del conocimiento {a actividad cognitiva Tnerencia-separacién-comunicacion Construecién —»traduecion —eo 0 161 169 170 13 178 Ish Ish ies 187 189 190 193, 193 195 197 198 199 22 203 204 205 207 207 209 au 23 214 216 20 20 20 2 26 Bu Del bucle sujeto—+ objeto a la oe relacién esprita —+ mando tt Fl espiritu est en el mundo que est en el espirtu [a realidad de la Realiad [a banda media EI mundo cognoscible La zona de la adecuacién cognitiva IL Limites, inentidumbres, cegueras, miserias del €O- El conocimiento de los limites del conocimiente, Las relaciones de incertidumbre : {Los agujeros negros del eonoeimiento. Careneias y derivas, Los verficador Servidumbres y grandezas cognitivas IL, Transit. Los fundamentos de un conocimiento sin funda EL fundamento sin fundamento de la compieiidad [La humanidad del conocimiento 10GRAFIA.. nr 29 22 25 26 De 240 240 240 23 245 246 aT 26 249 20 251 2st (Qué ello tema de dispute softica nos aportas Menon; esa teora seg a caal no se puede bu arn lo que se conoce ai leque ao se conoce: 10 fue te eonoee porgue, al condeero, no te ecese te buscarl, lo que no conoce porque ni sigue ra sesabe que se debe buscar. PEATON. No sabemos si sabemos (i sigierasabemos aque wea saber METRODORO DF C0. {Qué 8 Moxtaraxt {Quin expicard la explcacén? BYRON, ‘Lo sé todo, pero no he comprendido nada. RENE Dav. Es imposible reflexionar acerea del tempo y el misterio de Ia erescin del mundo sin uns aps: Taate toma de concienca de Tor limites dela nt Tigenen humana. A. N- WHITEHEAD. Aquells que eran les pols dela Ciencia yen la ‘Ssimblea de os sabiosBllaban com faros. No Supleron encontrar su camino en la noche escua. (Ova KiayY an La que es bien conocido, v preisamente porque ben conocido, no ce conocido. HEL. Noes menos vano querer encontrar en un supues- to real el origen del conocimiento el Tenguae {queen un orden supuesto dels idea el prneipo ‘dela genesis del mundo rea, Cracoe LuroRt Si queremos conocer Ia stuacin presente dela ‘humanidad en general y la erisis de nuestra cu {ren parteuar, debetnosdarmos cuenta de! he ‘ho de que hemos temdo éxito hemos fllado {xactamente por la misma f4z0n, 4 saber pot nuestro modolderaconalided.JER2Y A. Wo. Dbnde se halla la sbiduria que hemos perdido Eon el conocimiento. donde se blll conoc. ‘miento que hemos peidido con Ia informacion? Tis bir, Jamis hubostmejanteposbilidad de conociien- io semejanteprobabiliad de oscurantism, Bo. is RYRAcK ‘Las iotoxiaciones causadas por Ta instrucsién fon mucho mis graves que las intorcaciones de ‘or sebpraducts de a industria, Las acumulaco- nes de nformacion mucho mb graves que las acu ‘ulacioes de maguinasyenslos. Vas tie. tlones de rghos, mis paves que las intoneasi- ‘es alimentarias. Re RUYER. La ceneia eso efgjo del hombre ene espeo de Ta naturales, PAUL 1 universo solo puede sex conocido por el hom- brea través de a Logi Tas temas, pro. uctos desu espirity, pero 610 puede compren- der edmo Ha construido las matematicas la 1 ta eatudidndose asl mismo picolgiea ybiold bictmente es deci en nein Gel universe por en foro, Punch La actividad ments) numana.constituye una pat te una pare pequefa y penferica™ ae n'a. teria des ciencia. No obscaat, ey igvalmente Certo que el todo de Ia cienciaigualmente cone tituye dno parte Uniamente [J dela actividad ‘ental humana: GEOFFREY VicKES. ‘swees el verdadero problema: jobmo puede aus ‘arse esta parte dela Weald que comienza por Ta conseienia a aquells ora parte que es Secroa or Inia ¥ la gulmicy? NIELS BOW Hay que it por el Ido ..] en que Ia de estar eh peligro. G. BaCieLaRo. Donde hay peligro, rece también To que salva HoroERUN Es precio que incesantemeate me sumeja en las ‘aguas dela duda, WirtarssTEts FF absoluto es el verdadero enemigo del género humano. Fricowiei Seti Ee¥ ‘Siempre he puesto en mis escrits toe mi viday foda'm persona. NIEWISCUE Debra eaperar# que ls fibofosy los fos emprenderan unt trad contra meno 95 tmis gue un vapabundo sin pruiis, leno de ideas Inconformes en dierent domitios del o- Docent, EMAC No se trata de dae a stor un barn de aquee Tho que se enseRa mis profundamente ene Unie versidad, sino de efectuar anliss que normal- mente nose hace alll B. DESPAGSAT Diplomados Internacionales a Distancia de Multiversidad Mundo Real Edgar Morin www.cienciasdelacomplejidad.org www.encuentrosedgarmorin.org Introduccién general 1. FL aaiswo) Im Aberund wohnt die Wahrheit. Enel abimo habia la verdad) Scr, La pregunta Se puede comer sin conver las leyes de la digestion, respirar sin ‘conocer las leyes de la respiracion, se puede pensar sin conocer Las Teves ni la naturaleza del pensamiento, se puede conocer sin conocer el conocimiento. Pero, mientras que ia asfixiay Ia intoxicacion se dejan sentir inmediatamente como tales en la respiracién y en la di- Bestidn, o propio del error y dela ilusin es no manifestarse como terror 0 ilusin, ;4El error s6lo consiste en no parecerlow! (Desear tes). Como dijeron Marx y Engels al comienzo de La tdeologia ale ‘mana, los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de si mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer y del mundo en el ue viven, Y Marx y Engels hicieron lo mismo. Cuando el pensamiento descubre el gigantesco problema de los, ertores¢ilusiones que no han dejado (ni dejan) de imponerse como verdades en el curso dela historia humana, cuando descubre corte Tativamente que lleva en si misma el riesgo permanente del error y Ia usin, entonces debe procurar conocer. Y debe hacerlo tanto mas cuanto que en ia actualidad ya no po- demos atribuir 13s ilusiones y los errores nicamente a los mitos, creencias,religiones y tradiciones heredadas del pasado, como tam poco tnicamente al subdesarrollo de las ciencias, de la razén y de Ia educacion, En la esfera supereducada de la intelligentsia, en este 7 anise sgl, es donde el Mito ha adguifido ta forma de Ia Raz6n, Inideologta seh darayado de Ciena [a Slvacion ha toma for tha pola pretendiendo eas verfeada por las Leyes dela Hsto- fia Wes en esto siglo cuando el mesianismo y el niiismo com- batenente sf, se enfentan, se produeen el uno aloe, senda lac Side no To.gue proves ia resutteccion del ovo ‘Nuestra eneia ha realizado gigantscos progresos de conec- tniento, pero los progress mismos de fa lene més avanzada, la fists, nos acerean a tn algo desconocido que desaia nusttos COO. cepts, nuestra logiea, nesta inteligenci, planteandonos e] prob tna de fo incognoscbie, Nuestra razon, qe nos preci cl na ae onocimiento me seguro, dscubre en sina mancha cg, ,QUE es ‘nuestra razon? Es universal? Racional?;No puede tranamutarse en $Weontrario sa dase cuentade elo? ,No emperamnos a cornprendet Sue la creeaia en la univesalidad de nuestra razon ocltaba Una m= lant raionalzaion oeidenalovtntrica?,No empecamos 8 dex. Cube que hemos ignorado, exprciado, destruido tesoros de cono timieno en nombie de la lucha conta a ignorania?,No deberos Somprender gue nusto Silo de las Laces se hala ch la Noche § Ia Nebla? ,No debemos volver a euewionar todo To que nos para cvidenia reconsderar Yodo logue fundamentaa sestas verda- dex? Tenemos una necesidad vital de sitar, cfleiovar, reinterrogar nuestro conociminto, es decir, conocer las condiciones, posibiida des y limites de us aputudes para aleanzat la verdad a i gue ten. de: Como siempre, la cuestin previa surge Ntorieamente al final, fla respuesta la verdad se transforma, en fit, en pregunia ia Nora tia del pensamientooceidental, is busqueda dela verdad ve amiga 8 paride ese momento & una investigecién sobre la posiblidad dela verdad. Lleva, por tane to, ens Ta necesidd &e aterrogar Ia nauraleza dl conoeimiento para examiner su valider. No sabemessitendremos que abandonar In'den de verdad, es decir, conocer como *eidad la auzencia de ‘verdad, No intentaemos salvar a verdad a eualguir presi, es de- fir al precio dela verdad, Vamos a intetar situa combate por la verdad en el nudo estratégico dl conoeimiento de conocimieto. Lo dlesconocido del conocimiento 1a nosibn de conosimiento nos paree Una y evident, Pero, en el momento en que sla interroga, talla, se diversi, se multe plea en nocionesinnamerables, planteando cada wna elias na {Los eenoeimienos? El stber? Los saberes? La informa ciont clas informacion wie percepcin? ca represerecin? (El reconocimient? La concepvalizaion? El uci? El razoamient! 8 — {La observacién? La experiencia? {La explicacién? La com- prehension? jLa eausalidad? NEL aniliss? {La sintesis? ;La induccin? ¢La dedueciéa? — {Lo innato? {Lo adguirido? Lo aprendido? {Lo adivinado? jLe vefifieado? “La investigaciOn? El descubrimiento? ,La engramaci6n? {El archivar? {El céleulo? La computacidn? La cogitacién? = [Bl cerebro? (El espiritu? gLa escuela? cLa cultura? > ibs reptesentaionscolectvas? (Las Opinions? Las ereen- “— {La consciencia? {La lucidez? ;La claividencia? {La intli- OC La idea? (La teoria? (£1 pensamigato? — Ua evidencia? {La certidumbre? ,La conviceidn? La prueba? — fa Verdad? cE! error? = ila creencia? La fe? La duda? Ua ravdn? (1 Snrardn? {La inuicion? — {La clencia? {La filosofia? Los mitos? ;La poesia? De este modo, a partir de una primera mirada superficial, la no- cién de conocimiento se hace astillas. Silo gue se quiere mas bien ‘sintentar considerarlaen profundidad, se vuelve cada vez mas enig- mitica. {Es ua teflejo de las cosas? {Una construccion del espiitu? Un desvelamiento? ;Vina traduccion? ;Qué traduecidn? {Cla es lt haturaleza de aquello que tradusimos como representaciones, mio nes, ideas, eorias? ;Captamos lo real o tinicamente su sombea? ‘Comprendemos, pero comprendemos lo que quiere desir com= prender? ;Captamos o damos significado, y etal es el significado de Ia palabra esignificados? {Pensamos, pero jsabemos pensar lo que guiere decir pensat? ;Hay algo impensable en el pensamiento, algo incomprensible en la comprensi6n, algo incognoscible en el conoci- siento? Tgnorancia, desconocido, sombra, esto es lo que enconttamos en, la idea de conocimiento. Nuestro conocimiento, tan intimo ¥ fami- iar para nosotros misibes, nos Fesulta extrafo } extranjero cuando se le quiere conocer, ¥ aqui estamos, desde el comienzo, ante Ia pa radoja de un conocimiento que no sélo se desmigajaa la primera in- terrogacién, sino que descubre tambien lo desconoeida en él mismo, ignorando incluso qué sea conocer, Lo multidimensional y lo inseparable Sila nocidn de conocimiento se diversiica ymultiplica al ser con- siderada, podemos suponer legitimamente que contiene en si diver- sidad y multiplieidad. En adelante, el conocimiento ya no podria ser 9 reducido a una sola nocién, como informacién,o percepeién, odes tripein, 0 idea, o teorla; mas bien hay que concebir en El diversos tmodos © nivele, a 10s cuales corresponderia cada uno de estos te Por otra parte, todo conocimietto contiene necesariamente: 4) una competencia (aptitud para prodteir conocimientos); 6) una sttividad copnitiva (eogniciOn) que se efectéa en funcion de esta com> petencia; ©) un saber (fesultante de estas actividades). Las compe Tecias y actividades cogetivas humanas necestan un aparato cog” nitivo, el oerebEO, que es una formidable maquina bio-isico-quini- a, cerebro que necesita la existencia iolbgiea de an individu; las ‘aprtudes cognitivas humanas s6lo pueden desarrllerse en el seno de una cultura que ha producido, conservado, transmitido un len- ‘uaje, una Logica, un capital de saberes, de eriterios de verdad, Fs fn este mareo donde el espiritu humano elabora y organiza su co- ‘nocimiento utilizando los medios culturales de que dispone. Por timo, en toda la historia humana, la actividad cognitiva se ha visto en interacciones ala ver complementarias y antagonists con Ia a, el mito, la religion, la politica, y el poder con frecuencia ha con- frolado al saber para controlar el poder de saber. De este modo, todo evento cognitivo necesita la conjuncién de procesos energetics, elétricos, quimicos, fisoldgicos, cerebral, Existencales, psicolégicos, culturales, lingistios, logicos, ideales, individuales,colectivos, personales, transpersonales ¢ impersonales, que se engranan unos en otros. El conocimiento es sin duda un fe ‘némeno multidimensional en el sentido de que, de manera insepa fable al yer sso, ide, cerebral, menial, pia, cl La ruptura Ahora ben, ete fendmeno multidimensional es roto por lami sma rgaizaci de nuestro conocimiento, en el seo de nuestra cue tural saberes qu, tnidon prmitran © conocimiento de cond cimiento,sehallanscparados§ parcelados. De hecho, la gran duyunion ene cei yfilosofia ha provo- cado una esssign entre el epi 9 el erebeo, dependiendo el pri ier de ta metalic y el segundo Gels lenelas naturals, ade- is, los tabeamientos dsepinares han Separadoy dispersado was Genie fica. a informacion, la computa, tsigencia ari ret las cencas biolbgicas: el sistema nervioso central fil sé i ones del eter wach as ciencias humana Ia lingustica, la pscologtacogeit- vs Ine iferenteypsicologlas (que noe combina ene sh n= » luso se exeluyen unas a otras), Ios diferentes psicoandlisis (Ia mis- ma objecin), la psicosociologi, la antropologta cultural, las socio Togias de la cultura, del conocimiento, de a ciencia, las historias de las culturas, de las creencias, de Tas ideas, de la eiencia; — en la filosofia: la teoria del conocimiento; — entee cieneia y Filosofia: la ldgica, la epistemologia, Alo cual hay que afadie el continente no reconocido, inexplo- rado, la noosfera, dande el conocimiento se organina en sistemas de Jdeas(teorias, dctrinas), y que necesita una ciencia nueva: Ia noo- Iogia, ‘Cada uno de estos fragmentos separados jgnora el rostro global del que forma parte, Sélo en los tltimos aos ha comenzado a peo= ducise un reagrupamiento, en nuestra opinion todavia parcial (y Nelieremas a ell) ene ls copnzbve sciences 0 cenis Jel cos 1a patologia del saber Dificilmente nos damos cuenta de que la disyuncién y el parce- lamiento de los conacimientos no solo afectan ala posiblidad de u conacimiento del concimienta, sino tambien a nuestras posiilida- des de conocimiento agetea de nosotros enismos y el mundo, provo- endo fo que Gustort denomina jastamente una patoogi de En efecto, la reflexin flos6fica apenas se alimenta ya de los co- nocimientos adquirides por Ia investigacion cientiiea, la cual no pue- de ni reunie sus conocimientos ni reflexionarios. La rarefaccién de tas comunicaciones entre cicncias naturales y cieneas humanas, Ia di ciplisariedad eerrada (apenas corregida por la insuficiente inter disciplnariedad, el erecimiento exponenctal de los saberes separa ‘dos hacen que cada cual, especialista 0 no, ignore cada ver mis el saber existente. Lo mas grave es que semejante estado parece evi- dente natural, Como vivimos la época mas exaltante sin duda para cl progreso del conocimiento, la fecundidad de los descubrimientos, la elucidaciin de los problemas, dificilmente nos damos cuenta de {que nuestras ganantas inauditas de conocimiento se pagan con ina ditas ganancias de igeorancia, Como la Universidad y la Investiga cidn son los refugios naturales dela libertad de pensamiento, tole tan desviaciones¢inconfotmismos, y permiten las tomas de concien= cia de las mismas carencias universitaras y cientificas se olvida que producen la mutilacion de saber, es decir, un nuevo oseurantismo. El nuevo oscurantismo, diferente de quel gue se estanca en los Jgnaros recovecos de la sociedad, desciende de las cimas de la eulti= 12.2 parlir de ese momento, Se acrecienta en el coraz6n mismo del saber, al mismo tiempo que permanece invisible para la mayor parte ls prouctores de este sabe, que sguencrcjendoobrar soma Peor ain: no slo son las ventas, sino que también los males especificamente moderaos (superpablacion, polucidn, degradacion ecoldgica, aumento de las desigualdades en el mundo, amenaza ter- ‘monuciear, resultan, como dice Wojciechowski (1978), inseparables 4e los progzesos del conocimiento cienifico, Inconscientes de lo que la cieneia es y hace en la sociedad, los ciealificos se sienten incapa= ces de controlar los poderes sojuzgadores o destructoressurgidos de su saber. ‘Asi pues, es un mismo proceso el que efectia las mayores haea ‘has nunca realizadas en el orden del conocimiento, produciendo sl ‘mismo tiempo nuevas ignorancias, un nuevo oscurantismo, una ne- va patologia del saber, un poder incontrolado, Fste fenomeno de doble rostro nos plantea un problema de eivilzacion erucial y vital Empezamos a comprender que, al mismo tiempo que es totalmente dependiente dela interaccién entre los espirtus humanos, el conoci- ‘iento escapa a ésios constituyendo una potencia que resulta ext fia y amenazadora. Hoy en di, el edificia del saber contemporineo se eleva como uns Torre de Babel que nos domina en lugar de do- minarla nosotros a ela La erisis de tos fundamentos Al mismo tiempo que eifca una veriginosa Torre de Babel de los conocimientos, eso siglo eect una inmesion mas verti nosa todavia en la ris de los fondaments del conocimiento. La crisis empezo con la filosoffa. Al mismo tiempo que sepuia siendo plural en sus concepcions, a filsota Ge la Epoce moderna sw amas por ina daléstise qu emia de uno's oof an Gjueda de un fundamen cero pare! conocimiemo,y el perpetuo Fetorno del espcio de fa certdumbre. En esta data, evento slave de! siglo XIX fur la puesta en eis dT ea de fundamen Después de que la rica Kantana ke retrara al enendimiento la po: sibiidad de aleancr lap wcosasen sin Nectaache anunci, de forma mucho mis radia, la neuctabisdad det niilsmor ene siglo wx Heidegger puso en da el fundamento de los fundamentos la tusalezn del ser, su indagaciOn se consagro a ln problemstien de tun sfandamento sia fondan La hilesoiacontemporinea se ddica partir de ahi menos ala consiruccign de sistemas sobre fundamen. {os sepuros qe ala deconsrussin generalirada ya radiealdad de-un evestionamiento que relatives todo conoctiento Por el contrari, en el curso det siglo XIN 3 comienzos del XX, la siencia no deja de verfiear que habia encontrado el indabtabe fun damento empinco-igico de cualquier verdad. Sus teorias parcian emanar de a realidad misma, ofa a inducion, la cual legtimaba tas ‘erifieaciones/ confrmaciones empiicas como pucba togea Iss Enlificaba como leyes generale. Al mismo tiempo, 1 armazén o> jco-matematico ue aseguraba la cherencia intern de Tas tors ‘erilfcads pareiarellear la estructuras miamas de fo real. En ex {as condiciones, un grupo de fildsofosy dentlices, deseosos de aca bar para siempre con la plabreriapretencisa y abitraria dela me- {afstes, se prepuso wansjormar la flosoia en Ciencia, fundand to- dss ns proponcones sobre enunciado erfiablesycoherenes. De tste modo, el Cito de Vina (1928-1936) pretend funda la ser tidumbre del pensamiento en el spositvismo ldicoy. Una empresa Conrelativa ue levada a eabo por Wittgenstein en el plano det Tene fue, por Hilbert ene plano de la axiomaticaion las teorias iene ‘Ahora bien, de hecho, la puriicacion del pensamiento por la l- sminacion de todas Tas escoras,impurezas eimperinencias result Ser como ina purga que hicieraechar hasta las tpas el sueho de ncontrar los fundamentosabsolutos se hund6 con el descubrimiene {oven el anscuno dels aventura, dela ainencia de ales undamento. En efecto, Popper demost& quela serifieacionv no astaba para asegurar la verda de una tora cletiea, De hecho, las tears ve Fifeadas se sucedian sin que ninguna padiera adgur la ifalib dad para siempre, E,inviliendo fa aparenteevidenca seg la cual lateoriaclentiica aportaba a certeza, Popper tevelé que, porelcon- ttaio, to propio dela cintfiedad de una torlaresiia en el afar Thiam La insufciencia de la verificacin implicaba ipso facto la insuf- cieacia de a induceon como prueba lie, Resta no obstantet- cluso deniro de la Optienpopperians a idea de que la ogica deduc- iva conservaba valor decisive de praca y congttua un fundamen- to iecusable de verdad. Ahora bien, ese pedestal lopico tambin se revelaria insufiiente Por una pare, los avances dela micofsesalcanzaban wn tipo dread ante ls coal dexalcia el principio de no contadiesion, Por ota el teorema de Godel esablti a mdceidibiidad lica en €lseno clos sistemas foralizads complcjos “A pari de ahi nila veriicacion empitia i la verifcacion o- ica son suficientes para etablecer un fundamen cierto del cono- Simieno, Ese ae eneventta, de golpe, condenado a Tievar en su co- FazOn na hianeia imposible de err En ese mismo momento lo ceal mismo entraba en criss. Susu tancia propia queda desagregada pr las ecuacions de la sca quan- tin. Li particula dejo de sero aril clement el univers para converte en una noc fronerizaente To coneebible (a onda, orpiseulo el quark 10 inconcebibleestando To concebble a's ‘ez sometido a'una inevitable contradicion entre los trminos en adclante complementaios de onda y de orpiscuo, de unidad ele- imental y de iseparabigad, Simultaneament, el Orden impecable a5! Uniero edt el haar a ona combinacon incertsy enigmatic de orden, desorden y onganizacion, El cosmos se nos most ni, Tos afios 60, como el fruto de una inconcebible defagracion cs: {ando su devenit sometido una dispersion quits ireversble. De fal modo que todos los avanes dl conocimiento nos aerean un tlgo cesconscide. que desta nuestros concepts, nuestra Topica, aneatra intligencia Brechaen lo Real briendo una hianci inaccsible a itl bitidad;brecha en la Topica, que deja de ser apts para eerrarse de- rmoseativarente sobre sf misma por estas dos brechas, se eect ta herorragia de aguelio ge sige Hamandose lo Real, I per did ireparable de ls fundamentos de auell que hay que com nar lamando el Conositeto La isis de los funésments del conocimiento cientifico se une portant ala ers de os fendarentos dl conocimient lose, Eonverglendo una y ora en lacs ontolgica de lo Real, para con- frontamos al problem de los problemas [-]e de la evs. de los fundamentos del pessmienton Pierre Coste), El Ser ha devenr do lence o bianca La Topica se presenta agnztada, Le Ravin se inttroge, se inguist- Lo ince fundamental se apazapa tan toe das lax eeridumbres locales. Ya no hay pedestal de cert. Va fo hay Verdad fundadora. La idea de fundamento debe rorsbrat on la idea de andi imo, de casa ima, de explicacin rimera Ta ugar del fundamento perdido no ext vaso, sino un aso» (Popper) sobre el gue se clevan los ples del saber cientico, un Stnardelodo semicon (Mugur-Schacte) spar el cual emer a lg concebible, Nila duda, nla rlaividad sen climinables yx, Bate es pes nuestro punto de pamiéa, que al mismo tiempo es un punto de lezadshistorico (lo que nos plantea la cuestin de uese ita vervagumbre al lugar yal momento de nuestra investgacién Parimos del reconocimicnto dela multimensionadad del lend: smeno del conocimiento.Partimos del rzonocimieno de Ia ost dad ooultaen el corarin de Una nocién eicarecedor de las cosas. Panos dena smenars que procede del conocimient, y gus nos leva a buscar una relacionclviiada entre nosotros 9 nest co- tocimiento, Partimos de una criss propia del conocimientocontem- porineo ¥ que sin duda es inseparable dela eri de nesto siglo. Enel corazon de esta ess, ahondandolainclis, patimos Ue lo- ayo inal de la modemidad, que concerne al problema primero del Pensamieno: el descubrimiento de que no existe ningin fundamen- "Qu examinarmos de rent onl iro siguiente conga a as condones ‘uur secu ematneadl Goan i" 2 to cierto para el conocimiento y de au 6 contene sombras, sonas ‘egas, agus negros AS cl eonocimento es radcalmente relativo e incerto, el conoei- siento del conocitiento no puedt ecapar a esta relatvdad y esta Jfesrigumbre, Pero a duda'y It elatsidad no son solo corrosion, inssbien puedn llegar a ser estimulacion. La necesidad de relacion tan ielativrar'e Ratorzar o)conocimiento no solo aporte cons- TeGiones 9 limitaciones, tambien impone exigencias copmitivas fe cundas ‘De todos modos, el que el conocimiento no pueda estar seguro de ningin fandamento, zn signfiea haber adguirido un primer co- cinta fundamentat €No-n0sineitaria elo abandonar la me- {iors ergitectonie,en a gue fa palabra efundamento» adqucre ca cnudd incispenceble, por una metdlora musical de construcciOn {En movimiento que wanaformara en su movimiento mismo ls cons- {luyentes qu a Toxman? Yo podelamos consierareleonosimien- {del eoncetmiem tambien como constrccion en movimiento? 1, DEL METAPUNTO DE VISTA no hay un fundamento sero para el conocimiento, evidente- nets tmp ara economist el somos. Aa Inds el comocimento el conocimiento encuentra desde el principio {ns paradeja inelacable. Debemos pari, en efecto, del fogro ne- [nigh ue pos han aportado conjuntamenic la ogca de Taki ye teotema de Godel En conformdad con a Lica de Tarski un si ‘Sma scmsnticono puede explicare totalmente ast mismo. En con- formigad con el teotema de Gade}, un sistema formalizad compe- {orto ‘osede encontrar en si mismo la prueba desu vader En te- Sey aingin tema cogitvo pod conoene exhasivanent a vaildarse por completo parts de sus propos istrumentos de co- fosumento Es gsc que larenuneia ala completudy ala exhaus tiidad es una condi del conocimieno del conocimiento. No obs- {ane Ia Tosca de Tarski ast como el teorema de Godel nos dicen tue eventvamente es posible emedia a insfiiencia autocognitiv den sstema constiyendo un measistema que pueda abarearlo onsierario como sstema-bjeo. ‘st as ean, fos prncpios, os parimetos, ef epertri, fa = sca, los paradigina que ngen nest conoeimieato pueden con- fertrse en objeto de examen para un eonocimiento de segundo gra- 4 (conocimiento referido alos Instrumentas de conociminto), el tual dupone entoncrs de conceptos que se refieren los conceos de categoria que se feieren ais ctegorss ete. Dado que i aP- titud reeniva, propia de nuesteo espinitu, que permite que toda re presentacion, todo concept toda idea pueda convertise en objl0 posible de epresentaci, conceto, idea, dada en fin ta apitd det Eonocimiente cientiieo para tatar objetivamente los Srganos¥ pro- eson neurocerebrales que concirnen al cenceimiento, podemos Consituir un conocimiento Segundo de todos los fenomenon y do- ‘minios cognitvos, e ineluso Un segundo pensamiento rlieiva (das ‘Nachdemken)referdo al peasamicnto Observemos no abstante que el conociniento del conocimiento ro puede sino permanece ene interior de lengua, det pensamien- (0, de la conscienci, No podria pretender elaborar ni us verdadero tmctalenguaje ls lenguajenformslizados, como veremos, no pueden constiuir un metalenguaje con tlacion a nuestro lengua) mi un tmetapensamieno, ni una metaconsccncia, Pero la apt deicono- iment pirate como objeto eaptud dlp paracon- Siderarse'a si mismo permitensnstaurar'an sistema de metapuntos de vista sobre el conocimiento, Se tata, por lo dems, sin duda de un sistema de metapuntos de vista que ve hala en vias de constitucion desde hace algunos os. Despues de a epstemologia genética de Piaget, que consti youn notable esiuerso de rearuculacion de ls conocimiento en el Insmo sentido de un eonorimiento del conoeimiento,asistimos en Ios alos 60 a divesos reagrupamientos, todavia incompletos de sciencias copnitivase (que asocian particularmente la psieologia com nity, la lingistien, le ineligenia artical a Loic). Sipasamos de a nociOn de cencias cognitivas(asociacibn de dis- ciplinas que conservan su soberana) ala sea, propuesta por Jean- {Duis Le Moigne, de cincia de a cogicion (eneiasoberana que goberara alas disiplina asociadas),entonces se hard algo ms que Faciltar fos intercambio, se leparda hacer del conocimiento un ob- jeto del conocimiento. Laciencia ocidenta electuaraentonees su Sc {ima conguista al introduce el conocimiento en su objetivo eR SU objtvida. Peto esta conguista seria al mismo Gempo una detrota para 6! Gonocimiento siete sigue siendo un objeto como tos demi En electo, el conocimiento no puede se un objeto com los de- ims ya que es lo que sive para gongcet a Ios demas objet0s 9 lo due Ie sve para conocese a's mist, "A pati de ahi, comenzamos a vet lo que va a unity lo que va a disotia as cence cognitivas, a cienca dela cognicion ye co: ioeimiente del conocimiento. Lo Gut les une ela netesidad de con- entrar todes ls conocimientos y objetvasrlaivs alos fendme- fos cogntves. Pero To que les ferences que Tat cieneias cogn- {teas parten desu propio estatuto dsiplinaro, de su propio estado de adelante, inseribigndose en los marcos de la ieneia normal. La Ciencia de la cognicion, por su parte, todavia no se ha constitido, itl yn sabes 9 ina del ad de his enn sore males os respetaes a problemalica compleja propia del conocimien- {del conocimiento Este, como acabamos de ve, implica ens mis- 2% ma formulacin la problemitica de la reflexividad y no puede ex- Cluir al que conoce de un conocimiento que al mismo tiempo es su ‘conocimiento, No sélo parte de los logros de las ciencias cogntivas, Sino también de las exigencias fundamentales que no entran en ei marco de estas eiencias, Enunciémosias. 1, La apertura bio-antropo-sociolégiea Como se indica comienzo de este prefcio, el conosimiento no ¢s insular, es peninsular 5, para conooero, es nectsario volverlo a Shirl contmenge dl que forma pate. Por sere acto de conoc- so ala ver biobgico, cstebral, esprit, lio ingtistic, cul {ural soca, histrico, el conoeimiento no puede set dsociado de ‘ids humana i dela elacion socal. Los fendmenos cogntvos de- nen de process ifracognitvory ern eects infvencias me Ticogntvos, Por ello debe tomar consclenia el espiriu de las con diones no esprtuaes de su exstencia ax como de las consecuen- Sas no espirtuates de sus actividades. Es dial ver como asa el Eampo del conocimiento si presisamos concebi las condiciones bio- Saurpposoctoeulturaley ge Yormacionyemergenca del conoimicn? invest come fos domion de intervencon e influencia el conoc tmicnto, Finalmente logue se halla implicadoy reproblematzado en J por el conocintento Gel conocimiento es evalguter relocion ene {hombre la sociedad, la vida, ef mundo ‘partic de ahi el conocimiento del conocimiento no puede en- ce:tase dentro de fontersestrictas, Pero tampoco puede dilatarse Jf dbpersarse en los innumerable conocimientes que pueden stax feeearelacion antropo-bio-cosmologica. Para elconocimiento del Conociniento exist, pues, un doble imperativo conraro de apertura Y evre, ue no podfa encontrar und soli6n @ prior, que nos Sblgard 2 wavegar, de manera permanente, ene el riesgo de una elausura asian yet de una dslucion en os problemas mis ge neale y los conocimientos mas dvesos 2. Lareflexividad permanente ciencia -+ filpsofia El origen ilosifico del conocimiento del conocimiento El esfuerzo por enconitar un fundamento del conocimiento hha dejado de preocupar a la investigacionfilosifica, Pero el cono- cimiento del conocimiento sdio emergio como problema fundamen tal con la erevolucién copernicanav de Emmanuelle Kant que hizo del conocimiento el objeto central del conocimiento. [a reflexividad Kantiana efectia una objetivacion fundamental de la actividad cogitva, gue se converte entonces enc objeto de tn conocimiento de segundo ordenn conocimicnto ques efit a onocimiento, al establecer principios que se relieren a fos pric Dios y categoria que se referen als categoria. A parr deat un Ietapunto de vista permite examtinar las condiciones, poibiidedes intl onoim, ‘omo cualquier gran filosofia, el Kantsmo deja un mensaje de rates ron def gue comarca La pra ciera al conociento dentro de los limites inftanguaties (a que to Pdi arene bess hon canes ics went smenose la segunda nos revela I unidad indegarable de as DO- stblidades y limites del conocimiento ya que son nuestasestruste Tas mentale ls que al linitaro a esas, permiten nuestro conoe ‘mento de los fendmenos: a trera le abr al conocimient un eam Po nuevo y priviegiado, el de ln extacturas del conocimieno; sino podemos conocer mis que una realidad exterior de segunda calidad, Podemos al menos conocer Una realidad interior de primera calidad, feel organizacion de nuestro conoeimteno. De ta flosofiaa la ciencia El problema de las posibildadesy imites del conocimiento ba dejado'de imitare dede hace ur siglo a tereno unieamente Fe. Sétco, como lo indzan fos desarollos de as neurosencay as pt logis copnitvas vem sus catetonpropies, as historias y sos. Jogias del conocimiento. fe 7 De hecho, a mismo impo que dspazindolas, yrnovindelas, las investigciones cena relivas al concemicat vuelve en: Contra el problema panteago por Kant, mis al el problema fi Toxic lasco de relactn entre cuerpo eercbros spr Nos Encontramigs por sant en fertorioccniico sin abandon eeu Uionamiento filesOtico, No strata aga, como vamos ave ere Dart testorio oteservar una eta inviolable para ta Flos El conocimiento dl conociminto debe lepar ser con toda epi ‘nilad, celica cento por senor al cbjevri al maxi dos fos lendmenos cognitive. Pero ai mismo tempo debe puede seguir siendo filosdfico al ciento por ciento, eee ees formas prin des sensi Qu ie permiten a espn organza 8 Ciencia» flosofia (3, ni mi Se puede y ve debe definir filosofa y ciencia en funcién de dos polos apuestos del pensamiento: la reflexion y la especulacign para Ta filosofia, la observacian y la experiencia para la eiencia, Pero e- tla vano creer que en la actividad eientifica no hay rellexiGn mi es- peculacion, 0 que la filosofia desdeda por principio la observacion la expetimentacion, Los caracteresdominantes en una quedan do- finados en la otra y vieversa. Y ésta es la razon de que no haya Frontera maturaly entre una y otra, Por lo demés, el siglo de oro de la expansion de una y del nacimiento de otra fut el siglo de los f= loséfos-sabios (Galileo, Descartes, Pasal, Leibniz). De hecho, como ‘muy bien ha observado Popper, por separadas que estén hoy, cien- cia y filosofla dependen de I misma tradicin critica, euya perpe- tuacién es indispensable tanto para la vida de una como de otra ‘Aun después de la disyuncion entre eiencia y filosofia, a comu- nicacién nunca fue cortada del todo, inicamente fue estrechada Siempre hubo una rellexinfilosfica sobre la ciencia, renovada en ceada generacign de manera original senda la filesofia analtica an- plosajona la tltima en el tiempo), siempre hubo algin lugar entre Tos ilésofes para el deseo de que Ie filosofia se convirtiera en el wsa- ber del saber cientiico, su conseiencia de si». Mejor ain, las cien- cias mas duras han suscitado desde su jlerior una verdadera efio- rescencia Hiloséfica. Paul Scheurer habla de_una vuelta del pensa- mmiento especulativo en las ciencias exactas. Este habria comenzado ‘prneipios del siglo con Poincaré, Mach, Einstein, Born, Pauli, Hei- senberg, De Broglie, Schrédinger, Schlick y eontinda hoy eon Hol- ton, Bunge, Scheurer, Botim, Wheeler, D'Espagnat, Costa de Beau regard, Prigogine, Vigie, Lévy-Leblond, Charon, Hoyle, Reeves, Carter, Chew, Capra, Nicolescu, y en biologia, Monod, Jacob, Lu ria, Crick... De hecho las grandes cuestiones ciemificas se han vue to filosoficas porque ls grandes cuestiones flosoficas se han vuelto cientiieas, Pero si bien los cientiticos se convierten en filsofos salvaies, y los filésofos se inician salvajemente en las ciencias, edivorcio fun damental persiste. Cuando la filsofiaintenta constituirse como ci ‘6a (con el modelo de la cienciaclésica), como ocurrié con la co- Friente det Circulo ée Viena, renace el corte fundamental entre esta [logo tentfcistay objetvista, que ha perdido la problemiticafi- losofica, ¥ Ia atrafilosofia, que se concentra tanto mas (se cierra) sobte la intuici6n, a experiencia interior, la reflexion, Ia especulae 5. Haptic, Figures de a pwd phiosphiqu tH, Par, PU, 97 cin. Asi, la filosofia sigue siendo impotente para concebit la filo- sofia, Es cierto que entre las dos no hay fronteras, pero esti el no ‘man’s lard de los problemas clave que justamente son los problemas comunes 3 los problemas de comunicacién dejados en batbecho. En el estado actual, la filosofia por s sola y la ciencia por si sola, son insufcientes para conocer el eonocimiento. Bourg gnon dice muy justamente gue los fildsofos ya no pueden pretender tratar por sf $0. fos tos problemas del esprit; y Wojciechowski, que el conocimien= to ha dejado de ser un problema sélo para filesotos, Pero hay que afiadir que tamporo podemos dejar que el eonocimiento se distogue entre las concepeiones reductoras que segrega cada discplina (ha- siendo del conocimiento el socidlogo un producto social 1 psieblo- 4 un producto psicoigico, el neurocientifico un puro y simple pros ducto del cerebro), Vista la multidimensionalidad de fos caracteres del conocimiento y la complejidad de fos problemas que fste plan tea, es necesario efectuarel dificil diflogo entre la reflexion subjet- ¥a ¥ el conocimiento objetivo. No es nuestra intencién en absolute claborar ninguna metaciencia ni metafilosofia (ya hace mucho que se a intentado «superar» la flosofia con una pseudociencia y la cen cia con una pobre filosofia). Mis bien intentaremos acluar en {te/con/por/contra la filosofla exangue y la ciencia loca: contra la ‘anemia de una y la pigtora de tea, contra su clausura muta, y con. tra las carencias o mutilaciones que de ella resulta, con les vittades inremplazables de la actividad ciemfica (insaciable prospeceidn en cluniverso desconocido, dialogo apretado con los fenomenos via ve_ ‘ficaciones refutaciones); con la visted iremplazable de la activ dad flosbfica (la unin de la reflexion y de la especulaciony, com la ‘oluntad persstente de no sactificar la obetvidad a la espoctlacion, de no sacrificar la reflexion a la operacionalidad ‘Si bien Ia mirada filosolica procura el dstanclamiento necesario para considerar la cienca, la mirada ciemlfca procura el distancia ‘miento necesario para considerar la flosofia. Por ello, su dilogica binocular podria procurar el nnevo distanciansento que nos ex ne cesario para considerar ef conocimiento, Este dstanciamiento set el de un pensamiento.a fa altura de la eomplejdat de la mol ‘mensionalidad del problema y, a partir de ahi cientia y filosofia po.

You might also like