You are on page 1of 34
oo" . Selvini Palazzol ). Butelman, GRUPOS E INSTITUCIONES . Bion, W. R: Bxperiencias en grupos Board, R. de: El psicoandlisis de las organizaciones M. y otros: Al frente de la organizacién ‘Scblemenson, A.: Andlisis organizacional y empresa uni- personal -sicopedagogta institucional Etkin, J. y L. Schvarstein: Identidad 'de las organizaciones . Kes, R. y otros: La institucién y las instituciones |. Schlemenson, A: La perspectiva ética en el andlisis organizacional . Schvarstein, L.: Psicologia social de las organizaciones , Mare, E., y Picard, D.: La interaccién social . Mendel, G.: La sociedad no es una familia . Dabas, B.: Red de redes ). Fernandez, L. M.: Instituciones educativas Butelman, I. (comp.): Pensando las institueiones | Schlemenson, A. y otros: Organizar y conducir la escuela . Kats R.; Sufrimiento y psicopatologia de los vineulos institucionales . Schvarstein, L.: Diseito de organizaciones Kernberg, 0. F.: Ideologia, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones . Tanni, N. y Pérez, E.: La convivencia en la escuela: un hecho, una construccién | Leonardo Schvarstein Psicologia social | de las organizaciones | Nuevos aportes P PAIDOS, ‘Buenos Aires - Barcelona - México | ge 1. PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES j Objeto El objeto de este capitulo es presentar un esquema que articule los | conceptos de institucién, organizacién, grupo ¢ indjviduo. Estoshansido abordados por E. Pichon Rivigre en la caracterizacién que ha hecho de Jos4mbitos psicosocial (individual) sociodinémico (grupal), institucional xy comunitario, Dicha caracterizaciénha propuestoun ordeninclusivo: lo comunitario incluye lo institucional, que a su vez incluye lo grupal y que a su vez incluye lo individual. ‘Sin dejarde reconocerlo, me propongo explicitarlas determinaciones reofprocas que existen entre estos diferentes 4mbitos fenoménicos. Las ‘elationes de inclusién no son las vnicas que pertiten relacionar estos cconceptos. ‘La organizaci6n, por ejemplo, no s6lo incluye alos grupos, no s6lo \ es un conjunto de grupos, sino que los detertnina y es, a su vez, determinada por ellos. i Consideraré también el factor situacional, 0 sea las caracteristicas de | tiempo y espacio que permiten comprender c6mojestas determinaciones 1 recfprocas concurren a Ia dinémica de los cambips sociales. 7 | Y finalmente, ejercitando wna critica de la yida cotidiana, pondré estas consideraciones enel marco de una contradiccién universal, la que 3 seestablece entre individuo y sociedad, y su correlato en la problemética {que nos ocupa, la de la dialéctica sujeto-organizacién. 2 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZAGIONES 1.1, {PSICOLOGIA SOCIAL DE 0 EN LAS ORGANIZACIONES? _ Para responder a esta pregunta debo comenzar por citar diversas definiciones de psicologia social. En os distintos trabajos que componen el libro El proceso grupal, E. Pichon Riviére define esta disciplina de variadas maneras; aqui citare- ‘mos $690 dos (1): 1. “La psicologfa social como disciplina aborda la relacién entre estructura social y configuracién del mundo intemo del sujeto y su indagaci6n se centra en la interacci6n”. 2, “Es la ciencia que estudia los vinculos interpersonales y otras formas de interacci6 ‘Ana Quiroga, por su parte, dice que: 3, “La psicologfa social consiste en el desarrollo sistematico de 1a pregunta por el sujeto y se plantea el andlisis de las relaciones entre estructura social y configuracién del psiquismo, lo que implica focalizar como unidad de indagaci6n la dialéctica entre sujetos, ¢ investigaren su estructura y funcién las distintas unidades interaccionales que operan como mediaciones entre las relaciones sociales fundantes del psiquismo y ta subjetividad” (2). Finalmente, para concluir esta enumeracin, Maisonneuve indica que: 4, “El objeto de la psicologfa social es establecer cémo cada sujeto se adapia a las normas colectivas, cOmo se integra en los medios que lo rodean, qué rol desempefia allf, qué representaci6n se forma él de tal rol ¥_gué influencia eventual ejerce en el mismo” (3). Puedo sefialar que todas estas definiciones ponen en evidencia la relaci6n entre sujeto y estructura social, como un modo de aludir ala PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 2 contradicci6n fundante de la disciplina que caracterizan: la contradic- ci6n individuo-sociedad. ‘Los desarrollos de Pichon Riviere y Ana Quiroga, producidos a partir de estas definiciones, indagan principalmente los campos de lo grupal (4mbito sociodinémico) y de lo comunitario. Constituyen una psicologia social en los grupos, y una psicologia social en la comunidad. En este sentido, es posible definir entonces una psicologia social en las organizaciones, cuyo objeto es la indagacién de las interacciones entre individuos en ese Ambito espectfico y sus efectos sobre la confi- guracién del mundo intemo de cada uno de ellos. Se trata, desde este punto de vista, de una definicién cuya ética esta comprometida con el sero, y que instituye como criterio de salud el de adaptacién activa a la realidad. Psicologia social en las organizaciones es, por lo tanto, pensar en los individuos, producidos por ellas y productores de ellas. Las organizaciones son, desde esta perspectiva, el contexto de accién en el cual-se hacen decodificables las conductas de los sujetos. ‘Reconocer la pertinencia de una psicologfa social ev las organiza~ ciones obliga a caracterizar especificamente los niicleos teméticos que constituyen esta disciplina en dicho émbito problemitico. Significa, por ejemplo, que el nicleo temético de vinculo debe comprenderse en el marco de las relaciones de poder que son constitu- tivas de las organizaciones. (O que la dialéctica necesidad-satisfaccién debe desarrollarse descri- biendo los distintos tipos de necesidad que los sujetos satisfacen en sus organizaciones, ya que no es lo mismo pensarlo en una fabrica queen una parroquia. {Qué es entonces una psicologia social de las organizaciones? Recurro aquf a otras definiciones de Pichon Rivigre en el mismo texto citado anteriormente: 5, "Ciencia de las interacciones orientada a un cambio social planifi- ado.” 6. “Interciencia cuyo campo es abordado por una multiplicidad interdisciplinaria. Existe una espistemologfa convergente de 1a cual alosIcass eet 2a0! (ere) ecm 52 pSIGOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES. sto roles que encontramos repeidos en todas 1as escuela todas las parroquias, todas: Tas cdrceles, Se trata de unatrama argumental invariant {que reconoce tantas representaciones distntas COMM organizaciones en ths que tanscurre y ocasiones en las que se desenvuel¥® Mato de esta trama es el poder, y el arestamiento soca! gene & Jos sujetos la competencia social equerida para cl desempetio adecuado de cada uno de estos roles. El maestro es tan maestro cuando ensefia, como, alumno cuando es ensefiado. ‘Los partcipantes recurren a Jos modos propios instituidos en cada organizaci6n, pero también utilizan esquemas de poder altemativos, aun cuando correspondan a otras instiruciones. a dion puede establecer con su paciente un vinculo Dasady tins modos de relaci6n institucional, como por ejemplO eldesacerdote- Felines (religion), basado en I necesidad de uno o anos de tener fe. ie ide un verdadero desplazamiento nsttucional,a veces WAT" mental a veces forzado, que puede consituirse para cl analistaeh signo ‘itil para una evaluacién diagnostica. “Pat sel caso relatado en una pelfcula en que un paciene cuadri- plgjico ysometido a didlisisrenal solicita ata qutoridades de un hospital {que no le administren més el tratamiento y@ q¥e prefiere morir. Sdbita- viento, Inescena cambiay yano se trata de médicos con 5% jpaciente, sino de jueces ante alguien quees juzgado, La justiciay te religion, porlo que fia eleccién de la muerte se refiere, se hacen CarE0 ‘desplazando a 1a institucién salud. Ey este caso, como en tantos otros, corresponde disrertt siel desplazamiento es adecuado alas demandas planteads por Jasinuaci6n, despa de un mecanismo destinado @ consolidar el poder que unos ejercen sobre otros. 115, LOS NIVELES DE ABORDATE Habiendo deserrollado en las seeciones anteriores las conexiones ennge insttuciones, grupos y sujetos aticuladas por el coneeh de organizaci6n, corresponde ahora profundizaren algunos aspectos del eje horizontal organizacién-grupo/rol-sujet0. ee 1p due se refefe a la organizacion, cualquier consideraci¢n ch hhagamos exige la defnicién previa de tres niveles 168i¢0s de pensa- miento, con los cuales abordaria. ‘Desarrollaré estos niveles a continuacion. | PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 1.5.1. Nivel epistemol6gico | aie ta relociGn ene sujetoy objeto de Fonocimiento ica el reconocimiento de Tas organizacione: 0 : s como - ciones sociales y el lugar del observador que las define como lls inevitablemente implicado en dicha definici6n. — naiee gues alguien hace de una organizaci6n esté fuerte- jcionada por el lugar que ocupa en relaci6 2 de ello son las investigaciones fas level de sa 1 jones que demuestran que el ni faccién de los panici Pa ainpee ave ipantes es mayo i peso as yor cuanto Ins alto es su nivel orange etrruaorpienciaparpa ester 1a peracin \ci6n utilizando un eritetio qp it singled objeo cons figua econada dou do. Tal es el caso de la siguiente descripci publicado en un peri ae lescripcién, oe de un articulo eet eel y nbn ors no visibles, quizé de ples, que podriamos lz ee red ‘rias. Ente las funciones evidentes (primarias) ests, a] bate Sus coro: Rane ears meas vob cine bay de di ién de la economia y tecnologia.” (La bastardilla ime erence) a , Quien escribe estas linens ha sid lo ibro dejlas fuer = Seeing eee tar aeel ee ello en ningtin juicio de valor, Lo evidente y lo no visible 2 at lemostrable es relativo a la posicidn del observador, y alguien que no haya pertenecido a la organizaciGn podrfa hacer ‘una caracteri- saci diferee de las funciones primarias 0 secundarias. : ‘oda descripcién, todo enunciado en rigor supone una Z igor supone una elecci la eleccién nace el sentido y, en él, se revela it bosicn aaa on relacion con el objeto enunciado. ee ‘Las organizaciones como construccit i s ones sociales : cilesinmetiatamenteateesdela experiencia Es ecssaro napa Lee ig eeteteereetrs aquello que;Pichon vite Jeno- un esquema art Sena lado de conceptos a los que se hace 5A PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES En este sentido, al hacer la distincton de una organizacion o de lo que ocurre en ella, se est4 construyendo la realidad sobre la qUé se OpSTA. Dadala imposibilidad de aprehensién directa pormedio de aexpesienc!s, Jas distinciones definen una realidad de la que a su vez son parte- “Enel enc events dels aocones, nel expicarlas de forma raciona, los see producen aracionalidad de tales seciones ala vez convene a vida socal (podsiamos rps ay nosoos en ins orgaizacioes) en unesldedcomprensible coherent’ ‘No quiero con est afirmar que las organizaciones no existanmis allt de mento aparato perceptual, pero sf que no hay parémettos univocos somo para hacer una definicion de objeto puramente By bade recordar aqutlo que yase ha dicho anterionment existe una diferencia entre La Realidad, lo que se construye,y Lo Real 10 inapre caeree en terminos de totalidad y simultaneidad, que éxcede toda jlidad de construcei6n. Tali ca pene geet que ete reconnce através de un proceso de carter igus, No ai iitivo, Bs necesario preguntar por la realidad salir asuencuento, aaa tor las hipdtesis subyacents a nuestra preguntas. 2 actitud es periva y no pasiva, se sale al encuentro del objeto. ; Tag peso, Valea pena inssir ests fuertemente condicionado por exe Uelobservador respecto de su objeto, porTo que al ecor eee Hansngat todas las consideraciones de caricter éico que considers Peron ejemplo, pueden consierarse ls diferentes definiciones que de Joe ines de Ta escuela brindarén laicos y-religises, téenicos frofanos, aminstradores y usuarios, Si consieramos una excuei o Perea, tendremos distnas versiones segdn se hable con os dies- seats Tos docentes, los alunos, 1s padres 0 el personal no docents, ee fe uno de ests discursos se podré encontrar una racionalidad ubyacentey se ratar, como yale mencionado, de entender como ets diferentes racionalidades se elacionan entre si. t PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS CRGANIZACIONES. 55 1.5.2. Nivel ontol6gico Define el ser del objeto, en este caso, aquello relacionado con la singularidad y especificidad de las organizaciones respecto de otros ‘Ambitos de interacciones sociales. ‘Se encuentran aquf los distintos abordajes que proponen diferentes isciplinas como la sociologfa, 1a antropologfa, 1a administracién, el psicoandlisis, la psicologfa social. la investigaci6n operativa, el derecho. Se trata de enfoques que debieran ser complementarios, no excluyentes, determinados por perspectivas especificas que constituyen la raz6n de ser (racionalidad) de cada una de ellas. Segtin el caso, lo determinante serdla interaccién en la psicologfa social, la cultura en Ja antropologta 0 ta utilizaci6n de recursos en la administracion. De allf 1a polisemia del término organizacién y de todo lo queen ella transcurre: es posible asignar variedad de significados al mismo signi- ficante, lo que introduce la necesidad de reconocer cudl es el significado situacionalmente més adecuado. Esto ditimo tiene connotaciones determinantes para la metodologta de la intervenci6n, ya que no es lo mismo analizar un conflicto consi derindolo como analizador de una cultura que intentar resolverlo recu- rriendo a los estatutos que instituyen Ia organizaci6n. Es dable aquf preguntarse por la complementariedad 0 el antagonis- mo de las distintas disciplinas, lo que levarfa a establecer distinciones entre lo multidisciplinario, lo interdisciplinario y Jo transdisciplinario. ‘Tales consideraciones exceden sin embargo el marco de este trabajo y dejaré simplemente sentada tanto la dificultad que surge de 1a expe- riencia para establecer encuadres de trabajo interdisciplinarios, como la productividad y la riqueza que de ellos resulta. He propuesto en otros trabajos el concepto de identidad para la caracterizacién ontoldgica de las organizaciones. Se trata de una cons- trucci6n del observador que intenta reflejar asf cudles son los rasgos que las convierten en singulares y, por lo tanto, distinguibles. Defini ademas estos rasgos por su caracteristica de permanencia en el tiempo. Recurro, como ejemplo, al articulo ya citado: “...E1 combate sigue siendo a la vez la primera razén de ser y el hilo conductor que guia la srayectoria de un ejército a través del tempo. Todo en élestéligado aeste objetivo central de combatir: la organizacin, la ética, 1a disciplina, tos hébitos y aun las virtudes y defectos de los soldados. Estos factores 56 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES: conforman un contexto especial que leva a Wf modo de vite ota vez espectio y bastante permanente”. (5 basta Ame prema) ‘Son caracterizaciones como ésta las que! doa algunos autores a dstinguir al ejrcito en tempos de sera ye eps me ‘ ones di ia dos organizaciones diferentes. Todo cam| nacre eae Jones entre sus miembros, los vinculos Com a relaciones if deo tempos, la vestimenta, a ulizacién de 108 recor etcetera. ; ses erreponcepcién del ser es 1a base para poder cOnsinit A pea funcional acerea dela realidad organizacional, necesanio Pars cM at rdaje metodol6gico que se quiera realizar. saniaa ao ret, modelos son espectficos para cada discipline As worn ciones an cuerpo normativo 0 una persona jurica Pa YT faba para certs abordajes antropologicos. On caNiPe eiterccones vr inaividuos, con efectos sobre la constirucion Je St . icologia social. _ 7 corre tisciplina, segin 1a definicion de un dieconero es nin observancia de las leyes y ofdenamientos d= une PO sninaey se tratard de entender la concurrencia de fodss cllas al érea io: Ia organizacin. ; un neue at pe manera absoluta la vasiedad y complejidad de la relied gue ein i interdisciplinario. ‘zacién convoca a un esfuerzo int sonar La orgie scones comespndietes al 21 0- 1égico de la organizacion més adelante 153. Nivel metodolégico técnicos del trabajo con las organi- peg herramientas adecuadas os fares que er Este nivel consid: ; zaciones, fundamentalmente, cufles son 14S para operar en su Ambito espectfico, asf como . ion. ; pete ao est congrricia entre las téenicas de intervencion ae utilicen y 1a forma en que se haya descrito 1a orgatzacén yas is a¢ontege, Dentro del ECRO itilizado, debe haber coher 10s niveles ontol6gico y metodol6gico. | | PSICOLOGIA SOCIAL OE LAS ORGANIZACIONES 57 ‘Asf por ejemplo, la psicologia social de Pichon Riviere, al considerar {a articulacion que existe entre estructura social y mundo interno del sujeto, privilegia el andlisis del campo grupal. C¥alquier intervencion que se desarrolle con este marco te6rico no podr4, por lo tanto, soslayar al grupo como instrumento de abordaje y como ster de cambio en las organizaciones. ‘Pero el encuadre de trabajo grupsl que se establlezca deberd tener en consideracién las caracteristicas dela organizacidh con que se trabaje y losfines de a operaciGn. La fuerza de losatravesamfentos institucionales presentes, la rigidez de la organizaci6n ena prescripcién de sus roles, la cantidad de niveles jerdrquicos presentes y is sons de poder ‘lobales y localizadas que existen entre ellos, 18s condiciones de las personas y de la situaci6n, son éstos s6lo algunds de los factores que inciden en el establecimiento de los encuadres. ‘Debo aclarar, sin intencién de profinaizas} que me refiero por encuadre alas constantes de tiempo y espacio asf como a la definicion e-tarea que se propone y los roles que se determinen, en este caso, para la operacién con los grupos en el campo de la organizacién. “El encuadre identificard la unidad de andlisis (et grupo. a seccién o €1 departamento, por ejemplo), los recursos de 1s que se dispondré, es téenicas a utilizar (cuestionarios, entrevistas, andlisis de documentos, reuniones juegos);40smodos de comunicacién (qué, cudndo, aquiénes) ¥ Tas cuestiones econdmicas (honorarios y toda otra forma de retibu- ion), ‘Asimismo especificard los criterios que regirn 1a evaluacién de la eficacia de la intervencién, | Es oportuno remitir aqut al lector nuevamenteja las consideraciones hechas anteriormente respecto de: | 4) la distincion de los diversos tipos de gnu (objeto, sujeto, clase o familia); ») el reconocimiento de los diversos ipos de racjonalidad existente en el Dominio de los Propésitos (politica, afectiva, técnica, econémica, ideol6gica, estructural). Js en Ia organizacién Cualquier metodologfa.de intervencién reconocerd Ja existencia de distintas etapas, Recurriendo.al modelo médico, cdnlas prevenciones del ‘caso por tratarse de una metifora, se puede en general reconocer las siguientes instancias: PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 1, PREDIAGNOSTICO. 7 + 2, ANALISIS, 3. DISENO. ¥ ‘4, DIAGNOSTICO_ ao 5, INTERVENCION 6 EVALUACION 4 Figura 1.6, Etapas do una interyencin. 15.3.1. Prediagnéstico Consiste en una o varias entrevistas, con uno o ms miembros de 1a organizacién que operan como informantes y que en general perienecen, nivel jerdrquico. : icienaeata coals ‘yoperador obtiene Los datos que le permiten fommular sus primeras hip6tesis en relaciGn con las necesidades de la corganizaciGn y sus propias capacidades para contibuir a satisfaceras, ‘No hablo, como es caracteristico de otros émbitos, de decodificacion delademanda. En general, de acuerdo conmi experiencia, odademanda de andlisis organizacional se manifiesta en principio imprecisa y esen- cialmente ambigua...- o Esiactapaseconsinye cen inicio de resolucién de dicha ambigiiedad. Desde esta perspectiva, la demanda se construe junto con el cliente, ¥ esto.esio que permite formularle una propuesta de trabajo para as ctapas siguientes. [ { i PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 50 EI producto principal del prediagnéstico es el disefio de la etapa siguiente, de andlisis. 15.3.2. Andlisis Establecida la relacién contractual, el analista recoge los significan- tes que le permitirén significar su campo de trabajo. Para ello utiliza dispositivos analizadores hist6ricos, naturales 0 construidos, a través de los que “escucha” “hablar” a la organizaci6n (21). La posibilidad de atribuir significados a estos significantes esté dada por su ECRO y por la concordancia de su dominio de experiencias con el de la organizaci6n. (Esto itimo, porque es dificil que un “nene de ‘mam” pueda entender fécilmente lo que sucede en una organizacién de estibadores del puerto.) Este andlisis implica eleccién (de ciertos elementos como més significativos situacionalmente que otros) y convoca a una apreciacién estética, por cuanto necesariamente se pondriin en juego aspectos vincu- Jados a la concepcin que el operador tiene de la armonia de un conjunto. ‘Auf es donde se ponen de manifiesto, por ejemplo, sus preferencias paradigmiticas ya sefialadas como horizontalidad o verticalidad, 0 sea, causalidad de las partes hacia el todo o inversamente, 1533, Diseo Se formulan aqui los elementos del encuadre de trabajo sefialados anteriormente, tanto para el diagnéstico como para la intervencién propiamente dicha. Diseio implica resolucién de contradicciones. El analista deberé optarpor trabajar con muchos 0 pocos participantes, en profundidad en superficie, adentro o afuera, de manera gradual o intempestiva, dotando ‘asus comunicaciones de transparenciau opacidad, centrando sus esfuer- 205 en el desarrollo de una capacidad reflexiva 0 ejecutiva. ‘Asignaré poca o mucha importancia al material escrito, construiré analizadores artificiales 0 utilizaré los naturalmente presentes. Elegiré y discutiré por fin los criterios que servirén para evaluar la eficacia de la {ntervenci6n, orienténdose hacia la eficacia en el funcionamiento de la organizaciGn o hacia la consideracin de la adaptaci6n activa de los ‘miembros participantes. No puede portanto evadirse de darunarespuesta oo peICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACICNES cexplicta a la contradiccién que le propone 18 relacin individuo-org- nizaci6n. seis clecciones que hagaen funcion de resolucion de ccontradic= cjones caracterizarin sw intervencin y operardn & ta manera de un Verdadero cierre metodol6gico. y aun topol6gico, ¢h el sentido en que ‘ererminan un lugar para la itervencion frente 205 0° de los demés. TEate eonjunio de elecciones reviste asf un caréctet semistico, en cuanto se constinaye como signo dels valores que el operadorprivilegia en su intervencion. ‘Dadas tas expectativas que revisten a toda intervencién organi ional frente a quienes directa 0 indirectaments resultarin afectados por tila, es necesario poner especial cuidado en Is consideracién de dichos aspectos semidticos. “A estos efectos deberan considerarse explicita ¥ cespecificamente las insiancias de comunicaciénatravésdelascuales se recogen datosy, Muy especialmente, 10s modos de restitucion e informacion. i Mbaata en este sentido Ta adecuacién de los Contenidos Oe vayan a impartise. Resoltan de similar importancia 1S formas en que ello se aera cabo. La mejor inervencion, basada en mejor diagnéstico. puede frstrarse sino cuenta con lacomprensiOn Y a implicacién activa de los participantes. ‘La consideracién de la comunicacion es. este respecto, esencial. ina 1534. Diagnéstico Consiste en a explicitacién de una hipotesis acci°N del acontecer d¢ ve organizacion y sus causes determinantes. Ine en general un pronéstico de lo que puede suceder. tanto sino Se yhace nada como si se resuelve interveni ‘Es el diagndstico el que identifica les distintss ‘acionalidades que se confrontan en una situacin de conflicto y 1a manera aque ellas se Subrogan a la racionalidad dominante. Més ain. gui donde se sao dora ia adecuaciGn de dich racionalidad dominante 8 tas exigen- _qias que plantea la situacion. Esa través del diagn6stico ' donde Se hacen consideraciones aceres de 1a dialéctica instituido-instituyente, y de 18 contradiccién necesidad- satisfacci6n. Operandoenel marco de: ‘estas contradicciones, el diagnéstico recone | she PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS CRGANIZACIONES a los significados asignados a los dis gp jistintos significante sais hexnszaenncnaoteo signadporlopor as relaciones dialdgicas, las que se estab it afimmacién, 0 entre escepticismo ito de squlas pos f . y dogma, Sustento de aque coe ane todo lo convalidan o todo lo ponen en ( ais fe on polaridades éstas que suelen disociar : jon se y aguarse por u laoranizactn que po vasa fimacin ye Topas? sera ss construr la realidad, y por el otro en e} anal , ° 1 analista, a qui fropio ol conduce muchas veces aun actatesoepicy lero de tuna critica que desconoce los ras i i snaciic a \g0s constinutivos de la identidad de la 153.5. Intervencion Etapa fundamentalmente orient i ada a posibilitay el cambio cambio que como nocesrio a tvs de a ersten diagnos implica el eons de i es a esc dese in que todo cambio inevitablemente prope 0 : d proppne, y si resultado la modificacén dela elaién de cada ro dos parisipantes con la situacién, nee 2 Intervenirsignificactimolégicamente" venienfre",Elanalistadeberé recoocer gar principal de esta interposicién en que se coloca y es coca. ber esta fndaenaeme seis aso en quesea ‘donde no pretende interponerse. Basicamente, dependiendo del cambio perseguido y del disefo de la imtervencion se ubjen a i en a) entre la organizacién y su contexto, ) entre dos 0 mas clases institucionales, ©) entrela Direcciéncomo clase institucional yel réstode laorganizacién, 4) entre familias organizaci i ne -ganizacionales 0 entre los miembros de una familia ©) entre los sujetos y 1a organizaci6n, | 4) entre la organizacién ene ore y sus modos de construir{el pasado, el presente ®) entre la organizaci6n y las instiniciones que 14 atraviesan. 62 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES CCvalquieraseact caso, todaintervencién debe basarse enlashipotesis subyacentes en el diagnéstico y elegir las técicas de infervencin més adecuadas para el logro de los objetivos propuestos. ‘La intervencin es el resultado conjunto de los esfuerzos del analista us operador y de todos los miembros de la organizacién que participen. Implica una actitud de didlogo, y esté signada por la légica del munio reconocimiento, Ello impone, al analista sobre todo, un accionar orien- ado a la contunicacién y al establecimiento de acuerdos sucesivos. ‘Lo contrario, al perturbar la interacci6n, esteriliza 1a accin por inexistencia del consenso bisico requerido. ‘Nuevamente insistimos aquf en el cardcter determinante que asume 1aeficacia de a comunicacién para la consecuciGn de los fines previstos. 153.6, Evaluaci6n Ya se ha dicho que esta etapa debe preverse en el disefo. Recordemos que evaluar significa comparar contra una norma contra un esténdar, por lo que deben considerarse para esta etapa los Sspectos cualitativos y cuantitativos relacionados con Jos cambios Pro~ puestds por la intervencién. ‘La ambigiledad y la polisemia de la nocién de cambio en una organizaci6n son resultantes, no sélo de 1a metodologta o del enguaje, Sino también de su movilidad y complejidad. Es por ello que deben jdentificarse previamente los criterios que se utilizardn para evaluar, corresponde ala ética de la intervencin evita su modificaciOn radical. Esto sin dejar Ge considerar€l carécter dindmico de toda intervencisn yla erarquizaci6n permanente del criterio de operatividad por sobre wn udoso “criterio de verdad” que no se corresponde con la complejidad del objeto bajo estudio. Es necesario destacar que la evaluacién exige de parte del analista u operador una permanente disposicién a cuestionar sus mismos argu entos, para evitar asf construir una explicacién que se convierta en. causa de sus propios efectos. Para finalzar esta seceién, acotemos que a separaciGn de fa intr: vencién en etapas se construye S610 a Tos efectos analiticos y metodo~ PICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZAGIONES © 16gicos. En la préctica, todas estas etapas operan concurrentemente y se realimentan entre st. 'No s6l0, tal como lo indica la figura 1.6, Io que sucede durante el Giagnéstico y la intervenci6n puede modificar el disefo, sino que todo diagnéstico, y en rigor todo prediagnéstico, constituyen ya una interven- ci6n por los efectos causales que tienen sobre los participantes. 1.6, LA ORGANIZACION Describiré en esta seccién algunas de las caracterfsticas del vértice organizacién de la figura 1.5. Enel nivel ontol6gico, sela hacaracterizado en general como sistema abierto, 0 sea desarroliando imeracciones, modificando y siendo modi- ficada por su contexto, con un paradigma subyacente que podrfamos denominar adaptarivo. ‘Se puede complementar esta visiGn con otra que apunta a sefalar las caracteristicas de sistema cerrado que presentan las organizaciones, en funcidn de la preservaci6n de su autonomia, bajo el paradigma de la autoorganizacién. 1.6.1. Identidad y estructura Enfatizo primero el concepto de identidad, pues quiero significar 41 aquello que las distingue y que tratan de ‘onservar alo largo ‘el tiempo. De acuerdo con este concepto, as organizaciones se comportan como ‘homeostatos que procesan las perturbaciones endégenas o exdgenas de ‘modo tal de mantener ciertas caracteristicas invariantes. _Se cierran sobre sf mismas, generando de continuo acciones que reiteradas a lo largo del tiempo, preservan su identidad. " “Bete proceso deregeneracién contiuyelaclousuracrganizacional.Eleoncepio de rpeienia del apende a aprender, esto apeste=Ti social” pienso en el ee horizontal organizacién-sujeto de nuesio esauet ‘como un confinvo en donde ambos polos tienen PESOS relativos. ‘Las organizaciones son en esta sociedad fuertemente prescriptivas; gus modos J adjudicacion restringen mucho Tos grades libertad que Tos individuos tienen para asumir sus roles 0& manera diferente de 1a, adjudicada. ay ademas sujetos que por su historia personal, Por St apresta- imigints son muy permeables a las imposiciones provenien te del vedo extetno, Otr0S, por el contrario, se dejan conscien's © incons- rr nay poe espacio para percbiras seis que Provienen de su context0. ‘Podemos plantear una ecuacin que indique la relacion ‘cuantitativa que exist enirerepresentaciones de mundo extemm0Y ‘mundo interno en J propio thundo intemo del sujeto. (Se tata de representaciones Comespondientes al concepto de rea de expresién fenoménica desa- | { 1 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZAGIONES nm rrollado por Pichon Riviere. te re.) Represento graficamente tal relaci6n en la | MUNDO EXTERNO | | MUNDO INTERNO Figura 1.10. Expacios de representacin fenoménica. sy proceso no consciente, el sujeto onic peer crere sere tora a Joe requerimientos de la organizacién (figura 1.11 a), 0 bie mn aparecer desconectado, ajeno ebagi nate Aj a sus demandas, cas} prescindente (figura | [eee | TRS] | HTD SL INTERNO | (EXTERN | @) Figura 1.11. Alienaci6n (# y desconexién (8). ' (La ssc ie ¢s la de un equilibrio dinamnico que posibilite el nto de los limites entre uno y ot é i Suuetimienosdelasiuecién le En todo caso, lo que se debe evitar t . es laesteregtipia de estas relaci nes sei defines enel poss deadpan arivaala realidad, __usoottlics de oranzaiones elas quel st papa puede generar ua esc de compensarones, en que esabezt dife- rents relaconesendisintoe gues por empafuaposcnainade snsu organizacién laboral i 1 envi ‘yuna posici6n autGnomta en una organizacién Refiriéndome a la organizaci 1a Relifndome sa onarizacin spose plaearmentsicanene Se encuentran asf organizaciones que presenta una fuerte identidad- ” PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZAGIONES ‘construcci6n, aquella que construyen en ténminos de su singularidad ‘Tendrdn entonces “mucho mundo intemo” y se podr4 detir de ellas, por extensidn, que se construyen como organizaci6n-sujeto en relacién con su medio intemo y extemo. Cltras aparecen totalmente atravesadas por las instituciones y 10s ras- ‘gos de su identidad-esquema, 1a que es comin a todas las organizaciones {que comparten su misma actividad. Tienen “poco mundo interno”, por cextensi6n se asemejan a una organizacién-dbjeto; son “agencias”. ‘Una organizacién-sujeto construye su propia trama argumental y €S capaz de sostenerla a lo largo del tiempo. Una organizacién-objeto es meramente el espacio donde se desa- rrolla una trama argumental que fue escrita en otro lado. ‘Las organizaciones-sujeto son enunciadoras de su propio discurso identificatorio. Las organizaciones-objeto son enunciatarias del discur- 80 de otro, a lo sumo son portadoras de dicho discurso. ‘Las organizaciones-sujeto instalan el discurso identificatorio en su seno, constituyen la modalidad discursiva con sus integrantes de modo {que cada uno de ellos es una parte a su vez portadora y reproductora del todo. De esta manera. favorecen el pasaje dc la afiliaciGn ala pertenencia. ‘Desde ya que, como antes, sujeto y objeto no son posicionesestaticas, ni siquiera homogéneas, significando esto sitimo que una organizacién puede ser sujeto en ciertos espacios y objeto en otros. ‘Pero resulta interesante reconocer que existen posiciones prevalentes yy también que existen relaciones entre las modalidades de la organi- zaci6n y las de los sujetos que Ja integran. ‘En otro orden de cosas, ¥ retomando el comienzo de esta secci6n, se consideran dos ejes desde donde puede pensarse a conducta de un sujeto ‘en una organizacién: el eje de la tarea y el eje de las relaciones. Reddin distingue en principio cuatro combinaciones posibles en relacién con estos ees (figura 1.12) (28). woh ORIENTACION A LAS RELACIONES RELACIONADO SEPARADO o > ORIENTACION ALA TAREA Figura 1.12. Eatilos de relscién. PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 8 Separado, relacionado, dedicado ¢ integrado son estilos cuya ade- cuacién debe analizarse alaluz de las demandas de la situaci6n, Noexiste un estilo ideal, como podrfa pensarse para el caso del integrado, que presenta la “mayor cantidad” de ambas orientaciones, En efecto, frente ‘una situacién de emergencia que exige tomas de decisiones répidas y alto grado de ejecutividad, puede resultar més eficaz el estilo dedicado. Sefialemos finalmente que la preponderancia de alguna de estas orientaciones marcaré en el sujeto formas particulares de asuncién del rol que se le adjudique. 1.7.1. Lo disposicional Desde Ia teorfa de la enfermedad tnica (Pichon Rivitre) existe en cada sujeto un niicleo bésico, siendo las distintas estructuras del sujeto, sanas 0 patolégicas, modos dé resolucién de dicha situaci6n nuclear. Del modo como el sujeto se configure este nicleo basico, depender4 su singularidad, Pichon Rivitre menciona algunos principios que intervienen en Ia causacién de una estructura determinada, Enel principio de policausalidad intervienen el factor constitucional, es decir el bagaje genético més lo precozmente adguirido y el factor isposicional, que es un punto en el desarrollo del sujeto al cual éste se remite frente a la emergencia de un obstéculo, apelando a Ja utilizacién de técnicas que en algiin momento resultaron instrumentales. El factor actual se describe como privacién o pérdida de wna inten- sidad tal que no puede ser elaborada con las técnicas adaptativas habituales y determina una regresién en el desarrollo. ‘Se toma este principio para poner de manifiesto c6mo el encuentro organizaciGn-individuo podré configurar algurias de las ecuaciones sefialadas en la figura 1.10. El modo como desde esta perspectiva un individuo asuma el rol prescripto porla organizacién dependerd del aqu‘ y ahora organizacio- nal (situaci6n/factor actual), y de la disposicién del sujeto (factor dis- posicional). EI principio de pluralidad fenoménica tiene en cuenta las dreas de expresin de Ia conducta. Asi Pichon Rivitre sefiala tres reas de On: mente, cuerpo, mundo extemno, Cabe sefialar con respecto a % Si¢OLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES tas dreas, que se consideran como representacionesque el sujeto tiene de su mente, de su cuerpo y de su mundo extemo. ‘La representaciGn fenoménica del sueto, que estar comprometida enlos procesos de asunci6n y adjudicacion de roles, corresponde al érea del mundo extemo. ‘Un sujeto con una representacién predominantemente persectier del mundo extemo, tenders a situarse en a organizaci6n, adjudicéndole caraeteristicas persecutorias. Silos modos de aprendizaje de ia realidad fstin empobrecidos, estereotipados (enfermedad), fa “Jectura” que el Sujeto haga de esa realidad seré esteretipads. Utilize! ‘concepto de sere bécico porque pone de manifesto una invariancia (identidad) en € sujeto que se corresponde conel concepiode identidad organizacional Organizacin y sujeto vinculados através de un rol ntentan preset su singulardad, y en este vinculo ambos deben realizar sy clausura. leben ir cambiando y adapténdose sin perder su “mismidad” "EI concepto de policausalidad se emparenta con el de las sevice complementarias de Freud, utilizado para explicar'a ctiologia de Ja comb sis Freud sefala la serie compuesta por la constituciOn hereditaris rete tas experiencis infantles (factor end6geno) y el factor exOgen0 representado por la frustracion. ‘En nuestro caso, la primera serie constituye aquello que el suo stjeva" ala organizaci6n, y el factor exégeno como las restricciones que 1a organizacién impone @ la conducta del sujeto. ‘Cualquier situacién de cambio (y el acontecer organizacional las depara cotiianamente) dispara en el sujeto ansiedades de dos tipos: el aepedoa Ta pérdida y el miedo al ataque, Frente aa situacion de camb'o tl sujeto teme perder lo que ya tiene y teme que 1a nueva situaci6n 1o ataque sin que él pueda defenderse. Wess dos ansiedades configuran 1a resistencia al cambio. En 1a teratura sobre organizaciones.esta expresiOniiarecibido usos variados: aqui est ullizado para sefalar que la resistencia al cambio es producto de Ia intensificacidn de estas dos ansiedades. ‘Ante aparcion de estas ansiedades, el sujetorecurre a una serie de. sécnicas que Ie sirven para enfrentarlas, para disminuir al menos 9 fantasia, el monto de estas ansiedades. Estas t6enieas se denominan instrumentales. Se diferencia el concepto de técnicas instrumentales del de meca- nismos de defensa, en el aspecto de que las primeras permiten al sujero tina adaptacin activa ala realidad mientras que en Tos segundos, Por uh oc empobrecimienton a lectura dela realidad, las tnicas i srgerotpany éevenen mecanisnoe defensives, Se tas uta con pan y ecanismos defensivos, Se las utiliza con prescindencia de su adecuacién ala situacién. Para esta teria ia diferencia entre ambos mecgni . s mecanismos esti dada por raadecuaciGn de éstos, para reducrefectvamente as ansedadesbasieas y falltarel proceso de alaptacién activa ala realidad. El concepto de situacién ylosrequerimientos que de su caracterizicin emanan vuelven 2 consttuirse en el factor explicativo de esta distinciGn. __ En cuanto alos mecanismos de dfensa pueden ser defnios como os diferentes tipos de operaciones en que se espeifcala defense, son utilizados por el yo" (29). y ‘Ast, disociacién, negacidn, control omni , . . potente del objeto, etc., son smecanismos que se ponen en juego ante lo que la prganizaciGn propone para cl sujeto, pudiendo entonces configurarse hel encuentro organi zaci6n-sujeto, lo que antes se Ilam6 situaci6n o factor actual. Cabe seftalar también, aunque resulte obvid, que no se. alude a procesos de natualeza consciente, sino inconsciente. ya sea que me referee técnica instrumentals 0 a mecanismos de defensa apnea eee es es ingoncienes se ican ene venice f impactan sobre la organizacién, por vid del i s sj isc por via del impacto en otros (Otros enfoques postulan la existencia de un fo un inconseiente organiza- ciona, de una fantasmtica que opera de manera inconsciente sobre 1a conducta del sujeto;en mi enfogue siguiendo a Pichon Rivitre, resulta pertnente admitr el impacto de un inconsciehte sobre el de otros sujetos, el modo como inci la fantasmatica dun sujto sobre otros sujetos dentro de un grapo, los modos como ests fantasmasinteracian Ono de ellos se impone sobre ( ia fantasmética) pero riendo siempre @ procesos inconscientes ingripto ram: vvincular intersubjetiva, —a 1.72. Procesos transferenciales Pra completar el “vértice sujeto” resta inci sefialar la incidenci procesos transferenciales. wont dees ‘La transferencia es la actualizacién de desegs inconscientes sobre ciertos objetos en el marco de la relaci6n establecida con ellos. Freud * PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS CRGANIZACIONES: descubre que lo que se revive em la transferencia es la relaci6n del sujeto con las figuras parentales. - pero cuando se habls de repetcién, no se aude ao efectivamente vivo, lo que se transfiere es la realidad psiquica, los deseos inconscientes y las fantasias con ellos telacionados, noes una repeticién literal sino equivalencia simbslica” 30). Los procesos transferenciales inducen al sujeto a adjudicar roles inscriptos en su mundo intemo, lo que incide en el modo como a su vez ‘asume sus roles. Es por ello que se dice que toda asuncién de rol implica a su vez adjudicaciones. {.Cufles son los objetos de transferencia y el tipo de relacién estable- cida en las organizaciones? Se distinguen varios: 8) La transferencia de un integrante sobre otro integrante, por ejemplo en aquel sujeto que se comporta con su jefe como si éste fuera su padre. 'b) La transferencia de un integrante sobre la representacién que tiene de determinado grupo, expresada en frases como “no quiero trabajar ‘en ventas porque ese grupo es muy competitivo” o bien en un colegio “ese gradoes solidario y colaborador”, donde adem/sde caracteristicas “objetivas" de estos grupos (recuérdense las consideraciones sobre la objetividad ya formuladas) interviene decisivamente la subjetividad ‘de quien formula tales apreciaciones. ©) Otro tipo de transferencia se verifica sobre la organizacién en su conjunto,expresadaen frases como" Iaorganizaci6n esunamaravilla” ‘o“esta empresa es mi familia” o “esta empresa es un nido de ratas”. @ Procesos transferenciales sobre la tarea que se realiza en la organizacién. En este caso, por ejemplo, el sujeto que siempre esté ddisconforme con la tarea que se le asigna, por demasiado sencilla 0 demasiado compleja, recordando siempre que no me refiero a situa- ciones reales, sino a procesos de naturaleza inconsciente,que obstruyen. ‘una construccién adecuada de la realidad. ©) Finalmente se distinguen transferencias sobre el contexto (“Ladran, ‘Sancho, seal que cabalgamos”) cuyo paradigma es la frase que se e ' PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES n encuentra en muchas memorias que acompafian a los balances de empresas con fines de lucro: “Durante el ejercicio transcurrido, la empresa se enfrent6 a un contexto incierto y turbulento, Ueno de amenazas...”. 1.73. La contradiccién individuo-organizacién El desarrollo de este trabajo me ha llevado, desde el mismo planteo de sus objetivos, a tener como referencia permanente, de manera expli- ccita o implicita, la contradiccién que se establece entre individuo y organizaci6n. Contradiccién que alo largo de la literatura, encontramos “vestida” con distintos ropajes: INDIVIDUO ~——— ORGANIZACION AUTONOMIA ——— DEPENDENCIA INSTITUYENTE —— INSTITUIDO PRODUCTOR 9-——— PRODUCIDO PRINCIPIO DE PLACER 9——— PRINCIPIO DE REALIDAD PROCESO PRIMARIO ——— PROCESO SECUNDARIO INCONSCIENTE 9——— CONSCIENTE. OPACIDAD ——— TRANSPARENCIA INCERTIDUMBRE ——— DETERMINISMO FLEXIBILIDAD ——— RIGIDEZ APERTURA —— CIERRE DESESTRUCTURACION ——— ESTRUCTURACION DESORDEN ——— ORDEN Se preguntaré tal vez el lector por el sentido del Gitimo “ropaje”, mas no debe extrafiarle. En efecto, a autonomia, la incertidumbre, la flexi- Dilidad y el libre albedrio de un sujeto capaz de ejercer una critica de su ‘vida cotidiana resultan extrafis al orden de la organizacién, son paraella

You might also like