You are on page 1of 27
Revista de investigacién Linguistica. Vol. Vill - 2005. Pags. 7-33 RETORICA, COMUNICACION, INTERDISCURSIVIDAD RESUMEN: Este articulo trata de la Funcién de la Retérica en el estudio de la comunica- ‘cién humana como un modo de relacién entre las personas en la sociedad por medio del uso discursivo del lenguaje. La Retérica se ocupa de discursos cuya finalidad es influir en los receptores y se considera que Ia discursividad 5 uno de los principales rasgos de la Retéti puesto que permite construir y pronunciar dis- ‘cursos que cumplen todos los requisites tex- tuales y comunicativos para la argumentacién de las resis propuestas en ellos. Los discursos estin relacionados con otros discursos y su re- lacién es importante para llevar a cabo ta co- emunicacién, que tiene lugar en el complejo ‘campo de la interdiscursividad. El estudio de la interdiscursividad 5 uno de los modos de explicar el discurso y la comunicacién, tenien- do en cuenta el examen de la diferencia y Ia semejanza como medio para el conocimiento exhaustive de la compleja realidad de la co- municacin discursiva, La Retérica tiene una ‘experiencia muy amplia en el tratamiento de {a interdiscursividad, de tal modo que puede proporcionar un excelente instrumento para cestudiarla en colaboracién con otras ciencias ‘que estudian ef discurso, ef lenguaje y la co- TomAs ALBALADEJO MAYORDOMO Universidad Auténoma de Madrid ABSTRACT: “Rhetoric, communication, interdiscursivity”. This paper deals with che role of Rhetoric in the study of human communication as a way of relating people in society by means of discursive use of language. Rhetoric is concerned with discourses whose goal is co influence on receivers, and discursivity is considered to be one of the main features of Rhetoric, since i¢ allows building and delivering discourses fulfilling all textual and communicative requirements for argumentation of the thesis proposed in chem, Discourses are connected co other discourses, and their relacionship is important for achieving communication, that cakes place in a complex field of interdiscursivity. The study of interdiscursivity is one of the ways for explaining discourse and communication, taking the examination of difference and imilarity into accoune as a mean for exhaustive knowledge of the complex reality of discursive communication. Rhetoric has a very wide experience in dealing wich interdiscursivity, so that it can provide an excellent tool to study it in collaboration with other sciences on discourse, language and communication, Interdiscursive analysis is proposed in this Tomas Albeladejo Meyordomo municacién. En este articulo se propone eland- paper as a way of describing and explaining lisis interdiscursivo como un modo de descri- discourses from the perspectives of that bir y explicar los discursos desde las perspecti- collaboration vas de esta colaboracién, 1, LA RETORICA Y LA COMUNICACION DISCURSIVA En la actualidad, el lenguaje y la comunicacién entre los seres humanos son estudiados por un conjunto de ciencias en cuyo espacio central estén situadas la Lingitistica, la Teorfa de la Comunicacién, Ia Teoria de la Literatura y la Retérica, las cuales mantienen (o deben mantener) entre si una relacién de constante didlogo ¢ interaccién. El fendmeno de la comunicacién lingiiistica no puede ser explicado exhaustivamente sin Ia cooperacién activa de dichas ciencias y de algunas més, como la Sociologia, la Psicologia o la Antropologia, cuya necesidad se hace patente en el tratamiento de diversos aspectas del mismo. La Retérica es una ciencia clisica del discurso, como lo ¢s la Poética. Ambas surgieron en la Antigiiedad! y desde su nacimiento las dos se han ocupado de la comunicacién discursiva, respondiendo con su estudio a las caracteristicas de sus objetos, construcciones comunicativas y lingilisticas de cardcter textual’. El lenguaje es la base de la Retérica, como ciencia y como técnica de la comunicacién persuasiva y también como prictica oratoria, no sélo porque el discurso ret6rico es una construccién lingiistica, sino también porque la Retérica 1 Sobre el origen y la historia de la Retérica véase A. Lépez Eire, Origenes de la Poética, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990; T. Cole, The Origins of Rhetoric in Ancient Greece, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1991; J. A. Hernindez Guerteto, M. del C. Garcia “Tejera, Historia breve de la Retérica, Madtid, Sintesis, 1994; A. Lépex Bite, Poéticas y retéricas griegas, Madrid, Sintesis, 2002; A. Lépez Eire, “Entre el igora y la escuela”, en T. Albaladejo, F. Chico Rico, E, del Rio (eds.), Retérica buy (Tevria/Critica, 5), Alicante - Madrid, Universidad de Alicante - ‘Verbum, 1998, pp. 17-41; A. Lopez Eire, "Los origenes filoséficos de la Retérica”, en A. Esteve, F Vicente Gémez (coords.), Retirica y discurse (Monteagude, 3* época, 8), Murcia, Universidad de Murcia, 2003, pp. 13-35. 2 Véase A. Garcia Berrio, “Texto y oracién. Perspectivas de la lingiiistica textual”, en J. S. Petifi, A. Gatcia Betrio, Lingifstica del texto y critica literaria, Madtid, Comunicacién, 1979, pp. 245-264; A. Garcia Berrio, “Retérica como ciencia de la expresividad (Presupuestos para una retérica general)”, en Estudios de Lingiistica Universidad de Alicante, 2, 1984, pp. 7-59. Retérica, comunicacién, interdiscursividad se configura y se va completando desde una atenta y constante indagacién en las posibilidades del lenguaje relacionadas con la influencia en los receptores. La Retérica se desarroll6é como sistematizacién de dichas posibilidades, a partir, por tanto, de la faculrad humana del lenguaje*. El objeto de la Rerérica es la comuni- cacién discursiva cuya finalidad es influir en los receptores, persuadiéndoles de que actéen o de que no actiien en un sentido determinado o convenciéndolos de determinadas ideas‘. La Retérica surge como manifestacién de la capacidad hu- mana de comunicacién discursiva, es decir, de Ia capacidad humana del lenguaje, empleado éste en una comunicacién en la que se ofrece un razonamiento 0 conjunto de razonamientos en forma de argumentacién, con la que se intenta persuadir 0 convencer, poniendo el lenguaje en discurso al servicio de la convi- vencia en la sociedad, como planteara Juan Luis Vives’. La Retérica es una explicitaci6n del sistema de la comunicacién lingiifstica discursiva; como tal, la Ret6rica es posterior a la comunicacién mediante el lenguaje en discurso, de cuya realidad ha extrafdo sus componentes y sus categorfas, pero, una vez configurada la Ret6rica como sistema‘ y consolidada como disciplina, ha influido en la propia comunicacién, siendo asf que los participantes en ésta, sobre codo los producto- res, pero también los receptores, han sido conscientes de su actividad comunicativa discursiva y de las posibilidades que de perfeccionarla oftece la téebne rbetoriké, el arte o técnica retérica, es decir, la Ret6rica. Se produce asf una inceresante y rica 3M. F. Quintiliano, Instimsio oratoria, Oxford, Clarendon Press, ed. de M. Winterbortom, 1970, 2 vols., II, 2, 3: J. L. Vives De ratione dicendi libri tres, en J. L. Vives, Opera onmia, ed. de G. Mayans y Siscar, Valencia, Montfort, 1782-1785, vol. Il, p. 94. 4° Sobre persuadir y convencer véase C. Perelman, L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumsentacién. La nueva retirica, Madtid, Gredos, 1989. pp. 65 y ss. Véase también C. Michelstaedter, La pertwasién y la Retérica, Murcia, Universidad de Murcia, 1996; K. Spang, Persuasiin. Fundamentos de Retérica, Pamplona, Eunsa, 2005. 5 Para Juan Luis Vives los fundamentos de 1a sociedad son Ia justicia y el lenguaje en discurso; J. L. Vives, De discplinis libri XX, Aebetes, Michael Hillenius, 1531, 47v; J. L. Vives, De ratione dicendi libri tres, cit. p. 90; T. Albaladejo, “Ret6rica y elocutio: Juan Luis Vives", en Edad de Ore, XIX, 2000, pp. 9-28; T. Albaladejo, "Vives’ Rhetorical Ideas and the Oratory of the Spanish Political Tramscién: Two Proposals for Political Life", en J. Axer (ed.), Rhetoric uf Transformation, Varsovia, Centre for Studies on the Classical Tradition in Poland and East-Ceneral Europe of ‘Warsaw University, 2003, pp. 29-39. 6 T. Albaladejo, Retérica, Madeid, Sintesis, 1989, pp. 43 y ss Tomés Albaledejo Mayordomo interaccién entre la praxis de la comunicacién discursiva y la teorizacién sobre la misma (con voluntad prictica) que es Ia Retérica. El discurso retérico es una construccién lingiifstica que es resultado de la actividad de las operaciones retéricas: inventio, dispositio, elocusio, memoria y actio 0 pronuntiatio, sin olvidar la intellectio. Cada una de estas operaciones da como resultado un nivel o ambito de dicha construccién, en la cual, en la estructura seméntico-extensional que es proporcionada por la inventio, en la organizacién discursiva que corresponde a la dispositio y en la superficie textual que proporciona la elocutio, nos encontramos con la configuracién como cédigo especifico en rela- cién con el més amplio cédigo general lingiiistico, dentro de una estructura pragmética que da pleno sentido a la comunicacién ret6rica. Como el lenguaje literario, también el lenguaje retérico se constituye como un sistema de modelizaci6n secundaria, de acuerdo con la conceptualizacién y terminologia de Lotman’, El discurso retérico y el discurso literario son resultado de una modelizacién secundaria del lenguaje, que ve asf potenciados rasgos y dispositi- vos comunicativos con una especial proyecci6n pragmética. En la praxis retérica que es la oratoria, e! lenguaje desarrolla todos los recursos que hacen posible una conseruccién lingiitstica que incerese e incluso que ateaiga eseéticamence al audi- corio, sin por ello dificulear la comprensién del discurso, y desarrolla especial- mente los recursos que permiten o facilitan la influencia en el auditorio con vistas a la persuasin y a la conviccién. En la literatura, en cambio, el lenguaje se sitta en un terreno en el que pricticamente no hay Ifmites en una experimentacién ingilistico-comunicativa que se orienta principalmente a un interés estético, es un 4mbito en el que es posible desde un discurso que sea sobre todo denotativo y que carezca de complicaciones expresivas hasta un discurso que cree grandes obstéculos a la comunicacién a causa de factores como la connotacin y su intensificacién, como la ambigiiedad, como la agramaticalidad, como la subcategorizacién anémala, como la complejidad isotépica, etc., de tal modo que Mega a establecerse una comunicacién especial en la que lo que interesa no ¢s la inmediatez, sino el retardamiento. Antonio Garcia Berrio ha explicado el lengua je literario como prdctica sistemdtica de la excepcién comunicativa’. El lenguaje une la 7 YM, Lotman, Estructura del texto artstico, Madrid, Istmo, 1988, pp. 17 y $8. 8 A. Garcia Bertio, Teoria de la literatura (La construcciin del significado poctco), Madrid, Cétedes, 1994, 2* ed. revisnda y ampliada, pp. 81-97. 10 Retérica, comunicacién, interdiscursividad Retérica y la Poética, la oratoria y la literatura; conecta el discurso retérico y el discurso literario, es decir, Ia obra liceraria, los cuales, aunque con diferencias, deben su existencia a un lenguaje de configuracién expresiva y potenciadora de rasgos que estén al servicio de los propésitos comunicativos de cardcter perlocutivo ¢ ilocutivo que estén presentes en estas clases de discurso y en las intenciones de quienes producen discursos retéricos y obras literarias, Ofrece un interés extraor- dinario la clarificadora y fundamentada propuesta de Antonio Garcia Berrio de una Retérica General? en la que se integran la Retérica clésica y la Ret6rica actual junto con la Poética, principalmente la Poética Lingiifstica’, de base textual. La discursividad y Ia influencia perlocutiva caracterizan la Retécica y la comunicacién ret6rica. La estructura de la Ret6rica, en la que hay que destacar las antes mencionadas operaciones retéricas o partes artis y las partes del discurso ret6rico 0 partes orationis -exordium, narratio, argumentatio y peroratio-, constituye una organizacién que responde adecuadamente a la dimensién textual del discur- s0 retdrico, que es construido por medio de la Retérica y que también es analiza- do por medio de ella, Esta dimensi6n textual es la base de la discursividad de la Retérica, de su atencién a un objeto lingiiistico, como es el discurso 0 texto ret6rico, que esté capacitado para acoger un desarrollo y una estructuracién de ideas, ast como su expresién, al servicio de una tesis de la que el orador intenta hacer participe al oyente, para que actile o piense de acuerdo con la misma. El discurso 0 texto retérico tiene una construccién, sistematizada y explicitada por la Retérica, que permite el ahormamiento lingiiistico-comunicativo de un refe- rence complejo del que forman parte una presentacién, unos hechos, una argu- mentacién dialécticamente construida a favor de una tesis con refutacién de otras tesis y una cecapitulacién final de lo planteado y propuesto en el discurso"'. La estructura de las partes orationis hace posible el desarrollo discursivo de la comuni- cacién. 9 A. Garcia Bertio, “Retérica como ciencia de la expresividad (Presupuestos para una retérica general)”, cit, A. Garcia Bertio, Tetesa Hernindez Fernindea, Critica literaria, Iniciacién al esto de la literatura, Madrid, Citedra, 2004, pp. 105-124. 10 A. Garcia Berrio, “La Poética lingilistica y el anilisis literario de textos”, en Trdmsito Revista de Poesia, bei, 1981, pp. 11-16. 11 Véase T, Albaladejo, “Semintica y sintaxis del texto retérico: imveuto, dispostio y partes ovationis", en Estudios de Lingitistica Universidad de Alicante, 5, 1988-1989, pp. 9-15. 1 Tomés Aibaladejo Mayordomo, A su ver, las operaciones retoricas, las partes artis, poseen, en su conjunto y cada una de ellas, una globalidad discursiva dirigida a la dimensién textual del discurso y de la comunicacién ret6rica. Las operaciones constituyentes de discur- so", la inventio, Ia dispositio y la elocutio, es decir, aquellas cuya actividad da como resultado la construccién del discurso retérico, asf como Ia constitucién del referente, estén orientadas hacia la totalidad del discurso retérico como construc- cin global. La inventio ciene lugar con atencién a todos los elementos que componen el referente del discurso retérico. La dispasitio es una operaci6n netamente macroestructural'®. En cuanto a la eacutio, a pesar de su cardcter microestructural, no puede concebirse al margen de una atencién a la construccién de la totalidad del discurso retérico. También se desarrollan en funcién de la globalidad del discurso retérico las operaciones no constituyentes de discurso'’, la memoria, la actio © pronuntiatio, € igualmence la intellectio, es decir, aquellas operaciones que son necesarias para la comunicacién y aun para la existencia del discurso y, que si bien no lo producen, son determinantes en la construccién del mismo, la cual es Hevada a cabo por las operaciones constituyentes de discurso. La intellectio se basa en esa globalidad para el examen de Ia causa del discurso y de la situacién comunicativa de éste'’. La memoria tiene una doble cendencia, macroestructual y microestructural, es decir, por un lado es textual 0 global y por otro es oracional y léxica, pero en ambos aspectos funciona con atencién a la globalidad. Por su parte, la actio 0 pronmmtiatio tiene lugar con una dimensién plenamente textual desde el comienzo hasta el fin de la comunicacién efectiva del discurso'. 12. T. Albbaladejo, Retérica, cit., pp. 57-64. 13, A. Garcia Berrio, T. Albaladejo, “Estructura composicional, Macroestructuras”, en Estw- dios de Lingitiica Universidad de Alicante, 5, 1983, pp. 9-15. 14. T. Albaladejo, Retirica,cit., pp. 57-64, 15. E Chico Alicante, Universidad de Alicante, 1987, pp. 93 y ss.5 F. Chico Rico, “La intellecio. Notas sobre una sexta operacion retérica", en Castilla, Estudios de Literatura, \4, 1989, pp. 47-55; T. Albaladejo, F Chico Rico, “La intellectio en la setie de las operaciones retéricas no constituyentes de discurso", en T. Albaladejo, F. Chico Rico, E. del Rio (eds.), Retiica bey, cit. pp. 339-352. 16 Véase J.C. Gémer Alonso, “Influencia de menoria y activ en la construccién del discurso in The Canadian Journal of Rhetorical Studies | La Revue Canadienne d'Etudes Rbétoriques, 8, 1997, pp. 129-139. ico, Pragmatica y contirucciin literaria. Discurso reirice y discurin narrative, 12 Retérica, comunicacién, interdiscursividad Tanto las operaciones retoricas constituyentes de discurso como las no cons- ticuyentes de discurso tienen una dimensién pragmédtica'” debida a la indole comunicativa y, por tanto, pragmética de la Retérica! y esta condicién pragmé- tica se proyecta y se realiza en la dimensién textual de la Retérica, con la cual se produce la comunicacién retérica. Comunicacién y textualidad son inseparables en la Retérica y constituyen dos componentes persistences de la Rhetorica recepta"?, la Ret6tica histéricamente recibida e interprecada por las sucesivas generaciones a partir de su configuracién y desarrollo grecolatinos, sistematizacién que encon- tramos en obras como la de Richard Volkmann® y la de Heinrich Lausberg?". En la Retérica, la construccién pragmacica se lena de contenidos seméntico- extensionales y de elementos sintéctico-semiéticos macroestructurales y microestructurales, sobre los cuales se articula. La dimensién pragmética dinamiza los componentes lingiifsticos y referenciales del sistema retético, por su cardcter semiético®, como sucede en la comunicacién lingii(stica, en la que gracias a dicha 17 Véase T. Albaladejo, “Algunos sspectos pragméticos del sistema retérico”, en M. Rodriguez Pequetio (comp.), Teuria de la Literatura, Investigaciones actuales, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1993, pp. 47-61; T. Albaladejo, “The Pramatic Nature of Discourse-building Rhetorical Operations”, en Kein‘, 3, 1993, pp. 5: 18 Sobre la dimensién pragmética de la Retérica véase A. Garcfa Bertio, “Retérica como ciencia de la expresividad (Presupuestos para una retérica yeneral)”, cit.; A. Lépez Bite, Actwalidad de la Retirica, Salamanca, Hespérides, 1995; J. A. Hernindez Guertero, “Hacia un planteamiento ragmético de los procedimientos retéricos”, en T. Albaladejo, F. Chico Rico, E. del Rio (eds.), Retirica boy, cit., pp. 403-425. 19 T. Albaladejo, Retérita, cit., p. 29; T. Albaladejo, “Textualidad y comunicacién: persis- tencia y renovacién del sistema retérico (La rhetorica recepta como base de la retérica moderna)", en A, Ruiz Castellanos, A. Vifiez Sinchez, J. Siez Durin (coords.), Retérica y texto, UE Encuentro Interdixiplinar sobre Retirica, Texto y Comunicacién, Cidiz, Universidad de Cadiz, 1998, pp. 3-14. 20 R. Volkmann, R., Die Rhetorib der Griechen und Riimer in systemarischer Obersicht, Hildesheim, Olms, 1987, reimpr. 21H. Lausberg, Manual de Retéricaliteraria, Madtid, Gredos, 3 vols., 1966-1967-1968. 22 Véase T. Albaladejo, “Estructuras retéricas y estructuras semiéticas (Retérica y hecho Jiterario)”, en Investigaciones Semitticas 1 (Resirica y Lenguajes). Actas del tH Simposio Internacional de 4a Aswciacién Espatiola de Semistica, Vol. 1, Madtid, Universidad Nacional de Educacién a Distancia, 1990, pp, 89-96. 13 Tomas Albaladejo Mayordomo dimensién son proyectados comunicativamente los elementos sintécticos y seménticos”. Uno de los logros de la Lingiiistica en las tiltimas décadas del siglo XX ha sido la Lingiiistica del Texto®, con la determinacién y explicitacién de la textualidad -es decir, la condicién textual- del lenguaje y, por canto, de la comunicacién lingiifstica, condici6n de la que participan los agentes de la pro- duccién y de la interpretaci6n lingilistica®®. La Lingiifstica ha reconocido como unidad lingiifstica el texto, a propésito del cual se habfan hecho histéricamente importantes aportaciones en el campo de la Ret6rica y en el de la Poética*. El discurso retérico es presentado en la teorfa retérica como una unidad comunicativa resultance de operaciones de conscruccién discursiva y organizado en partes como estructura lingiiistica dirigida a la influencia en el auditorio: las partes del discurso son planteadas como una serie de indole émica’” a la que se ajustan en mayor o menor medida los géneros oratorios y los discursos concretos, siendo los discursos de género judicial aquellos en los que esta serie se da plenamente. A lo largo de la historia de Ia Ret6rica encontramos importantes aportaciones en 23 Véase J. $. Petéfi, “Formal Pragmatics and a Partial Theory of Texts”, en S. J. Schmidt (ed.), Pragmatib/2, Munich, Fink, 1976, pp. 105-121; H. J. Schneider, Pragmatik als Basis svn Senantib und Syntax, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1975; E. Ramén Trives, “Nuestro hablar: proceso pragmaticamente no exento”, en Monteagudo, LXVIII, 1981, pp. 13-20; E, Ramén Trives, “A vueltas con Ja “tipologia de estilos de enunciacion” productiva-reproductiva”, en Homenaje af Académica Manuel Mufor Cortés, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 2002, pp. 279-294; F. Chico Rico, Pragmésica y construccién literaria, Discurso retirico y discurse narrativo, cit. 24. Vease J. S. Pecdfi, Transformationsgramsmiken wnd cine ko-textuelle Textheorie, Frankfurt am Main, Atheniium, 1971; T. A. van Dijk, Some Aspects of Text Grammars, La Haya, Mouton, 1972; J. S, Petdfi, A. Garcia Berrio, Lingitstica del texto y critica literaria, cit; E. Ramon Trives, Aspectos de Seméntica lingituice-textual, Madrid, Istmo-Aleali, 1979; B. Berndrdez, Intruduccién a la lingdistica del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982. 25. J.M, Jiménez Cano, “Produccién lingiiistica, usuatio lingiistico y teoria del cext ‘Anales de la Universidad de Murcia, Lairas, 1984-1985, 1-2, pp. 127-171, rambién en Tonos Di Revista Electrinica de Estudios Filoligicos, 6, 2003: a 26 T. Sume Aspects of Text Grammars, ci oracién. Perspectivas de la linglifstica cextual’, cit., pp. 259-260 27 K.L. Pike, Language in Relation tu a Unified Theery of the Structure of Human Bebavier, La Haya, Mouton, 1976, 2" ed. revisada. . Garefa Bertio, “Texto y 14 cuanto a la organizacién del discurso ret6rico, entre las que son de decisiva importancia las oftecidas por la Ret6rica medieval”, La Retética proporciona configuracién comunicativa a elementos del 4m- bito politico y del Ambito juridico que son imprescindibles para las relaciones entre los seres humanos en la convivencia en la sociedad”, Esta configuracién comunicativa es posible porque dichos elementos son incorporados a la textualidad del discurso retérico y son proyectados pragméticamente. La comunicacién retérica y la comunicaci6n literatia tienen lugar sobre la textualidad de la conscruccién lingilistica. De hecho, el cexto es definido como unidad lingiifstica desde la cooperacién de diversas perspectivas, las que propor- cionan la Seméntica extensional, la Sintaxis semiética y la Pragmética. La textualidad se extiende comunicativamente desde la instancia productora retérica y literaria hasta la instancia receptora en lo que es una necesatia proyeccién pragmética del texto que alcanza en la comunicacién no sélo su imprescindible desarrollo y dinamizacién, sino también su propia razén de ser. Mi comprensién actual de la relacién entre textualidad y comunicacién, relacién que esté estrecha- mente unida a la que existe entre texco y pragmética, se basa en la que expuse en “Componente pragmédtico, componente de representacién y modelo lingiifstico textual”, En este articulo propuse la TeSWeST ampliada II como desarrollo de tuna primera propuesta ~la TeSWeST ampliada I- de ampliaci6n de la TeSWesT (Text-Serukeur Welt-Scruktur Theorie, Teorfa de fa Estructura del ‘Texto y de la 28 Véase una excelente exposicién de Ia Retérica medieval en Ia obra de referencia J. J. Murphy, Rhetoric in the Middle Ages. A History of Rbetorical Theory from St. Augustine to the Renaisiance, Berkeley - Los Angeles, University of California Press, 1981. 29 Véase T. Albaladejo, “The Three Kinds of Speeches in Quintilian, Book IU Communicative Aspects of the Political and Legal Features of Rhetorical Discourse”, en O. Tellegen- Couperus (ed.), Quintilian and tbe Law. The Art of Permasion in Law and Politics, Lovaina, Leuven University Press, 2003, pp. 51-58; T. Albaladejo, “Vives’ Rhetorical Ideas and the Oratory of the ‘Spanish Political Tramsicitn: Two Proposals for Political Life”, ci.. 30. T. Albaladejo, “Componente pragmitico, componente de representacién y modelo lin _giistico-textual”, en Lingua e Stile, XVIII, 1, 1983, pp. 127-179. 15

You might also like