You are on page 1of 12
A mi expose Ruth 9 4 mis hijos Gene y Judy “Tal igi! en gs, Anthro Eye rxsavosaerRoroL0ei605 | Traci eg neds wt gal inn He. 1, Rg Tae ey en EDITORIAL ORYJALEO. 5.8. PRIMERA EDICION ‘te libro no puede ser reproducide {otal areaiment, IPRESO EN MEXICO ‘en prices, Jou A Kal eri mt recenemenie aera de for de str aapectr su ates “Some Sata Cancer's Induikeation a Urbanisation. A Reeeh Review” Human Ogun ‘ation, vl summer, 98 pp 8-4 [Ven Ene i en ene mse inoue : he Ata de Congr Internets de Amaia, Yo, Sa va dnt Gost ies 1858, pp. 307402 (vane Ena 9, en ete value] wah an ye Amen rf oy, ° spterg doe 3p. ‘Wirth "Urbans as 2 Way of Leen Comma efeand Soil Pe, "sien ha iad corvectarente lor fndamena gio deh compar ‘ln inercate to erin de Reid y Ware sete e's fk ft Mi eticn cuemeuaneas que Wirth ala! ae {cad cp pus ait deacon Gada de Menco,195. Tle depts als panda con la de Ice penonl Reaons in Pets oer" Haman Organism, vedic pp. est Icon la 3 tnben ancal dela Amescan nvopeogical Aa Stone Ia Cidade Mls, 28 de dcebre de 1089" Pied {eke tds cn ala de“Urbaation a Eni ety in Noth Se oR ncn pt a Machine de Maye: ‘The hntstoaisetion of« Gutenaten Community, 1g. Antica Antroploi Aiton, Mamet 87 1558 an an ote 13 106 4. LA CULTURA DE LA POBREZA* Fl concepto de la cultura dela pobreza es relativamente nuevo, fi bien se ha excrito raucho acerca de la pobreza y los pobre. [Lo mencioné por primera ver en 1959, en mi libro Cinco fam lias: estudios de casne mexicanas en la cultura de ta pobreza Ente término es pegajoso y © ha empleado correcta e incorree famente con gran frecuencia). Michael Harrington lo ws6 de ‘manera tepetida en su libro The Other America®, que cumplié tuna fancién importante en el surgimiento del programa na ‘ional contra la pobreza en los Estates Unidos, pero Te dio una ‘connotacién ras amplia y menos técnica que la que yo tenfa en ‘mente, A continuacion intentaré definirlo en forma mis prec: a.com un modelo conceptual, subrayando en particular la di ferencia entre la pobreza yla cultura de a pobreza. La fata de testudios antropol6gicos intensivos de familias pobres de diver 0s contextos culturales y nacionales, especialmente de los paises socialistas, es una desventaja importante para la formu: [cin de regularidades interculturalesvalidas, Por lo tanto, e1 modelo que presento en este ensayo es provisional y esti sujetoa ‘modificaciones en razén de nuevos estudios, ‘lo largo dea hioria srtaenconramos, nla eratra, los proverbiony los dichos populares, dos waluaione opie ceca dee pubes. Algnts os carters como hers, Ginter eahictos,soreno, independiente, honrades, amas Y tlic; unas cnasessn-pericon misrabl, vilenos Tordidony criminals, Exasevaluacionescontadctorasy que nginan confusion tambien se refjan en fa lucha actual con tral plvera Une estdionn ponen de relieve I gran pact Aad de lex pores para ayndaae x nists, paral Hderago y Inovganzcin dea comunidad; mientras te setialn In ee tos destructor, algunas wots irreverbles, que cere Ia po- breansbreel carter individu, por lo que enfatiran a nece. sidad de conducci y contol por parte de a clase eda, I {tee supuentamene tiene una mejor salud mental + ate entayoapaecié en 1965 en ibe La ie, Nueva York Rann House (Venn en patel La ee, Ea. Crab. 1983) 107 Estos puntos de vista opuets refejan ambién una Tacha por et poder politico entre doe grupo competidores, Sin em Eotgo fa confi se deriva, en pane, tanto den difeveneinr a m oven grup, es deci, no nla familin l bari. THe imtentat, como antropdlog, comprender la pobrera y su caractersicas como cultura o, con mayor precion, como Sobcultur, com su propia exractoray ran de ser, como un ‘nod de vida que pasa de una generac s otra en las fa Tan Este enfoque cige I atenen a hecho de que i ultra dla pobreza cls nacones modems, no slo cna cue de taj nivel de ingen, devorganiac6n eaten alguna, sno gue tambien repreenta aspects postion y ssfacones ain Tis euales los pobre dfcmentepodrian seguir adelante Tn otos certo he indicado gue la cultura In pobrezs va ands ala de ts diferencian regionalen-raralerbanas ya onal, mostrando sides notable en I ctrtara fa liar ln claciones interpersonal, lo del emp, lo sitemas dle valores y los patrons de geno. Rsas simiitudes a nivel Suprenacional son ejemplos de inventive y convergenea PeeaEG,y ieprsentan adaptaciones comunes& problemar embien comuncs a cultra de la pobresa surge en contextorhinSricos muy alent, gto dees foneer moda can ove “Fonfumte de condiciones) una cconomfa basada en el wo ‘ectvo, con trabajo aalatiadoy producciOn confines de I {lo 2) una tase permanentement lea de deserple y saber Pleo de fabajadores no capactador )slaronFlatamente Bajos #) ausencia de ongantzalon soca), pola yecontmica dela poblacon de esas recuse, ea voluntariamente 0 por {mpostciin gubernamental; 3) Ta exstenia de un sistema de pparenteso bilateral y no unilateral; ) un conjuato de valores, REIT Ge dominant, los cuales slfentas Ia acumulacion de bienesy propieades la posbldad de sens wcoecontmico y fl ahoriadmismos que explea el Ba nel socioeconomic ~ Gomo resultado de falta de adecuaciono de inferividad pero rales La cultura de a pobreza eel modo de vida que surge ente algunos de lon pobres bajo sales crcnstanci se fa puede es individual pla nascar canbe nasa reahy ser con bose encase coca es Sontmta y pclgies terceconadae Se eaberee a Se mmr a tarde una outctodc lace com Porghpe a aea eee ger pe eri arene rertene eo eae ee peppy see pterenp apemirin sepa ees Inc ll penonns acomolater secon sabes sone Seiei e cpees enean a eaean ae a woteian ae ss elon pores su murgnadion por par de onoacetadsap pd pie latrigrmpheaiaren ioe eae ees eer aa ee Tau desopercin,qocsugenl perenne dela impo iaad deeper exes contre so aioe obese see emai ees ee oe eee hee ee de cesnans ape eencnee Raporgut al pueblo ok taka acca pong sont pet jallchirtminppynetd pesto ee der lotr preaamon bane, dene gue lla ee ples arty organ mecaninnntrmas Been a ge menses No oases cala eda pnenno es slo un adap beta ckerpereeg eet ela Sita Porigcomin al ogee eae Sa Sia bemtadas han sore salons yn sees baked ieee erleecpes eneeepieecn arse cheaper ere ver eer pn hah mipremicno gue pudenn inet ao lage Seco as muy ectente qr caters de We poe apace ound ene aga degiac can bens oe Ses curuifcaleocanado ae dino of msarido porns ee durante épocas de cambios tecnolégicos aceleradod) Resulia también comanmente de la conquisa imperial, ea que se Splesta ala extructura sciocconémica nativay los naturales Guedan en un estats colonial ser, a veces durante gener Goons. Por timo, surge con Ta deaparicion dela estructura {bal comoge observa actualmente en Afi Las personas gue tienen mavores probablidades de formar parte dela cultura de la pobreza, sn as que provienen de los Sxratosinferiones de una sociedad que cambia con rapidee 7 gue ya estin parcalmente marginados de ella, Lucgo cabe e a que ls trabajadores ruraesdncierras que emigran 3 Jas Eladadss, ac inegren a dicha cltura con mayor facidad que tos que provienen de un pblado rial esable y con una cul ta wradlcional bien organizada, En este sentido, exite un Contraste notable entre Latinoamérica, subcontinente poblacin rural hace empo que pas6 dela sociedad tribal al Campesinay Aiea, que ex todavia muy ceca dew herecia tribal. El cardcter mis colectivo de muchas sociedadestribales ifeanas, que contrasta con Tas comunidades rurales latino Smericanas asf como a perssencia de Tor vinculosaldeanos tienda inhibi o demorar a formacin aberta de una cultura dela pobrera en muchos puebloey cudadesaicanan, Las con Giciones especiales de) apartheid en Sudafrica, pais en que © segrega alo emigranter en “emplazamientor”separadoe y no Seles permite libertad de movimiento, origina problemas expe lal, larepresion y dsriminacin fnstitucionaizadas gene Fan un mayor sentido de identidad y conciencia de grupo. Ts facile eta la cultura de ba pabaesa com base en di verses aapectos: Ia relacion entre ellay el conjunto de la 50 ‘Sead Tas eavccerttica de la bariada as caracerscas de Ta familia y las acttades, Tos valores ylaetractra del cardccer en cada individu, Ika de pattcipaion seal de integracion de Ion obser ala itituciones principals delasocedad_s una de Tas caracterfsticas decivar de la cultura de la pobreza. Se trata de un asunto complejo y resulta de diversos facores, entre ellos Ta excater de recursos econémicos, la segregacién y ia discrimi recid, el miedo, la ospecha o la apatiay el surgimiento de solu ‘nes locales para los problemas. Sin embargo, la partiipacion fen algunas de las instituciones de la sociedad (p. ej. earcele, I jércitoy los servicios de auxio social), no elimina por s mis ta las caractersticas dela eutura de la pobrera, Ls seas de salud pitblia, que apenas mantiene viva ala gente, hacen que se perpecien la pobrera yf sensacién de deesperansa, en ver de elimina. Los bajos saris, el desempleo exénigoy el subempleo, or giman escaser de recursos econdmicos, falta de propiedad de Bienes, ahorrosyreservas alimentarias en cata yexates perma nente de dinero. Hsta eitcunstancias hacen que disminaya la posibildad de pavtcipacion efsctiva en el sistema econdmaico Gel sociedad enter y, como respuesta a tale isansancias, eta cultura de la pobvera son frssuentesFl empen de bienes personales, la obtencén de prstamon oto gador por presaais tas locales a elevadastasas de interes, los mecantmosespont neos e informales de erédito entre vecines,e! wo de ropa y ‘mucbles de segunda mano y la compra frecuente de pesueis «antidattes de alimentos varias veces ald, conforme surge la necesidad:] Las personas que forman parte de la cultura de Ia pobreza producen poea riqueza y tambien reciben a cambio poca de fila, Su nivel de estadiosy educacion es bajo; no pertenecen a Sindicats nia partides politicos por lo general otenen ace $0 a los organimos de salud nacionalesy escasamence hacen two de banees, hospitals o tendas deparcamentals no vision iuseoso galerias de arte. Presentan una attud de rechazo ha tia algunas de las instituconesbasieas de as clases dominant, ruestran aversion ala policia, descontfan del gobieno dela petsonas acomodadas, tienen una acttud de clniano que fngloba aun Ta gles. Elo origina que ests njetoe maetren Aisposicign favorable alas protests ya ser empleados en movi rmientos peltico drgides contra el orden socal existent Tas personas de la cultura de I pobresasstdmcnsciense de, Josalanes dela clase media, hablan acetea de ellos e incluso Considerana algunos como propics, pero en téuminos generals sem {ales valores por oes importante df renciar entre lo que hacen dicen- Muchos de ellorafirmarén por efmplo, que el matrimonio civil oe! religios, 0 ambos, son Ia forma idea! de unin, pero pocos se carn, La union Iibre el amasiato tiene mucho sentido para quienes no tenen trabajo extablew otras fuentes jas de ingresor, no tienen pro. piedades o bienes que heredar a sus hijs, viven presente y ‘Quieren evtar los gastos y las dficltades legals que conllevan l matrimonio formal yeldivrcio, Por otra pare, e recuente que la mujer rechace proposiciones de matrimonio porque fente que eatedimo Ia atarfa a un hombre inmaduro, vole tory, en terminos generale, no confiabe, La mujer semte que Ja ign libre le resulta mds convenient, ya que le brinda en parte la liberead y la lexibilidad de que dispone el hombre. ‘Ademés, el hecho de que el padre de sis hijos no sea su marido ie permite tener mayores probabilidades de conservarlos st de cide dejar au compatiero, ademas de que leconfiere ala mu Jerderecho exclsio sobre una casa o cualquier otra propiedad comin de ellos 2. En To reativo a la desripeién de la cultura dela pobreza smell dela ‘pueden mencionarse lay ‘iendas inadechadas, cl apifamicnto, La convivencia social y Ante todo, la organizacién minima mis alli de la familia nuclear Y ampli A veces, sin embargo, se observan agrupamientos 0 Znociaciones voluntarias temporales en is bartiadaf la existen ‘ia de pancilas del vecindario, que rebasan los limites del barsio, representa un avance considerable respecto del punto ‘cero del cantinuo que tengo en mente. De hecho, el bajo nivel ‘de onganizacon el que da a la cultura de a pobrera su earécter ‘marginal y anacrinico en la sociedad actual, tan comple, espe: Galzada y organzada, As, la mayor parte de los pueblos primi ‘os tiene tina organizacin sociocultural mas compeja que ls ha tents de las bari wrbanas moderna ‘A pesar de este nivel generalmente bajo de organizacién, en tas Barriadas urbanas y Tos vecindaris de las Dariadas suele ‘observarse un sentido Comunitario y de camarederia, lo cual ‘samba en una misma ciudad, ode una tegin oun pals 2 oto. Los factores principales, que ejereen efectos en tal variacin, abarcan ol tamafo dela batriada, su localisacign y caracteris tics flsicas, tiempo que tiene Ia persona rsidiendo en la frecuencia de poseién de terreno y vvienda (opuesta a la oc ppacion de terrenos ajenos) el pago de rentas,e)origen étnieo, Ios vinculos de parentescoy Ta libertad de movimiento ala falta de exe Glkimo. La actitud comumnitaria local se asemeja ala de tana aldea cuando el barrio esta separado de las zonas circum: dlantes por murals w otras barrrasfscas; las ventas son bajas 1 hija y gran parte de aus habitantes han residido en el barrio Aurante muchos aos (20 0 30); los habitantes constituyen wn frUpo Etico, racial o lingsico expectico,o estén unidos por Taaor de parentescoo compadrsngo;y hay algunas asociaciones voluntarias interns. Es frecuente que no exista esta combina ton de circunstancias favorables, pero aunque la organizacion interna y In camaraderia wan minima y frecuentes ox cazmbios de lugar de residencia, surge un sentido de tervtoralidad que separa a la barviada del resto de la ciudad, Este fendmeno se tbeerva en la Ciudad de Mésico y en San Juan de Puerto Rico, Como resultado de ia carencia de viviendas de bajo precio fuera de as bartiadas, mientras que en Sudafrica es resultado de la Ssegregacion impuesta por el gobierno, por la que los emigran. tex rurale quedan confinades a emplazamients espectios. 3. Las earacersticas principales de la cultura de a pobreza n el niuel familiar son, e! hecho de qua nifer no representa tuna etapa de duracion particularmenté larga respecto al cido ‘ital niconlleva proteccin el comienzo temprano dela activ fad sexual; la union libre o el amasiato a frecuencia relativa mente alta del abandono de mujer ¢ hijrs a tendencia a entrar la familia en la mujer 0 Ja madi lo cual acarrea un mayor conocimiento de los parientes pore! lado materno y la predisposicion abierea al autortarismo; Ia falta de intimidad; €1 énfasis verbal en la soldaridad familiar, que pocas veces se Togra ante la rvalidad entre hermanos y la competencia por los bienes y el afecto materno, ambos escaos a rie ice ail intensas(gensaciones de marginalidad, impotencia, dependen-

You might also like