You are on page 1of 12
68 PREVALENCIA DE LESIONES ASOCIADAS CON LAMINITIS SUBCLINICA EN VACAS HOLSTEIN DE PRIMER PARTO EN NARINO, COLOMBIA PREVALENCE OF LESIONS ASSOCIATED WITH SUBCLINICAL LAMINITIS IN FIRST LACTATION HOLSTEIN COWS IN NARINO, COLOMBIA, Eigar Benavides BL Fernando Marines S Dario CrdeRe Quevedo} RESUMEN, EI objetivo de la investigacién fue detenni- nar la prevalencia de lesiones asociadas con laminitis subelinica en vacas Holstein de_pri- mera lactancia. Se examinaron 39 vacas que se encentraban entre los 60 dias preparto y en el teanseurso de sv periodo de lactaneia, en 11 fin- cas de Santa Barbara en el Municipio de Pasto. En el estudio se tomé como lesiones asociaidas: laminitis subeliaica, cambio de color de la stela (amarillamiento) y hemorragias, 1a separacién de lalinea blanca ¥ la erosién del talbn. Con base en Io anterior, se determinaton como positivos, todos aguellos animales que al ser examinados presentaron por lo menos un tipo de lesién en ‘una o mis de sus pezuias. Al finalizar el estudio se determiné una prevalencia del 82.05% de ta enfermedad, entre los animales examinados la lesin mas predominante fue la erosién del ta- Jn (53.84%), en segundo lugar se encontré la hemorragia en la suela del casco (46.15%), lase- pparaci6n de linea blanca y el amarillamiento de 1a suela fueron las lesiones menos observadas, presentdndose en un 28.20%, 23.07% respecti- vamente. Adem, se encontrd que las pezuitias Iaterales de los miembros posteriores fueron Jas més afectadas con la enfermedad. Lesiones como la hemorragia, amarillamiento en la suela del casco y erosién del talén mostraron un mis- mo patrén de comportamiento; siendo poco fre~ ‘cuentes en el periodo preparto, para alcanzar su mayor presentaci6n alrededor del primer tescio 4c lactancia en vacas mantenidas restiingidas en su movimiento. Palabras claves: laminitis subclinica, holstein. ABSTRACT ‘The objective of the research was todetermine the prevalence of lesions with subclinical laminitis in first lactation Holstein cows. 39 cows that were examined were between 60 days prepartum and during their period of lactation, in 11 farms in Santa Barbara on the Pasto City. The study took as associated lesions: subclinical laminitis, discoloration of the sole (yellowing) and bleeding, separation of the white line and heel erosion. Based on the above, were identified as positive all those animals being tested had at least one type of lesion in one ‘or more of its hooves. At the end of the study found a prevalence of 82.05% of disease among. the aninials examined the most prevalent injury was the ercsion of the heel (53.84%), second was found bleeding in the bottom of the foot (46.15%) the separation of white and yellow sole lesions were less observed, appearing at a 28.20% and 23.07% respectively. Furthermore, ‘we found that the lateral claw of the hind limbs ‘were most affected with the disease. Injuries such INVESTIGACION PECUARIA VO. 1 No 1 -ENERO 20) bleeding, yellowing of the bottom of the foot ‘nd heel erosion showed the same pattern, being re in the antepartum period, to reach their full presentation about the first third of lactation in ‘cows kept in their movement restricted, Key words: subclinical laminitis, holstein INTRODUCCION La industria laetes considera Ia nes como un problema, que tiene w pacto econdmico negative sobre la rentabilidad de las empresas lecheras, tanto por menor pro- duceién como por costos veterinarios y descarte prematuro de animales de alto mérito genético (Greenough e¢ al., 1997), La “Laminitis” es una pododermatitis aséptica, difusa, progresiva y 1e- cidivante que inflama las laminillas de la pezua. La enfermedad consiste en Ia inflamacién det co- on laminar del easco, asociada principalmemte con un trasiorno del sistema vascular digital, que resulta en hipoxia y desnutricién de estructura laminar de la pared del casco (Van Amstel et al., 2001), EL corion de la zona laminar es el mis susceptible a ser lesionade especialmente en ga nado lechero. El proceso de Ia enfermedad invo- Incra dano a los vasos que proporcionan sangre a Jos tejidos prodactores de queratina. Se presen~ tan cambios minimos en la calidad del easco. Lat textunt de este se debilita torndndose vulnerable a ta infeccién, Durante muchos afios, 1a inade- cuada nutricidn se ha considerado como Ia causa de esta condicion, En 1982 se introdujo Ia idea que ls laminitis subclinica es ‘ocurra si otros factores allem: estan presentes en el hato (Lischer et al., 2002). claual fuerte im- La Iaminitis subeliniea es un proceso largo y lento que depende de ls persistencia det dano jnicial. Durante este periodo, el casco se hace fisicamente ms suave y Ia coloracién amarilla en Ia suela es causada por la filtraci6n de sero de los vases en el corion plantar. Se manifiestan manchas hemorrigicas, particularmente en las regiones de Ia Linea blanca, el pice de ts planta, del casco y en fa unién de la suela con el talon. Inernamente, la laminitis subelinica se asecia con isqutemia, hipoxia y dao epidérmico. La sepa cin de la Kinea blanca es frecuemte en la pared del dorso plancar, La locomocién tiene una influencia significativa en Ia homodinmica de la circula- cién periférica del casco, Eseaso ejercicio puede causar un Mujo sangafneo reducido, edema ¢ in- Aamacién, Por otro lado, el ejercicio protongado, y ting alta permaneneia en suelos de concreto, es: pecialmente para vacas primerizas acostumbrada ‘pasar, pueden desarrollar la laminitis. Smilie et fl, (1996), afirma que la laminitis subelinica se asocia con la tasa de crecimiento, Ia edad, el panto, cl periodo productivo, la preduccién de leche, la nutricién, el comportamiento, el alo- jamiento, la estacion del ano, prictica de arreglo de cascos y las enfermedades reproductivas, cl estudio de Donovan er al. (2004), los altos in- diges de laminitis subclinica Ocurrieron alrededor del parto en vacas de primera lactancia, et paracién con vacas multiparas que presentaron, hhemorragias en la planta del casco entre los 2 a 4 meses post parto. Greenough et al. (2002), plan- tco un modelo distinto para la severidad de cam: bios relacionados con las hemorragias plantarés respecto al parto y la estacién de la vaca (Gree- nouigh er al., 2002). Las vacas primiparas presen taron hemorragias mis severas alrededor del parto. y Ia incidencia disminuy6 dramaticamente en el periedo pestpano. Para las vacas nul cidencia y severidad tendieron a aumentar duran te el periodo seco y continuaron incrementandose durante el periodo postpurto, esto fue asociado ‘con episodios ropetidos de hemorragias planta- res 0 por tejido cicatricial de lesiones anteriores que las vaeas pudieron padecer (Manson et ul. 1988). El impacto sistémico de la acidosis puede tener varias implicaciones fisiol6 padecimiento de laminitis sub asocia la enfermedad con la nutricién, la etiologi (es multifactorial, Des6rdenes metabdlicos, diges tivos e infecciesos que se enfatizan en el periodo post parto y de transici6n, la mala administracién, hnutritiva y un ambiente que no proporciona 1 adecuada comodidad a la vaca, producen una des carga de substancias yasoactivas que activan los mecanismos causantes de los cambios degenerati- vos en el easco (Momeilovie et al, 2000). Ja gestacién, 69 0 El desarrollo de Ia laminitis se describe en clapas de perturbacién, relacionando el metabo- lismo y la degradacién mecdinics de la estructura interna el casco. El proceso puede dividlirse en cuatro fa Fave 1 0 fase de activacién inicial: Seguin Nocek et al. (1996), esta fase s asociada con tun dafio metabslico sistémico. La reduccién del pH sistémico activa un mecanismo vasoactive que aumenta el pulso digital y el flujo total de sangre, Dependiendo de! dao que inicio el pro- cceso, pueden liberarse endotoxinas ¢ histamina, has et mentan la constriceién y dilatacign cule, y a su ver, causan el desarrollo de va- ras desviaciones no fisioldgicas arteriovenosas (AV), que promueven el incremento de la pre- sign sanguinea. Este aumento causa filtracion a través de la pared vascular finalmente dafada, Los vasos lesionados exndan suero producien- do edema y hemorragia interna del corion en Ta suela del casco, ocasionando trombosis y gran olor. E] amatillamiento en Ta suela ¢s el resulia do del eseape de material intercelular del corium (© dermis inflamadas. Microscépicamente, se ha cobservado evidencia de la salida de sangre y sve: ro a trawés de Ia membeana entre la dermis y la epidermis. Estos cambios estructurales se obser: ‘van antes que se vuelva evidente la hemorragia cn la suela del easco, Fase 2.0 Daiio mecdnico local vaseular: Es- tudios realizados por Van Amstel et al. (2001), indican que esta fase es asociada con el sistema vascular. Una vez ocurride el edema vascular e isquemia (anemia local) se produce hipoemia en i tejido interno local, eausando hipoxia tisular, reduciendo los mutrientes y el oxigeno necesario para las células epidérmicas. La isquemia, los ‘traumas, el estrés, lideran hormonas y sustancias quimicas, que incrementan ta desviacién AV. Como resultado de 1o anterior, el aumento de fa resin sanguinea acelera la fltracién vascular ‘en Ja parte mis baja del casco ampliando el ede mma y la isquemia, Este cielo continua si el dao inicial persist. Fase 3 6 Dato metabético local: Los mis- ‘mos autores afirman: “como resultado dol dai mecdnico asociado con la microvasculatura y la disminucién de los autrieates proporcionados a las celulas epidermicas, se produce la degenera- cin de corion y dafio a la unién dérmico-epide imal en la superficie laminae” Fase 4 0 Daito mecjnico local de Ia estruc- tura dseaz Finalmente en esta fase, la unin epi dérmica es daffada totalmente como resuliado de la separacién del estrato germinativo y el carion, MATERIALES Y METODOS El ganado seleccionado para la investigacion fueron vacas Holstein de primera lactancia, Los ‘animales se dividieron en custro grupos de ani- lisis Seguin su poriodo productivo (das de lac- tancia), estos son: 60 (dias pre parto) - 0 (dia det Pario), 1-60 dias, 61-100 dias y mas de 101 dias de lactancia. Se realiz6 la limpieza completa del ccasco, posteriormente se retir6 una capa unifor= me de la suela de aproximadamente 3 tn usan- do un descallador, En el estudio, cada caseo esté dividido on 6 zonas, con el fin de organizar anatmicamente la preseatacién de las lesiones (Figura, 1), Las lesiones asociadas a Laminitis subelinica son el amarillamiento y hemorragias en la sucla Resa CURIA VOL. No {det casco, Ia separaciGn de ta Tinea blanca y la cerosién del talén. Cabe aclarar, que se anotaron las lesiones observads en cadls zona examinada. Asi, el amarillamiento se not6 cuando el color cambia de un amarillo claro a un amarillo inten- so, Igualmente, se tuvo en cuenta que la hemo- rragia en la sucla, puede variar de un color rojo claro a una rojo oscuro. La separacién de kt linea blanca se cit6 cuando la desintegracién a to lar. g0 de la misma, es de magnitud suficiente como para causar hendiduras impactadas con mate (barro 0 materia fecal). La erosién del talon se ‘onsign6 al encontrar pStdida de la integridadl de lia superticie del tal6a, resultando en la forma- cién de ranuras oblicuas superficiales ENERO zoe En ef momento de a visita a las fineas, se realizé una encuesta con af objetive de caracte- rizar cada uno de los predios, y asf, analizar las prdcticas de manejo empleadas para mejorar 0 ‘mantener saludables los cascos. Las variables a. RESULT Se determnind como positives textos aquellos animales que al ser examinados presentaron pot lo ‘menos un tipo de lesisn en una o mis de sus pe- zufias. De esta manera se encontraron afectaos, Io cual comesponde al 82.05% de pre- sentaciOn de la enfermedad. Es importante mencio- na, que en muchos de los animales afectados ‘encontraron varios tipos de lesiones en un mismo 10 mg IgG/ml), en comparacién con el balde, amamantamiento natural y biberSn. Palabras claves: calostro, wansferencia pasi- va, inmunoglobulina G, RAC adequate passive transfer of immune globulin G, of which 11 Secorresponded to method A, 22% to ‘method B and 66% were method C. The supply of colostrums via gavage showed a higher pro- portion of newborn calves with passive tansfer of immunoglobulin G adequate (>10 mg IgG / ml) compared with the bucket-natural feeding and bottie. Key words: colostrum, passive transfer, im- munoglebulin G, INTRODUCCION La vida de una vaca lechera puede dividirse cen dos fases: crianza y vida productiva. La fase de etianza se extiende desde el momento en que la ternera nace, hasta el momento del primer par- ‘0; un manejo adecuado nutricional como sani- rio de In erfa garantiza un reemplazo con una vida productiva 6ptima, En la etapa de transicidn 0 periodo seco, se puede observar efectos positivos o aegativos en Ia evoluciGn del parto y formacién del calostro (Cedeno et al., 2004) Los bovinos al macer presentan un sistema inmunolégico incompleto, poseea bajos niveles de producciéa de inmunoglobulinas, pobre in- muinidad de fa mucosa gastrointestinal, deficien cis de leucocitos y de factores componentes de! complemento, nacen hipogamaglobulingmicos, por lo que requieren del consumo de calostro ‘como fuente de inmunoglobulinas durante el pe riodo neonatal (Nagy ef ai, 2003, Quigley er al. 2002). La ingestiGn y absoreién de componen- tes del calostio matemal son importantes para ta salud, el erecimiento y la productividad de los bovinos, proven memoria inmunolégica para ayudar @ contrarrestar lox patégenos presentes cen el medio ambicate hasta que estes desarrollen su inmunidad activa, en caso contrario ocurre Lo ‘que se conoce como falla en ta tansferencia pa siva de inmunoglobutinas (Morim et al, 2000). Dawes er al. (2002), afirma que para aleanzar un nivel de inmuneglobulinas sérieas aceptables se debe suministrar a los bovinos recién nacidos un ccantidad de calostro comespondiente al 10% des peso comoral antes de las 24 horas de nacidos, pa Jograr un ineremento de la concentracién de inmu- noglobulinas en el torrente sanguineo de la crf. Para suministrar calostro Arthington er al. (2000), reporta varios métodos, dentro de los cuales estan el amamantamiento natural, balde, biberén y alimemtador esofigico, En la regiéa, la mayorfa de ganaderias permiten que fos bovines recién nacidos consuman calostro directamente ide sus madres, sin verificar side esta, manera se obiienen buenos niveles de inmanogtobulinas séricas en los neonates, indicando un descono- csimiento de la relaci6n entre la transferencia pa siva de inmunoglobulinss y et méodo de sumni- stro de ealostro, pues con et natural hay un mayor riesgo de consumir eanti dades insuficientes de calostro, constimirlo fuera del tiempo éptimo de absorcidn y ka posibilidad de ingerir bacterias mortales como lo explica Quigley (1997). Para lograr la obtencién de reemplazos en buen estado de salud es necesario que estas ter- neras aleancen un éptimo nivel de inmunoglo- bbulinas séricas, pues de fo contrario, los tiesgos de morbilidad o mortalidad neonatal y juvenil se ncrementan (Place ef al., 1998), y por ende los gastos econdmicos que esto genera, El suministro de calostro es ano de los fac- tores que afecta Ia salud de la terncra, sin em bargo, la combinacién de elementos como el purio, ef medio ambiente y el manejo inciden directamente en la presentaci6n de failla en a transferencia pasiva. Para suministrar calostro se reportan varios métoxdos, dentro de los cuales es- tin el amamentamiento natural, balde, biberén y alimentador esofiigico. En Narino la mayorfa de ‘ganadcrias perimiten que los bovinos recién naci- os consuman calosiro directamente de Sus ma- ‘dees, sin verificar si de esta manera se obsienen buenos niveles de inmunoglobulinas sérias ea Jos neonatos, indicando un desconocimiento de Ja relacion entre la transferencia pasiva de inamu- noglobulinas y el método de suministro de ca- losiro, pues ¢On el amarrantamicnto natural hay un mayor riesgo de consimir cantidades insuti- cientes de calostro, consumirto fuera del tiempo Sptimo de absorci6n y la posibilidad de ingerir bacterias mortales como lo explican Aqthington eral, (2000) A ahora de suministrar el calostro, sargen vi~ rios méiodos con los cuales se busca optimizar su consumo, entre ellos podemos encontrar que se usan alimentadores esofigicos, biberones, slimen- tacién en baldes, combinacién Ge metodos artifi- ciales y naturales, siendo estos dos it ue ‘mds s¢ implementan en a region, Como lo explica ‘Wattiaurs (2003), varios aspeetos se deben tener en cuenta como lalimpieza delimplemento que Se use paca suministrar calosto, ef sumergir la cabeza de Ja temera en el balde puede causar desondenes ali :menticios en el fururo, el uso de sonda esofigica se debe utilizar en temeres quee no tenga un buen re flejo de succidn, Para algunos autores, el consumo de calostro a traves del amamantamiento natural no es ef indicado, como lo explica Radosti ENERO FA VOL Ne 7 78 «quienes consideran que este método debe ser des- ceariado, pues se observa que es causa de indices de morbilidad y mortalidad altos, que generalmente se atiibuyen a que con este método Ios volimenes de calostro consimides son insaficientes, ast tam- Dicn se presentan retrasos en el primer consumo que debe suceder antes de las primeras 24 horas de vida, ya que el intestino disminuye drdsticamente ‘su capaciddad dle abscrcidin después de este tiempo, Una vez superada la etapa de par, la cia entra en Su periolo mas eritico, pues el manejo y super- visin que se le brinde desde el principio, se vera reflejado en como muestra fatura vaea prodvctora de leche logre fas metas para las cuales se Te esté nando en cl hato, provencs que deben ser optimi= zaalos cada ver. mis, pues como lo menciona Fis ¥ee et al, (200K), las petddas eccmdmicas que se poeden Hlegar a tener dentro de las ganaderfas por concepto de enfermedad y muerte de animales en edides tempranas 50n ates, esto se correlaciom directamente yon gran parte aka fala en la taste rencia pasiva que se presenta cuando la concentra ign de innsunogiobulinas en el svero es menor a 10mg IgG/ml de svero sanguinen (Filteau, 2005). Se ha Hegado a encontrar fallas en la transfe rencia pasiva hasta de un 7.59% en las ganacerias de leche, 15.2% en ganaderias de came y 19.6% ‘en ganaderfas de doble propésito, por otra parte las bajas tasas de crecimiento y bajas ganancias ‘de peso se han asociado a constimos inadlecuados dk calosizo, por lo que una rapid identificacié de animales con falla en la transferencia pasiva de inmanoglobulinas, logra disminuir considera- blemente las pérdidas econémicas gue se atri yen a los gastos de tratamiento y mortalidades. Brignole eal, (1980), en su estudio, encontes que dejar 4 la erfa con la mace por un ofa para que consumicra calosito, produce wna falla en la transferencia del 42%, luego se suministeé un li- tro mis de calostro, encontrando ue cl 70% de los temeros tuvieon un aumento Jove en cuanto 4 coneentracién de inmunogiobulinas séricas Gy MAT Fl trabajo se desarroll6 en una finea dedicada a 4a produccidn de leche, ubicaela en lacaenca leche MSS, resultados similares se encontraron en otro estudio realizado en Nueva Zelanda por Wesselin eral. (1999), En el cual observaron que Jas temneras ng deben permanecer por mas de seis horas con sus madres y por el contrario apartarlas para suminis= trarles calostro arificiaimente, buscando ga ‘una transterencia pasiva adecuada, pues més de la ‘mitad de as temeras en este pais n0 reciben el st ficiente calosivo, aun cuando permanccen por 24 hhoras von la madre. El amamantamiento natural se ‘considera como un metodo eficaz en las ganadorias de came, por las condiciones de manzjo que esta presenta, aunque algunas vecesse requierade la in- tervencién del operatio como lo mencionan Besser etal, (1988), en su estudio, Dentro de los métodos atificiales podemos encontrar el alimentador esofiigico que consta de una sonda esofaigica, tubo flexible con punta rota, una llaye de paso y un contenedor plistico, Segiin el estudio realizado por Molla (1978), la ‘ransferencia pasiva de inmunoglobulinas fine sa tisfactoria al usar la souda esofiigica, se observe {que el rumen de los prerumiantes pado vaciarse de manera eficiente, permitiendo una absorcién intestinal de protefnas calostrales antes del cierre del intestino delgado, que la morbilidad y morta- Tidad se redujeron usando esie sistema . No obs- tante este método ha sido objeto de estudio ya ‘que la introduccién de la sonda eso: el refijo de succién y por ende el de i got esofaigica, dejando que el calosiro se almacene tn rumen, sin embargo en estudios realizados se hha demostrado que a pesar de este inconveniente, Ia absorcisn de inmunoglobulinas es adecuada. El objetivo del trabajo Tue evaluar el efecto del método de sumninistio de calostro, en el nivel de inmunoglobulina G sérica adquirido en bovi- 10S recién nacidos, mediante el uso de Test rpi- dos para inmanoglobulina G en calostro ¥ suero, como procedimiento de manejo que permita el iagnéstico emprano del éxito 6 fracaso en la transferencia pasiva. ERIALES Y METODOS. 1a del municipio de Pasto, departamento de Nari- fio, con una altitud aproximada de 3.090 msn. y tuna temperatura promedio de 12°C. En el manejo de teémeras, se implementaron tres diferentes mé~ todos de suministto de calostro asf, A. Suministro de un litro de calestro a través de bale y amaman- tamiento natural. B, Suministro de cuatro litros de calostro através de biberon. C. Suministro de cua- tro litros de calostro a través de sonda esofiei Para el estudio se utilizaron bovinos recién naci- dos, que fueron sometidos a los diferentes métaxos de suministro de calostro de buena calidad dentro de las primeras doce horas de vida. Se determiné tun niimero de veinte animales por cada tratarien- to, los que se distibuyeron a lo largodel trabajo de Ja siguiente manera: los primeros veinte animales fueron alimentades con el método A, que se venta utilizando en ta fina, Jos veinte siguientes alimen- tados por el método B y los veinte titimos alimen: tados con el método C. Teniendo en cuenta que no se puede establecer el niimero exacto de partos ‘dentro del periodo de tiempo que dur6 ta recolec- in de los datos (9 meses), no fue posible deter- minar el tamaito de la muestra, ademas se tomé la -antidad de partos en este periodo de tiempo como ‘poblacién, por lo que los datos obtenidos son vé- lidos tinicamente para el hato en el que se realizé el trabajo, Las variables que se tuvieron en cuenta de calostr, con el fin de homogenizar las mue tras, la concentracién adquirida de IgG en suero de Jes bovinos recign nacidos y la correlcin entre la transferencia pasiva de inmunoglobulias y el mé- texlo de suministro de ealostro usado. Se determiné la concentracién de inmunoglo- ulina G, en el primer calostro suminist el de las 12 horas posteriores al parto, utilizando €1 Test para IgG de calostro Bo Para el anélisis estadistico de los resultados, se utiliz6 Ia prueba de Brand y Snedecor que dis uibuye los datos en una tabla de contingencia, Se aplicé ta siguiente formula: BS=Eaipi-pPai=X'C pxq Donde: \imero de animales con transferencia ade- ada de IgG en cada tratamiento, i= resultado de la division de ai sobre e! total ai p= Total de animales con tansferencia adecua- da de IgG dividido entre el total de animales dentro del trabajo fueron la concentvacién de IgG evaluados. en calosiro, a manera de control del factor calidad q= 1p RESULTADOS Para el andlisis de los resultados, se utiliz6 —determinar si la transferencia es afectada por el a de Brand y Snedecor. Entre los tres _ método empleado para suministrar calostro. os Se presenta una diferencia, para de- terminar el tratamiento mis adecuado se utiliz6 Ja tabla de contingencia y segdn la mayor pro- porci6n de animales con adecuada transferencia pasiva de inmunoglobulin G, se determiné que el uatamiento C, que es el que presenta los va- lores con mas alta significancia (0.6), es el més adecuado en comparaciéa con los valores en~ contrados en el tratamiento B (0.2) y el 0.1 de A (Tabla 1). Una ver identificado el mejor tra to, se realiz6 una prueba de correlacién de chi cuadrado tomando como variable dependiente a transferencia pasiva de inmunoglobulinas y como variable independiente los métodos para La tabla 2 muestra la frecuencia con la que los dos valores de efecto (0= inadecuado, 1= adects- do) ocurren junto con cada uno de los 3 valores de tratamiento (A-B-C), El primer ntimero en cada ccelda de la tabla es la frecuencia y el segundo n mero muestra el porcentaje de tabla representado por esa celda, Por ejemplo, hubo 2 veces en las que efecto es igual a 1 y tratamiento es igual aA. Esto representa 3,33% del total de 60 observaciones. Al comparar los tres métodos de suministro de calostro encontramos que con el método C (sonda esofigica), se logrs una mayor proporcidn de ani- ‘males recién nacides con transferencia pasiva de inmunoglebulina G adecuada (10 mg IgG/ml), en compa -acidn con Tos otros dos métodos, Se obse ¥6 que al usar biberén para suministrar calosiro se presenté una proporcién de animales con fallacn la transferencia pasiva mayor (80%) a la encontrada ccuandlo se us6 la sonda esofiigica (40%), reflejando, que con cl bibersn la posibilidad de obtener crfas con falla en la transferencia pasiva de IgG fue mis, alta que cuando se us6 la sonda esofigica, A través del modelo estadisticn, se pude ob- servar que existi6 relacidn significativa entre la transferencia pasiva de IgG y el método de sumi- nistro de calostro, es decir que 1a transferencia pasiva de inmunoglobulinas fue afectada por el método que se utilizé en su momento. DISCUSION Al_comparar Ios tres métodos de suministto de calostro encontramos que con el método C (sonda esofigica), se logré una mayor propor cidn de animales recién nacides con transferen- cia pasiva de inmunoglobulina G adecuada (>10 mg IgGimb, en comparacion con los otros dos métodos. Coincide con lo reportado por Besser et al. (1988), quienes en un estudio realizado, encontraron que el amamantamiento natural y el biberdn fueron menos efectivos que 1a sonda cesofigica en la transmisi6n pasiva de IgG. Re- sultados similares para el uso de sonda esofégica han sido reportados por autores como Quigley (4997) En nuestro estudio, se observé que al usar bi berdn para suministrar ealostro se presents una proporcién de animales con falla en la transfe- Fencia pasiva mayor (80%) ala encontrada cuan- do se us6 la sonda esofiigica (40%), reflejando que con el biberén la posibilidad de obtener erfas con falla en la transferencia pasiva de IgG fue mis alta que cuando se us6 la sonda esotigica Contrario a [os resultados obtenides por Adams, (1985), quién al comparar estos métodos encon- 6 que con tos dos se logran niveles de inmu- noglobalinas en sucto esencialmente iguales, sin embargo nuestros resultados coinciden con Jos ‘encontrados por Besser (1988). Adicionalmente se observé que la proporcicn de animales con * transferencia pasiva adecuada de IyG fue mayor 80 (209) cuando se suministrd calostro por bibe- Fén, que cuando se us6 balde mas amamanta miento natural (10 %), lo cual coincide con el studio realizado por Franklin (2003), en el cual la transferencia de inmunidad pasiva en terneros, fue mayor al suminisirar calosiro con biberon que con amamantamiento natural Con el método de suministro de un litro de calostro en balde, seguido de amamantamiien: to natural hasta el momento en que se tomé In muestra de sangre a la erfa, se presents un yor namero de casos con falla en la transferencia pasiva de IgG (90%) en comparacisn a los otros dos métodos evaluados en este estudio, al igual ‘que lo reportado por Besser (1994), Quigley (2002) y Radostits (2002), quienes comentan que este método es ineficaz en la transferencia pasiva de IgG, incluso reportan que coincide ‘con indices de morbilidad y mortalidad altos por Jo que recomiendan no implementarlo, ‘A pesar de que la relacién entre métodos y tansfereacia, fue estadisticamente significativa, el modelo muestra una relacién débil, esto se atribuye a que la wansferencia pasiva de inmu- noglobulinas, se ve afectada de forma negativa como lo expone Stott ef al, (1983), por factores adicionales como el volumen del primer calostro suministrado, ci tiempo de consumo del mismo, Ja concentracién de inmunoglobulinas calostr les, la acidosis respiratoria y el suministro de ea lostro mal almacenado, Otro factor determinante cen Ja transferencia pasiva de IgG durante el pre- sente trabajo, fue el parto distécico pues cuando Se present. coincidid con inadecuada absor- cin de inmunogiobulina G (< 10mg IgG/mnl) en los respectivos bovinos recién nacidos, inclaso cuando el muestreo fue realizado en condiciones homogeneas de manejo, medio ambiente y cali- dad de calostro, esto coincide con lo encontrado en los estudios de Donovan er al. (1986), donde la acidosis respiratoria producida por distocia en la cria, afects la capacidad de absorcién intesti nal de inmunogtobulinas. ENEHO 20

You might also like