You are on page 1of 49
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JURIDICA Y SOCIO-JURIDICA Nina Ferrer Ar Juan Gabriel Acosta Castro Donaldo Villegas Tamara Berita: aces ies (CEP-Banco deta Repbli-tiblioies Luis Angel Arango etal dea ives © jun Cabin Actos tung es © Donal legions Joaiovilogacbu eds) Pepmme de eee ‘tres Hamburger Feminces Sept el dea ey Det es Impress en Comba: Pian Colm inpice GENERAL INTRODUCCION cAPirULo1 CConoctino, rnsrEMoLOciArAEADIOMAS EN CINCtAsSOCLALES GGenenilidades sobre conodimiento y cencia Los problemas del conasiiento Recorsdo histrico del fendmena del conocimisito hasta el fortaleimiento de conocimientocentiica Laciencia ye surgiminto dels clencas sociales: elementos para eudlar su epistomologia CConceptoy caracteristias dela ciencla en sont amplio Surgimiento dels encaeseciles. Generalidades de su pistemalogin Los paadigmas y las encisssociles ‘captruto nt InvesTicci6 EN DERECHO: ENFOGUES, PARADIGMS Y E7000 Investigacisn como mator dal conociento cientifco Métcco 0 métodas de investigacion centifica Enfoques de Investigactin Metodologia cle Investigactn aplisd al discplina jin EL método de investigacin uric y soclo-uridico Fuentes cle investigaién uric y soio-uidica carfrutom ‘Thenteas De nEcoLRCCI6N DE TOMATO APLLCABLES ALAS Fuentes y técnicas de reeneccin de informacion La revisién documenta coma técnica de tavestigacién bistea 0 u 6 Fase Primera: La pesca documentat Fase segura: agrupacin y sistematizaciin Fase tecer: la revisiin documenta Fase cuart: analisis documental La observacén como tenis como tenia primigenia "lementos de la observacon La entev entrevista como accién social Planeacin de una entrevista Fjecuciin dela entrevista Recoleccd de los dato del entrev Grupos focales,importancla de la Interaciin so ‘Planeactin del grupo focal Ejecucéin del grupe focal Sistematizacion del grap focal Diferencas entree grupo focal y la entrevista grupal Tile investigativo come tcnica de reolecein de informacién CAPITULO WV Et movecto De iwvesricaciow. Eerwe\tosaisicospaxa su Planteamiento del problema yjustiicacién ‘Objotvos de investigacion Marco referencia Disefio metodologico ‘Cronograma de actividades y presupussto Resultados esperados Referencias bibliogréficas REFERENCIAS BIBLIOGRAPCAS 100 1 13. 107 Inrropucci6n Eltexto Metodolagia dela inestigacin juridicn y socio juriica es producto de una preocupacién compartda entre los autores, (Qué herramienta pedagégica brindar a los estudiantes de derecho para que desarollen de mejor forma sus trabajos de investigacién? La respuesta al unisono fue a elaboracién de un texto acacémico que combinara lo conceptual, teérico y préctico en la elaboracién de trabajos de investigacion en el derecho, de manera que al ser leido fuera de facil comprensién y luego casa estudiante pudiera elabo- rarsus propios proyectos, CCon el texto se pretende ademis romper con la tara segiin la ‘ata La investigacion en derecho es un asunto de eruditos y abso: Iutamente complejo. Por el contratio, se muestra cmo emprender Luna investigacinjuridica 0 sociojurdica sdlo requieteubicarse en tun contexto y~a partir dea fijacin de propésito laco- escoger las herramientas que resulten mas adecuadas para alcanzarlo, Estos propésitos se desarrollan a lo largo de més de cien pi- gis, integradas en cuatro capitulos; que a eleccisn del lector se ian leer de manera continua independiente, El primero es el més teéricoy se ttula Conocimiono,epistem loi yparadigmas en ciencies socials, Aqui se condensa el desarrollo, tedrico del concepto de ciencia y su particular implicacién en el ‘campo de lo socal, de forma tal ue revela cmo el proceso dein vestigacién en esta érea del conccimiento adquiere caracteristcas propias y que por su naturaleza es mas reflexivo y poco rigido. El segundo capitulo lleva por nombre Investigacion en derecho: ‘evfoques, paradignas y miétodo y abarca particularmente la forma en ‘que los abogados pueden hacer uso de disetios metodoldgicos, vie poet lids para campo discipinay, pero que se estructura pari de los metodos deta Sas del conocineres ye capil tercere desta lat Thos deren de frac splices ui restigatons de la dicipne foes ong le que mustran cals son la heramientase nstninene pa Seculres mediante los que “dependiendo del pobiema de nator, gociin~ se puede reelear informacion para alles ns schoo, Este propéstoselograiizando ura inmesgaién dessooea Interior cea facultad de derecho dea Universidad de Sen Beco vena Cartagena pli final E proyecto inetiacion,Etenents hss piresu cnsrucin cera el eiclobrindando alos esteiones ae cxcionespreisasyrecomendacionesa ener encteniaal renters 4e laborar un proyeaoo propunsta de nventigaciones 1 Cartruno | CoNociMMENTO, EPISTEMOLOGIA.Y FARADIGMAS EN CIENCIAS SOCIALES a disciplina filosdfica que estudia los aspectos esenciales del conocimiento y sus interrogantes es derominada teo- xia del conocimiento; en la mayoria delos casos suele diviirsele 0 uusirsle en relaccn con ls términos gnoseologia y epistemologia Por ejemplo, Ferrater Mora (1955) sefala que Ia groseologia se re ferea un estudio més genéricoy bisico sobre Iss posiciones filoso- ficas del conocimiento uséndose en muchos sentdos como sinéni mo de la teoria del conocimienta, mientras que la eplstemologia se usa como referente dl estudio del conocimienta clentiico; Sanchez Meca (2001) parece adherrse ala misma posicién al defini el pro pésito de su obra aunque no establece limites concretos, mientras {que Hessen (1994) se refiee a gnoseologia comola parte general de Ja teoria del conocimiento, encargadla de las posiciones de los dis tintos sistemas filosficos frente al asunto,a su vez determina ala epistemalogia como el esto en concreta del conocimiento cien- tific, posicién bastante cercana alas dos expuestas anteriormente ‘Todas las acepciones propuestas son conterporineas y producto de estudios y sistematizaciones de la materia, especialmente con finalidad didctica por lo que en la mayoria de los casos optan por no cerraria discusisn ysélo dar caracteristicas deo queen general ‘abe esperar de una u ota discplina No obstante, la pregunta por el conocimiento es tan antigua ‘como los primerosinfentos de comunidades humanas organizadas yon ello se eitera que noes posible ubicarla can precision ~comno sucede con otres asuntos- en un momento histérico determinado 8 0 com una deficit Sin embu n embargo. posible fem que su debates antguoy ha tavesado por teaer uceee nec drestidle de ls categories enunciadas, copecialmente para goon desea conocer los principio y gene rr onnacion al respecto, En ese sentido, los temas a decor son pues en su mayoria de la teoria del 5 0s San passens conocimiento con alguns entos a reflexiones epistemoldgicas, GeveraLimanes soars cono EMEENTO ¥ CENCIA los limites que nos of tes q rece la aturaleza tiene “ras bambalinas~los como complementario, mmacige fne,CL PEM Paso es encontrar una definicén o aproxc Fann Toy caeepto de conocimientoy su ipos, para luego avon. dha Problemas mas complejos y actuales yuna vec all. a] ‘que se nos ofrece es que habitualmente no existe una que exista una disputa entre quienes contemplan una definiciin de ‘conocimiento ahistriea esto quiere decir que vale para cualquier tiempo-y quienes insisten en que no es posible entender el conoci- ‘miemto fuera de algunas variables historicas que deben consiclear- seen cada etapa de dessrrollo del hombre, En cualquier caso, elob- servador se enfrenta a dos rieges bisios al escoger algin camino: uno, el riesgo de la abstraccién, producto de ignorar Ia diferencia de los problemas y las preguntas esenciales de los pensadores en cada época; dos, el riesgo dela linealidad que surge de plantearse Ja historia en la division 0 periodizacién tradicional, que muchas veces omite 0 determina una forma univoca en la que se desarro- Ilan los eventos y su relacin (Najmanovich, 2008), Tratindose de elegir una de las dos orientaciones, se optars por la que recoge los planteamientos histSricos haciendo algunas precsiones la primera, los conceptos por mis cambiantes que sean rmantienen elementos y preguntas esenciales a su alsededor’, la atencién sobre los elementos que entran y salen para notar los que ppermanecen es fo mas cercano a una descripcin de Ia Iabor que se femprende; la segunda, aunque se plantee una linealidad concre- ta de Ia historia y una comprension de la sucesién de los eventos como hitos en el conocimiento del conacimiento, no quiere decie ello que sea la inica forma de interpretarloso siquiera la mas ade- ‘uaa, es claro que segin los propésitos enunciados corresponde a Ja visiGn tradicional del concepto, en aras de que el present trabajo ;pueda usarse como introduecion por el pblico estudiantil, axanque Ta apuesta por un pensamiento critica no se desestima, por el cor trario se procurara plantear dudas que lo alienten, Los PRonLEAS DEL coNocMIENTO Antes de iniciar el ecortide historico, conviene traer a cola- sin el aporte de clasificaciin y sistematizacién hecho por Hessen ‘en su obra, de tal manera que Sea posible ir caracterizando las dis eset eae pets eee pe eoemeceemto cae ty) i - tusiones en cada memento y resalnde fs fundamintos que se Pretenden encortar, Ete ator essen, 1052) pare de decals gue no es lo mismo que des o concepualisar el fron del conosmieto camo ina elacinentesjeto “coma tte aee conoce 0 cognoscente- ebjeto objeto que es conccido, ape, dos uno del oto y corrlconads en tan cada unss dents po 4lsuleto sto es sujeto mientras conoee ye bjt telco Mientras sea susceptible de ser conocido por eh uj, sangue eon ‘no agoia lo que son en stmioos puns en rlacin tlveoh da tn esos trios para el campo del conocnient ‘Adicional a esos dos elementoy, surge el concept de verdad aque represertalacorespondenca-v mas bien comerdanca: tee objeto lo que el ajo spree deo ln "nagere cee se forma, asi la califacon de verdadero oflso se praia de ee contenido de pensamient imagen del sujtoy base citngets tlverdadero corociminto del enor ola fusen Toca haces a, ‘6 dela construcin den enero gue ze lo perma Addemis defo anterior, la dora de Hessen dja en aro que 4 partir de los tes elementos bsios~sjeta ebjers «inser og reveln tres dimensiones del connciniento: pore at see tension psiclégica, con ello ls process que emprente eat ‘viduoen su interionidad para obtener el eanocindento através del pensamient; una dmensign pc, tree In itagen ne €l ayo forma delobjeo y cone lasreglaolneamintc ea ol Sujet exablece para a formacn de dich imagen som atone ‘ea por ilkimo una cimensisnontologica, ques euro eons mismo y que problematic la raters, es deci In elle as de nuesizo papel como indviducs dentro de la consncaén de dicha realdad Result clave In aprecictin que de lo antecor hac el autor yes que el estudio dei teria del conocentosbaa ls oe dlimersiones sin quedarseexclisivamente en cala una de dss To auecifereeia ~por eemplo~ el esto pare la tora del one ‘iento que hace la psleoogia. En tanto proceso que tone soe on el pensamento de los individos ademnds que la neta densipasn hecha no constituye en sla defnicindel cenodinient, median ca Mel objeto de estudio dela toria del conocimiento, la que tevela Jos cuestionamientos mis importantes de esta disciplina. Ali hay «neo problemas basicos que guiarén nuestro examen histérico el primero, la pregunta por la posildad del conoinienta, send éste de los problemas inicalas en ls historia le sigue el problema del briger del conocimiento, una vea que un pensadoe admite la posbi dad del conocimiento busca fundamentar el origen y los elementos {que intervienen en su formacion el tercer problerna y uno de los mas amplios, -denominado por el autor incluso como problems ‘central de la teoria del conacimiento~ es el dela esenci del comoc- ‘miento que se refiere ala relacn que existe entre sujeto y objet, se centra especificamente en determinar cul de los dos elementos sel determinante en la relacién; el problema de ls formas del co- nocimiento que se refiee a la posbilidad del conocimiento intutivo como una alternativa al conecimientoracional; por ilkimo, el pro ‘oma del criterio de verdad para dstinguirlos conocimientos verda- sleros de ls falsos. De las miitples respuestas que alo largo dle la historia han dado varios pensadores surgen una serie de escuelas 0 posiciones filoséficas frente al conocimiento y su rlacién con la compeension de la realidad. A continuacién, seemprenders la labor de examinar Jos principales referentes histércosdel problema del conocimiento hasta el fortalecimiento de la nacin de comacitsiento cientifico y la construcciin de la “ciencia moderna”, procurando catacterizar ele ‘mentos importantes en cada una de elas. Se establece como limite del estudio ol fotalecimiento de la idea de conocimiento cientifico cen la Modernidad, en tanto este hito transforms el quehacer dela teoria cel conocimiento, al concentrarse ms bien en las reflexiones epistemolégicas de la multiplicidad de disciplinas auto declaradas como ciencias a partir del siglo ux y la fundamentaciin de as que ya eran consideradas como tales a) SR ES REcoRRiDO HISTORICO DEL FENOMENO DEL. CONOCIMIENTO HASTA EL SFORIALECIENTO DEL CoNDcBAENTO CENTIFICO Hasta la ascenstén del conocimientocienifico dentro de la so- sledad occidental en lo sighosxre y xx, encontramos tres grandes ppetiodos historicos de evolucién de a reflein del pensamiento:la Antigitedad, la Edad Media y la Edad Modema ~extendida hasta ierta parte del siglo x1. Desde ese punto y en adelante, Ia labor del estudio del conocimiento que se habia solidificado con el pro ‘rama kantiano se centra en discutir sobre el conocimiento cent. ey deja ainds, incluso, al mismo Kant en muchos aspectos De cara.adicha tarea, el hito obligatorio de inicio es la antigua Grecia, especialmente en su época de mayor fulgor la Grecia de ps Siglos vy 1v aC donde se puede asistir al cenit de dicha civi- lizacién. El hombre griego se preocupaba por el conocimiento sin ‘Que la distincion entre ciencia y filosofa le hiceva mella,en tanto tos dos se vefan unificados bajola aspiraciin dela realizacién de un ideal de hombre, hombre que busca entender Ia realidad para ar- ‘monizarse y sobreponerse a ella. Esto plantea, desde ya, la reladén, tll individuo y su entorno que se evidencia en los primeros filiso- fos de caricter naturalista y que fue evolucionando especialmente hacia el problema ético y politica, campo del cual la refleidn sobre ‘el conocimiento hacia parte Ahora, si bien la aparicién de Sécrates, Platon y Aristteles ‘como pensadores marcé una huella en la filosofia y en el estudio fel conocimiento, sus precursores no fueron menos importantes, de tal maneta que, por ejemplo, con los pre-socriticos® se gests la “cpewdante eitgn a hececeetene ES ‘ripdeeeieie peta dhol eandner gor rata es Nou Femi Ata oa Gas Atsers Cae Dowie Vanes Taata tsa sore aaa ya exaba presente no slo ott stance etd eave eo rk stad pecs cts y bel enccterte ce Income ade de panies una la raion qu eo ope tbe con lapsed ronal el ome enalo Bea Ron 20s pp. 020 spt conten rv Farms de Ena y Hed ct de es sb a pemanenn dens cons 9s el embing renova, ns renin tn iar basa dl penser tspsegoy on goer el pencmianio Moeilcral debe mete ses La tert Sons songs como supe del a como tne spss por exer hombre enomo por fuer de es dios el paren dl lino, nvlcrando snarls cone SO iS 0 oleae ptr porta os propane ald cada un de spa Nears essen a metas deere preopet de Th se cer tg ea aes ok sheen pct del ome predates en fu talidadapetenatn de conser nhuso all dee eigen erate Mos 195 p. 1238) ens Gedonaio nus dice que este concep of tak Aes a pete eu eer oct car ings del catch gue sce de feat primera de hil, Spinel pops Arttles (oo) ay una cnc gue etd ser tanto gu se, yo que le Ferteeos en propo sta cerca fo ae confurtecm ninguna de las lameds Gees portale, pus ninguna de ellas onside en ge eral elseren ants gue ser, sino samen una pect del mismo.) En cambio, esta cenlainveatig os primero principio y a ease siselevads soma pute ny tent nis and esa vs pane Sono ‘adel ber psn en Gap 5. Sak laspuradin ops dt ntl porta dec qu, ata sos rechten moa aay mo kph abs peste dean arse [Erconderr su daceyaigune dss issn suid en tro tg acne {ue ac quela expences peor rane Sea avr onde dees scopresn at cl neg sr ncaa somo oy i} | | | En defintiva, lometaisco’ que no seinaugura con Ariststeles, pero que fue delimitado por é, implica llevar las facultades esen- ales del hombre ~percepcién sensorial y la razén o entendimien. tom aasuntos que se encuentran por encima de ellas para conocer las o intentar descfrarlas. Es por esto que dentro de la tradicién, {el conocimiento centifico contemporineo ha legac a entenderse ‘como algo reprobable, mientras que para la ciencia el argumento ‘metafisico involucra a la naturaleza con elementos que Ia supers ¥y sobre los cuales no existe forma de comprobar un crteto de ver- Gad o mostrar una evidenda, in embargo es elara la importancia para la primera etapa de la preocupacién de la sociedad occidental Por ol conocimiento, tanto asi que se intentars reformular el pro- ‘blema de lo metafisicy hasta la Modemnidad, pero a partir dal separéndolo de cualquier aspirackin cientifca y ligindolo indiso- Iublemente ala reflex flosfica Sobre los principales problemas del conocimiento anotadosen, el pirrafo anterior y presentes en este contexto histérico, podemos anotar que en relacin conel problema de la pasiblidad del cono- ‘imlento~ 1a posicién inicial de los griegos frente al mismo conside- aba posibilidad de conocerlas verdades universales yabsohitas, ‘con una confianza ciega en la capacidad racional, Posteriormente =y empezando con Jos sofitas, tales como Protéigoras- empezd a sgestarse la duda de que fuera posible la adquisicién de un cono- Cimiento absoluto e infalible de la naturaleza y' mis aun los que sobre ella se encontraban pues se planted la duda sobee el limite © Tas fellas de las capacidades humans, especialmente la de percep- ign sensorial; eta dea se Ilevaria al extremo con la posicién dela escuela eseéptica que negaria cualquier posibilcad de conocimien- to, afirmando la maxima de que ningiin conacimiento absoluto es posible”, También se reflexioné en torno al origen de conocimnien- cd een copa eit cao tv on propa de red ‘bln yoda acorn nse om nanos ng {Be erg amen xpd lier ens a fo 06) Rd ae pee foes Che os Vanes Cae ‘0 por parte de quienes admitian su posiblidad, eran variadas las posiciones entre quienes afirmaban el papel més importante de la ‘azn en el caso de Platén=y otros que contemplan la pesibllidad della participacién de los sentidos ~como Ariststeles- Ades, se hace opoctuno profundizar en el pensamiento de Aristételes, un con la advertencia de no ser un estudio detallado. La razén para fo anterior es que desde este fidsoto se estructuns la concepcisn y la estructura de ciencia que predominaria hasta la Edad Modema con el nacimionto de la “nueva ciencia moderna’ planteada por Galileo Galilei, sin que ello impligue que el pens tniento de Aristteles perdiora su relevancia, Aristételes es el primer flésofo en proponerse ~de manera consciente y programatica-latarea de organizat y articular del co rocimiento cientifco. En efecto, con la formulacién del Organon su tratado de ligica™este pensadar acomete la tarea de proponer una metodologia para a obtencisn del conocimiento ientifico, que dentro de su sistema de pensamienta se encuentra muy ligado con su composicién metafisica; con Ia formulaciéa de reglas para es logismo deductive no séla buscaba una correcta forma de acometer la produccién del conocimiento cientifco, sino uns forma adecua- dade expresarlo a través del lenguse, ‘Sobre el particular Sinchez Meca (2001, p. 58): DDe:mado que puede decne que el bet nmin dea Lie de ‘Aviles er sinraments mtadligcn Se peopone mostra cx tino a teas del eual epost alearsar el conacmierto cinta ‘sl come, ex ou Retin Arties erst late e pra, co fu logen nae cl atede investiga once pobascetismente Foc eso no se considera lags mista come una de at eciplinas fsa an sein esto sino que se ween lla na popedtica 15 a designs coma srgnon struments) dol vestigaein dn Ieee eee eee cane ieee ae Sertas reas de ale pistcn oo han le mst de bust ‘ecurramente Ia enc de un pnp, sine modo de Sie terse egal dita de ura investiga omlcunpensiva del ocsso agnosie dela anc guetta dellevara cabo un aalins Compl de ns formas eeniles an que adquiere un valor marcado por su individualidad y persona- lidad, como hijo de dios y hermano de los hombres; por siltimo, el dogma cristiano presenta una vision rigurosay lineal de la histo- ¥ia conforme introduce la visién de a “eteenidad” y la bisqueda dle Ia salvaci6n del apocalipsis que esta por venir (Sinchez Meca, 2001, pp. 127-129). De esta manera y con la caida del imperio romano de occden- te, se construy Ia sociedad feidal con la figura del monarea y de mano de la iglesia cristiana, quien terminé siendo la guarda del conocimientofilos6fico y cientitico del mundo antiguo: a filosofia ‘actud como herramienta para fundar la doctrina que sustentaria el dogma y los conocimientos cientificos relativos a la geografia y Ja astronomia, que a su vez sivieron para sustentar la vision del ios creador, por lo que el sistema geocéntrico adquitié una gran relevancia para la forma en la que el hombre medieval estaban al servicio dela teologia, por lo que la mayor parte de la produccién de conocimiento se orients a la jusifcaciin de la metafsica exis tiana, No obstante, esta situacién no operd de forma lineal y en sus inicios no se estudtaba ningiin clsico,siendlo casi exclusivo el fortalecimiento del dogma sin doctrina ‘A partir del siglo xy xai,con a legada desde oriente de mis obras cliscas, especialmente con el auge del pensamiento de Aris: ‘oteles, se produjo la abundante fundamentacién sefialada, Es por todas estas razones que normalmente se llama a la edad media, la época ola edad oscura, por a “pasa o retard que sufri6 el deba- te del conocimiento, Asi, Hegamos a la ultima pero Ia. més vertiginosa etapa de nuestro andliss; el final de la edad media y su transicin ala Mo- dernidad. Sila organizacién politica y social en la época inmesliata ‘mente anterior fue tan influyente para el asunto del conocimiento, nesta elapa no lo sera menos, El cisma" de la crstiandad romana, ‘entre catdlicos y protestantes evidencié el inicio de la crisis de la Raat que prevtanney eel cones dela da el inperi omanse "bla profacdoya ur cums eels ls ramanapertnecn scent) ii ‘fstanes de ambos impeis hav Incaida de Contacte SE eo) iglesia como institucion, también puede agregarse a todo ello el surgimiento de la clase buegues,fruto de la reanimacién comer- cial y el intercambio entre ls distntos reinos, el resurgimiento & Jmportancia de las monedas y con ello el poder ecanémico y social de esta nueva clase; surgen las universidades, aunque sélo de ma- nos de a iglesia inicialmente, pero como espacio donde los burgue- ses procutaron ganarse un espacio y mostrar su ascenso. Con ta caida de! imperio romano de orient, se precipit6 el trdnsito de todo el conacimientoy el pensamiento custodiado por ‘esa parte del imperio, lo que favorecis el surgimiento de corrientes Jhumanistas que reavivaron la ama de la reflexién por las artes, la filosofia y en general los elementos dela cultura clisica, especial- ‘mente con el propésito de retomar el pensamiento de los fldsofos clésicos de la antigiedad; el desarrollo de avances en términos de ‘geogratia,cartogratiay viajes, Fue Jo que le permitis finalmente a Ia Europa occidental abrir su visién del munclo al tiempo que se cevdenciaba cémo el conocimiento cientifico podia product avat ces ténicos importantes para la sociedad. Por ejemplo, la pélvora ‘como avance en las guerras de consolidacion de poder, ola impren ta como forma de reproduci las obras contentivas del conocimien- to para su estudio ~que auin esti muy distante de desprenclerse de las dltes y su control incluso los textos sagrados de la iglesia fue~ ron cambiando la forma en que las hombres percibian el onden de Jas cosas y sus prioridades. Frente al particular, Carrillo de Ia Rosa (2008, p. 28) sobre el hombre al final de la edad media seal que Al conculels edad medi et hombre medival ea una vison de st mundo eterno y un errant de tromimienie plenamenteaorplas os que se expresaba no sl en ir dct sino también ene ‘os de orden popular y que pose sistematicar dela suerte ‘mane un onocimeno tee que permit a manipula muy ‘udertava de naturale: cnodento floes del gue ha ‘fa patel mediin ilerendo perl problerins generale dela turaez y del unde y gue tenia como fundarents concepea se tore greg latino elimi enacimieno atest, donde se ncaa isis y a sonoma cn menos presto que a osetia Tas artes ermétcaso micas, cancdas por muchos pe praccndas ps poms leonacininto tlio qu contain vedas eligi {ln gue se ensreaba por encima de todas eta frmas coo ‘nto ns uborinabs ques expreibs en diverts fetes, Sin embargo, ese orien de los procesos del conocimiento estar boa por subvertire, Puede que al inicio del renacimionto la flosofia jugara un mayor papel en tanto venia de sustensar la formalacién, del dogma cristiano, pero los eventos que mostraron el papel de Ia ciencia, especialmente desde la unin de las mateméticas y la astronomia, asi como lo téenico y sus descubrimientes, hicieron ccuestionar la relacin entre filosofiay ciencia. De hecho, esa partir dot renacimiento que puede consicerarse que oper la separacion entre estos cos saberes (Sinchez Meca, 2001, p. 194), aspecto que serd de amplia relevancia para posteriormente comprender la for- ‘mactdn tarda de las clencias humanas una vee que se desestimara lo que algunos autores llaman flosofia expeculativa (Garcia, 2006, pp. 116-117), En efecto, con el proceso histérico multidimensional denomi- nado renacimiento, Io que se obtiene es una progresién de una s0- ciedad con dics como el centro de todo pensamiento y reflexién, hracia una revalorizacién del hombre como duefo de sus facultades Y de su destino. Como es de esperarse este fue un proceso no silo Tento, sino también complejo del cual no pademos si quiera ambi- ) Es menester aclarar que, aunque en la mayoria de los casos se referen al método cientifico como tnico, en realidad existe ana sran variedad de métodos desarrollados por las diferentes corrien tes epistemoldgicasa lo largo de la historia, entre los que podemos ‘mencionar los siguientes; *+ Método de Ia generalizacin inductiva: Propio del empirismo inicialmente formulado por Francis Bacon en 1620 completa. do casi dos siglos después por Hume, normalmente se deno- ‘mina método inductivo y se expresa como el proceso a través del cual se legan a conclusiones generales a partirde premisas particulares. La obra maestra de Bacon pretende la fundactin en método diferente y opuestoalalgicaarstotlica, porlo «que en una primera parte se dedica precisamente a la decons truccisn dela misma a paride concepto de idolo®, mientras ‘que en la segunda se distirgue a explicacién del metodo que, ppretende el autor, sea uno de descubrimiento, por ell el paso fuundante en este proceso lo ocupa logicamente la observacién selos fenémenos en su mareo natural, loanterioren a medida {que el hombre es un siervo de Ta naturaleza: "el hombre, ser- ‘dor e intéprete de la naturaleza, ni obra ni comprende mas «que en proporcién de sus descubrimientes experimentales y rationales sobrelas leyes de esta naturaleza; era de ahi, nada sabe ni nada puede” (Bacon. 1620, p. 4) Posteriormente el investigador debe deserbir lo abservado y clasificar las caractersticas en tablas de descubrimiento, de ‘manera que le permita llegar a la identiticacdn ce las regular dais, identificando los aspectos que se repiten para finalizar cen Ia generalizacion, etapa final de Ia indicién en la que se construyen les principios y kyes generales, * Método hipotético deductivo:relacionado con el positivismo, esti disehado para constatar las hipstesis derivadas de una ‘cori, mas no para crear una teora, es este al método que por mucho tiempo se le conocié como método cientfic, como si se tratara del unico a partir del cual se puede generer conoci- :miento cienttc, Kerlinger (2005) -teniendo como base a Dewey~ entiende que «el métoclo centfico noes un slo, sino que son miitiples los métotos de los que se vale el clentfica amparado si por un enfoque, explicado a partir de las siguientes fases, Primero el investigador formula Ia pregunta de investigacion, posterior- mente le da respuesta a través de a enunciacin de su hips tesis, con base en un marco tedrico existente, nego reaiza el pproceso de razonamiento-deduccién en el que se establecen Jas consecuencias de las hipStess,finalmente la relocién que Tt Peace cnser maces aa go ven In btelgenca menace fon que ae depress err sel amb cugt oster te « cs explicada en la hipstesis debe ser probada a partir de la ob servacion 0 de la experimentacion, Método del anilisis estructural: propio del estructuralismo parte de Ia conciencia cle que la realidad es construlda por sus actores y Tas relaciones ent estos tambien es denomina~ do etnogrifico (Martinez, 2006), es explicado por Lévi-Strauss citado por Hurtado (2012), en tres etapas, La primera, deno- minada observacidn de lo real, consistente en una fase nada mas que inicial por reconocer las Kimitaciones de esta técnica; Ia segunda, entra al de constriceién de los modelos, a partir de los cuales el investigadorelabora el esquema que le perm ta Interpretar las estructuras, Por timo, con el andliss dela estructura que Ie permite identificar cada elemento del proble- ma y la manera como estin iterconactados. 1 método de analiss estructura es especialmente titi para dlescrbir el estilo de vida deun grupo de personas habituadas «8 vivir juntas, comprender aun grupo y su cultura 0 aspectos de ella, conocer realidades humanas excepcionales de manera cercana, en la medida que conduce a la creacion de modelos interpretativos y modelos tedricos (Hurtado, 2012) Investigaciin accién: propio de la corriente del pragmatismo, fencama en un solo proceso tanto la produccién de eonock miento como la resolucién de un problema concreto. Seguin Kurt Lewin (1946), conocido como el padte de la investiga- Spied aan [oom ‘sols re oops dead ue dese puns de ~) tntebccosefucetcrtte deer isinpieaciersce | (iv dee tan del sn oe epider Sided deindn del Cow Gmatindmalstnescmaee | Onrerivos De nWESTIOACION Los objetivos de investigacion fijan el rumbo de todo el proce- soy conellolo que se debe realizar para dar respuesta al problema, por lo que los objtivas representa “Ios cimientos dela estruchs- ra en Ja que se apoyaré el resto de nuestra investigacién; si estos son endebles, todas Las etepas que le siguen lo serin, y corremos riesgo de que todo se venga abajo con mucha faclidad” (Sauta, Boniolo, Dalle, y Elbext, 2005, pp. 144-145). En términos muy basias, con Ios obfetivos se intenta dar res- puesta ala pregunta zpara qué Ia investigacin? (Barrera, 2005), ade ids estn directamente relacionadas com el titulo, Ia pregunta el dliseio metodolégico ce investigaciin. Porlo que wna adecuada arti- culacicn entre estas partes definié a coherencia cle todo el proyecto, Jaqueline Furtado resalta que los objetivas no se imitan a 1e- ‘velar un conocimiento, sino que por el contrario “estin orientados al grado de elaboracién del conocimiento que se pretend alcan- zar” (2008, p. 16) Esto significa que cada investigaciin -y por tanto objetivo que la guie~ ocupa un nivel de complejdad dentro de In escala cognitiva y no es posible pasar a un nivel superior, i de ‘manera previa no se han superado las escalas inferioes ea) Nova Fomen Ati fins Guo Acdts Cara -DowaibeVauzas Tanna Ele sbe equ we opr ete arcane eect do pore! poclogo Bejamin Blcom en Ia dézada de oe sesertas, aun peocupao por organiza los objetivo efucatives realize semrisdfcncidn parr evalua os eetudlantesporriveles decom vieidad Ine co a ctegoracogiivs integra prsels niveles Ee ipenor a mayor cone, comprende, epics sralia, cnt har yevaluar (ane, 200) ytrin6 con la eategorias act ‘vas y psicomotoras. A este trabajo se le conoce como taxonomia de Toorty sible como lo avier= Ram Rai (207 5a propésto Ein iets educative, sive como puts de reference para re nein de lo obeivosdeinvestigacen. Tamia 1, Taxonomta De BLOOM Fuge: Ud Nasional Atinoma de Max Faia I Err operons Cons s) pn Se Nou ri haat ane ar Carn - Dt Yates Tanna EH trabajo de Btoom es ii al momento de clistingulr y cons: | perspectivaholisticn, son mayeres aunque los niveles de complej- dad se reduzean a cuatro. trait el objetivo general y de los objetivos especifios. Por el pri- mero s¢ entiende Ia meta o finalidad de la investigacién (Cerda, 2011), mientras que los segundos representan los pasos y logos intermedios que permiten Iegar a la meta tltima, Una accién inte- gal frente a acciones particulars y concretas La analogia con los escalones de una casa de dos piss es bas- tante Gil: el segundo piso representa el objetivo general, mientras {que los escalones que se recorren para subir desde la planta baja se {clentificarian con los objetivos especifcos. No es posible que los escalones estén por encima del piso superior de la vivienda, el sen- fido comiin indica que los escalones siempre estar por debajo y si llegara a suceder lo contrario, algo estaria mal En la construccin de los objetivos, el general representaria el de mayor complejcad en la escala cognitiva, mientras que loses pecifices estarian en niveesinferiores; no siendo coherente que se Construya un objetivo expecifico que supere los limites que impone Lobjetivo genera, sin que todo el proyecto pierda coherencia, ‘Siguiendo las indicaciones dadas, no seria un buen ejemplo de un objetivo especifco para una investigacién evaluat el grado {Ge cumplimiento de una norma, sil objetivo general es describir Jos alcances de un articulo de la constitucién con base en la juris prodencia constitucional, El objetivo general esti ubicado en el Ecgundo nivel de complejidad —describir-, mientras que el obj. tivo especifico estaria en el mas elevado -evaluar~, Asi las cosas, alcanzar el cumplimiento de cada objetivo general, requiere de fa escogencia de acciones especificas que Io integran, no lo que Patna texto Cémo formularobjetioos de inestigncion (2005) Jac- queline Barrera expone que los ojetivos son estadioseen el proceso eneracién de conocimiento que se corresponden con niveles de Claboracion,integran los mis simples con los mas compleos, sien {Go el nivel mis basico el exploratori y el mas clevado el evaluati- vo; los intermedios: deseribir, analizar, comparat, expliar, prede- ie, proponet, mocificar,confirmar. Comparado con la taxonomia ide Bloom, las metas que se puede trazar una Investigacion, desde la wa Ficuna 1, OppeTiV0s DE LA INVESTIGACION MOLISTICA POR NIVELES DE COMPLE}IDAD fa con un verbo en i La redaccidn de los objetivos fiitive que delimite de manera clara y pecisa la meta ologro de a investi- gacién, acompaado de los elementos descitos en el planteamien to del problema y que estin presentes en el titulo de la investigar cn. Nien el objetivo general i en los especificos se podrian in Cir elementos que resulten extaos al planteamient, al titulo de fnvestigacin o que no contribuyan a que el mismo se alcance. De hacerlo, se corre el riesgo quelosresultadas de investigacién que se ‘obfengan no cumplan el propésitoiniial y en defintiva se legue a tonclusiones que no guardan relacin o coherencia entre si. Sila investigacion cuenta con tna tinica pregunta ~que nos permitié delimitar de manera precisa un problema de investiga {n= los proyectos aceptarian un solo objetivo general y de esta forma un sola propésite que lees inherente. Los objetivos especi pa [ «os, por su parte serin tantos como sean necesarios para alcanzar la fnalidad de la investigaciin, evitando repetirlos y siendo cons: lentes que a mayor mimero de ebjetivos mayor serd el trabajo a dlesarvollar. Sin embargo, no consttuye una garantia que un niime- ro elevado de objetivas especifcos conduzca a mejores resultados Se corre el riesgo de realizar pasos innecesarios que harian disper- sae la investigacion por sendas initiles, por lo que es razonable un riimero entre tres y cuatro, ‘No debe confundirse el propinito de la investigacién con ac tividadles que som propias del proceso investigativo, pues » pesar Ge ser verbos, no constituyen propiamente metas por alcanzar. De festa manera, verbos como investiga estudiar, reflexionar, escribir, revisar, indagat, realizar, sensiblizar,concientizar, leer, redactar zo son objetivos de investigacin y no podrian validarse como ge- nerales ni coma especificos. cee eae ee Ba oa fetes Atte fous Gana Aco Caras Dowao Vaca Tanna Manco REFERENCIAL ‘De manera general, un marco se entiende como un limite o ‘una frontera, Su func primordial consste en contener algo, de manera tal que permita dferenciat lo que esti dentro de él y que es bjetode atencidn, de aquello que esti por fuera y ental sentido no fa tenia Si se pensara en un marco, las imagenes del objeto don- dle se ubican Ins fotos familiares, el borce en madera que contiene llfenzo de una pintura o las pfezas donde encajan las puertas, se sjustarian ala deseripcin dada ‘En materia de formulacién de un proyecto de investigacién, este aparte de la propuesta cumple Ia misma funcin: delimitar qo que se va a investiga, le da un contorno al problema, lo ubica dentro de una tradicién de estudios, en un espacio o en una época Geterminada. En iltimas, nos ayuda a definir Io que vaa ser objeto de nuestra atencién y aquello que nolo ser Bajo este rotulo ~marco referencal~se ubican otros mas espe- cifics sin que la funcin varie: marco conceptual, marco espacial, ‘marco temporal y marco tedrico El marco conceptual nos permite comprender de qué forma algunos conceptos serdn utlizados a lo largo de la ejecuciin del ‘proyecto, es deit, con este marco se estipula el significado de pa- [bras que serdn medulares en lainvestigacin. No es un glosario de trminos o un diccionario de definiciones, es una constracciin frgumentativa donde se exponen las difcultades frente al entendi- iiento de una palabra y oémo, para evitar incurtr en es0s proble- ‘mas, I investigacion opta por tuna definicién particular. Si abordé- ‘amos una investigacin de la pobreza como causa de exchusin, ferla necesito definiria desde alguna de las perspestivas en quees tstudiada: politica, econémiea, socal 0 incluso espiritual. ‘Con el marco temporal se trza una frontera que contiene un pperiodo o lapso preciso en un acontecer de hechos,fijando unos ‘xtremos temporales donde a investigacién se centrari Sila inves- tigacién, por ejemplo, tiene come finalidad analizar el concepto de Iibertad en la época ela colonia, Tos limites estarfan dados por los 3 FSSRRS ances T° UGONE CC GRRE ERS STEMMDST SOT siglos xv y xvit entre el afo 1500 y la independencia de Colombia en S19, En el marco espacial Ia delimitacién es territorial. Implica la determinacién de una porcin de teritorio donde la investigacién tendra efectos o vaa desarrollarse. Un proyecto en donde se pre- tende evaluar las consecuencias de una politica publica emitida por tuna autoridad local, no podri desarrollarse por fuera del smbito territorial en donde esa autoridad ejerce su competencia 0 si se va a realizar un estudio sobre una comunidad especifica, se precisa uubjcar donde esté habits La presencia de estos marcos noes indispensable y est atada altipo de investigacidn que se intents desarrollar ya intencién del investigador. ila investigacién es de ipo socio-uridica la presen tla de los marcos temporal y espacial es casi que necesaria, pero si Ia investigacién es de tipo dogmiticoy la idea es determinar los al- ‘ances normativos de una disposicién, estos marcos petderian im- pportancia;situacién contraria sa esta ltima investigncion le agre- amos estudios de derecho comparado, donde se incluye frente a tras Iegislaciones del hemisferio o del mundo que se va a realizar la comparacién, en este escenario estariamos limitando espacial mente la investigacién, Situacién distinta ocurre con el marco tedrico de la investigae cin. Su presencia es un lugar comiin en los proyectos de investi- sgacién y en él se desarrella “un corpus de conceptos de diferentes iveles de abstraccin articulados entre si que arientan la forma deaprehender Ia ealided” (Sautu, Boniolo, Dalley Elbert, 2005, p 32) y que de manera exhaustiva, mediante una profunda revision bibliografica permiten describir “el estado pasado y actual del co- nocimiento sobre el problema de estudio", Un adecuacio marco te6rico nos ayuda a delimitar de mane- 1a precisa lo que se va a investigar intimamente relacionado con el problema de investigaciOn-, conteibuye a encontrar enfoques 0 perspectivas desde las cuales abordar el problema deinvestigacién ~relacionado con el diseiio metodolégico a formular- a “expresar proposiciones tedricas generales, postulados, marcos de referencia, Jes que van a servir como base para formular hipétesis, operacio- nalizar variables procedimientos a seguir” ya identifcar y com- ppendiar conocimientos existentes en el rea que se va a investigar {famayo, 1999, p. 78). Esto iiltimo, investigaciones que se hayan realizado sobre el mismo tema o problema de investigacién, stele recibir el nombre de estado del arte, pero a fin de cuentas pasa a lengrosat las fas del marco te6rico. Tn el trabyjo liderado por Ruth Sautu, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert, como parte de las herramientas dadas a los estudiantes de cracso en Ia construccion de sus proyectos de in- vestigacidn (2005), se dferencian varios niveles de abstracci6n y onstruccién del marco teérico, particulamente sgeneralidad en la plicable a lainvestgacién social. En primer hugar, se encuentra el paradigma o “sistema de creencias bisicas que determinan el mo- dlelo de orientarse y mirar la realidad! la teoria general o “propo- siciones logicamente interelacionadas que se uilizan para explicar pprocesos y fendmenos” y inalmente la teora sustantiva 0 “propo- Eiciones tedricas especficas a Ia parte de la realidad social que se pretende estudiar” (pp. 43 En lo quea la investigaciin en derecho se refire la elabora cién del marco teérico dependera del tipo de investigacin. por la {que se opte. Manuel Sinchez (2011) pone de presente que son tres tipas investigaciones en derecho: nelamente jurdica, la socio-jur dica y la isflosfica. ‘En la primera, el marco teéric tiene por fnalidad “no sélo por la interpretacién de las normasjuridicas, sino que fundamen- {almente hacen una sistematizacién de ellas, convirtiéndoseen una construccin paralela a la legislacion” (Sinchez, 2011), En lasegun- a, las poutas estarian dadas por las reglas y construcciones teiri= cas que la socologia, antropologia u otras clencias sociales tengan pata la explicacén cle fenémenos. En la iltima, las reflexiones son ‘masde caricter general ysestelen ubicar en una tradicién de per samiento filosiico, a partie de é entra a analizar 0 problematizar tun étea del derecho o tema pasticalar. Por lo que se refiere a su redaccin, el investigador de mane ra previa debi haber realizado un ejercicio de bisqueda de fuen- tes documentales y de andlisisriguroso del contexto tebrico-con- ca (eer UO CIEE UxEEEER EE ra ee eT RN RL ceptual en que se desarrollari la investigacin, para luego en una foperacion de sintasis y critica frente a la informacién encontrada, ‘plasmar las ideas generales que le servirn de sustentoasu proyec- fo En este punto se comparten las relexiones de Manuel Sinchez, (2011) exando concluye: (-)eorsponde shora dsl plasma ous ideasenla ene oja Getinen busque a propio estley siempre que rb higal fuss apmoer us curso cbaner un grad, ecb para la maria ems de a fcr mst lara que se pucda hacer, con i ayor ob [erred postle no olvide que siempre stad cm de nesotos a falda pare corepiencs BempioNes Marco Reena nls ponencla presets porla comin qua dela amaen nina cone [tujes a enamentn do Sst sobre oe derechos den fale, [Buca ln jer la ectn eda, re rcenocélaneceatand de rear el tx veetecunal ura teased pars aul enone protger aque ip de fami Egat eaube confocmade por incl juices matanoninen, pero qu TOS nbs de te conia pote dela poblacén(Comisisn guts arbi | (Consent, 59 ‘Durante mucho tmp, conn lo mencionn Barreto y Saraleno (1997 dom EGU puts una vied de afl fertenent nfaensase por ils Till doen "onngam el eatimond depo vidi eons homo: SEES. panies vin nconaldeos ols ete Robey mujer ‘Sian los Yaores que Heslanon el concepto de fara en Colom, deal ‘te gorse ste can Se caer epoca (ils es vise cambios Es terslormadn en lee valores del sociedad Pe edo al rmplnents de una van del faa signa por um go $5San dlrament fu soci oneal 2 dea Constucin Nociona Ens Specimen anines non dane cacy ‘i pales onformata ben sen por vines nals orcs, putt oP eto dean hombre como de ura mers dec Juno sla {feuaque derive del matsnndo se aes derived el rin masta de tho ly) Ta gue co dente rn meno Boepantcn mementoiasotciad yaaa entpredo una realidad, qu come eke dosti emery 291) le Reps al dred astare 3 mabe pac 3) wa ass Amy fan Gums AcstaCavap-Donts Vanes Tam “Sis etneg sora consttacoral to den gudconsteoquls una fa pills Enlociado slo aeestasacesu ato grado de important cbligsin, “eteado de la sostedad en protege de mane ntegralDe hecho, Pars (dingy neve quero ent uta debricon legal dea rasa ye iteneo por [ihstaautegs con tanto dl proves de ey [23 del 200, Nocturne, SERN custo despa dopridores geo eer alls e indica al ‘ittlments tinive pureu conetacon comoel ata 7d de Cigo Ey alana se I ey 7 de 193), moseado pore arcalo dea ley ‘Soul oy tase oe restos dot y Ratan ysobee el patron SPE copratramente Anse ete hc a rgprudencs en pec la Swottuchnalheerzade supicate aco. ‘Prueba deo anterior asia sentench C97 2011 dona Gate Cont Eniconal contre su propio precedente sobre Spaogi Ge la fain y ‘nade are progesitta amolaando su proptavistin a pat eos (SEEs Gusts han legac pas esto prieialmere, en sede de tua Dxseto Meron0td6tc0 El disefio metodoligico supone la Tecciin del enfoque, pare-

You might also like