You are on page 1of 8
Recomendacion de la CONFERENCIA DE LOS | MINISTROS DE EDUCACION de America Latina y el Caribe ly Documento Del 13 al 17 de mayo de 1996 se realizaron en la ciudad de Kingston, Jamaica, la Séptima Conferencia de Ministros de Educacién de América Latina y el Caribe (MINEDLAC VII) y {a Sexta Reunion del Comité Regional Intergubernamental del Provecto Principal de Educacién (PROMEDLAC V1). Participaron 29 Estados Miembros, entre ellos el Perit, cuya delegacién estuvo presidida por la Viceministra Esther Gago. Asistieron también en calidad de observadores representantes de tres ONG peruanas. EI siguiente documento elaborado por Ministros, Viceministros y Secretarios de Estado compromete a los Estados Miembros a considerar las recomendaciones en la formulacion de sus politicas nacionales en educacion. POLITICAS EDUCATIVAS ina y el Caribe, reunidos ‘J en la ciudad de Kingston (Jamaica), con el énimo de fomen- tar a través de la educacion el co- nocimiento mutuo entre nuestros pueblos y avanzar hacia una ma- vor integracién en la cultura, osotros, los Ministros de N Educacion de America La- 1. Reafirmamos los compromisos asunii dos por los Gobiernos de la regién cuan- do crearon el Proyecto Principal de Edi cacin para América Latina y el Caribe en 1979. Estos compromisos han permitido avanzar en la superacién del analtabetis- ‘mo, en la universalizacion det acceso a la educaciin bésica v en el mejoramiento de la calidad de la educacion. Jaualmente. re conocemos jos aportes de las reuniones del Comite intergubermamental, en part cular fa de Guatemala (1989), donde se inst a restitui el largo plazo propio de la edueaciin mediante amplios acuerdos sociales y ot desarrollo de politicas de Es- tado: la de Quito (1991). en la cual se de: termind la necesidad de cambiar la orga- niezacién de los sistemas educativos, a tra: vis de nuevos estilos de gestion, y la de Santiago (1993) que senal6 la necesidoel de fortalecer el papel de la escuela y de efectuar alli los cambios en los modelos pedagogicos y de gestion 2. Constatamos los importantes avances producidos por las reformas educativas. el dinainismo que se le ha impuesto a estos procesos en los paises de la regién y ol renovado apovo de la cooperacién inter nacional y horizontal en. estos procesos. Destacamos, sin embargo, la necesidad de mantener como prioridades la promocién de In alfabetizacién, que hoy en dia exige tun mas alto nivel de usos funcionales, el aumento de la permanencia de fa pob! cin en la educacian basica y al logro de mayor equidad en el acceso a una educa ion de calidad. 3. Reconacernos que la democracia, la paz vel desarrollo se han transtormado en com: Ponenites eniciles del evlucon de Is so- cledades. No hay desarrollo sustentable sin paz, no hay pae sn-deserrello, no hay pez ni desarrollo sin democracia y nada de esto podremos alcanizar plenamente sin asequ rar el derecho de la ninez a una educacion de calidad para todos. La dinémica que se establece entre ellos constituye el marco en el cual se desenwuelve la vida de los ciuda- danas, Los sistemas educativos deben ser ilexibles para responder aestas nuevas © diciones de manera que la demoeracis, I paz y el desarrello sean el fundamento de los nuevos procesos educativos. En otto, Jos individuos, mediante la practica demo- cratica, deben: partcipar y ser actores de Si propio desarrallo; reonocet la dental \ylegitimiciad de los otros y actuar solidaria mente: aplicar las competencias adquividas en al sistema educativo y participar volun- tara y responsablemente cn la transforma cién predvetiva y social que conduce al de- sarvalo, 4. Estamos convencidos que la paz no es s6lo la ausencia de guerra. La paz resulta de la justicia y es producto de la partic pacién activa de todos los ciudadanos en los frutos del crecimiento econdmico yen las decisiones politicas. Reconocemos que la escuela es un espacio privilegiado para que los nifios, ninas y adolescentes se ini- ien en el ejercicio de sus derechos mo- diante interacciones y practicas destinacias ‘a contribuir a la democracia, la paz y el desarrollo, a partir de la eval las personas podiran ejercer eficazmente su participa- isn en la sociedad. De ahi fa importan- Ga de una accién sostenida de los gobier nos de la regién, con la cooperacion de los orgenismes internacionales, para lo- mentar, desde la educacién, una cultura ppara la democracia y la paz. 5. Reeennacemos quepare quelnrescus la cumpla ese rol es necesario aceptar que el proceso de desarrollo social debe basar~ se en principics éticos, en una concepelin entrada en un nuevo humanismo donde se pongan en practica tres principios: i) ber promover la formacion de valo: res y actitudes no. diseriminatorias y antirracistas, como también valerizar las contribuciones pasadas y presetr tes que la diversidad étnica y cultural hace a la kdentidad nacional V. La educaci6n mas cerca de la sociedad: alianza con los medios de comunicacién, el trabajo y la familia 2.11. Interactuar con Jos medios de comunicacion, Para el futuro nme: diato, el uso de los medios de comu hhieacion soctal en la educacion ten- dra que superar le condicion limite da de vehiculo de informacion para convertirlos en verdaderos vinculos centre institutos y personas que per mitan construir conocimiento. me dante el intercambio, el didlogo y la discusion, Reeonocer en medios ta les como la television comercial, la prensa, la radio o el cine, su cond clon de productos de la cultura sus ceptible de ser usados criticamente en el aula para trzer elementos estructurados de la realidad externa con los que se pueda construir una nueva préctica de gestion curricular 22. Mojorar la vinculacion de la edu: cacion con el mundo del trabaje y ka produccién. Conviene: i) enfatizar el rol de Ja educacion general como condicin necesaria para la cualifica cién profesional; i) articular los é1ga- nos que se ocupan de la actittdad lo boral con los sistemas de formacién v capacitacion profesional y con la educacion no formal; ii) visualizar el trabajo no come una serie de tareas, sino como una aecidn de participe ion amplia en la vida econémica y social sobre la base de un mejor ni- vel educacional y de cualifcacién pro- fesional de los desempleados y subempleacios; iy) mantener la dimen- sion ética del trabajo en los planes v programas escolares, extraescolares e informales: v! aceptar como docentes a profesionales idéneos en diversas especialidades: wi) reconocer el panel de la educacion en el desarrollo de la capacidad para emprender. Ello se puede lograr mediante curriculos ade= ccuados v planes de formacion docen- te que enfaticen enfocues participa tivos y centrados en actividades: 23. Mojorar le vinculacién de la edu cacion con la familia, Es de particu- lar valor establecer una estrecha re lacién entre la familia y las institucio nes educacionales, comenzando por la expansién de una educacion pre escolar de calidad. Las instituciones ¥ los sistemas educativos deben ser sensibles al ambiente cultural propor- cionado por la familia y hacer un uso efectivo de él a fin de que los nifios ¥ adolescentes puedan adquinir bien sus destrezas hasicas, Para ello, tam- bien es deseable reforzar la renova- cion de politicas educativas invirtien do en la formacion y educacién cor tinua de los padres, particularmente las madres, como factor determinan- te en la educacion de sus hijos. 24, Ascqurar iaualdad de oportuni dades para hombres, mujeres, nifios y ninas. Es importante que las mo- dalidades de planificacién. programa- cidn, planificacion y entrega educati va sean sensibies al tema de génera a fin de permitir fa equidad en el ac ceso y el logra, En este contexte, los docentes deben entender que tienen un papel importante en la ereacion de un clima que permita tanto una auto-imagen positiva como una rela- cién constructiva entre los sexos. VI. La evaluacion medicin de la calidad para asumir responsabilidad por los resultados en educacion 25. Aplicar criterios y procedimien- tos que permitan evaluar no silo los resultados sino tambien los procesos que siguen los alumnos para des rrolle ls diferentes tipos de compe- tencias, Ahora que en muchos de nuestros paises fa orientacion de ios sistemas educativos se encuentra en un proceso de transicién desde la ex- pansion cuanticativa hacla la calidad de la educacion, es necesario crear indicadores cualitativos para comple: ‘mentar los cuantitatives en la evalua- cin de la calidad 26. Llevar 2 cabo ediciones na cionales para determinar el nivel de competencias alcanzadas, estable- ciendo sistemas de medicion y per feccionando los metedos e instrumen- tos utilizados, 27. Desarvollar mediciones compa- rativas en distintos niveles. Estable- cer mecanismos de andlisis regional de los resultados escolares a fin de llevar a cabo estudios de logros y de factores de rendimiento en los dis tintos mementos de los procesos edu- cativos, en distintos tipos de escue- las v en distintos contextos, 28. Desarrollar sistemas de indica~ dores para la evaluacion del desem: peno de las escuelas que incluyan no sélo aspectos relativos a los logros de los alumnos sino también otros vincuiades con el desempeiio de la insttucion 29. Generar modalidades para me jorar el uso de la informacion. Adop- POLITICAS EDUCATIVAS. tar formulas de comunicacién de les resultados de las medicionas sobre calidad de la educaciin que permi- tan a los ministerios, a las escuelas, alos padres y a las comunidades edu cativas adoptar y poner en practica medidas de mejoramiento de los re sultados y mejores condiciones de control social del desempeno de las escuelas. VIL. Valorizacion profesional de los docentes ligada al desempeno 30. Profesionalizar a los educado- res y ampliar su visién, La profesio ralizacion del docente implica la ca: pacidad de atender las necesidades de aprendizaje especifico de cada alumno y asumir la responsabilidad por los resultados. Este es un desa fio que debe ser enfrentado en las dificiles condiciones en que viven y laboran la mayor parte de ellos en la Regién. Require. por lo tanto, de lun proceso que tiene dimensiones politico-normativas, téenicas, finan- cieras v administrativas. Es tambien lun proceso de dimensiones sociates y culturales que demanda politieas nblicas, fa participacion de los ac- tores de la sociedad civil y el prot: gonismo de los propios educadores. La valorizacion del docente se logra 4 reforzando su saber profesional cespecifico para que su autoridad se base on su capacidad para resolver los problemas educativos de la po: lacién 3:1. Fomentar el desarrollo de una imagen social positiva de la carrera docente, Esto significa esluerzos de organizacion y comunicacion social que deben estar respaldados con con: gruenies medidas de mejoramiento de su situacion laboral. Los esfuer 'S por incrementar sus remuneras ciones deberan estar directamente vinculados con su formacién perma- nente y fundamentalmente con el desempeno, Se promoveran meca- nismos apropiados de relaciones entre los gobiernos, los administra dotes y los propies docentes y suis organizaciones representativas. ast como ser Yoceros y mantener una comunicacién de doble via entre el docente y la sociedad 32. Disenar planes de formacion a largo plazo dirigidos a los docentes en servicio, La formacion de docen: tes aislados no consigue cambios @ innovaciones profundas y sostenidas ena préctica educative de las escue- las. Para ello es necesario potenciar la modalidad de formacion dirigida al conjnto de la escuela en funeion dle las necesidades que se derivan de la ejecucion de su proyecto educati- 33. Desarrollar mejores practicas de contratacién de docentes, asi como criterios integrales de certificacion ue tomen en cuenta las nuevas exi- geneias profesionales y las cualida des personales necesarias que todo buen docente debe poser para en {renter los desafios de la transforma- cién educativa VII. La educacién a lo largo de toda la vida para un aprendizaje continuo 34. Para contribuir @ la democrati- zaciin ¢s preciso integrar la educa: cién permanente y de adultos en el conjunto del sistema educativo a fin de faciltar que los jovenes y adultos puedan enfrentar con éxito las de- ‘mandas de tna sociedad en cambio permanente y puedan vivit una vida plena y saludable 35. Formular estrategias nacions les integrales de alfabotizackin para enfrentar el citculo vicioso de la po breza. Superar el analfabetismo ab- soluto y funcional a través de mejo res aprendizajes de lecto-escritura y calculo basico de todos los educan dos. pritizando los grupos poblacio- nales con mayores carencias. desa~ rrollando estrategias especiticas orien: tadas a las poblaciones indigenas, sobre todo con mujeres. incluyendo. la ensenianza del idioma oficial y de fa lengua materna mediante progra- as innovadores 36. Disefiar estrategias especilicas para mejorar ta oferta educativa orientada a jovenes con requerimiert tos de educacion formal y continna En particular, mejorar ls actual ofer ta de ceniras educativos vespertinos vy noctunos. incorporando opciones a distancia y sernipresenciales, mate- riales autoinstructivos y acciones de ediucacién continua no formal y de adquisicion de destrezas; ampliar la actual cobertura de educacion media para estos jOvenes ¢ incentivar una mayor participacion ciudadana y mojor insercion laboral. Renovar acuerdos entte eres estatales y or ganizaciones de a sociedod civil a car 0 de programas de edcacién for mal y no formal creando vinculos mas estrechos entre ambos 37. Reconocer las dificultades de aquellos jovenes que estan incluidos val maraen de las oportunidades que se abren a quienes pueden culminar su proceso educativo. Por ello. los signtatarios se comprometen a liderar acciones que hagan posible su reinsercién econémica, social v cul: tural en las mejores condiciones por sibles v garanfizando su participacion en fa construceion de un futuro de paz y tolerancia en nuestra region, 38. Mejorar y fortalecer las estrate- gias de formacién de docentes para la educacion de jovenes y adultos Coordinar con institutos formadores para la ineorporacion de métodos v contenidos en experiencias de edu cacién popular y comunitaria € in- 39. Reconocer que los fenémenos migratonios internacionales, estacio: rales o de duracién indefinida, gene ran yetos v dificultades para la edu cacién de los niftos v los jovenes que forman parte de families migrantes Expresamos nuestra conviccién de que al derecho de esos nifios y Jove nes @ recibir edueacién bésica debe ser atendido, independientemente de la condicién migratoria de sus fami: lias. La educacién de los migrantes se beneficiara por el establecimiento de acuerdos bilaterales de equivalen- cia de estudios y de servicios de apo: yo organizadas desde sus paises de ongen. IX. La educacion superior: factor critico para el desarrollo de la region 40. Entre los problemas que actual- mente enfrenta la educacién superior se destaca la baja calidad de muchos de los programas v la forma inade- cade come las distintas instituciones responden a las exigencias del desa- rrollo econémico, del mercado labo: ral v a los requerimientos del desa- srollo cientifico y tecnologico. 41. Propiciar politicas que fortalee: con la capacidad de las instituciones de educacion superior para cumplir con los mas altos estandares de cali dad. su mision como formadoras de recursos humanos v convertise en niicleos de investigacion cientifica y tecnologica en estrecha colaberacion con los sectores productivos 42. Profundizar, contuntamente con otros actores sociales. el esuer20 por tuna auténtica reforma de la eduea- cién superior, explorando nuevas formas de gestiin y financiamiento, ‘con mayor eficiencia y equidad, 43. impulsar cambios que contribu- yan @ que les universidades y demas instituciones de educacién superior se conviertan en factores que colaboren en la mejora de la calidad de los nt- veles educativos precedentes, con especial atencion en los programas y la formacién inicial de los docen- tes X. Financiamiento y asignacién de recursos AG. En gavieral, & paar a quelle gobiernos han aumentado el presu- puesto asignado a la educacion, éste sigue siendo insuficiente al ser cons- derado en relacion con el hugar que la educacion ocupa en el desarrollo de los paises. Por ello, es necesario continuar inerementando los recur 305 pata cl cambio educative y mejo- rar al mismo tiempo la efieiencia de su utilizacion, tanto a nivel de la ins titucion escolar como del sistema en su conjunto. 45. Es preciso, asimisino, reiterar el compromiso priontario de garan- tizar la educacién basica pare todos focalizando los subsidios educativos en los mis pobres Recomendamos a los oxganismos re- ionales ¢ internacionales tomar en cuenta las diez seeciones anteriores ¥ los invitamos a: (i) Estimular y facititar la coopera in intemacional en el campo de la educacién con el fin de hhacer que los procesos de asis- tencia externa para mejorarla sean eficaces. (i) Continuat trabajando con las agencias de cooperacién inter nacional con el fin de promover el intercambio de informacién y de experiencias exitosas li) Incomporar a las redes de! Pro- yecto Principal, asi como a otras redes acivas en ol drea de la edu- ¢acién en un conjunto de activ dades cooperativas que contribu: yan al mejoramiento de la edu- (ie). Proporcionar la asistencia técni- ca necesaria a los paises de la regién en el proceso de elabora- ion de los documentos previos requeridos para la obtencién de créditos externos, (0) Prover que los ministros de edu cacion tengan acceso a informa- cién nacional actualizada que les pueda ser titil en el desemperio de sus funciones: y entregar a los paises mis y mejor informa- cidn sobre sus roles en la formu lacion de programas y provec- tos para el mejoramiento de la educacion. (ui) Estoblecer un sistema para el in tercambio de informacién entre organisms internacionales y en- tre los paises de la regién y sus sectores de educacién. utilizan- do los nuevos medios de comu nicacién ya disponibles con el fin cde que la cooperacion opere en forma mas transparente y efec~ tiva. Priorizar entre los diversos temas para el intercambio de in formacion: (a) las. experiencias ‘estratégicas para el mejoramien- to de la calidad y equidad de Ja educacion realizadas por los pak ses: (b) programas apropiados para la formacion de docentes y directores de establecimientos: () mejoramiento de las estadisticas de educacion y, (d) el intercam- bio de informacién sobre la eva- luacton de la calidad de la edu- (vil) Preporar un informe a la proxi ma reunion del Comité Inter bemamental del Proyecto Prin- cipal sobre los resultados del pro- eso dle mejoramiento de la co- ‘operackin internacional (vii Preparar otro informe sobre la Situacion Educativa de América Latina y el Caribe para el perio: do 1980-1997 con el proposito de facilitar la evaluacion global del cumplimiento de los objeti- vos de! Proyecto Principal de Educacin hacia el afio de su cul minacion, el 2000 16. La integracion regional, expre: sada en los acuerdos subregionales, constituye una oportunidad privilesi: POLITICAS EDUCATIVAS da para incorporar los aspectos cul turales y educativos cuyas raices co- ‘munes y experiencias diversas son la gorantia para un mejor conocimien- to y solidaridad entre nuestros pue- blos. lo que nos permitira comple- mentar los es{uerzos de integracién en el plano economico y comercial, venirentar los desafios del futuro, Por Jo tanto, apovamos la iniciotiva del Pariamento Latinoamericano y de la UNESCO de llevar adelante y coor- dinar un plan de educacién para el desarrollo y la integracion de Amér ca Latina y el Caribe. 47. Proponemos que la UNESCO y los paises difundan ampliamente festa Recomendacion en la Region, mediante publicaciones, reuniones {ecnicas y otros eventos: exhortamos al Presidente del Comité Interguber- namental a presentar esta Recomen- dacién en su informe a la XXIK Se- sion de la Conferencia General de la UNESCO: consideramos esta Recor mendacion como la contribucién de la region de América Latina y el Ca- ribe a la preparacion de la 45a. Se- sion de la Conferencia Intemacional de Educacion, que tendré lugar en Ginebra en octubre de este ao y sera dedicada al tema del rol de los do- centes en un mundo de transforma: 48. La Conterencia exhorta al Pre~ sidente del Comite Intergubernamen: tala presentar esta Recomendacién en las proximas Cumbres de Jefes de Estado y de Gobiemo y les solic ta que continiien respakiando la edu- cacién y manteniendo la prioridad que olla requiere y su compromiso por sustentar la continuidad de las pollicas de Estado en materia de ed cacién. La Conierencia desearia que cen sus prdximas reuniones los Jefes de Estado y de Gobierno hicieran un seguimienio de los compromisos re- gionales y evaluaran los logros alcan zedos en cada periodo. La Conferencia invita al Director General de la UNESCO a que. en consulta con el Comité, organice un grupo de expertos encargado de eva- lar el Proyecto Principal. El Comite entregaria sus conclusiones y reco- mendaciones al Director General ‘quien las incorporaria a la agenda de PROMEDLAC VIL La Conferencia invita asimismo a los Gobiernos de América Latina y el Caribe, a tos de otras. regio- nies, a las Agencias de la ONU, las Organizaciones Interqubernamentales y No Gubernamentales especialize- das, bancos internacionales y regio rales como también las otras agen-

You might also like