You are on page 1of 10
~— Colecci6n Orientacién Lacaniana Publicacién de la Escuela de la Orientacién, Lacaniana - EOL ‘Directora responsable: Dudy Bleger Directora de la publicacton: Marta Inés Negri Directors adjunta: Graciela Musachi Comite editorial Silsia Baudins, Adriana Luka, Mavina "Recalde, Pablo seo, Laura Vigrol {a Becucla de a Orientacign Lacaniona (BOL), a Bote de a Cause Freadionne (ECP), Ja Escuela del Campo Frevdiano de Carseat {GECEC), la Escuela Europes de Peicoandlsis (ERP) y In Escola asst de Psicaalise (EBP) son misrsorosiashitucionales de }a ‘Aboclacién Mundial de Psicoandisis (AMD). COLECCION ORIENTACION LACANIANA Eric Laurent Las PARADOJAS DE LA IDENTIFICACION EOL + PAIDOS Buenos Ais Bacon = Mésico 10. INTERPRETACION Y TRANSFERENCIA Vamos a comenzarel dltimo tramo deeste curso dos meses antes del gran torbelling del Encuentro Internacional que se ‘ealizard en el mes de julio. Nos quedan por delante los meses ‘de mayo y junio para concluiy la serie infitulada este afo: "Paradojas de la identificacion" ‘Duranteel tiempo que no nos hemos visto, vajéy abardé et siguiente tema: "Como comienzan los andlisis?”. Lo hice en Brasil yen ln Argentina All, nuestros aunigos se preparan activamenteparael Encuentwolntermacionsl. Deciaitomareste tema cn los seminarios, para aricilarlocon ei temadelencuen- ‘ro: laconclusion dela cura;y especialmente parano hablar del fencuentzo antes de) enewentro, He visto -al leer la semana [paseda el curso de Jacques-Alain Miller que también él abor- 86 ests cuestion en Talla. Bs un tema muy interesante pars tyatar, pues hay discusiones y debates entre los lecores de lUncan y practicantes del psicoandlisis que seria ti acaray. De Lacan alcomienzo doTos aor mulason dada en 1967 con eT algoriima dela transferearin Ta alficaltad que pude constatar es que en la prime: intervencién de Lacan sobre ia transferencia, en 1950, habla ppropésito de Dora de tn procarlimienta cust! hegeliano, Ese procedimiento consiste en decirlea qulen se queja:"cual este Darteenelacunto,cuslestuparteen éldesordendelimando del fue te quejas?”. Ne hay nl una palatira sobre el Hombre de as Ratas, ‘un ada gdel oto del Adantien, hay una ciffcuiad para ren? {de manera coherente diferentes eorizaciones Teallzadas por En 1954, en “Funcidn y campo de la palabra y del lengua- jen secuerda a Dora y habla del movimiento de la verdad, ppeto dice un poco mas sobre el Hombre de las Ratas. Con Tespecto al Hombre de las Ratas, no se trata dle un procedi Inicnto cuasi hegeliano sino de implicacién subjotivs, Lacan lopone a toda las tentativas de tstamiento por la objetivacion, “Sbjetivacién delcaso, empuje ala objetivacion destmismno- la produccién de un nuevo sujeto, En efecto, el Hombre de las FRafas, tal como Froud insta la cuza, le parece propicio parala deinostracion, en 1953. Pero no podemos decir que haya una Simetria entre los dos puntos, como nosea porel recurso asta implicacién, realizada de dos formas diferentes, En el caso de Dora/por inversion dialéctica, en el caso del Hombre de lag [Ratas por el recurso a un aujeto que tendfa un saber ms alld de la sealidad de los hechos. Enel texto de 1953, el acento esté [puesto en una interpretacién de Freud que desafva a verosimi- [itd o al menos la interroga. El Hombre de las Ratas se qucin elas interdicciones que pesan sobre su Vida sexuel a cause de fsa madre, A lo que Froud responde: "Es por su padre", y ‘btiene entonces las circunstancias siguientes: el easamiento Gelpadrehace-significar elndcleo dela enfermedad encl page Geesta deuda, ya que el padre seha easado con wna mujer rica para pagar una deuda. Tadifcultad para la comunidad lacaniana comienza con et ‘texto de 1958 llamado “La direccida dela curay los prineipios de ou poder”, Alt Lacan intzoduce wn nuevo término, que ‘munca habia comentado hasta ese momento: la rectficacién subjetiva. ‘Ta rectficacin eubjetiva es algo maravilloso, todo el mun- do comprende con Dora lo que es: “In parte que tomas en el Gesorden que denuncias". Hay una secueneia ajornbrosa en ‘eee texto de Lacan, dice ast “"Dige que es en una diceocién de la cura que se orden (..) seypin un proceso que va de la reetifieacion de las Felaciones del sujeto con Io real hasta el desarrollo de la transferencia Juego aa interpretacion, doncle se sitia elhorizonte en el que epraaciny afc se entregaron a Freud los descubrimientos fundamentales, sobre los cuales vivimos todavia (.)"" Como esas tes linens estén alle entonces todo ef mundo comienga por vectificacién subjetva, después desarrollo de la luansferencia y, en un tereer tiempo, interpretacién. Luego de lo cual, se exponen asf los casos; casos en los que no vernos el color de una rectficacion subjetive. Entonees todo el mundo ‘comienza sus casos camo todo el mundo, es deair, con una interpretacién, Seguramente no se espera el desarrollo de ia fransferencia, porque semtarse y esperar el desarrollo de In fransferencia no es el estilo del ambiente lacaniano, si puedo decirlo as; la atmésfera no es esperar en Ins salas de espera plede sez, pero no en Ia sesién misma, que funciona mis bien fomo una suerte de acclerador de particulas, una suerte de iclotrén gigantesco para que atrapemos los quarks de la ves dad, Velamos entonces, que habia una distorsiin entse la :maneraen que cada uno expontaloscasos, es decirloquehacis, Yyla teorfa que dice que se comienza por ia rectificacin subje- tiva. Propuse de este moda que me expliquen dénide estaba la zectlicadion subjetiva en el Hombre de las atas, Llegaba ¢ haber una eposicion entre la rectifcacién subjetiva y Ia inter” pretacion, con una casuistica exquisite para discermir con el ‘lcroscopio ise trataba de una recficachonsubjetiva ode una interpretaciOn. Se perdia de vista, en nombre de esta Iupa fascinante, aquello de lo que se trataba: lo mss claro en "Intex Vonglon sobre la transferencia” de Lacin er gue el andlisis sea con una interpretaciOn,con Ia putes en juego dean ‘verdad quenovestdallf antes, que se instala antes del "ea lo has icho”. Dora viene a quejarse de su padre, y el primer movi imlentoes un tilohas dicho”, Iuegodelo cualse pone en jae Iapalanea del procedimiento hegelianc: "ti lohsedicho pero tt ‘Ro ests exenta, teres responsable de ello” Enlonces, debemos comparar ene tres liness donde habla 2. Lagan J a deci de a cor lon pincpion dou poder” en ‘crn a dé, taduccen Ge Tomds Sager Buenoe Aves Siglo Za Tosh pg 578 es det proceso que va dela rectifcactn subjetiva al desarrollo de Herre cerendis, luego a ln interpretacton, comparsndolas con Toque dice tres paganes mas adelante: TiS, ambien que esta recteacion en Freud es dialéction y paris de los decires del sujeto pera regresar a ellos, 10 cual pee decie que una interpretacion no podtfa ser exacta sino ‘Tondicion de ser una interpretadién.”* Sbionne comprendo nada, obien la rectifiencion queda asf inacripta en la catebotie de [a interpretacin;o bien la sintaxis ar efeceaosa, Entonces, lejos de oponer reetifeaciGn e inte ‘Ghotacion hay que ver que la rectificacisn estena categoria, na PReyorlzacicn © una acentuadion del término de interpreta- ont Lo decisivocslainterpretacion, Recordamosestoteyendo intorvenci6m sobre la tranaferencia” alli dice Lacen, a props sito de Dora "gt Freud en una tercera inversiGn dialética hubiese pues orientadoa Dora hacia elreconocimiento de oque era pars lla Qleckora LL obteniendola confesicn delosiltimossecretos eu relaclén con ella, 2qué prestigio no habris ganado él Krom (no hacemos sino tocar aula cucstiin del sentido de Ja transferencia positivall..? ‘Tne sefinlatalf que es por la interpretacién qque hacemos comoabtenemos restigio, esdeciramor,y élinclinaelamor de ‘Runutorencia haca el afecto que Descartes consideraba central (NUramon cl afecto de admsracion en el Tratado de las pasio- Sie ane ca en efecto ol esorte de la transferencia positiva, Meelando que se mersee por una interpretacién. Lacan habla Totes preotgio que liga drectamente ala transferencia posit wa Sehalando que s€ merece por una interpretaciém. Hay YStomatiomo dela tansferencia, funciona con el analisa Ege’ “al peor eisting en Te'Basielde de analisa-, puede Tage con hacer algunas gesticalaciones. Es cierto que’ el RES Saitiser ho ov elections par coaticente de inteligencis, 2. iden, ig, 5 SEBS tcivencin eben raneterenca en eros 1,14 hin asuecin de Tome Segovia, Buenos Alves SghoX0XL 1968, p21 asin y weg tno op igual que para la investigacién clontifcs. Si l analista Puede Sbtener erto mecsnicamente, como dice Freud, es por Mice aujeto esta sumergido en un espacio interpretative, pues Fhe silencioso, el analista interpreta “Lanclave Inatz dela poscign lacanianaesésta-larecifcacion aialéction es "que se parte de los decires del ssjeto pararegresar oles lo ual quiere devieque tna interprotacién nopodriaser SEIRe Wino a fondicén de ser. tina iterpretacion” Es una ‘us porque esastreslineas quieren decir: nohay metalenguaes Boek posible establecer las normas y las reglas dela interpre- Wig que tomaria como lenguaje-objeto los decires del Gente las replas y Ins normas de lo que constituirfan le ntexpretacton, They ca la perspoctiva que tomd la IPA, los post-freudianos, abignsindose enl impasse con una alegria considerable, con si [gusto por los shmdards las normas, que apuntan a verifcar que Fagtcgensuilugar. Se produce como stntoma toda una litera- {inn que ticnde a diferenciar ena préctica con un celogo cuida- ola tervencidn,elconsefo, elailencio oportino, a interpreta- Gn apenas esboceda, I interpretacion desarrollada. Todo lo SE Eetttuye tna jorarqulzacion de los niveles que permite ‘Giturdelos dichos del paciente como engusje-objetoy alejarse Re ellos to mas posible, hasta obtener Ie interpretacisn pura, Shas o mengs traducide en Ia erga psicoanalitica, Como cjer- Flo podriamos clara siguiente interpeetacin: “usted olvidé ae eesains aga bien, eso significa la envidia del pene”. No SERA Sect algo tan “preciosa” al comienzo, se espera, se Sedtha,sesometeslsujeto, yen un momento dado, eLanalistase Sieve por encima del nivel, yse le exeupela célebre verdad: “es Glpere Esto contraio de "partis de los decites de sujeto para Saher w ellos”. Se parte de los decires eel sujeto, pero para no Volver sellon Ye obliene uns suerte de metalenguaje que [aiiiceun clertonmerodeterminosdels erga, porquenoson cerlitos, es una egpece de traducciOn, una operacion de metal a Tinta gs Ip que Lacan queria romper en Tos afos 50: era Ia problematica éenica y mecinica de aquellos que pensaban - aque continéan pencando, porque atin no ha terminado~que el Sicoandlsis conlste, en termninos generales, en ponera al Buien en un estado de relajacion en consultorios muy silencio. EXsvcon alfombrae por todas partes ~he visto algunos silen- lobo para que esté bien sisiado del mundo, y divanes confor {ables mullidos. Su concepeicn es que hay que relajariosy sles ‘neceoario, paa las teraplas breves, se le hacen cosquillas para Rumentar In relajacion. Evidenterente, ol masaje es muicho [nejor parala relajacion que el psicoandlisiy se los recomiendo {todos los que quieran relajaree;no hay ninguna esperanze San el psiconndlisis, pero s{con el masaje. Una Vez relsjados se ‘Sbtiene un estado de conciencia proximo al del automatism, Sesucltan los controles Ins funciones saperiores,y selogra que Sparezca In iberacisn de las funciones inferiores, Todo lo cual fdbe durar una hora, porque hace falta tempo para relaja Tos, ete ‘an el consultorio del doctor Lacan era todo lo contrario, no habia alfombra, habfa un raldo tenible, iterrupeiones cons- tantes,y yo extraje de ello In jlea que més valia que Fuers ast ‘Frente atta teoria mecfnica dela relajacon que haria parecer Jos niveles inferiores, estaba, por el contrario, la verdad, la instalacion del dominio de la verdad. Pero no era s6lo la ‘ertiente fenomenalogica, también existia Ia vertiente I6gicn ‘gue apuntabas quela interpretacidn no pudiera ser concebida como metalenguaje De allilafndamentalincidencia dela eoria de Lacan sobre Ja prictca de los psicoanalistas,Aliviarios le todas las motes {ies que producen esas teoriao del metalenguaje, por ejemplo: dor verdaderamente una interpreincén?, jena interpretacién Gesuperfice?, cunainterpretacion profinda?, geemiprofunda? Hoy podeios hacer una satira del lado edmico de esta lite Puedo Aablar, porque Ja conoct, de la forma en que se realizaban las supervisiones en los aos’ 60; see pedia = quien Supervisaba que contara eémo le dio la mano al paciente al ‘entrar, osino sea dio, comolo condujohastael divin, cusl fue ‘su primera palabra si esperé para decir, cuanto tiempo, et Antrim yee Puedo citar el caso de un analista especialmente obsesivo, muy, limpio y pulero;tentala preesticion, dean mado muy obsesivo, de que nada te le escapara, pero también de distinguir con ‘caida los niveles soesivos delainterpretacién para separar fodos los modos de intervercin. Lo que Lacan aliviaba consi- Gerablementesefalando quelaatmosferaanalftices, deentea- da interpretativay que, igcluso stelanalistesecala interpreta; hay gue sabetlo. Deer “soy pridente, me calla” no allviaTas consertancias del poder dea Interpretacion, estd presente, ys ‘queremas i en contra say Gu tomar medidas muy Gctivas, Esto quiere decir que, aun con sujetos lamados paicbticos, no estamos lberados de los paderes de a interpre RiGon, Estono quiere decir que no interpretemoscon ellos, que hho hagamos interpretacién profanda como se dice, y que no agamos desosten como dice Kernberg, Fs una primeraaproxi= ‘acidn, Shipiemente, con un psicético, lo que se trata de no hacer es tocar la metafora paterna, Fuera de ello, hay muchas posibilidades. ‘Lo esencia, entonces, es una interpretacién que parte de los decizes para volver» ellos; por eso la exeelencia dela interpre {acion es “na te lo he hecho deci” 0 "td lo has dicho”, que no tla simple cia a cita es solo una forma de esta dialéctiea. En fing caso, la intespretacion debe formularsebajola formade Lunmetalenguaje,y por es0 implicacion y reetficacion subjeti- ‘Yas som las dae carne de lo mismo, incluso si Lacan en esas Condiciones puede mazcar que entre las interpretaciones llama, Stectificacion subjetiva” a aquello que consist en inclinar la Dalanza del sujeto dela realidad -correlato deloimaginario~al Ssujeto de Io stmbolico, Hsta idea de la rectticacion subjetiva Supone el gran exquema de ios afos 50, ese esquerna donde se Cruzan el ee imaginario y cl je simbsico, ¥ que retoma al Somienzo de EI Semineri , La relecin de objet. Bice: hay para ‘nis adversarios, un correlato dela ealidad, eyo, garante dela Fealidlag,y para ellos ex el rujeto el que e ocupa de los abjetos, fen tanto que fo que ami{ me intereea es el sujeto ligado a una faita de objeto. Tncan, spoyéndose en Heidegger, tomaba, en elacion con » ssa observacion de Iss acciones motivadas del hombre de Ia {ecniea, la razdn de la aceon sin motivo, del vacio central que Inabita esas acciones. Mientzas que pera el flésofo ese vacio, contra toma el nombre de muerte, dele muerte en tanto 2510 {gue debe afrontar el ujeto como vacto de sentido central, para Elpsiconnalists, que e separa en es0 de la filosofia, ese vacio central esen efecto la muerte, pero la pulsign demuerte Punto ‘onde el goce y In muerte se snudan de manera radical Alls onde filsofo no toma partide sobre erdtico el psicoans: lista toma partida por lo erética y da su nombre a ee vacto, ‘Una vez de acuerdo con estas leesuras, se aliviaba mucho la cuestin de In teenies lacaniana desplegada: rectifieaciin i texpretaciér:y verificamos que los psicoanalisis comenzaban ‘cuando habia una interpretacién. "Enonces, edmo interpretar el hecho de que Lacan diga: primero rectifiencién, luego desarrollo de la transferencia, y luego interpretacion? Hay que interpretarlo por a lectura rmismade “La direccidn dela cura...", donde la interpretacion del comienzo no es la interpretacién del final al comienzo 05 uuna implicacion subjetivaal finales una destitucian subjetiva, “Ant eaborsiba Lacan loa téminoa con loa cuales iba a proseguis ‘sa camino hasia Is formulacion simétria,reglada, bella, de Ia “Proposicién del 9 de octubre de 1967..." Clasiea en su esp tu, se ponen allf en orden los diferentes estratos, corvientes y profundizaciones de su ensenanza en el curso de los anos “60 {que alc culainan. [Ente “algoritmo de la tranaferencis” viene. ascibirseluego que Lacon pusoal diaalsujetoubicado ensulagar igadoacna {alta de objeto, este sujeto que implicamos. ¥ pueen ver la referencia que da Lacan del Hombredelas Rntasen los Eseits; Aconseja leer, a propasito de lo que seria Ia rectificacién aubje- tivaenel Hombre de ias Ratas, “La introducciin en elentendi- siento de Ia cura”, do la parte Tl), y luego 1/). Sefalar "La interprctacién de Freud decisive sobre lo que traduiciiamos porel sujeto dela enfermedad”. Luego aconseja leer "El com- plejo paternoy lasolucién de aiden dela rates” 1g), Siustedes feremiten al texto mismo del Hombre de as Ratas, “introduc Inurpatc ysis : cién a a inteligencia de Ia cura”, comienza ast “Nose eapere Sher tan pronto que tengo pars aduelr sobre la aclaradon de ‘Stes sepreoentacionescbeusivas de rato insertions repre Senlagiones acer clean tas la ecnica piconnaiticacorrec- {SGeden al ico wofoar ncuron y dja al pacer libre disposiion sobre a seewencia de ls temas ene abajo. Por eso on la carta sesion recib al pacinte on In pregunta "ikjomo proseyuiea hoy usted?" fe no coal procediclenta hegeliano, es: “y usted, :por donde ve a emnperar™” i ustedes len Ia parte se trata de inolote, Freud ledice:“y uted, gomocontinta,quéelige?” Es tina limpleacién, en toclo moment, de ese suet, y contin, ada vez que hace una pregunta, Bread le dice “Cuando Siguten plantea una pregunts amejante es porque tene lista fins cenpuesta slo ay que dejo prosegur”> Tis implicacin, por todos los procedienientos retrlcos, det "ta lous dicho” ano telo he echo decir", pasando pot Sta pregunta que me haces quiere decir que tenes la respuee™ ta’ odlemos percoir por qué esta Te encanta Lacar, es Um Freud muy lacaniano, wn Hseud que siiza In rtorica para hhncer bnstalar al otro sin detenerse sobre rt eleccion st Giecision, mentee que el otro quiere deseibi un mundo del chal pe escnpa ‘Una ver Sbicnidala implicaciondel jet hemos visto que l-plonso” del quese tata sponta un “soy” previo, un estado Gud nombramos estado coro enterioe a todo pensamientor uh Eide oviginal del sujoto que se repetia cada ver que se produce esa operacion de sujecion dl sufto a su representa~ Ein. El largo recorrida que hicimos por el Seminario "La enticacion’ nos permite aclarar el révumen que Lacan dio th "Subversion del ruetoy daléetea del deseo 4. Frmud $A propésito de un caso deneurosi bsesva" on Obras Conpleas 1%, Baenon Aves, Amorrots 1980 pag 138. Pde pag 106 5, 7 ——e Lacan pone de relieve, para legar a este algoritmo de ts tranoferencia que pods escribir ese sgnifcante dela tanste- yencia drigiendose a un lugar cualquiera al lugar sin parties: Inne elluger hacia donde todo puede dilgite se eprodu: Smads sj ou claimant fen un saber (algoritmo de Ia transferenca) Ln elegancie de sscritura de este algeritmo de Ia transferencia consiat en que fh lagar de opones transfeencay sigifanttanserendine lnterpretacion, destaea que la transferenca se oculta ye en el signiicante, quehey translerenca on eloignificantes Eto or ‘ign es el significante dea earateronsia dels eanaferenca en slsigiicante ue we divgev ete anata ualers, “cat Guiera” con esta primera letra (q)" “que podria haber sido tembien una cla" de cadaverlandor,elanalista cadaver Zadoenellugardel muerte. Enelalgoriamo delatranaferencla, Yeneldesarollologico desu obra, daba cuentade ou posiciy la primera orientacin erin cual los podere del shasta se Sostionen st minimizs sus referencias iinaras, es por eso {Que al comienzo cadaveriza su posicin, aloe lo que qued en la Vlgarizacion pscoanaltica bajo tos términos dle “neutralidad’ En efector el pstcoanmlists ‘adaveriza mu posici, per no tene que we un cadaver pce puede en un momento dado mostrar alguien una clavere Eecile,“vienes « contarme Ia agitaion dela vido, Pero aud Sentco tiene eso pare W? Memanto mor ecverda que en deter Iminado momenta, iodo eo. Quieres verdaderamentela vida de eve modo?” Ev una aperacisn, ena sentido, emnjante ala dal moralista, Pero In onginalided del pelcoanaita ee simple ‘mente decir: “esaclavers,eselgoce”sevalf donde te separg del en france uceonqu Interrtaey tae smoralista, pues dice:“vamos eliminate, vamosa ensenarte lasabidura” TEntonces,anoten el significant cualquiera que so supone J particularicad. Esta auencla destaca la impLicacion subjet- Yori sujeto supuesto ssberas.na manera deescribirlaopers. onde inplicacion subjetiva deserts en fos afos cncuenta.Y ‘Giealgoritin dela transferencia desiaca consleganciaesepun- (E Enelparrafodela proposiciondel 67, cuandoLacan taclalgoritmo, dos parrafos més ariba hace referers Trabia descrito, criticado, del enfrentamiento imaginario delos ujeton,ceretiereuna vermsaSarte, quien, incluso en 1967 Je eels ol adversario mas digno, es verdadcramente una refe- Rencla constants, Paracriicarestadlaléctca lelenfrentamiento Imoginariodelossujetos esta reduccion ala dominacionsédica ueltan admirablemente describe Sartre en Pa clos oer ET Seiylunada sehela que lo queceté entre Tos dos no ese infiero. Por el hecho de que cada uno percbe el defecto del tro sin poder nombrar el suyo, y es porque los dos estan del siamo Ido, fenton lnfuncion que permite calcula el lugar del dinico sujeto que cuenta, elanalisate, pues el aralistahareducido st ponicion a nada, sno set més que el gar desde donde van = Eepararsey ésta os la originaidad de este punto de vista, de Aurlada elnombre propio ydelotroelsaber.Ellugar delnombre propio, e de un *s0y" primordial, se distingue de lo que se Engenita en la seriacién de los “pienso” sucesivos y lo que ithe ali a designasia sin eecubrira e esta funcion del sujeto Japucsto saber, que hace volver aexisGral lado cada vez que Sedtesarollan ios "pionso™~el lugar de exe sujeto, del cual sin embargo se distingue. i implicacién ido desriodélosarandes ‘Teste deta reign attic del sujeto,y luegolhayauna destituccn que ev un aterpretacin particular. que apuntas recordar al nal det afaliss"gue ef sujeto supuesto sober no permilird jade aleaiar eT oaibee propio. Eneonces estos das niveles Mun se deaprenderal Comenzo, se encuentran separados al finai en un quiosina como enelsigaienteenquema tal que ‘comienzoloqueet analistacrasereducea estelugarcuslguiera ‘que hace aparecer al sujeto supuesto saber, NP. final, 218) NP NP sy 1 6) Bl final Al final, tenemos mds bien el sujeto del cual el analizante cesta separado, pues ese sujeta supuesto saber, se volver’ So Significante amo, no ligado al saber el significante clave de las, ‘Mencificaciones (Geparadas) del saber. EI desarrollo que Lacan da a partir del algoritimo de la transferencia le permite dar euenta, del comienzo al final del analisis, de la coherencia dess proyecto, y de por qué laden Salida, Gna vez instalado el sujeto, es ie hasta el fin, hasta In destitacin del eperador que canstituye cl sujeto supuesta saber. Como representamosesta operacién para enovar nuestra lecfura de la alienacion-separacién? ;Cémo dar cuenta del hhecho de que esta operacion dela transferencin se sostiene en llsaber, mientras queen realidad, sin emivargo, al final se vata {de una operacién que gira en tomo de In eroencia? Come ‘encontrar una salida en el interior de esta sesie wisena? Podemos utilizar agut la presentacién del apdlogo de la paraudoja del ahoreado que tlie en Sainte Anne. Cuisiera ‘etomarladle otro moda, Esta comentada por Quine al modo de Ja paradoja del mentizoso enn ibra publicedo en 1559, yt Inert y reece vex comentado por Srmullyan mas tarde, en los aos 80. Se trata de lo siguiente; se le anuncia a un condenado st sentencia delasiguienteforma:"sers condenado, ylasentencia sers pjecutada ~puede reemplazarse la pena ce muerte por la condena, por ejemplo, a veinte aos de trabajo comunitslon pero cualquiera sea la sentencia va a ocurrie por sonpress Usted sabr la mafiana misma de la ejecicisn de Ia sentencia que sera ejecutada, y ello en el curso de In semana siguiente” Hl abogado del condenado ests encantado y le dice que es formidable, pues se trata de una sentencia imposible de ject tar. En efecto, si se lo anuncian el viernes ala manana’ por Gemplo, es imposible, porque usted sabré que ese viernes al mediodie seré ejecutado; entonces no es posible que se lo Inuncien el viernes. Tampoco es posible que vengan a ann.

You might also like