You are on page 1of 6
Ano XCV. - Nam. 2783 + Revista de Obras Piiblicas - ‘cu AANA EL Marzo de 1947 LALA RANK RNR PUENTE DE LUZANCY Por EDUARDO TORROJA MIRET, Ingeniero de Caminos, EL ouior, presenta una interesoutisina infornacibn sobre este puente, que constitnye wna verda- dera leecién sabre To que puede obtenerse de tas nicas del pretedada y la prefabricacién cen lag obras de hormigén ormado, De entre las obras que la destacada personalidad de Freyssinet ha lanzado, como piedras miliares en i camino evolutivo de la téenica del hormigén armado, ninguna de ellas presenta la novedad y valentia del nuevo puente de Luzancy. ‘Mucho se ha discutido sobre fa conveniencia y oportunidad ce construir tal género de obras, y él mismo Freyssinet indicé, después de terminar ésta, ‘que no era precisamente Ia solucién més econémica ‘para el cas0; pero, indudablemente, el aprendizaje que su construccién representa, no slo para los que inter- vinieron en Ja obra sino para los Ingenieros todos, compensa, de sobra, el esfuerzo realizado, mis que nada por Ja confianza que puede proporcionar en el futuro desarrollo de las ¢éenicas del pretensado y de Ja prefabricaciSn, y por las ensefianzas que aporta ‘para el mejor enjuiciamiento de sus ventajas ¢ incon- venientes. El puente de carretera, econ 6 m. de anchura de calzada y andenes de 1 m,, habia de salvar el io con 55 m. de luz y, debido a las exigencias de la navegs- i6n, con wna altura posible de viga muy pequefia por debajo de Ja rasante, La solucién clisica hubiera sido tuna viga o arco superior al tablere, con sus conocidos inconvenientes; sea por ello o por otras causas, la Jefatura del Servicio acondé aceptar Ia solucién pro- uesta por Freyssinet, consistente en una viga porti- cada, de gran rebajamiento. La estructura esta constituida por tres vigas-cajén paralelas, con almas muy delgadas— hasta de 10 cm. de espesor en algunos puntos —y con unas cabezas ccuyo espesor varia, de una stecién a otra. segiin el ¢s- fuerzo que ha de soportar en cada una de ellas, Ta al- ‘ura de esta viga, o canto total, es solamente de 1,22m., enel centro, y de 1,82, en'los arranques, donde empie- zan los cartabones. La enorme esbeltez dle esta: viga se resuelve, en ‘parte, gracias @ esta estructura acartabonada de los extremos, que permiten lanzar un empuje oblicuo sobre los estribos, a unos 3,3 m. por debajo de la rasante. Todas las vigas estin constituidas por elementos prefabricados y eon armaduras pretesas; entre cada dos vigas-cajén se completa el tablero con unas losas independientes, apoyadas sobre las vigas, y, del mismo modo estin formadas las aceras, también, por trozos independientes, en los cuales empotran las barandillas ‘Absolutamente todos los elementos, tanto las vigas- sajén como los forjados intermedios, losas de acera y barandillas, fueron prefabricados en trozos cortes ¥ ensamblados después, .en obra, por procedimientos ‘especiales. La complicacién principal se presenta en fas vigas, que estaban formadas por trozos de unos 2m} cada «na de ellas, normigonadas en taller sobre moldes desmentables muy rigidos; de este modo se pido emplear un hormigén muy ettdado, con una relacién agua-cemento de poco mas de-o,4 y sometido a vibracién mediante vibradores “Vibrogir, unidiree- cionales, de 2 800 periodos. Para asegurar la eficacia de este vibrado, que siempre es mayor donde el hormigén est sometide a alguna presién, 1os moldes eran cerrados por Ja cara superior y se prolongaban en forma de chimenea, hasta cuya boca se continttaba el hormigonado, reti- randose después esta parte de masa, El hormigén asi obtenido presenté una resistencia, ‘en cubos, superior a Jos 400 Kg,/em. a los veintiocho dias, valor que se consideré suficiente para hacerle trabajar hasta 130 Kg,/cm?, teniendo en cuenta que cesta resistencia viene aumentada gor efecto de la compresién triple que le impone la armadura pretesa dispuesta,- tanto longitudinalmente a la viga como en tos plancs de las secciones rectas, vertical y horizon- talmente. i ‘Las armaduras estaban formadas por alambres de gy de § mm, de diémetro, con 150'a 170 Kg./mm2? de carga de rotura; 120:a 145 de limite eléstico Johnson, y de 7 a8 por 100 de alargamiento; el trabajo REVISTA DE ODRAS FOnLTOAS Marzo 1047 Semisecciinlogituinal om jintade nen normal de esta armadura se previd a 85 Kg,/mm4, si bien para obtenerlo era necesario aleanzar, provision nalmente, 1os 120 Kg./mmz, dadas las dificultades de tesado que més adelante se indican. Cada -viga-cajén esti, pues, constituida por 22 troz0s prefabricados. De ellos, se ensamblaron Tas partes extremas de la viga en dos grupos de 3 bloquies, y la parte central, en tn solo conjunto de 16 bloques, pesado 90 toneladas, El enlace de Tos trozos para formar esta viga se hizo a tope, rejuntande las juntas, de 2 cm. de espesor, con mortero de cemento de 800 Kg./in, muy seco y fuertemente retacado. Para Jograr el monclitismo dle este conjunto se establecieron, sobre os tres bloques que constituian cada trozo lateral, un pretensado previo provisional, y sobre los 16 que constituian el trozo central se utilizaron, para este efecto, las mismas armacluras definitivas. Todas estas armaduras estaban constituidas, como se ha dicho, por alambres de acero especial alojato, bien en eajas o rebajos junto a Ia superficie, bien en tubos atravesando el hormigén de una cara a otra de la viga; para el tesado de estos alambres se empled tun dispositive especial (Figs. 2" y 3.), consistente en sujetarios, uno por tino, al contorno dl cilindro exte~ rior, A, de un gato, cuyo émbolo, B, va aligerado para 1. 14 Semiseccianes longitudinal y transversal, ‘lojar un segitndo émbolo mas pequefi, C, eneargado de acufar el cono de aprieto, D, quie, por frotamiento, sufjeta Tas armaduiras contra la cara exterior det zun- cho, B, alojada en una pequefia pieza prefabricada de mortero armado y aunchado, encargada de transmitir yy repartir'Ta traccién de los alambres sobre el hormi- zz6n en que queda emhebicia, Como el alargamiento dé jas armaduras resuiltaha del orden de tos 25 cm. y el ecorrido de fos gatos era mucho menor, habia que re etic Ja operacién de tesado varias veces, para To cual iste dispositive se presta perfectamente, “Mientras los alambres van rectos en sit entubacién y el néimero de ellos no es grande, el sistema funciona perfectamente; pero cuando se trata, como sucedia aqui con las armaduras longitudinales, de tesarlos obligdndoles a éomat sina curva més 0 menos pronun= ciada para pasar de da alineacién horizontal, como farmadnra de traccién, a Ta alineacién eomo barra Tevantada, el rozamiento con las paredes del tubo dificulta y disminuye ta eficacia de Tn traccién. Como consecuencia de ello, aun Megando, mediante ta presién ‘el gato, a tinas tensiones de 120 Kg./mm., la tensién, en Ta parte central de algunas de las armaduras, no aleanzaba los 65 Kg. y fué necesatio, por consiguiente, repetir la operacién, calentando con braseros las partes Maro 1047 REVISTA DE de armaduras que quedaban al descubierto por la cara infe rior de fa viga, para ayudar a su dilatacién; ya indica Freys- sinet que, si se quiere conti- nuar empleando esta traecién de armadura, sera. necesario utilizar el ealentamiento de la armadura por corriente elée- trica, sistema que, por cierto, fué “propuesto y estudindo, hhace algunos afios, por os se- fiores Aracil y Angulo, quie- nes -paclieron comprobar las difcultades qué para ello se presentan y que, en el caso particular de ir las armaduras entubadas, requieren el empleo de aislamiento eléctrieo. ~ Como se trataba de cons- truir fa viga sin cimbra algu- na, fué neoesario proyectar y realizar el lanzamiento de Tos tres trozos, en que, como se acaba de decir, habia quedado armada en taller, y Ie dlfcultad principal se presentaba para el trozo central, de 90 toneladas de peso-y 39 m. de longitt. TE sistema utlizado (Bg. 58) para ello es también original: fundamentalmente, consiste en el estableci- fento cle dos plumas de 23,50 m. de altura, montactas verticalmente sobre las estrihos, a Go m. de distancia tina de otra; las plumas abren de patas en sit parte inferior, para permitir el paso de las vigas; quedan siyjetas en cabeza por vientos, y evan fos sistemas dle poleas y dispositivos necesarios para el establecimiento de dos cables que, pasando cada uno de ellos por Ix cabeza de la plima correspondiente, bajan a unirse en un gancho, del que ha de colgar un extremo de la vigas maniobrando oportunamente con los cables, es decir, tirando de uno de ellos y arriando el otro, se logra llevar el ganidho, del que cuelga el extremo de fa vigs, a fa posicién definitive, i Fig, 24—Gato de tesado y cono de aprieto, omnas Pomutoas Pag. 10% Fig, 3%— Gatos de tesado en funcionamient, La viga, después de avanzar sobre rodillos por el ‘camino de acceso, hasta llegar su extremo a plomo de ‘una de las phumas, continéa su avance hacia el centro del rio, colgada por la punta de este gaucho y apo- yando, en el extremo posterior, sobre rodillos, hasta que este extreme queda, a st vez, a plomo de la pluma, en cuyo momento wn sistema andlogo de gancho, colgado de otras dos cables, levanta tambié festa punta y permite continuar el avance hasta que Ja viga estd en ol centro del rio. ‘Hasta aqui el sistema es conocido y todo se reduce, al parecer, a emplear un sistema de cables, pilas, Alambres \ Tato de inyeacisn vag. 104 REVISTA DE Armaduras preparadas para. su ‘trécolas y cabrestantes suficientemente potentes para hhacer el traslado de esta carga de 90 toneladas; pero cl autor, invadido de sus deseos de perfeccionamiento continuo, no se conformé con ello, sino que ideé el mejorarlo, suprimiendo las dificultaces y la ene! perdida que representa el tener que actuar sobre le punta de in cable con toda la fuerza necesaria part el avance, mientras el otro aguanta y arvia, perdiendo a misma eantidad de energia total; para evitarlo, Freyssinet enrollé los dos cables en un tambor dinico, pero no cilindrico, sino de radio variable, en forma de elipsoide de revolucién, de tal forma que, en cada momento, los tiros desiguales de los dos cables queda sen equilibrados. Para ello tuvo en cuenta Tas distintas fuerzas que actiian sobre cada cable, en las distintas posiciones y avances de la viga; caleul6 los alarga- imientos eldsticos que correspondian a los cables en cada tina de estas posiciones, y, por consiguiente, las relaciones de radio necesarias para asegurar el equi- librio en el tambor, y de este moto, Tx carga pudo avanzar hhotizontalmente, sin mas pércida de energia (que la debida a los rozamientos, la cual se proporcio- naba al sistema mediante wn pequefio cabrestante enlazado, con juego de trécolas, al cable de avance. Para comprobar la eficacia del sistema, se hizo prime- ramente una prueba, en modelo reduicide, de todo el mecanismo. Cualquier Ingenjero acostumbrado a trabajos de OBRAS FOBLIOAS Marzo 1047 taller, pensaré en la enorme dificultad que presentatia Ta ejecucién, a torno, de un tam: bor, en el que las ranuras si: guen una hélice de paso cons- ante, pero de radio. variable Freyssinet Ja resolvi6, como tantas otras cosas, utilizando el hormigén armado y hacien- do el tambor de hormigén moldeado, en dos partes, que se ensamblaron después, me- diante otras armaduras prete- sag en forma de zumncho, Se- gin cuenten los partes de ‘obra, con este dispositive se logrd que la viga avanzase ho- izontalmente, Megando a st posicién definitiva con sélo un centimetro de error en la ni- velacion, El mismo mecanismo se utili2é para colocar, primera~ mente, las partes laterales de las vigas y apoyarlas sobre los cartabones triangula- dos, que se habian hormigonado anteriormente in si, anctindolas meciiante armaduras pretesas a tm macizo posterior, previamente preparado, de ferma que esta parte lateral de la viga quedaba, en forma de ménsiila, dispuesta pata recibir y sostener la parte central de la viga, que se trasladé y cdlocé después utilizando la instalacién antedicha, Después de rejuntar la unién entre Ja viga central y las ménsulas Taterales, se aflojé Ja armadura que sostenia estas ultimas, quedando ast el sistema defi- nitivo de viga acartabonada trabajando con sus 55 ™. le uz, tesado, Para corregir los movimientos elisticos que habian de sufrir los estribos y para que el reparto de momen- tos flectores se ajustase mejor a lo previsto, debajo de la rotula de apoyo sobre el estribe.se dejé preparado tun juego de gatos que permitia apretar las rétulas y Ievarlas a su posicién definitiva, apoyando sobre las ccufias de hormigén. preparadas al efecto, las cuales iban entrando, por st propio peso, a merlida que Tos gatos iban abriendo la junta entre las rétulas y el estribo, Una ver dispuestas asi las tres vigas-cajén, se colocaron, entre elles, las piezas de forjado para cubrir los vanos entre vigas; se rectficé el trazado de Jas armadiras longitudinales y el de los estribos ver~ ticales, también pretesos, y_ se introdujeron otras armaduras horizontales, cruzando de lado @ lado ias Marco 1047 REVISTA DE cabezas superior ¢ inferior de las vigas, las cuales se tesa~ ron, a sw vez, con Ios mismos procedimientos para que, de este modo, e] hormigén que- dase comprimido en todos sentidos, inclusive para st tra~ bajo a flexién como forjado centre viga y viga. La complicacién no acaba aqui: los troz0s que forman tas aoeras, también prefalri- cados, se colocaron y rejunta~ ron, y después de ello, se s0- metieron a una presion longi- tudinal de so toneladas, me- diante gatos horizontales apli- cados en clave, con objeto de aque las aceras también ayuda- sen al trabajo de la cabeza de la viga. Como Ia calzada se dispuso con Tigero bombeo Jongitudinal, este trabajo tie- ne también un pequefismo efecto de atco. Todas las cajas y tubos, donde iban alojada armaduras, se taponaron con mortero Mido de ce- mento a una presién de 7 atmésferas, para asegurar su trabajo conjunto con el hormigén ¢ impedir cual quier posibilidad de deslizamiento de los alambres en Jos conos de anclaje, Una vez hecho esto, se cortaron las puntas sobrantes de estos alambres y se tendié el pavimento, formado por uma capa de § cm. de espesor, de fhormigén vibrado y apisonado sobre la superficie escalonada o rugosa de la estructura. Por diltimo, se celocé ia barandilla, formada también por pancles prefabricados; pero éstos ya sin pretesados ni wlte- riores complicaciones. La sobrecarga de prueba consistié en 12 camiones, con un total de 244 toneladas, mas la carga de arena correspondiente a 4oo Kg./m.? de Jos andenes; la flecha fué de 24 mm., y el resultado, satisfactorio, tanto en esta prueba como en una dinémica que s€ hizo con un camién de 20 toneladas saltando sobre un tablén plano. Con la coincidencia de resultados. que eabe esperar en este género de obras, se hicieron detailadas y numerosas medidas de deformacién, mediante fleximetros de un tipo anilogo al tensifil espafiol y eongdmetros de m. de longitud, anélogos también a los empleados en el Viaducto del Esla. Para completar la impresién ‘sobre esta obra, bastard indicar las cifras siguientes. Luz: 55 metros. Canto total en el centfo de Ia luz: 1,22 metros. Canto total en arranque de cartabones : 1,81 metros. Altura del tablero sobre las rétulas de apoyo: 3:3 resLroas ivo para transporte de las vigas Momento flector en el centro: 493 m./Tn Momento flector en arranque de cattabones: etros/tonelada, FFig, 6" —Tambor para arroilamiento de cables, Pag. 100 REVISTA DE OBRAS PORLICAS Marzo 1047 Fig. 7° —La via llegando a su posiién defiitiva Volumen de hormigén: 270 m.. Peso de armadura: 14 toneladas. Para: quien esté acostumbrado a trabajos de este tipo, las cifras resuittan escalofriantes, Hn esta ‘obra, Freyssinet no ha preseindido de ningéin perfeceiona~ tmiento; el vibrado y el pervibrado, el pretensado triple, las vigas prefabricadas por trozos en taller, ensambladas y ‘transportadas por medios ati- xiliares originalisimos: el montaje de la viga articulada sobre los hordes inferiores de cartabén, para hacerlas traba- jar en arco extrarrebajado; todo esto se utiliza al maxi- mo, para el desarrollo y afi- namiento'de la obra. Hasta las mismas aceras se hacen trabajar como cabezas pre- comprimidas de Ia viga, y lle- ga uno a extrafiarse de que se haya dejado a las barandi- as cumplir str misién protec- tora solamente, sin incorpo- rarlas al trabajo estructural del conjunto. Todo ha funcionado, hasta {ia fecha, como se habia previs- to, y ello hace esperar, de Ja obra, un éxito definitive. Fl peso’ de acero, especialmente, asusta y extrafia; pero no hay que olvidar su calidad espe- ‘ial y la dificultad de su pwes- ta en obra, Dejaré para otra ceasién el estudio de las ventajas © nconvenientes tebricos que ofrece el pretensac, y sus Po- sibilidades de sustitucién por otros adelantos que asominn, esporidicamente, en el cani- po de la técnica; pero hay que descubrirse ante esta obra, a realizacién, si bien hoy ‘por hoy no es econdmica, ha de influir, sin duda alguna, en vel desarrollo de las. téeni del pretensado y de ta prefa- que van desarro- lindoge con gran rapidez en al campo del hormigén, y de los que ya tenemos brienos ejemplos en nuestro pats, El conocimiento de obras como Gta es esencial para el des- artollo de la téenica del por- luviesen conocimiento dle ella, dadas las dificultates compafieros, pensando que muchos de ellos quiz no tuviesen conocimiento de ella, dadas las dificultades de informacién extranjera (*). Ty Esta Revisin Treves, nim, 42 viene wa relerenca algo mis ententa del conjunto dein obra,

You might also like