You are on page 1of 8
PERFIL PSICOLOGICO DEL CRIMINAL 4, PERFIL CRIMINAL Cabe resaltar que en Ja actualidad, ta Psicolag/a criminal ha rebasado en mucho e! Smite de ia observacian individual de! sujeto antisocial, exiendiéndose hacia estucios de la conducta criminal y de fos factores psicolégicos que influyen.en la.criminalidad, sean estos individuales o colectivos. Si bien es cierto la criminalistica no solo abarca el estudio de la escena del crimen sino mas bien les incicios y evigencias aus exieten; en tanto que la criminologia esta mas figada a la Conducta, comportamiento y actitud del criniinal. La criminologia es aquelia disciplina que a la vez que explica y estudia las causas de la conducta delictiva y peligrosa, estudia tambien la persona del detincuente; en tanto que la criminalistica examina jos indicios y evidencias de naturaleze y origen diverso tendientes al esclarecimiento de un problema que ha caido dentro de su competencia.(Dr. Guillermo Olivera), La Criminatistica, como sabemos, es aquella parte del conocimiento. humano.que se.haceé cargo del estudio o del procesamiento de los rastros, indicios o evidencias. que fesultan de la comision de un hecho particular, con el objeto de lograr la infotmacién que éstos nos provean para un esclarecimiento o identificacién de lo ocurrido. (Dr, Pablo A. Rodriguez R.) En ésie sentido, vemos que.en él pals, es itnegable que hay un aporte del conocimiento criminalistico efectivo, con mayor evidencia y notoriedad para las investigaciones vinculadas a la presunta comisién de delitos; para cualquiera de los casos hay quienes son convecados como Peritos Criminalisticos, especializades en Biologia, Medicina, Psicologia, Balistica, Grafoteenia, etc., para que aporten con sus conocimientos y ayuden a quien competa a ja solucion del problema especial, 2. DEFINICION Desde un plano causal explicative y que se ocupe concretamente del delincuente es la Psicologia criminal, que se constituye como el instrumento mas eficaz de la antropelogia criminal, ya que se encarga de estudiar la psique del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de indole psicolégica verificados en su mente ‘Al tomar en cuenta a Garrido (2008), el perfil criminologico puede definirse como una estimacién acerca de.las caracteristicas biograficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crimenes graves y que atin no se ha identificado. El objetivo de este perfil es delimiter las caracteristicas del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policia focalizando y restringiendo las posibilidades de investigacion, posibilitandoles el centrarse en los blancos realistas. Este punto es muy importante, ya que cuando se trata de crimenes violentos o. seriales, la alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino No obstante, é1 perfil tiene sus fimitaciones, no es una clencia exacta esta basada en é! andlisis de fa huella psicolégica que el asesino deja en sus crimenés y en datos estadisticos recolectado de otros casos y de Jos datos tedrices aportacios por la psicologia y la criminologia. Estamos por tanto hablando de probabilidades. 3. EVOLUCION HISTORICA DEL PERFIL CRIMINAL. Las caracteristicas de la escena del crimen permiten al investigador desarrollar uh perfil basado Unicarnente’en las conductas exhibidas en la escena del crimen, permitiendo una desripcion y un perfil psicolégico basado en estos datos. Asi la psicologia para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde e] inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido rélativamente reciente tanto en el tiempo © intencién de algunos expertos de elaborar una metodologia mas o menos sistematica que ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la psicologia nos brinda. Actuaimente esta metodologla ha estado basada principalmente en la creacién, desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo iniciaimente como principal objetivo fa captura del criminal; tal es asi que se ha posibilitado estudios, que han dado lugar a diversas teorias psicoldgicas del crimen, las cuales tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier patologia mental. Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicologia iba atesorando las teorlas dejaron a un lado las caracteristicas fisicas para detectar a criminales y empezaron a usar caracteristicas psicoldgicas. + Hilda Marchiori, que opinaba que la Psicologia criminal trata de averiguar, de conocer que.es lo.que induce a un sujeto a delinquir, que significado tiene esa conducta para él, porque la idea de castigo no lo atemoriza y.le hace renunsiar a sus conductas criminales : Brussel (1987), compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales. Su perfil del Bombardero de Nueva York puede ser considerado el primer perfil psicolégico criminal, donde examind las escenas de fos crimenes y dio un perfil a la policia. La exactifud del perfil tuvo una gran repercusign en la policia, que empezé a respetar y a usar las aportaciones que la psicologia podia hacer en este tipo de casos, a pesar de que era atin una tecnica poco precisa y con fallos, como se demostrs entre offos, en los casos del Estrangulador de Boston, el perfil criminal fue ganando aceptacién y demanda. - EI F.B.L (1970), A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta técnica !as aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicolégico del criminal queda establecido como técnica de investigacién policial para resolver fos casos dificiles, se crea Ia Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad especiaiizada en el disefio de este tipo de perfiles 4, AMBITOS DE APLICACION DEL PERFIL CRIMINOLOGICO. Generaimente, el uso del perfil criminolagico se restringe generaimente a crimenes importantes tales como homicidios y violaciones y actuaimente los crimenes de los politicos. Como mencionamos anteriormente, las caracteristicas de estos hechos hace qle a policia deba trabajar contrarrelo} para resolver estos casos, Cuando se trabajan en homicidios donde el culpable es un desconocido para la victimna, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policia en sus investigaciones. Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil sobre ef autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos. En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos, io cual ayuda en su captura. 5. TIPOS DE PERFILES CRIMINALES. Perfil de agresores conocidos 0 método inductivo. Este método se basa en el estudio de casos de extraer patrones de conductas caracteristicos de esos agresores. Se desarrolla basicamente en el dmbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele usar come fuente de informacién las investigaciones policiales y jucliciales. A lo cual muchas veces si el entrevistador no se gana la confianza del reo en este caso la entrevista no va a ser la adecuada ya que el reo puede brindar una mata informacién. Perfil de agresores desconocidos o método deductive. Este método se basa en el andlisis de la escena del crimen en cuanto a evidencias psicolégicas para que pueda inferirse el perfil del avtor de ese crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a fos particulares de un unico individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimologia, pruebas forenses, caracteristicas geogrdficas, emocionales y motivacionales del agresor. Para ello la Tealizacion de este perfil se tiene en cuenta los datos aportadas por el método inductivo. Pero también se deberia de tener en cuenta que estos datos quizas no sean los correctos 0 estén sesgados: 6. METODOLOGIA DEL PERFIL. Para la elaboracién de un perfil criminal es necesario el andlisis y evaluacion de estas fuentes: escena del crimen, perfil geografico, modus operando, firma del asesino y victimologia. Escena del crimen. La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha'elegido para matar a su victima. Las escenas pueden ser varias si el asesino. ha usado varios lugares desde que atrapa su victima hasta que fa deja, Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasiadarla a un cuarto para abandonaria alli. En cualquier casc, la escena principal es donde la muerte o agresién de mayor importancia y el resto son secundarias, Generalmente es en la primaria donde hay mas transferencia entre et asesino y su victima, por lo cual suele ser en la que hay mas. evidencias psicoldgicas y fisicas. Es importante por esto la proteccién de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede ser clave, ademas, es necesario evaluar si ha habido una manipulacion de dicha-escena, lo que suele llamarse actos de precaucion 0 conciencia forense (cuando elimina pruebas fisicas), Perfil geografico. Este perfil describe el aspecto geografico donde se desenvuelve el delincuente, sus escenas del crimen, los puntos geograficos de esos crimenes, sus desplazamientos, el terreno en el que actda, zona de riesgo, base de operaciones. Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripcién que el delincuente.tiene en su cabeza de las zonas geograficas en las que se desenvueive en su vida. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad estan descritos en la mente del criminal en funcion de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, nos describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, como se mueve y se desplaza por ellas. La comprensién de estos. datos nos puede. dar inforrnacian como en qué zona vive, dénde debemos buscarlo y donde puede actuar. El estudio de casos ha mostrado que en la mayoria de los asesinos, sus primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside 0 trabaja o. en su mismo hogar y posteriormente se van alejando a medida que van adquiriendo seguridad y confianza, Modus operandi y firma El modus operandi es el método que usa el.asesina para llevar a cabo su crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluacién sacamos informacion sobre como mata nuestro asesino y qué caracteristicas psicolégicas se pueden deducir de este método’ planificador, inteligente, técnica que puede desarroliar, etc. El modus operandi, al contrario. que ja firma, puede variar a lo largo del tempo puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crimenes, posteriores. El modus operandi tiene naturateza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tras metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresion y facilitar la huida. Por lo que se refiere a la firma, ésta es ef motivo dei crimen, et por qué, refleja la.razon por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una informacién mas profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el crimen, y mas psicoldgica puesto que nos habla de sus necesidades psicolégicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera criminal. por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha firma. Esto rio quiere decir que fisicamente fa conducta 0 conductas que describen la firma del delincuente no puedan cambiar. El aspecto profundo de fa firma no cambia, la ira, venganza, Sadismo permanece inaltérable pero la forma de plasmarla puede evolucionar, inerementar, disminuir 0 degenerarse en funcién de! propio desarrollo de la motivacion 4 la que representa Victimologta. La victima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y sé represertan ef modus operandi y la firma def asesino. Si fa viclima sobrevive puede aportar mucha informacion de primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicolégica. En esia autopsia sé tratan de recocer varios aspectos personales y sociales de la victima. Es necesario reunir una serie de informacion respecto a su domicilio, educacién, estado civil, aficiones, situacién econdmica, temores, habitos, enfermedades, amistades, trabajo. De toda esta informacién se desprende primariamente una clasificacion de la victima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredida. En este caso hablamos de victimas de baja y del alto riesgo (Ressler 2005). Como es ldgico, las victimas de alto riesgo tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y ademas de no suponer muchos problemas para sus atacantes. Por otra parte, el estudio y analisis de la victima nos da informacién de cémo su asesino se relaciona con sus victimas, lo que nos proporciona una huella psicoldgica importante para realizar el perfil, En ua crimen hay dos protagonistas, el asesino y su victima, entre ellos hay una relacién, el asesino usa a la victima para narrar’su historia. para satisfacer sus fantasias personales pero también para dejar constancia de su relacion con-el mundo y es en esta relacion donde se refieja mas su personalidad. 7. CRITERIOS Esta integracion de un equipo de investigadores es fundamental, los cuales deben ser funcionarios de impecable trayectoria y aitamente capacitados, con probados.antecedentes éticos y profesionales, Tal es asi que en la actualidad de hoy son pocos jos profesionales capacitados en esta area especifica de la criminalistica, ya que no existe Un area especifica de formacién como por ejemplo un institute, una universidad que refiera que el profesional es un perito en determinada area y esta capacitado para tal fin. El psicélogo debe de tener una aplicacion teorico dactrinarla para elaborar el perfil psicolégico de una persona, ya-sea este defincuente ¢ no, debera de elaborar tanto cualitativamente, cuantitativamente y cronometrar jos fendmenos psicolégicos y su relacién con el delito. Asimismo debera de elaborar ef dictamen pericial de acuerdo a jos procedimientos penales sobre el estado mental y pérsonalidad del evaluado, establecer la relacin con el supuesto delito como son su salud mental, su perscnalidad, peligrosidad imputabitidad. validacion de su testimonio, miedo insuperable, alteraciones en su percepcidn, torturas psicolégicas. necropsia psicolégica etc. Al realizar una apreciacion psicolégica forense también se debera tomar en cuenta el andlisis de los sintomas, estudio de los factores, predisponentes, determinantes y desencadenantes, identificacién de estresores psicosociales, personalidad, familia y ambiente El sistema para lograr su plena funcionalidad debera de estar conformado por un drgano especializado orientado hacia una especializacién por tipos delictivos, asistido por la Policia Judicial, Ministerio Publico y Poder Judicial, que le asegure fa integracién efectiva y coordinada de los operadores comprometidos en la investigacin. El sistema, en tanto podria resguardar el justo equilibrio de los iniereses en el proceso, a la vez que le confiere celeridad y eficacia. Por tanto una investigacién eficaz en las actividades delictivas organizadas, no solo necesita de un érgano especializado y consustanciado con su rol, sino ademas de un sistema organizativo y procedimental que ie asegure fa recoleccién y conservacién de las pruebas de cargo y de descargo, ya sea para acusar 0 instar el sobreseimiento. En otras palabras, se requiere de la actuacién de los organos jurisdiccionales y de una ley procesal adecuada. En la actualidad el estado peruano no tiene Politicas en materia criminal en forma coherente con un sistema real de administracion de Justicia, incluyendo a la Policia Nacional de! Pert. Que, en la actualidad es necesario que los operadores de fa administracion de justicia, corijuntamente con fos Ministerio Publico, Poder Judicial elaboren instrumentos juridicos para la mayor eficiencia y @ficacia de Politicas Criminales frente a la lucha contra la criminalidad con la finalidad de distadir a personas individuales y colectivas a delinquir. Es necesario integrar dentro de la Comisién que elabore las Politicas Criminales por parte del Estado a una sub Comisién consultiva integrada por "Profesionales que trabajen en areas de criminalistica, como los Psiéélogos, médicos, biolagos, abogados, etc. Oficiales Policiales que tengan trayectoria en fa lucha contra el Crimen Organizado nacional e internacianél y fa delincuencia comUn, tanto en la parte Operativa como en el planeamiento, para evitar que un burécrata asuma funcionés que nunca ejercié én la realidad en su carrera profesiénal.

You might also like