You are on page 1of 211
En el Castillo de Shuri, vistiendo el uniforme tradicional de los chikudun pechin. Patrick MeCarthy cs uno de los pocos extranjeros que ensefia kérate-do en Japon, Esta re- conocido, ademas, como una de las mayores autoridades mundiales sobre las tradiciones ci viles de lucha de Okinawa. Tambien cs el primer occidental al que se le ha concedido ta co- diciada Licencia de Profesor kyoshi 7° dan de la prestigiosa Dai Nippon Butokukai de Kioto. Ha practicado kérate-do durante mas de treinta afios y ha estudiado Taijiquan, y los estilos de gongf Grulla Blanca, Hung Gar, Puio del Monje y Pui de los Cinco Ancestros. A mediados de los aitos setenta, cuando se éncontraba en la plenitud de una carrera deportiva de alta competicién Ilena de éxitos, McCarthy conocié al catedritico de Artes Marciales de ka Universidad de Harvard, el maestro Richard Kim, del cual se convirtié en discipulo en 1977. Kim Sensei, poscedor de la Licencia de Maestro hanshi 9° dan de la Butokukai, insistia en la importancia de estudiar los elementos no utilitarios del karate. Como consecuencia de la influencia del maestro Kim, McCarthy emprendié un profundo estudio de la historia y la filosofia del kérate que atin prosigue en la actualidad. Sus investigaciones le han llevado no sélo a Japén, sino también a Taiwan, Hong Kong y la Republica Popular China, McCarthy, que contaba con una completa formacién en las artes de lucha tanto chinas como de Okinawa, se encontraba en una posicién tinica para afrontar el estudio del Bubishi, el documento mas profundo e influyente de la histo- ria del kérate-do. Desde aquella época, ha entrevistado y se ha entrenado con los maestros de gong y de karate-do mas destacados del mundo, mientras esclarecia la historia de es- te documento y de los sistemas de lucha que se relactonan con é! Después de trasladarse a Japdn en 1985, se convirtié en el representante personal del maestro Kim en Japon, y en 1987, como consecuencia de sus investigaciones, fund6 la International Ryukyu Karate Research Society (IRKRS, Sociedad Internacional para el Estudio del Karate de las Ryukyu), La IRKRS es una asociacién sin dnimo de luero ni orientacién politica alguna, formada por investigadores y practicantes de budo dedicados, pero no limitados, al estudio, conservacidn y promocién del ka EI Sr, McCarthy colabora frecuentemente con revistas de artes marciales de todo el mundo, es autor de The Classical Kata of Okinawan Karate, Beyond Physical Training, Kata: Karate’s Paragon of Mystery, y ha taducido Outline of Karate-do (a obra que Chojun Miyagi eseribié en 1934), The Secrets of Wudang Boxing, Ryukyu Kobudo Tai- kan (escrita por Shinken Taira en 1964), The Matsumura and liosu Precepts, y 1936 Me- eting of the Okinawan Masters, Ninguna de ellas ha si (in traducida al espaiiol, McCarthy viaja por todo el mundo impartiendo cursos sobre los temas en los que es un experto: historia y filosoffa del kérate, aplicaciones de las katas, el Bubishi, y el kobudo, Para estos seminarios puede ponerse en contacto con él a través de su editor en lengua inglesa (Tuttle Publishing, Periplus Editions (HK) Lid., 153 Milk Street, 02109 Boston, Massachusetts, EE UU). BYUBISHI La Biblia del Karate ss Bubishi. La Biblia del Kérate es un texto elaborado por Patrick McCarthy, realizado tras una concienzuda investigacién que fascinard incluso al lector mas entendido en la materia... Un minucioso estudio que resulta comprensible para el lector moderno, sin perder un dpice de la ancestral sabidurii de esta antigua obra. 9? BUDO DOJO €€ Psta obra es un hito de colosales proporciones, que servird de puente para superar las lagun: existentes sobre las relaciones entre las culturas de China y Okinawa, 9 in TRADITIONAL KARATE €€ La investigacién Mevada a cabo por Patrick McCarthy es completa y meticulosa... Una adquisicién que agradecer cualquier biblioteca de artes marciales, 99 KARATE INTERNATIONAL €€ patrick McCarthy es el principal historiador occidental del karate-do. 9” FIGHTING ARTS INTERNATIONAL Atesorado durante siglos por los grandes maestros de karate, el Bubishi es una obra china cl aspeetos téenicos de las artes marciales y sobre sus relaciones con la filosofia, la estrate; medicina, El Bubishi, al que el famoso maestro Chojun Miyagi se referia como “a Biblia del Kirate”, fue durante cientos de afios un texto secreto transmitido de maestro a discipulo en China y, mas tarde, en Okinawa, Todos los legendarios maestros del karate lo han estudiado, han aplicado sus ensefianzas 0 han copiado alguno de sus pasajes. Ninguna otra obra clisica ha tenido una repercusién tan transcendental en la conformacién y el desarrollo del karate como el Bubishi iva sobre yla Pa E] historiador del kdrate PAIRICK MeCantiiy, verdadera autoridad en la materia, dedied mas de diez anos a investigar y estudiar el Bubishi y las artes mareiales que con él se relacionan, La edicién de esta obra excepcional, publicada orig nalmente en lengua inglesa, ineluye numerosas explicaciones y nolas. La obra de McCarthy tambien contiene estudios extraordinariamente reveladores sobre la historia de China y Okinawa, asi como sobre las tradiciones de artes marciales y curalivas que se desarrollaron en aquellas regiones, y que lo convierten en una mina de oro tanto para los investigadores como para los practicantes Si esti buseando un texto definitive sobre los verdaderos origenes y el espiritu de las urtes mare clasicas de Okinawa, no hace falta que siga buscando: ya lo ha encontrado, ISBN 84-7502-31 9 | 2 8479102307, ¢ Indice Agradecimientos 9 Presentacién de Li Yiduan . iv de Richard Kim 12 de Shoshin Nagamine 13 14 de Takehiro Konishi. 1s de Hiroshi Kinjo 16 de Tetsuhiro Hokama 17 Introduceién 19 Primera parte. Historia y Filosofia La repereusién del Bubishi en el karate-do moderno ............2.. 23 Posibles origenes del Bubishi en China 26 Los dos Bubishi 26 Transmisién del Bubishi 30 La historia del kérate-do ues 45 ‘Teorias sobre el desarrollo del karate antes del siglo Xx. 45 Influencias indigenas y japonesas anteriores al siglo XIV 47 Influencias chinas en el desarrollo del kérate-do 48 Los pechin en la sociedad de Okinawa 50 La invasion Satsuma . 52 Historia del karate-do desde la Era Meiji 54 Ryukyu kempo karate-juts 55 Japonizacion del karate 56 La Dai Nippon Butokukai. 57 El “kara” de kérate-do 58 Dinastias de Okinawa .. 60 6 BUBISHI. LA BIBLIA DEL KARATE Articulos sobre Historia y Filosofia Origenes del gongfu de la Grulla Blanca EI maestro Wang revela sus secretos Consejos sobre correcta etiqueta . Filo sala aranmuyspsiemaan muesacmemisim ¥y 45555945545 +45 4 Observaciones del maestro Wang sobre el sistema de lucha del Puno del Monje 02.0.0 ...000e 05 26. La Deidad Protectora Jiu Tian Feng Huo Yuan S: wee ES Segunda parte, Medicina y Fitofarmacologia chinas Los meridianos en la Medicina china . Ejemplos de Fitoterapia . Efectos de la Fitot 10. Prescripciones y hierbas medicinales ............ 11. Prescripciones de hierbas, con efectos recuperadores, bi en la teorfa de las doce horas . . on 12. Tratamiento médico para heridas de doce horas 18. Cuatro enfermedades incurables . es 19. Bficaces prescripciones de “hierbas cada doce horas” para mejorar la circulacién sanguinea en heridas relacionadas con los shichen . Remedios de hierbas verdes de las doce hora . Diagrama de la Estatua de Crista . Diagrama de Fitoterapia y heridas de Shaolin Valiosos ungiientos para el tratamiento de herid: por armas y para el dolor de cabeza crénico . Ungiientos, medi wyyn aos causadas ‘Tercera parte. Los puntos vitales La Estatua del Hombre de Bronce Los Puntos Vitales Prohibidos . Estudio de los Puntos Vitaies . Los Treinta y Seis Puntos Vitales Los Secretos del estilo de lucha Wudang Periodos de tiempo para atacar los puntos Articulos sobre puntos vitales 8. Consideraciones sobre agarres y golpes en venas y tendones usando el método de! Puito de Hierro 61 67 68 69 70. 7 78 81 82 84 86 88 92 92 95 96 97 98 Ob: . 109 . 114 . 116 BI 134 137 9. uy a Estrategia y técnica en el Bubishi Gongfu Quan ..... QinNa ...... Breve resefia historica invice @ 7 Los puntos vitales de las doce horas revelados 138 Las siete localizaciones restringidas 140 © Diagramas de las Doce Horas del ‘Toque Mortal Retardado ..... 142 Estatua del Hombre de Bronce ......0. 000s cece eee ee eens 148 Cuarta parte. Téen! ‘obre los estilos de gong/ de Fujian. 155 Grulla que Salta (Zonghe Quan) .. . 155 Grulla que Grita (Minghe Quan) .. . 156 Grulla que Duerme (Sule Quan) . 156 Grulla que Come (Shite Quan) Grulla que Vuela (Feihe Quan) ...... Pufio del Monje (Luohan Quan) Articulos sobre técni de lucha 6. Cuatro quan del Sistema de Lucha del Pufto del Monje ........ 159 7. Nepai quan ..... . 160 13. Los ocho preceptos del quanfa . 162 14. Los principios de la ley antigua . 162 15. Maximas de Sun Zi .... ‘ 163 16. Lucha cuerpo a cuerpo y escapes .. 163 20. Las Seis Manos Ji del Estilo Shaolin +» 165 27. Las Veinticuatro Aplicaciones de la Mano de Hierto y el Estilo del Mono Blanco de Zheng 167 28. Quan de cincuenta y cuatro pasos de los Dieciocho Puntos del Sabio de la Grulla Blanca y del Estilo del Tigre Negro... 168 29. Los cuarenta y ocho Diagramas de Autodefensa -. 169 32. Posturas de entrenamiento de manos y pies, mtisculos y hue! de Shaolin . . ass . i 2 194 Conclusion . 199 Bibliografia =. 201 "Términos chinos y japoneses . . .. 205 indice onoméstico, toponimico y tematico . 211 En esta obra he optado por emplear la transcripcidn pinyin al alfubeto latino para todos los \érminos de origen chino. Asi, kung fu es gongfit, cli es gi, ch’ uan fa es quanfa, etc. Tambien he elegido referirme a Jas tradiciones civiles de lucha sin armas chinas usando la palabra popular cantonesa gongf en ver de quanfa, wushn 0 kuoshu. Aunque gongfu es un término general que significa “trabajo duro” 0 “tabla de ejercicios” que no se refiere espeeificamente a las tradicio- nes civiles de lucha sin armas, creo que su uso comin justifica que lo emplee en este texto. Patrick MeCarhy En la versign espaitola se ha decidido respetar escrupulosamente la transeripeisn pi excepcion de los topdnimos de Pequin, Nankin y Canton, de larga tradicién en nuestra le Dehe tenerse presente que, siguiendo este sistema, algunos nombres propios y comunes ya habi- tuales, como, por ejemplo, Lao Tzu o Tao (y sus derivados), se transforman en Lao Zi y Dao. Para evitar confusiones, las notas de ta traduecion espaiola se indican con las siglas N.ALT-E. (Nota de} Traductor al Espanol) y N.d.A.T. (Nota de} Ascsor/a Técnico), mientras que Jas de Patrick MeCarthy se advierten con las siglas N d.T.L. (Nota del Traductor al Inglés) 0 sim plemente T. EL Editor @ Agradecimientos ¢ La voluminosa naturaleza de mi investigacién me ha puesto en contacto practicamente con cientos de personas en estos aiios. Entre ellas, me gustaria manifestar un especial agradecimiento a las siguientes: En Estados Unidos, me gustarfa expresar mi gratitud a mi maestro Richard Kim, hanshi de la Dai Nippon Butokukai. Gracias a los esfuerzos, la pacien- cia y la perseverancia constantes del Sr. Kim, consegut llegar a percibir lo que yace mis alld de los limites fisicos del karate-do. Ademés, quicro dar las gra- cias a Hunter (Clip) Armstrong, de la International Hoplology Society, por su ayuda durante las primeras etapas de esta investigacién. Mi agradecimiento también a la Sra. Gigi Oh y a Marian Castinado, de la revista Budo Dojo, a Wayne Muromoto, de la revista Furyu, y a Michael De Pasquale Jr., de la re- vista Karate International, por la publicidad que dieron a mi investigacién. En Taiwan, quedo profundamente agradecido al shifu Liu Songshan por compartir conmigo su “tesoro familiar”, el Libro del Hombre de Bronce de | Shaolin (Shaolin Tong Ren Bu). En China, estoy muy agradecido a Li Yiduan de la Asociacién de Wushu de Fuzhou, quien, a peticién mia, pudo reunir a diversos expertos en herboristerfa y a varios maestros de gongfi para estudiar el Bubishi y ayudarme a traducirlo. | Resolviendo muchos de los errores gramaticales del Bubishi, las inmensas aportaciones y el apoyo del Sr. Li continéian siendo muy provechosas para mi | investigacin. También me gustaria manifestar mi agradecimiento a Colin White- | head por proporcionarme un ejemplar de The Secrets of Wudang Boxing. Asi- mismo, estoy en deuda con Xie Wenliang, maestro de gongfu Grulla Blanca y biznicto de Ryuru Ko, por compartir conmigo tantos de sus conocimientos. | En Japon, quedo agradecido a las siguientes personas: al sensei Takehiro Esta Sociedad, cuya sede se encuentra en Sedona (Arizona el gi wma"), que el fundador, Donn F. Dr cidn y el desarrollo del comportany xe propone el desirrallo de la Hoplologia hoplon, cper, definia como “el estudio de la evolu imano [...h um estudio sistemitico de ls las épocas”, es decir, “del segmento de cultura humana que w armaduras, Ios equipos de combate y los sistemas de I 10 comthativo del ser tok ccultura combativa del ser humano. pecto a sus caracteristicas tenicas, sino también a las formas en que se relaciona con las instituciones, econdmicas. politi es y religiosas de las Sociedades hurnanas ra web (www.hoplology.com). (N.d.T.E.) "La Sociedad dispone de ps i 10 ¢ BUBISHI. LA BIBLIA DEL. KARATE Konishi, de la Ryobukai, que me proporcioné un ejemplar original del Bubishi de Kenwa Mabuni; al shihan Tadahiko Ohtsuka, autor de la traduccién japonesa del Bubishi y de una infinidad de otros proyectos de investigacién relacionados, cuyo andlisis minucioso y cuyo profundo conocimiento del Bubishi han tenido un profundo efecto en mi comprensisn de este oscuro tratado; a mis amigos, Fred Mende, John Wong y Mitchell Ninomiya por su apoyo constante; al Dr. ‘Tsutomu Iokibei, experto én las artes curativas chinas de la acupuntura, la fitote- rapia y el gigong, que me ayuds a descifrar los misterios que rodean los Grganos internos, sus correspondientes meridianos y puntos vitales, y a Alexander Kask fundamentalmente por revisar y corregir el estilo de esta presentacién del libro. En Okinawa, estoy en deuda: con el shihan Tetsuhiro Hokama, maestro tan- to de kérate-do Goju-ryu como de Kobu-jutsu y encargado del inico museo de Okinawa dedicado a la conservacién y promocién del patrimonio de lucha civil propia de esa isla, por sus muchas aportaciones y por su ayuda; con el soke Shoshin Nagamine y su hijo el sensei Takayoshi, de la Matsubayashi-ryu Ka te-do, por su considerable asistencia; con el profesor Kuraiyoshi Takara, por su ayuda en mi investigacion; con Richard Florence, que fue responsable de bas- tante mas que la mera protecci6n de este texto contra las incorrecciones grama- ticales y revis6 el estilo de los primeros borradores, y con Iken Tokashiki, direc tor de la Goju-ryu Tomari-te Karate-do Kyokai, por su ayuda constante. En Canadé, mi agradecimiento se dirige a mi colega y amigo, el shifu Ken Low, presidente de la Canadian Chinese Kung Fu Association (“Asociacién Chino-Canadiense de Kung Fu"). El shifu Low me ayudo a traducir algunos de los ideogramas mas enigmaticos del Bubishi. En Nueva Zelanda, me gustarfa dar las gracias a mi amigo y colega John Finlayson, que ha ayudado a mi investigacién de muchas maneras y ha ela- borado el indice tematico para este libro. En Australia, me gustaria expresar mi agradecimiento a Carole Rogers por conceder el permiso para usar las ilustraciones de su Acupuncture Point Dyna- mics Manual (“Manual de Dinamica de los Puntos de Acupuntura”) y a John Halpin, presidente de la Federacién Australiana de Karate, por proporcionarme un ejemplar de esa obra. También me hallo en deuda con Kevin Brennan de la revista Australasian Fighting Arts por su apoyo en la publicidad de mi trabajo. En Inglaterra, me gustarfa agradecerles a Harry Cook, Graham Noble y Terry O'Neill, de la revista Fighting Arts International, su ayuda en hacer publica mi investigacién Asimismo, me gustaria manifestar mi agradecimiento a mi encantadora esposa, Yuriko, sin cuya paciencia, amor y apoyo ilimitados esta obra nunca habria sido posible Finalmente, lamento no poder hacer extensiva mi gratitud personalmente a todos los que me ayudaron en esta investigaciGn; no obstante, aprecié enor- memente su ayuda y confio en que esta publicacién pueda reflejarla y servir- les a ellos. @ HE ¢ Presentacién ¢ de Li Yiduan Subsecretario General de la Federacién Atlética China, Vicepresidente de la seccién de Fuzhou, en la Asociacion de Artes Marciales de Fuzhou Con una amplitud de increfbles proporciones y una historia de profundi- dad insondable, durante siglos cl patrimonio cultural de China ha influido hondamente en las sociedades con las que se relaciond, Entre las culturas mais afectadas por el “Reino Medio” se encontraba el archipiélago de las Ryukyu y, en especial, los habitantes de Okinawa. Basados en Jos restos de una antigua disciplina de lucha cultivada en Oki- nawa en tiempos de Tametomo (1139-1170), y en combinacién con los prin- cipios del gong/ir chino, que habia sido introducido ininterrumpidamente en el archipiélago de las Ryukyu desde tiempos inmemoriales, se fueron desa- rrollando poco a poco diversos métodos de autodefensa originales de la isla. Afectadas por las culturas extranjeras con las que en otro tiempo comen ron, por las reformas politicas y por la dominacién militar, las disciplinas de autodefensa de Okinawa continuaron siendo fomentadas en un rigido ritual de sigilo y reserva que se prolongaria hasta la Era Meiji y durante todo ese periodo (1868-1912). Con el fin de la etapa de secreto tras la transicién del Japon del feudalis- mo a la democracia, las principales corrientes de las tradiciones de autode- fensa de Okinawa fueron reunidas para poder modernizarlas e introducirlas en el sistema educativo. Como consecuencia, el Ryukyu kempo toudi-jutsu (como las tradiciones de autodefensa chinas y de Okinawa dieron en Ilamar- se antes de la aparicion del kérate-do moderno) adquiri nuevas caracteris- ticas y tom6 un nuevo rumbo, La historia, la filosofia y la aplicacién originales del “karate-do”, moldea- das por las inflexibles ideologias sociales y radicalmente alteradas, en el sis- tema educativo, por la instrucci6n en grupo y el fendémeno competitive, se vieron ensombrecidas por la explotacién comercial, lo que dio como resulta- do la multitud de interpretaciones eclécticas que hoy encontramos. 12 @ punisin. LA ie A DEL KARATE Al reconocer el inmenso valor de trazar los linajes histéricos y establecer contacto con las fuentes originales, apasionados por el kérate-do de todo el mundo van apareciendo por Fuzhou para investigar, estudiar y comparar los diversos estilos de su préctica. Con los nuevos descubrimientos y la mejor comprensién de las tradiciones de lucha de Okinawa, van saliendo a la luz la historia, la filosoffa y las aplicaciones del kérate-do. Uno de estos hombres que han realizado el largo viaje para rellenar el va- cio de oscuridad es el Sr. Patrick McCarthy, Aunque no haya sido el primero, y seguramente no sera el diltimo, su intenso estudio y sus publicaciones dan testimonio de su dedicacién a la mejora de la comprensién del karate-do y de su valor no sdlo prictico, Cabe esperar que, como la de quienes le han prece- dido, la labor del Sr. McCarthy sirva para acercar a los practicantes a descu- brir lo que no siempre puede apreciarse a simple vista. De este modo, los afi- cionados podran aleanzar algo més que s6lo una comprensi6n fisica de esta disciplina y de su patrimonio. Conozco al Sr. McCarthy desde hace muchos aiios, le he acogido como huésped en Fuzhou y he viajado con él a Shanghai y al legendario templo de Shaolin, y puedo decir sin reservas que es un placer escribir estas palabras pa- ra presentar su nueva edicién, El Bubishi es un importante hallazgo cultural, que pone de manifiesto la significacién de las tradiciones de lucha propias de Fuzhou. Confio sinceramente en que otras personas puedan sentirse igualmente estimuladas a hacer viajes parecidos para experimentar el maravilloso patrimo- nio cultural que se ha preservado en las antiguas tradiciones de lucha chinas. eee « de Richard Kim Hanshi, ® Dan Desde muy corta edad, Patrick McCarthy han sido un devoto practicante de karate y kobudo, Madurando bajo mi direccién, adquirié un enfoque ere: tivo del aprendizaje, y llegé a darse cuenta de la importancia de equilibrar su entrenamiento fisico con el estudio metafisico. Ademas, a través de los precep- tos del kdrate-do, el Sr. McCarthy ha aprendido que la investigacién empiri- PRESENTACION @ 13 cay la meditacién son imprescindibles para poder descubrir lo que se halla mis alla de los resultados inmediatos del entrenamiento fisico. Fue uno de los mas prominentes maestros de karate de Canada y es ini- gualable fisicamente, lo que hizo sin par su reinado como campeén en las competiciones. Trasladado a Japén, donde se convirtié en mi representante personal, la estrella de Patrick McCarthy brilla ahora en un nuevo horizonte. De todos los miles de discipulos que he tenido a lo largo de los afios, Patrick McCarthy es, con gran diferencia, el de mayor talento. La amplia investigacién que ha desarrollado durante estos afios mientras estudiaba las doctrinas y la historia del karate-do le cualifican significativamen- te para presentar esta traduccién, Haga lo que haga, lo hace extremadamente bien, y este libro es magnifico colofén a su entrega y comprensién del ké rate-do, Recomiendo encarecidamente esta traduccién del Bubishi y contfo en que beneficiara a quienes buscan la verdadera esencia del karate-do. oe de Shoshin Nagamine Hanshi, 10° Dan Federacién Mundial de Shorin-ryu Karate-do El Bubishi es un libro secteto chino sobre kempo (quanfia), waido a Oki- nawa desde Fuzhou hace mucho tiempo. Al describir los pormenores del sis- tema de lucha de! Puiio del Monje, del templo Shaolin, y los principios del gongfu Grulla Blanca, de Fujian, el Bubishi es un documento importante desde el punto de vista hist6rico, cuyos secretos, hasta hace tan s6lo poco tiempo, han permanecido celosamente guardados por los maestros de kérate~ do en Okinawa. Ademas de la copiosa cantidad de fascinante informacién contenida en las paginas de este profundo documento, el Bubishi también revela la aplica~ cidn original de las katas ortodoxas y los preceptos morales que gobiernan el comportamiento de quienes comprenden estos secretos. Como revel: los principios del ruidi y del Ayusho-jutsu (arte de atacar puntos vulnerables del 14 @ BUBISHI. LA BIBLIA DEL. KARATE cuerpo humano), el lector llegara a comprender lo que se ha mantenido en secreto durante generaciones. El Bubishi debe considerarse lectura obligatoria para todos los que practi- can seriamente el verdadero karate-do y es, por tanto, complemento esencial de la biblioteca personal de cada uno, una obra que debe ser estudiada en profundidad tanto por maestros como por disefpulos, Al hacerlo, la antorcha del verdadero karate-do continuara ardiendo en el futuro durante mucho tiempo, iluminando la ardua senda que otros pueden recorrer, El responsable de la primera traduccién al inglés de este texto excepcio- nal es un canadiense llamado Patrick McCarthy. Representante de la Kyoto Butokukai, el Sr. McCarthy es uno de los poquisimos expertos extranjeros de artes marciales que ensefte karate-do aqui en Japon. Residente desde hace mucho tiempo en Japon y visitante regular de Okinawa, la investigacién y las publicaciones sobre karate del Sr. McCarthy son mundialmente conocidas Después de entrar en contacto con él a mediados de la década de los ochent: he Hegado a apreciar al Sr. McCarthy por su afabilidad y como persona res ponsable dedicada a los mismos principios en los que descansa el karate-do ortodoxo. Fue un placer servir de ayuda al Sr. McCarthy durante su larga investiga- cién y su meticuloso estudio del Bubisi y no se me ocurre nadie mas indica- do para presentar esta importante obra al mundo occidental. Por eso, es para mi un motivo de satisfaccidn escribir esta presentacion para Patrick Me- Carthy, y confio en que sus esfuerzos se vean coronados por un gran éxito. oe de Tadahiko Ohtsuka Hanshi, ® Dan Gojukensha Karate-do Renmei Gracias a mis colaboraciones con el shifiu Yang Mingshi, con el sensei Mie Shimizu y con el sensei Iken Tokashiki, pude investigar y publicar, en japonés, el Bubishi, un documento que ha sido transmitide de maestro a dis- cipulo en Okinawa durante generaciones. Ahora, después de su propia inves- PRESENTACION @ 15, tigacién exhaustiva, Patrick McCarthy ha traducido el Bubishi al inglés. Gra- cias a sus esfuerzos, las personas que conozcan el inglés pueden disponer de uno de los mas importantes documentos histéricos del karate. En esta edi- cién, el Sr. McCarthy presenta informacién histérica muy polémica, y tam- bién ha dedicado mucho tiempo a traducir aquellos articulos relativos a los remedios de fitoterapia, hazaiia que yo mismo no fui capaz de realizar. Estoy encantado de que estos conocimientos se divulguen, pues son de enorme valor, Caligrafiado originalmente en chino clasico, empleando el dialecto de Fujian, este documento fue compilado hace mas de dos siglos. Transmitido de maestro a discipulo, la tradicién de copiarlo manualmente ha tenido como resultado, desafortunadamente, un buen ntimero de impropiedades gramati- cales, lo que hace su estudio atin mas dificultoso. Por eso, la repercusién de este conocimiento variara dependiendo enteramente de cémo sea asimilado. Sé exactamente cudnta investigacién supuso hacer posible esta traduc- cién, y respeto profundamente la dedicacién del Sr. McCarthy. Confio since- ramente en que muchas personas lean esta publicacin y se beneficien de ella. de Takehiro Konishi Hanshi, Dan Shindo Jinen-ryu Japan Karate-do Ryobukai Mi padre, Yasuhiro Konishi, fue el dnico hombre que haya estudiado con Choki Motobu, Gichin Funakoshi, Kenwa Mabuni y Chojun Miyagi, los maestros de Okinawa que iniciaron el karate en el resto de Japén duran- te las décadas de 1920 y 1930. Disfruté también de una intima amistad con estos hombres y tuvo la enorme fortuna de recibir varios de sus escritos originales. Muchas de estas obras originales, inactivas en mi biblioteca, permanecie- ron sin tocar durante mas de medio siglo. Sin embargo, el Sr. Patrick Me- Carthy, kyoshi de kérate-do de la Dai Nippon Butokukai c historiador de pri- mera fila de las artes marciales, con credenciales impecables, ha visitado mi 16 @ BUBISHI, LA BIBLIA DEL KARATE. hogar en muchas ocasiones para traducir, estudiar y publicar las obras desco- nocidas de aquellos hombres. Mientras traducfa el Outline of Karate-do, un manuscrito de 1934 que dejé a mi padre Chojun Miyagi, el Sr. McCarthy también dedicé un tiempo considerable a cotejar los resultados de su estudio del Bubishi de Fujian con la versién original de Okinawa que le fue entregada a mi padre hace mas de cincuenta afios por Kenwa Mabuni, quien a su vez lo habia copiado directa- mente de la version de Anko Itosu. Estuve encantado de servir de alguna ayuda en la larga investigacién del Sr. McCarthy. Me impresionan profundamente su cardcter y su entrega a los valores sobre los cuales descansa el verdadero karate-do. No sé de nadie que haya dedicado tanto tiempo y esfuerzo a estudiar el Bubishi como Patrick McCarthy y contio en que este completo estudio y esta traduccion excepcional sean acogidos con el mismo entusiasmo. Al ser considerado la Biblia del kéra- te-do, el Bubishi, en la traducci6n inglesa del Sr. McCarthy, debe ser apreciado como lectura esencial para todo aquel que practique seriamente el kérate-do. eee de Hiroshi Kinjo Hanshi, % Dan Zen Nihon Karate-do Rengokai La publicacién del Bubishi por la editorial Charles E. Tuttle Company es verdaderamente un hito en la historia del karate-do moderno. Culminando: aiios de investigacién meticulosa, esta presentacién del Sr. Patrick Mc- Carthy, una de las autoridades mas destacadas de esta arte marcial, represen- ta una contribucién inconmensurable para la comprensin del karate-do. EI Sr. McCarthy fue la primera persona que presenté una traduccién in- de este texto antes secreto, Incluso hoy, entre los aficionados al karate ‘Compendio” (0 “Iniroduecién al Kérate-do"). no tradueida Miyaoi). (NuLT.E.) espaol (para la traduceién inglesa yeel texto en japonés, v, Bibliogs PRESENTACION @ 17 con mayor experiencia, el Bubishi y sus inestimables contenidos siguen sien- do practicamente ignorados. Con la soberbia investigacién y la publicacién del Bubishi, los aficion dos oceidentales al kérate-do de todo el mundo podrén por fin valorar la im- portancia del fenémeno de la autodefensa oriental. Por las observaciones metédicas que ofrece a sus lectores sobre los requisitos eseneiales (pero de- masiado a menudo desconocidos) de aprender la forma genuina de esta arte, este texto debe considerarse lectura obligatoria de todo practicante de kérate- do. El patrimonio cultural que este antiguo texto representa también sirve co- mo singular puente que conecta el pensamiento oriental con la mente occi dental. EI Sr. Patrick McCarthy es uno de los poquisimos historiadores del budo que ha legado a comprender la verdadera esencia, historia y cultura del ka- rate-do, La investigacién de este hombre excepcional, un estudio que abre nuevos horizontes, le ha convertido en uno de los pioneros en los anales del kérate-do modemo. Como los kurofine (barcos negros) que divulgaron por vez primera la cultura japonesa al mundo occidental, asf también Patrick McCarthy es el “Barco Negro del kérate-do”. Espero ilusionado la proxima publicacién del Sr. McCarthy, sus futuras empresas y su éxito continuado. eee de Tetsuhiro Hokama Kyoshi, 8 Dan Organizacién Internacional de Kérate-do Como colega del Sr. Patrick McCarthy, me complace poder escribir estas abras de felicitacién por su espléndida traduccién del Bubishi, ese des- concertante y antiguo documento. Hay muchas teorfas que rodean los orfgenes de este misterioso pero ex- traordinario manual; sin embargo, de lo que realmente podemos estar segu- ros es de que el Bubishi es un documento que describe algunas singulares tradiciones de lucha chinas y de los principios que Hevan aparejados. Consis te el Buhishi en treinta y dos articulos, cuyos contenidos son a menudo bas- 18 @ BUBISHI. LA BIBLIA DEL KARAT tante dificiles de comprender. Hasta ahora han sido varias las personas, in- cluido yo mismo, que han realizado estudios por separado sobre diversas partes del Bubishi, pero, debido a su naturaleza parad6j isis ha per- manecido incompleto. Mientras resolvia los misterios que el Bubishi contiene, el Sr. McCarthy ha visitado frecuentemente Okinawa y China. Ademdas de pasar mucho tiem- po conmigo en el Museo de Material Hist6rico del Karate-do de la Prefectu- ra de Okinawa, investigé con gran empefio una amplia variedad de fuentes verosimiles que nos pusieron a ambos en contacto con muchas de las autori- dades mis respetadas del karate-do y el kobudo. El Sr. McCarthy es bien co- nocido en Okinawa, y todos aquellos que le conocen pueden hablar de que su pasi6n por el karate y el kobudo se sale por completo de lo normal. Como ka- rateka, me fascina la destreza fisica del Sr. McCarthy, su actividad intelec~ tual y su afable cardcter. Es uno de los profesores de karate y kobudo extran- jeros de mayor rango y su profunda investigacién le ha proporcionado reputacion internacional, El estudio del Bubishi realizado por el Sr. M Carthy es con gran diferencia su mejor trabajo hasta la fecha, y confio en que todas las personas continuardin apoyando sus préximas empresas ¢ Introducci6n ¢ La obra que ahora tiene ante usted es el resultado de una investigacion y un peregrinaje de mas de diez. afios. El arduo periplo de busqueda e indaga- cién comenz6 en mi antiguo hogar en Canada y se extendio hasta las remo- tas islas del archipiélago de las Ryukyu y el Asia continental: un proyecto mas que provechoso que me puso en contacto con muchas de las autoridades mas eminentes del kérate-do, me condujo a explorar en Tokio los estableci- mientos de libros antiguos y de ocasi6n de los distritos de Kanda y Jimbo- cho, me permitié establecer una relacién familiar con el personal de la bi- blioteca de la Dieta (cl Parlamento japonés) e incluso me Ilev6 a escuchar las reveladoras charlas en las tabernas de sake de Okinawa. Mis pesquisas inclu- yeron viajes a Taiwan, Shanghai, el legendario templo de Shaolin, y Fuzhou, ciudad costera del sur de China. Fue para mi un honor presentar en 1987 la traduccién inglesa del Bubishi original a Occidente. Tres afios mais tarde, en 1990, después de una investiga- cién considerablemente més profunda, aunque atin incompleta, pude presen- tar una versién mas cabal de este oscuro documento, A ella siguié otra edi- cién en 1992, debida en gran medida al creciente interés de la sociedad por lo que estaba yo investigando y revelando. Desde ese momento, el Bubishi ha venido despertando la curiosidad in- ternacional y haciendo que muchos seguidores de las tradiciones ortodoxas de lucha de Okinawa reconsideren su comprension del karate-do. Creo que el Bubishi se ha convertido en fuente de estimulo para muchos aficionados que, si no, seguirfan desanimados por el fenémeno competitivo y la aberracién que supone explotar comercialmente el arte, Si lo que se desea es superar distracciones egotistas y trascender los resultados inmediatos del entrenamien- to fisico, la penetrante sabidurfa del Bubishi proporciona un punto de vista al- ternativo y revelador para comprender el verdadero significado del kérate-do. Pero, lo que es atin més importante, el Bubishi original ha animado a al- gunos otros investigadores a emprender por su cuenta nuevos estudios, algu- nos de los cuales han acabado publicandose como trabajos complementarios. Estas contribuciones han sido bien recibidas y se han reconocido sus sobre salientes esfuerzos por proporcionar a toda la comunidad del karate una 20 © BUBISHI, LA BIBLIA DEL KARATE. comprensién atin mayor de este profundo documento. No obstante, el Bubis- hi sigue siendo un estudio tan penetrante que la profundidad de su sabiduria todavia esta lejos de haberse apreciado 0 comprendido por completo. En este sentido, es mi deseo mas sincero que esta edicién revisada —los resultados de mi investigacién mas reciente— pueda servir para acercar mucho més al lector a la comprensién de la magnifica hondura y significado de este docu- mento, Mientras que en previas versiones del texto elegi presentar los articulos en orden correlative, en este volumen he decidido organizarlos por materia De este modo, confio en que al lector le resultard mas facil el estudio de los diversos temas que se presentan: Cualquier error que pueda aparecer en esta traduccién sélo a mi es atri- buible. En este sentido, esta traduccién debe considerarse una exposicién de mi investigacin personal y, a esa luz, seguirse reconociendo como un traba- jo inacabado, que debe continuar. Confio sinceramente en que usted se sien- ta tan fascinado por el Bubishi como yo sigo estandolo. Acercarse al Bubishi es parecido a leer una traduccién del Libro de los cinco anillos, de Musashi, o El arte de la guerra, de Sun Zi: cuanto mas se lee, mas se extrae de él. Patrick MCCARTHY Yokohama (Japén) Pee Historia y Filosofia HISTORIA Y FILOSOFIA @ 23 El Bubishi es a la vez motor y producto de la Historia. En esta seccién, exuminaré los origenes histéricos de esta obra y pondré de manifiesto su re- percusién histérica. Quizas podamos entender mejor lo que representa el Bu- bishi si descomponemos los elementos de la palabra misma: el ideograma que se pronuncia bu significa “militar”; el ideograma bi, “proporcionar © preparar”, y el ideograma shi, “documento”. Juntos, quieren decir “manual de preparacién militar”. En el contexto del karate, el Bubishi representa la fuente patriarcal de conocimiento, un venero del cual mana fuerza y sabidu- fa para quienes ticnen suficiente coraje para aceptar su espiritu. Transmi- tiendo a los discipulos los secretos de los antiguos maestros, el Bubishi ha preservado durante generaciones los preceptos originales sobre los que de cansan las tradiciones civiles de lucha, ensefanzas que hoy se ven ensombre- cidas por propésitos mas mezquinos. Revelando los significados y métodos originales del gongfiu chino ortodo- xo (también conocido como quanja 0 “via del pufio”, que los japoneses a- man kempo), el Bubishi transmite de forma concluyente los valores tanto practicos como no utilitarios de las tradiciones civiles de lucha. Al hacerlo, pone de manifiesto la magnitud del karate-do, y concreta lo que se encuentra mis alld de los resultados inmediatos del entrenamiento fisico. Con la mira- da vuelta, de este modo, hacia el interior, cl kdrate-do se convierte en un me- dio a través del cual una comprensién més profunda del yo nos acerca mu- cho més a descubrir nuestra posicion en la vida en general y en ef mundo en que vivimos. La repercusién del Bubishi en el karate-do moderno Aunque el Bubishi es un documento propio de los gongfit Puiio de Monje y Grulla Blanca, logra una repercusién de mayores proporciones, Pese a que su fecha exacta de publicacién y su autor contintan siendo un misterio, constituye una valiosa fuente de informacién hist6riea que ofrece profundas revelaciones sobre el karate-do, su historia, filosofia y aplicacién, Muchas de las figuras mds reconocidas del kérate-do moderno lo han usado como libro de consulta, 0 Io han copiado. Una parte significativa del Karate-do Kyohan,’ de Gichin Funakoshi Existe traduccisn espafola: Kdrate-do kvohan. El texto maestro, Madeid, Eyras, 1987. (N 4...) Kenwa Mabuni. (1868-1957) se tomé directamente del Bubishi.! Kanryo Higashionna (1853-1915) lo veneraba; y su principal disefpulo, Chojun Miyagi (1888- 1953), para denominar su singular estilo, eligié de este texto ef nombre Goju-ryu (véase el Articulo 13, nam. 3, pag. 162) y lo consideré “la Bi- blia” de las artes civiles de lucha, También Tatsuo Shimabukuro (1908- 1975) utiliz6 el Bubishi cuando estaba estableciendo su estilo de karate Isshin-ryu. El Bubishi tuvo tal efecto en Gogen Yamaguchi “el Gato” (1909-1989), que se referfa puiblicamente a él como su “texto mas precia- do” Kenwa Mabuni (1889-1952) fue un genio del karate y un experto en ko- bu-jutsu que fue responsable de unir las dos principales corrientes del karate cuando cre6 su estilo Shito-ryu hace mas de medio siglo, En 1934, en el li- bro Kobo Jizai Karate Kempo Seipai no Kenkyu, escribié: “Haciendo una copia de un libro chino sobre kempo que a su vez habfa copiado mi venerado maestro, Anke Itosu, he utilizado el Bubishi en mi investigacién y lo he apre- ciado enormemente en secreto”. En aquel mismo aio, el sensei Mabuni fue el primero en hacer puiblico el Bubishi, Haciendo accesible el Bubishi al Ta uaducci6n inglesa, el capitulo seis de Funakoshi, “Puntos vitales del cuerpo humano”, se basa laramente en los datos que se presentan en el Biubishi. Las “Ocho frases importantes de karate” y las ineo sentencias que las siguen se lomaron palabra por palabra del Bubishi: de los “Ocho preceptos del quanfa’” (Aeticulo 13) y de las Miximas de Sun Zi” (Articulo 15). De forma parecida, el mal Ha El Kumbun (poesfa en el estilo chino)” que aparece en la pagina siguiente (que se dejé sin tra ducir en Ia versisn inglesa) no es otra cosa que “Los Principios de ta Antigua Ley” (Aniiculo 14) y Lucha cuerpo a cuerpo y escapes” (Articulo 16). segin aparecen en chino en el Bubishi, (Nid. T.L.) HISTORIA Y FILOSOFIA @ 25, J RUSIA CHINA Mar de Japon ~“ COREA DEL NORTE f . JAPON |) Honshu J Tokiog, ) . eon \ GSC S* Isla de Oshima Huaibere \ $)) Shikoku Nankine | Kagoshima {4 Shanghaw ‘agos! Y Kyushu “Mar de China JS Orientat ontene # Okinawa Pacitico HONG KONG N \ (FILIPINAS Manila o>, Region de los mares de Japon y de China Oriental 26 © nUBISHI, LA BIBLIA DEL KARATE ptiblico, Kenwa Mabuni ofrecié un Iegado tan hondo que, incluso hasta el dia de hoy, la profundidad de su magnitud esta todavia por ser completamen- te apreciada o cabalmente comprendida. Las profundas ensefianzas de este documento fueron sin duda reunidas durante un perfodo de muchos cientos de afios. Asf que, para empezar, consi- dero importante hablar de las teorias respecto al origen de esta obra. Posibles origenes del Bubishi en China En el Bubishi no figura el nombre del autor, ni la fecha o el lugar de pu- blicacién. Por tanto, no disponemos de detalles precisos respecto a su origen. Se supone que el Bubishi fue Hevado desde Fuzhou hasta Okinawa en algiin momento de la segunda mitad del siglo xix, pero seguimos ignorando quién lo hizo. Hay varias hipstesis respecto a la legada del libro a Okinawa. Des graciadamente, ninguna puede corroborarse. Por otro lado, hay testimonios que describen las experiencias de algunos uchinanchu (okinawenses) bien conocidos que viajaron al Reino Medio con el solo propésito de estudiar las tradiciones de lucha. Algunos insisten en que el Bubishi aparecié en Okinawa a través del mae: tro de su maestro, Otra teorfa sugiere que el Bubishi aparecié de forma inde- pendiente en el seno del asentamiento chino en el distrito Kuninda de Naha. Pero otra hipétesis mantiene que el Bubishi es una recopilacién de conoc mientos compilada a lo largo de muchos aiios por uchinanchu que estudiaron en China y pertenecian a una fraternidad secreta, Todas estas suposiciones parecen perfectamente plausibles. Sin embargo, cuando se someten a una re- vision critica, y dada la falta de datos de que actualmente se dispone, estas teorfas se quedan en meras especulaciones. Es posible que la razon exacta por la que apureci6 el Bubishi en Okinawa pueda haberse perdido para siempre en la antigiiedad; sin embargo, mas que apoyar u oponerse a las conjeturas, es posible que resulte mas adecuado apreciar sencillamente los esfuerzos de aquellos arriesgados incondicionales que surcaron las turbulentas aguas entre las dos culturas para cultivar y perpetuar estas antiguas tradiciones. Las antiguas tradiciones de combate chinas cultivadas por estos uchinanchu fueron la base sobre la que se esta- blecieron el karate-do y el kobir-jutsu modernos. En realidad, hay dos Bubishi, ambos de origen chino y de Fuzhou. Uno es un tratado colosal sobre el arte de la guerra, publicado durante la dinastia Ming (1366-1644); el otro, que se cree claborade durante la dinastfa Qing (1644-1911). es el que aparecid en Okinawa. En su chino mandarin nativo, los ideogramas de la palabra Bubishi se leen “Wu Bei Zhi”, pero por sim- HISTORIA Y FILOSOFIA @ 27 plicidad me referiré al texto empleando, en cambio, su pronunciacién japo- nesa. EL BUBISIII DE MAO YUANYI Este texto bien documentado sobre el arte de la guerra, que no debe con- fundirse con cl tratado de Sun Zi, fue publicado en 1621. El autor, Mao Yuanyi, fue hombre de considerable influencia, bien versado en asuntos mi- litares, y que fue muy influido por su abuelo, Mao Kun, quien fue vice-en- viado extraordinario en la corte de la provincia de Fujian. Preocupado por el deterioro de la situacién militar de su gobierno, Mao se sintié impulsado a remediar la situacién. Empleando més de quince afios ¢ investigando en mas de dos mil libros, compils este prodigioso documento, que consiste en 240 capitulos divididos en cinco partes y noventa y un voltimenes; hoy se guarda una copia bien custodiada tras las venerables paredes de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. El Bubishi de Mao cubre todos los temas militares, desde la estrategia hasta las maniobras navales y el despliegue de tropas, pasando por el comba- te cuerpo a cuerpo, con y sin armas, ¢ incluye mapas, esquemas, ilustracio- nes y diagramas. Los capitulos 1 a 18 tratan de la toma de decisiones milita~ res; los capitulos 19 al 51, de la tactica; los capitulos 52 al 92, de los sistemas. de formacién militar; los capitulos 93 al 147, de logistica, y los capitulos 148 a 240, de las ocupaciones militares. En una seccion hay diversas ilustraciones que reproducen combates cuer- po a Cuerpo. con y sin armas. Esta parte se cree que fue tomada del Jixiao Xinshu (Kiko Shinsho en japonés), documento en dieciocho capitulos, publi- cado en 1561 por el gran general chino Qi Jiguan (1522-1587). Hay algunas similitudes entre las treinta y dos ilustraciones de autodefensa a mano desnu- da de Qi y las que aparecen en el Bubishi de Okinawa. Al ser un documento secreto, s6lo podian acceder a él personal militar, funcionarios del gobierno y otras personas, pero siempre ante necesidades de consulta claramente demostradas. Durante la dinastia Qing, las autoridades. lo prohibieron por miedo de que cayera en manos rebeldes y fuera usado pa- ra la actividad antigubernamental. EL. BUBISHI DE OKINAWA El Bubishi de Okinawa es una antologia de gongfi chino, sobre su histo- ria, filosofia y aplicacién. Aunque se centra en el estilo Grulla Blanca del pueblo de Yongchun (provincia de Fujian), esta recopilacién también trata del gongfiu Pufio del Monje de Shaolin y revela su relacién con la herencia de lucha civil de Okinawa def karate-do. Los contenidos de los treinta y dos articulos de esta antologia incluyen historia del gongfie Grulla Blanca, filosofia moral, consejos sobre etiqueta, comparaciones de estilos, aplicaciones defensivas, fitoterapia, organizacion 28 @ BUBISHI, LA BIRLA DEL KARATE del entrenamiento y el sistema de lucha Puiio del Monje. Todo lo cual parece sugerir que el Bubishi de Okinawa se compuso a partir de diversos libros mis reducidos 0 de fragmentos de libros mas extensos. Aunque algunas par- tes de esta antologia son relativamente faciles de entender, otras no lo son tanto, Escrita en chino clasico, grandes pasajes del Bubivhi son, incluso en el mejor de los casos, desconcertantes. Muchos de los términos que emplea pa- ra los métodos se remontan a una época casi olvidada. Otro obsticulo que debe afrontarse son los ideogramas chinos que han sutrido modificaciones desde su forma original que ya no se emplean. Ademias, con cl fin de mantener el celoso ritual de secreto dentro de las escuelas de artes marciales de la antigua China, las técnicas suelen describir- se empleando nombres que disfrazan su verdadero significado, Asf, s6lo aquellos acélitos que practicaban activamente el estilo conoefan los signifi- cados auténticos y las aplic ones reales de las téenicas. Esta tradicién, cu- ya practica estuvo en una época muy extendida en China, en gran medida no se transmitié en Okinawa. De ahi que estos nombres tan creativos (p. ej., El Guardian Cierra la Puerta) hagan dificil descifrar las explicaciones técnicas sin saber exactamente qué técnica fisica representaban. Al contrario de lo que suele creerse, el Bubishi no es un manuscrito que puedan comprender fi cilmente la mayor parte de los chinos y japoneses, simplemente porque sean paces de leer los ideogramas. Por las mismas razones mencionadas en los parrafos anteriores, la mayoria de los chinos, tanto si estan relacionados d rectamente con las artes marciales nativas como si no, tendrian poca o ningu na idea de lo que tales descripciones abstractas significan, En cuanto a los ja- poneses, incluidos los habitantes de Okinawa, sin los correspondientes furigana (caracteres fonéticos) que les ayuden a aclarar los significados y usos de los ideogramas chinos, la esencia del Bubishi, asi como sus origenes, les resultan confusos. Hay también una seccin sorprendentemente extensa del texto sobre el empleo de hierbas chinas y otros remedios medicinales, que proporciona controvertidas ideas sobre un aspecto del entrenamiento que ya no esti en boga en los dias que corren. Sumamente breves y obstaculizados por erro- res gramaticales (resultado de haber sido copiados a mano de generacién en generacidn), los Articulos 10, 11, 12, 19, 22, 30 y 31 prescriben diversas mezclas y brebajes de un modo que supone que el lector ya comprende los principios de la fitoterapia. Esta ha resultado la seccién mas dificil de tra- ducir; sin embargo, tras aiios de ardua investigacién, puedo ahora presentar la primera traduccidn directa integra de estos articulos que se haya hecho a lengua alguna. Debo hacer notar que otro a pero, debido a la precipi tor intent6 traducir esta parte, acién, tuvo que rendirse y reescribirla interpolan- do remedios modernos no relacionados con Jo que se dice en el verdadero Bubishi. Fl Bubishi incluye también una explicacién bastante ambigua sobre una HISTORIA Y FILOSOFIA @ 29 (técnica atin mas oscura Hamada la “mano-veneno” o el “toque mortal retar- dado” (dian xue en mandarin, dim mak en cantonés). Dominar el dian xue, disciplina comprendida por muy pocos, requiere notable dedicacién y puede ser la razén por la que el Bubishi haya seguido siendo un documento tan os- curo durante tanto tiempo a pesar de los esfuerzos por hacerlo puiblico. Estos articulos del Bubishi no describen como dejar inconsciente a un atacante potencialmente violento con golpes cuidadosamente colocados, ni tampoco explican estos articulos lo que hacer si te atacan. Mas bien describen siste- miailicamente, con términos muy concretos, cémo acabar con fa vida humana agarrando, presionando, apretando o traumatizando puntos vitales especifi- cos. Estos articulos se presentan aqui integros. Al principio tuve algunas reservas sobre si presentar o no esta informa- cin, pues me preocupaba que pudiera ser mal utilizada. Sin embargo, ac- tualmente, hay diversos libros y cintas de video en el mercado que describen las teorias y aplicaciones de esta disciplina. Por tanto, cualquier persona in- teresada en los principios de los golpes en cavidades, los ataques en arterias, la teorfa de la circulacién sanguinea y el toque mortal puede estudiar el ma- terial que se halla actualmente disponible. Confio en que estos conocimien- tos no serén mal empleados y que quienes emprendan el largo proceso de aprender esta arte seran conscientes y no experimentardin sobre victimas con- fiadas ni lo utilizaran mas que en enfrentamientos a vida o muerte. Si bien fos detalles exactos respecto al origen del Bubishi siguen siendo confusos, no por ello deja de ser un valioso patrimonio hist6rico. Aunque por ahora queden sin respuesta, las cuestiones que rodean su aparicién en Okina- wa no estén del todo fuera de nuestro aleance, Es enteramente posible deter- minar, con un grado de certidumbre razonable, lo que ignoramos mediante un estudio mas atento de lo que ya conocemos. Asi, por ejemplo, si ademas de Jos detalles hist6ricos previamente presen- tados tuviéramos que examinar mas de cerca los testimonios que han so- brevivido relativos a los primeros pioneros del kiirate, podriamos descubrir quiénes fueron, en Okinawa, los principales responsables del cultivo de las tradiciones civiles chinas de lucha. Aunque no scamos capaces de determinar con precision la verdadera fuente a partir de la que se materializ6 el Bubishi, al menos podemos identificar a los principales personajes que se asocian con las tradiciones civiles de lucha de Okinawa. Al hacerlo, habremos aislado el ambito del andlisis a través del cual los futuros estudios pueden aportar des- cubrimientos atin més profundos y clarificadores. No obstante, esos descubrimientos hist6ricos no se produciran facilmen- te. Es la opinion de quien estas lineas escribe que mucho de lo que se levé a Okinawa desde el Reino Medio o bien ya no existe, 0, como gran parte del gongjit en China, ha sufrido cambios radicales. Ademas de los muchos esti- los principales del gongfu meridional que han influido en las tradiciones de lucha de Okinawa, gquién es capaz de decir cudintas escuelas menores han 30 © BUBISI. LA BIBLIA DEL KARATE Liu Songshan. aparecido y desaparecido sin dejar ningtin rastro? Bs practicamente impos ble trazar la evolucién de estos estilos y escuelas. En representacién de los muchos eminentes miembros de la Asociacién de Wushu de Fuzhou, Li Yi- duan mantiene que un incalculable niimero de escuelas y estilos (a veces practicados por tan pocos como una sola familia o incluso por una sola per- sona), 0 se han desvanecido, o han sido exportadas a una provincia vecina, © han sido absorbidas por otros estilos con el paso de las generaciones. Tenien- do esto presente, me gustarfa ahora concluir mi estudio preliminar exploran- do las fuentes mis admisibles a través de las cuales el Bubishi puede haber aparecido en Okinawa. Transmisi6n del Bubishi En la siguiente seccisn, expondré las diversas teorias que explican cémo el Bubishi Neg6 a Okinawa, las historias personales de Jos maestros que pu- dieron haberlo levado alli y la repercusin que cada uno de ellos tuvo en el desarrollo del karate-do de Okinawa. En su libro de 1983 Hakutsuru Mon: Shokutsuru Ken (Puerta de la Gru- lla Blanca: Estilo de la Grulla que Come), el maestro Liu Yinshan escribia que el templo de Shaolin era un santuario para fos luchadores de fa resisten- cia durante los comienzos de Ja dinastia Qing. Tratando de erradicar cual- quier foco de actividad contraria a los Qing, los soldados del gobierno incendiaron el monasterio en 1674. Entre los monjes que huyeron de! mo- HISTORIA Y FILOSOFIA # 31 Este de China y regiones limitrofes 77 zonas mencionadas enel texto MONGOLIA VA, ‘Mongolia Interior \. " 7 YY (Y Uaoring NORTE COREA \ J MS Templo Shaolin Gansu é xt fe ? nan 5 | Shaanxi — a LAR a Mar de China Oriental Taipei TAIWAN Yunnan Mar de China Meridional FILIPINAS ) 32 © BUBISHI. LA BIBLIA DEL KARATE Xie Wenliang (con karategi de estilo japonés) junto al autor en el dojo de Iken Tokashiki de Naha. nasterio a la provincia de Henan se encontraba Fang Zhonggong (también conocido como Fang Huishi), maestro del estilo de los Dieciocho Puiios del Monje. Hay diversos relatos de los posteriores viajes y actividades de Fang Zhonggong tras su Hegada mAs tarde « Fujian, No obstante, la mayor parte de los informes le describen como el padre de Fang Qiniang, la joven que crecié en el pueblo de Yongchun (Fujian) y desarroll6 el estilo Grulla Blan- ca. Si esta historia es fidedigna, el desarrollo del gong/i de la Grulla Blanca de Yongchun se habria producido, al parecer, a comienzos del siglo xvi! Como enseguida veremos, aparece una breve resefia de la biografia de Fang y de su hija en el Articulo I del Bubishi (véase pag. 61). Como en los estilos de gongfu de los Cinco Antepasades, del Monje, del Dragén y del Puito del Tigre, el método ecléctico de Fang ejercié evidentemente una profunda re- percusi6n en el crecimiento y direccién de otros estilos de lucha originarios de Fuzhou y sus alrededores. Por cierto, se cree que muchos de estos esti- los de gong/w se introdujeron mas adelante y se cultivaron en Okinawa. Chojun Miyagi, discipulo directo de Kanryo Higashionna (1853-1917) nos cuenta en su Outline of Karate-do (“Compendio de Kérate-do”; ver nota 2, pag. 16), de 1934, que “un estilo” de gongfu fue levado desde Fuzhou a Okinawa en 1828 y sirvié como fuente para la escuela Goju-ryu de kempo karate. Después de leer la copia de Liu Songshan del Libro del Hombre de Bronce de Shaolin’ y entrevistar a Xie Wenliang, biznieto de ‘Cuando conoe’ al hermano de Liu Yinshan, Liu Son wan, en Fuzhou, vine a saber de un “libro secre. to” de gongfie que habia pertenecido a la familia Liu durante las tltin ws siete décadas. Después de HISTORIA Y FILOSOFIA @ 33 El chikudun pechin “Toudi” Sakugawa Ryuro Ko," el famoso maestro de gongfit, creo que esta teorfa merece una re- vision mas pormenorizada, Asi pues, esto pareceria indicar que el Bubishi es un libro transmitido, o por la hija de Fang, 0 por discfpulos de su estilo.’ Las unda teoria se relaciona con el testimonio mas antiguo de Okinawa (de los que han sobrevivido) sobre la filosofia de las tradiciones civiles de lucha. Se refiere al karate usando el término okinawense di (sin embargo, por simplicidad usaré en el texto fe, el término japonés mas habitualmente utilizado). Uekata Teijunsoku (1663-1734), un estudioso y estadista del dis- trito de Nago, en Okinawa, escribid: “No importa el nivel que se aleance en ef arte del re ni en las empresas académicas, por mucho que se destaque, na- da es mas importante que tu comportamiento y tu humanidad en la vida dia- ria”, Si esta afirmacién se vio influida por el Articulo 4 del Bubishi (véase pag. 69) sigue siendo objeto de un vivo debate. Teijunsoku fue un estudioso nuestro encuentro en Fuzhou, de hospedarle en mi casa de Japén y de visitarle en Taiw: ricé con ese libro, titulado el Libro Secreto del Hombre de Bronce de Shuotin, y puedo dar testimonio de que es, cusi en cuda detalle, idéntico al Bubishi, El Bubishi del maestro Liu se divide en diecisiete inizados en tres seccione: me familia- articulos 0 ientras que el Bubishi de Okinawa comtiene treinta y dos ar= ticulos: sin embargo, se recogen los mismos datos en ambas obras aunque estén organizados de modo diferente. (Nal-T.L) En una entrevista en el dojo de Iken Tokushiki, en Nuha, en agosto de 1994. (NaLT:1.) Un historiador del karate, el briténico Harry Cook, apuntaba que Robert W, Smith, en su libro Chive ve Boxing: Masters and Methods (Tokio, Kodansha International, 1974), menci {que se elabors para los veintiocho discipulos de Zhen “libro secreto” Lishu y se les entreu6. Zheng (a veces trans- te y discipulo de Fang Qiniang por Robert W. Smith, pero se le jeraciGn en el libro de Liu Yinshan, después de Zeng Cishu, No obstante, pude confirmar que un discipulo de Zheng Namado P'ei Zhang Argo, quien Lin Deshun— emigré a Taiwan en 1922, Mientras el ejemplar de Zhang Argo pasaba a su hijo Zhang Vide (que en el libro de R. W. Smith se transcribe Chung E-Te), el maestro Lin Deshun, uno de los cuatro experts en gongfir originarios de Fujian ya mencionados, entregaba su copia de ese libro sa grado a su diseipulo Liu Gou, el padre de Liu Songshan. Se ha conservado como un tesoro de fia Liu durante las siete décadas que han transcurrido desde entonces. (N.l.T.L) ctito Chen) es descrito como sirv deseribe como maestro de sntregé un ejemplar del libro a nto con otros tres expertos en gongfic Grulla Blanca Lin Yigao, Ah Fungshiu y 34 © BUBISHI. LA BIBLIA DEL KARATE de los clasicos chinos, y como indicaria la afirmacién previa, practicante de las tradiciones civiles de lucha. Es posible que pueda haber poseido un ejem- plar del Bubishi. De ser asi, indicaria que e) Bubishi se encontraba en Okina wa por lo menos desde el siglo xvii, Por extension esto sig rfa que el li- bro fue escrito o durante la vida de Fang Qiniang o inmediatamente después de su muerte. También indicarfa que existia un nexo entre la practica del re y el Bubishi en el siglo Xvi, que es mas de cien afios antes de que, segtin se cree, cualquiera de los demis maestros de Okinawa lo poseyera. La tercera teorfa concierne al famoso maestro de karate Sakugawa, de la clase de los chikudun pechin, y al maestro chino de gongfu Kusankun. En 1762, un navio de Okinawa que transportaba tributos, en ruta hacia Satsuma, fue desviado de su curso durante un fuerte tifén y arrojado a la playa de Oshima en la jurisdiccién de Tosa-han (actual prefectura de Kochi) en la isla Shikoku. Se solicité al sabio confuciano Ryoen Tobe que recogiera el testi- monio de los pasajeros y de la tripulacién, y compilé una crénica titulada el Incidente de Oshima (Oshima Hikki). En un didlogo con el funcionario oki- nawense encargado, un pechin, un tal Shiohira (también se pronuncia Shion- ja), ministro encargado del almacenamiento de los suministros de arroz del reino, se hace mencién a un chino llamado Kusankun, que popularmente se conoce entre los historiadores del kar Se cree que Kusankun, al que se describe como experto en kempo, 0 mas especificamente en kumiai-jursu, con “unos pocos” discipulos personales, viajé al Reino de las Ryukyu con Quan Kui, sapposhi de tos Qing, en 1756. La descripcién que hace Shiohira de la demostracién de kumiai-jutsu realiza- da por Kusankun deja pocas dudas. Al narrar cuanto le impresion6 ser testigo de la victoria de una persona de pequena estatura sobre otra mucho més corpulenta, el pechin Shiohira des- cribfa lo que recordaba: “Habiendo sido agarrado de la solapa, Kusanku apli- c6 su kumiai-jutsu y yencié al atacante haciéndole una tijera con las pier- nas”. Al describir la maniobra de piernas de Kusankun, Shiohira empleaba el termino “sasoku”, que describe aproximadamente Ja accién en tijera de las pinzas de un cangrejo. Aunque la descripcién que hace Shiohira de Kusan- kun es bastante nebulosa, sigue siendo la crénica antigua més fiable respecto a las tradiciones civiles de lucha en Okinawa. A pesar de que el testimonio de Shiohira no menciona el Bubishi, técnicas como las descritas por Shiohira se detallan en el Bubishi. La tradicién oral mantiene que Kusankun fue uno de los maestros del gran maestro de Okinawa, el chikudun pechin Sakugawa.* Nacido Kanga Te- ruya en la localidad de Tori Hori (Shuri), Sakugawa aleanz6 gran preeminen- © Owrateoria susiete que Sakugawa no estudi6 directamente con Kusanl principios de ese sino gue mds bien aprendié los tema de Guwa Yara (también conocido como Yara Chatan), Se dan res fechas de! nae HisTorIA ¥ FiLosoria @ 35. cia debido en gran parte a sus heroicas hazafias en alta mar mientras se en- cargaba de la seguridad de una destacada empresa naviera dedicada al comercio, Reconocido por su increible potencia fisica y por su espiritu ind6- mito, la tradicién popular afirma que fue elevado al rango de chikudun pe- chin (grado militar algo similar al samuray, véase pag. 50) y asumié el nom- bre de Sakugawa. Estudié las tradiciones de lucha en Fuzhou, Pequin y Satsuma (actual prefectura de Kagoshima) y ejercié una profunda influencia en la evoluci6n y direccién de las disciplinas de autodetensa que se promo- vieron en Shuri y en sus alrededores, Por eso actualmente es frecuente referir- se a él como “Toudi” Sakugawa, al ser foudi la forma de leer en dialecto de Okinawa los caracteres chinos originales de karate (mano Tang, 0 mano chi- na). Es posible que o él o Kusankun Ilevaran el Bubishi desde China hasta Okinawa.’ La cuarta teorfa se relaciona con los famosos maestros de gongfie Ryuru Ko y Wai Xinxian, y su “diseipulo” Kanryo Higashionna. En la pagina 4 de su publicacién de 1922 Ryukyu Kempo Karate-jutsu, Gichin Funakoshi des- cribe a diversos maestros chinos que fueron a Okinawa a ensefiar gongfit, pre- sumiblemente durante la ultima parte del siglo x1x. Funakoshi escribia que un chino Hamado Ason enseii6 Zhao Ling Liu (Shorei-ryu) a Sakiyama, Gushi, Nagahama y Tomoyori, de Naha; Wai Xinxian ensefié Zhao Ling Liu a Kanyu y Kantyo Higashionna, Shimabukuro y Kuwae; wah ensenié el estilo Shaolin a Matsumura, de Shuri, y a Kogusuku (Kojo) y Maesato, de Kuninda. Funa- koshi también escribfa que un hombre de Fuzhou no identificado recalé en Okinawa desde un lugar llamado Annan (si no se trata de un distrito de Fuzhou, quiza sea el antiguo nombre de Vietnam), y ensefié a Gusukuma (Shiroma), Kaneshiro, Matsumora, Yamasato y Nakasato, todos ellos de To- mari, Funakoshi emplea términos genéricos, como Shorin (Shaolin) y Shorei (Zhao Ling), pero no identifica escuelas ni estilos especificos. Quiz las dos figuras de que mas se habla entre las que permiten establecer la conexién en- tre Fuzhou y Okinawa sean Ryuru Ko (1852-1930) y Wai Xinxian. Se cree que Ryuru Ko (que también se pronuncia Do Ryuko y Ru Ruko en japonés) y Wai Xinxian fueron los principales instructores de los siguientes famosos cimiento y muerte de Sakugawa: 1733-1815, 1762-1843 y 1774-1838. La primera fecha se emplea en ta mayorfa de los textos, pues corrobora la teorfa del estudio directo de Sakugawa con Kusankun, La segun- da fecha fue sugerida por Masahiro Nakamoto, discipulo de Chibana Choshin y Skinken Taira, y funda dor de la Escuela Bunbukan Shuri-te, La tercera fecha Ia daba Tomowki Sakugawa (descendiente de Sa en séptimut yeneracién) en el volumen ocho del Nition Budo Taikei, Otro hecho que ccon la kata Kusank. El chikudun pechin Sokon ("Bushi") Matsumuy uta Kusanku, la Yara Kusanku, nombre que pareceria indiear un vinculo con Guwa Yara, (NAT1.) Como sabemos, a partir del testimonio de Kenwa Mabuni, que Anko Itesu posefa un ejemplar del Ber bishi, s6lo podemos especular sobre si fue su muestro el ehikudun pechin Sokon ("Bushi”) Matsumu ra, oe! maestro de su maestro, “Toudi* Sakugawa, quien introdujo este texto en el linaje del Shuri-te (NATL) poya esta 36 BURISHI. LA BIRLA DEL KARATE. ice Zhongxiang, maestros de karate: Kitoku Sakiyama (1830-1914),” Taitei Kojo (1837- 1917), Ranpo Maezato (1838-1904), Seisho Aragaki (1840-1920), Kanryo Higashionna (1853-1915), Norisato Nakaima (1850-1927) y Tokusaburo Matsuda (1877-1931), Ryuru Ko ha sido descrito de diversas maneras: como hijo de una noble familia que habia perdido su fortuna durante unos disturbios politicos, como sacerdote, como antiguo funcionario militar en el exilio, como cantero, arte- sano, ¢ incluso como vendedor ambulante de medicinas. Quizé lo fuera todo. Hasta hace poco tiempo apenas se sabia nada sobre qué arte habia enseftado Ryuru Ko. Algunos afirmaban que ensefiaba Grulla Blanca, otros crefan que era Puito de los Cinco Antepasados, quiz incluso el sistema de lucha del Pu- io del Monje. Mis investigaciones, de acuerdo con las de Iken Tokashiki, in- dican que se Hamaba Xie Zhongxiang y que fue zapatero y fundador del gongfu Grulla que Grita. Ryuru, que significa “proceder”, era un apodo. Ko Ta familia Nakaima cuenta una interesante historia sobre la visita de Ryurt Ko a Okinawa en 1914, Al parecer, el dia que Heg6. uno de sus antiguos discipulos, Kitoku Sakiyama, del pueblo de Wakuta (Naha), un hombre renombrado por su extraordinario manejo de las piernas, que habia viajado a Fushou y se habia entrenado con Norisato bajo la supervision de Ryurn, se encontraba en su lecho de muerte, Cuando le informaron del grave estado de Kitoku, Ryuru pidid que le Hevaran a su casa inme- diatamente. Cuando llegarom, ya demasiado tarde, Ryuru dijo: “Si ain le hubiera quedado algo de pul so, yo hubria podido salvarie™. (N.A.T1.) En un articulo incluido en la publicacién especial de 1993, conmemorativa del festival del décimo ani versario de Ia Asociacién de Wushu de Fuzhou, descubri una biografia del maestro de Grulla Blanca Xie Zhongxiang (1852-1930), Haba ofdo el nombre de Xie durante mis primeras enirevistas con el ‘maestro Liu Songshan y eon el maestro Shigekazu Kanzaki (maestro de segunda generacién de la To- on-ryu y respetado historiador del karate), Examinando mas de cerea ta biografia de Xie Zhongxiang {que me proporcions Wu Bin, director del Instituto de Wushu de China), descubré que Xie fue un za- patero del distrito Changle de Fuzhou, y fundador del estilo de gongfir Grulla que Grita, Al examinar los cinco quan (kata) del gongfe Grulla que Grita, descubri que dos de ellos xe encontraban entre los seis quan descrites en | Bubishi: Happoren y Nepui. También descubri, en tn holetin de Tken To- kashiki, que el apodo de Xie era Ryuru, hecho corroborado por el maestro Kanzaki, (NATL) HISTORIA Y FILOSOFIA # 37 El isugi pechin Seisho Aragaki es un sufijo que significa “hermano mayor”. Ryuru Ko era discfpulo de Pan Yuba, que a su vez recibié las ensefianzas de Lin Shixian, maestro de gongfu Grulla Blanca De forma parecida, la historia personal de Wai Xinxian esta cubierta de misterio, Se le ha descrito como contemporaneo o mayor que Ryuru Ko, maes- tro de gongfu Xingyi, instructor del sistema de lucha del Pufio del Monje, y oficial comisionado de la dinastia Qing. Otra popular teoria es que fue ins- tructor con Iwah en el dojo Kojo de Fuzhou Muchos ereen que Kanryo Higashionna es la fuente mas probable a tra- vés de la cual el Bubishi aparecié por primera vez en Okinawa. Sin embargo, aunque esta teoria sea predominante, sobre todo entre los seguidores del esti- lo Goju, todavia son meras conjeturas. Kanryo Higashionna nacié en Nishimura (la parte occidental de Naha) el 10 de marzo de 1853. Era el cuarto hijo de Kanyo Higashionna, y des- cendiente en décima generacién del arbol genealégico de la familia Hi gashionna, Durante su infancia se le Ham6é Moshi, y tuvo un pariente Ma- mado Kanyu Higashionna, que era cinco aios mayor que él y también aficionado a las tradiciones de lucha. Vivié en Higashimura (la parte orien- tal de Naha) y se hizo conocido como Higashionna el del Este, mientras que a Kanryo se le Hamaba Higashionna el del Oeste. La primera vez. que practic6 las tradiciones de lucha fue en 1867, cuando comenzé a estudiar el sistema de lucha del Pufio del Monje (Lohan Quan) con el tsuji pechin Seisho Aragaki (1840-1918, 0 1920);" Aragaki hablaba con toda fluidez el Un alumno de Seisho Aragaki (de Kuninda), un pechin Hamado Tomura, hizo una demostracidin de Peichurrin (Suparinpei), el 24 de marzo de 1867. durant tuna celebracién conmemorativa de la visita 38 @ BUBISHT. LA BIBLIA DEL KARATE Chomei Udun Yoshimura chino y trabajé como intérprete para la corte de las Ryukyu. Higashionna pas6 algo més de tres afios bajo su tutela hasta septiembre de 1870, cuando a Aragaki se le ordené ir a Pequin con el fin de servir como traductor para funcionarios de Okinawa. En aquella época, presenté a Kanryo a otro ex- perto de [as tradiciones de lucha flamado Taitei Kojo (1837-1917), que también le dio clases a él. Fue a través de Taitei Kojo y de un amigo de la familia llamado Chomei Udun Yoshimura (1830-1898), como se arregla- ron los preparativos para que el viaje a China fuera seguro, el alojamiento (probablemente en el dojo Kojo de Fuzhou; ver pag. 44) y la instruccién para el joven Kanryo. Higashionna parti en barco hacia Fuzhou en marzo de 187. Xie Wenliang (n. 1959), el biznieto de Ryuru Ko, describe a Kanryo co- mo un joven entusiasta que habia legado a Fuzhou desde Okinawa para pro- seguir sus estudios de gongfu chino.” Kanryo no empez6 a estudiar con Ryu- fen marzo de 1866 del sapposhi Xhao Xin a Ochayago que es el jardin oriental del castillo de Shu: ri, Sabemos que las katas Suparinpet, Seisan y Sunchin habia sido transmitidas en Kuninda mucho antes dle que Higashionna tuese a China, Dado que Seisan y Peichurrin no se practica que Ryuru Ko ensefiaha, darfa la impresién de que igashionna las aprendié de Seisho Aragaki, Otras. as en el sistema de Ryuru Ko inclufan Sanseiryu, Saifia, Kururunfa y Sepai, que él podria haber aprendido de uno de los Kojo, de Wai Xinsian o incluso de Iwah, (N.4-T.1.) En una entrevista en el dojo de Iken Tokashiki de Naha en agosto de 1994. (N.A.T.L) Rutas no ensei HISTORIA Y FILOSOFIA @ 39 ru Ko hasta 1877.4 ;Sin embargo, la tradicin oral mantiene que zarpé hacia Fuzhou en 1873! Suponiendo que ambas fechas sean exactas, se presenta un nuevo problema: {qué hizo Higashionna durante fos primeros cuatros afios de su estancia en Fuzhou? Mi opinién es que emples el tiempo entrenandose en el dojo Kojo. Fue durame este tiempo cuando puede haber estudiado con el maestro de gong Wai Xinxian, del que se dice que ensefiaba en ese do- jo."" Algunos especulan con que incluso puede haberse entrenado allf con el maestro de gongfie Iwah. No es sorprendente saber que Kanryo no se convirtié en discfpulo interno de un maestro prominente, como antes se crefa, Después de todo, Kanryo era un joven extranjero, 0 sea no chino, que no sabia ni hablar, ni leer, ni escribir en lengua china. Los maestros de gongjit chinos raramente, si es que lo hacian alguna vez, aceptaban como alumnos a forasteros, no hablemos ya de extranje- ros. No era el modo de proceder en China durante la dinastia Qing (1644- 1911). No obstante, con una presentacién de la familia Kojo, que era bien cono- cida en Fuzhou, Kanryo empez6 a entrenarse con Xie Zhongxiang. La raz6n por fa que Kanryo estudié con Xie sigue siendo tema que despierta gran interé A pesar de ello, Ryuru, que habfa nacido un afio antes de Kanryo (en julio de 1852), para Higashionna era mas un hermano mayor que un instructor. Aunque s6lo fuera un aprendiz de zapatero, es evidente que su dominio del gongfuu cra notable, En 1883, el afto siguiente al regreso de Kanryo a Okinawa, Ryuru, que contaba treinta y un afos de edad, tuvo éxito en la apertura de su propia es- cuela de gongfi en Fuzhou, Seguiria con esta actividad hasta convertirse en uno de los maestros més eminentes de Fuzhou antes de morir en febrero de 1930, a la edad de setenta y siete aios. Aunque los hechos que rodean a sus alumnos uchinanchu tienen que ser completamente estudiados, no puede hi ber dudas respecto al profundo efecto que ejercié en el crecimiento del kiira- te-do y en la direccin que tomarfa. No todos los investigadores son de la opinién de que Xie Zhongxiang sea el hombre que ensefié a Kanryo Higashionna. EI historiador okinawense del karate Akio Kinjo y Li Yid ‘bre distinto con el misino apodo fue el maestro de Higashionna, Afirman que Xie y Kanryo eran casi de la misina edad: que Higashionna se referia a Ryuny Ko como un “anciano”, Basdndose en \6n dle Higashionna de que Ryuru Ko era un artesano del bambi que vivia en una casa de dos pi $05, ellos dicen que el zapatero Xie debe ser una persona distinta Estoy en desacuerdo con estas opiniones por distintos motivos. A Ia luz de las pruebas existent argumento de la diferencia de edad no tiene fundamento, No hay pruebas que demuestren que Hi- gashionna dijera alguna vez que Ryuru Ko era un anciano, Aunque Xie Zhongxiang fuera Zapatero, su padre fue un artesano del bambé que vivia en una casa de dos pisos, Creo que Tos hechos se vuelven confusos con el paso de lox afios, pero sigo convencido de que Xie Zhongyiang ensehs u Kanryo Hi wshionna. (NTL) BI hecho de que, sin 1 sn ereem que un hom- yuna duda, fwah ensetase a Matsumura y al maestro de Higashionna, Kojo, indicaha un vinculo enire las tradiciones que evolucionaron en Naha y Shuri, Si Higashionna tambien estudid con Twah, entonces el vinculo seria mucho mis eereano, (NAT) 40 ¢ BUBISHI. LA BIBLIA DEL KARATE Anko Itosu. Aunque no se conozea actualmente qué estilo se ensefiaba en el dojo Kojo, sabemos que Ryuru ensefiaba cinco guan: Happoren (Baiburen en mandarin, también conocida como Paipuren en japonés), Nepai (Nipaipo en japonés), Doonguan (también Hamada Chukyo © Jusanporen), Roujin (Jusen) y Qijing (Shichikei), pero se dice que conocia muchas mas, Cuan- do examinamos las diversas quan que el sensei Kanryo ensefaba después de volver de China en 1882, descubrimos que hay quan de otras fuentes aparte del estilo Grulla que Grita. Ademas, Higashionna nunca recibié au- torizacion para ensefiar en el arte de Ryuru Ko, lo que sugiere que el sensei Kanryo no slo aprendié los principios de otros estilos, sino que también los mezcl6 para formar un hibrido ecléctico. De otro modo, la discipli na que el sensei Kanryo trajo de Fuzhou habria sido, por tanto, gongfie Grulla que Grita de Segunda generacién 0 Kojo-ryu. Sin embargo, ése no fue el caso, y nunca utiliz6 los términos gongfu Grulla que Grita ni Kojo-ryu, De hecho, lo mismo cabe decir de Kanbun Uechi, que estudié gong/u Puiio del Tigre con Zhou Zihe (1874-1926): por qué no llam6 a su estilo gongfu Pu- jio del Tigre de Segunda generacién’ Verificando los ideogramas chinos que representan las quan de otros estilos de gongfu de Fujian, creo haber podido determinar algunas fuentes verosimiles a partir de las cuales Kanryo Higashionna aprendié sus demas quan, si es que no provenian del dojo Kojo. Hay otros cuatro estilos del sistema de lucha de la Grulla, cada uno de los cuales emplea su propia Saam Chien quan (Sanchin kata), y uno también utiliza Sanseiru y Niseishi (Nijushiho). El sistema del Drag6n usa Seisan, Peichurrin (Suparinpei), Saam Chien y una quan llamada los Dieciocho Pu- ios del Sabio (mencionada en el Bubishi), ademas de otras quan. El sistema del Tigre también emplea Sam Chien, Sanseiru y Peichurrin, entre otras quan. El sistema del Perro, quizés mejor conocido como del Suelo, también HISTORIA ¥ FILOSOFIA @ 41 emplea Saam Chien y Sanseiru, entre otras, El sistema Arhat, también cono- cido como Puito del Monje, usa Sam Chien, Seisan, Juite, Seipai, Ueseishi (Gojushiho) y Peichurrin, entre otras. El sistema del Le6n utiliza, entre otras, Saam Chien y Seisan. No puede haber dudas de que Kanryo Higashionna, tras vivir en Fuzhou durante casi una década, habia conseguido aprender los elementos centrales de diversas clases de gongfiu chino, Recuérdese que el sensei Miyagi nos contaba, en su Outline of Karate-do, de 1934 (véase nota 2, pag. 16), que “el Unico detalle del que podemos estar seguros es que se introdujo “un estilo” de Fuzhou en Okinawa en 1828, y que sirvid como base a partir de la cual se desarroll6 el kempo kérate Goju-tyu”. Si tenemos que considerar lo que el maestro Miyagi nos dijo, pareceria centonces que nada que no fuese el estilo de Ryuru formé la base a partir de la cual se desarrollé la Goju-ryu. Juhatsu Kyoda, el senpai"* de Chojun Miyagi mientras estuvo bajo la tutela del sensei Kanryo, decia que el maestro Hi- gashionna s6lo rara vez se refirid a su disciplina como quanfa (kempo), y también ensefiaba el manejo de diversas armas chinas, que el sensei Miyagi nunca aprendié. La cuestidn de si Higashionna pudiera haber conseguido un ejemplar del Bubishi de uno de sus maestros en Fuzhou es fuente de vivo debate y sigue siendo una de las teorfas mas extendidas. La quinta teorfa afirma que Anko Itosu (1832-1915) fue la fuente a partir de la cual aparecié el Bubishi en Okinawa. Mientras Higashionna influfa en la di- reccidn y desarrollo de las artes de lucha en la regidn de Naha, Itosu fue res- ponsable de la transmisién de la otra corriente principal de la tradicién de auto- defensa, que después seria conocida como Shuri-te, y posiblemente también del Bubishi. Su profesor, el legendario “Bushi”, el chikudun pechin So- kon Matsumura (1809-1901), habia estudiado gongfir tanto en Fuzhou como en Pequin y es posible que fuera la fuente a partir de la cual apareciera por primera vez el Bubishi en Okinawa, Kenwa Mabuni, fundador de la Shito- ryu, escribid en su versién del Bubishi que él habia hecho una copia a partir de la copia que su maestro (Itosu) habfa hecho a su vez. Suponemos que, co- mo Matsumura fue maestro suyo, Itosu hizo su propia copia a partir de la de Matsumura. Una sexta posibilidad es que el Bubishi fuese Hevado & Okinawa por Kanbun Uechi (1877-1948), fundador de la Uechi-ryu. El estilo Uechi-ryu de kérate-do nos cuenta que Ucchi fue a Fuzhou en 1897, donde él finalmen- te estudié el sistema de lucha del Tigre del Templo Shaolin de Guangdong directamente con el maestro Zhou Zihe (Shu Shiwa en japonés). EL alumno de mayor grado, que ayuda al maestro en clase y lo sustituye en su ausencia, (Nal. 42 ¢ nUBISI. LA BIBLIA DEL KARATE ry | Wu Xiangui (Gokenki). Uno de los alumnos de Kanbun Uechi, Ryuyu Tomoyose (Tomoyori) (1897-1970), consumado practicante de las tradiciones de lucha, dedicé la mayor parte de su vida a escribir un estudio del kempo, los golpes a los pun- tos vitales y las aplicaciones de la fitoterapia china. El documento, titulado Kempo Karate-jutsu Hiden (Secretos de kempo karate-jutsu), que ahora per- tenece a la familia Uechi, contiene diversos articulos idénticos al Bubishi. Desgraciadamente, Tomoyose murié antes de poder completar este estudio. Las similitudes son demasiado frecuentes para dudar que la familia Uechi poseyera durante cierta época un ejemplar del Bubishi. Una séptima tcorfa concierne a los dos mereaderes chinos de té que se trasladaron a Okinawa durante la Era Taisho (1912-1925). Wu Xiangui (1886-1940), que era experto en gongfu Grulla Blanca, se trasladé desde Fuzhou a Okinawa en 1912. Kanbun Uechi escribié que Wu (Go Kenki en japonés) ensefaba gongfu por las tardes en Naha. Se afirma que ejercis po- derosa influencia en Chojun Miyagi, Kenwa Mabuni, Juhatsu Kyoda” y Shinho Matayoshi, hijo de Shinko Matayoshi.” Un interesante dh ialé e] maestro Shigekaz Kanzaki. Decia él que la Nepai qu Articulo 7, pag, 160) descendia directamente de Fang Qini y le fue enseada a su instructor, el maestro Juhatsu Kyods, por Go Kenki, Dados los marcos temnporales alrededor de la aparicién del Bu bishi en Okinawa, no debemos pasar por alto a Go Kenki como admisible fuente a partir de la eval pus dliera haber aparecido el texto seereto. (NA.T.L) Aunque la mayoria de los wchinanchu recordados por su dominio de las tradiciones de lucha viajaron ‘1 Fuzhou, Shinko Matayoshi (1888-1947) distruté un percgrinaje de proporciones mis vastas, Mata- yoshi viajd at China mas de wna vez y pas6 un perfodo de tiempo considerable estudiando esforzada- HISTORIA Y FILOSOFIA @ 43. El segundo mercader de té era un amigo de Wu llamado Tang Daiji (se le llam6 To Daiki en Okinawa). Tang (1887-1937) se trasladé de China a Naha (Okinawa) en 1915. En su ciudad natal, el gongfi Puto del Tigre era muy popu- lar y Tang se hizo bien conocido por su habilidad, En Okinawa entablé amistad con Chojun Miyagi y otros eminentes aficionados al karate, y se cuenta que ejercié una gran influencia en la comunidad del karate durante aquella época. Es posible que cualquiera de estos personajes levara copias del Bubishi que ellos, a su vez, entregaran a uno o mas de estos famosos maestros de Okinawa. La octava teorfa se relaciona con el chikudun pechin Norisato Nakaima, fundador del estilo de karate Ryuei-ryu. Hijo de una familia adinerada del distrito Kuninda de Naha, desde temprana edad se le exigié que aprendiera los principios del Bunbu Ryodo (la filosofia de los caminos gemelos del pin- cel y la espada, que simboliza la importancia de equilibrar el entrenamiento fisi¢o con la prolongada reflexidn y el estudio). Fue enviado a Fuzhou cuan- do contaba diecinueve afios de edad. Nakaima consiguié ser presentado for- malmente a Ryuru Ko por un amigo de su familia, un agregado militar que habia visitado el Reino de las Ryukyu en 1866 (desde el 22 de junio al 18 de noviembre) como subordinado de Zhao Xin, sapposhi de la dinastia Qing. En 1870, Nakaima se convirtié en uchideshi (discfpulo interno) de Ryuru Ko. Tras seis afios de sacrificio y entrenamiento diligente, en 1876 se habia convertido en un consumado experto. Antes de separarse de Ryuru Ko, se le exigio que hiciera copias (a mano) de los muchos libros que habia estudiado. Entre los mas famosos habfa libros sobre etiqueta, salud y medicina china, y una obra sobre el cultivo de un espiritu intrépido mediante la préctica de quanfa, Algunos ereen que la copia actual del Bubishi de Okinawa es una compilaci6n de estos documentos. Nakaima pas6 el aio siguiente viajando por la provincia de Guangdong y por Pequin para aumentar su comprensién de las tradiciones de lucha y volvié a Okinawa con una impresior cién de armas. te colec- ‘mente un sinfin de disciplinas chinas de lucha, Con Funakoshi, Matayoshi hizo una demostracion en el Butokuden en 1917 y se encontraba entre quienes distrutaron del privilegio de actuar ante el here dero japonés a Matayo: la Corona, el principe Hirohito en 1921, en el castillo de Shu i {uvO una influencia profunda en el crecimiento de las tradiciones eivies de lucha de Okinawa y en la direceién que tomaron. Hijo de una familia keimochi, aprendié kobucdo desde edad temprana. A la edad de veintitrés afos se aventuré en un viaje hacia el norte, a la isla de Hokkaido, Y entr6 por vez primera en el Reino Medio a través de la isla Sajalin en 1911. En Manchuria, se hi Zo amigo de una tribu de bandoleros de las montafas y aprendié muchas de sus costumbres. En Shanghai, Matayoshi ampli6 sus estudios entrenindose dura iain Atlética de Jing Wu (ambién conocida como Qin yi estudi6 durante varios meses en 1936. ‘Shinko Matayoshi también se aventuré a ir a Fuzhou, donde prosiguis diligentemente sus est de las tradiciones de lucha y otros intereses conexos. Al volver a Okinawa en 1934, se le recuerda por su habilidad en el estilo de la Grulla Blanca, en veupuntura, en fitoterapia y en un sinfin de nas. (NATAL) 44 © BUNISHL LA BIBLIA DEL KARATE a novena teoria se relaciona con el clan Kogusuku 9 Kojo (pronunciado Cai en mandarin) (descendientes de las Treinta y seis Familias de Kuninda, en Naha), una familia conocida desde hacfa mucho tiempo en Okinawa por su patrimonio de artes marciales. La familia, que se remonta a 1392, ha disfru- tado desde hace mucho vinculos con Fuzhou y ha estado conectada con exper- tos como Kyoei (Udon) Makabe, Iwah y Wai Xinxian.” Se dice que Taitei Ko- jo (1837-1917), que habia estudiado gongfie en Fuzhou, fue buen amigo de Kanryo Higashionna. Kaho Kojo (1849-1925) incluso tuvo su propio dojo en Fuzhou, donde se afirma que Wai Xinxian dio clase a diversos okinawenses y Kanbun Uechi se entrené durante un perfodo breve antes de hacerse disefpulo de Zhou Zihe.” EI Dr. Shingo Hayashi, el disefpulo mas antiguo del maestro Kafu Kojo (nieto de Kaho Kojo) de la escuela Kojo-ryu, deca que Taitei Kojo volvié de Fuzhou con un “texto secreto” sobre gongfu en el cual se basaba gran parte de su estilo.”' Es enteramente posible que este texto fuera el Bubishi. La décima teoria me fue indicada por Tadahiko Ohtsuka.” Me referiré aella como la “hipétesis del museo”. Durante el Reino de las Ryukyu, ua edificio oficial Hamado el Tenson, que albergaba objetos de interés histéri- co, cultural, artistico y cientifico, se encontraba cerca de la residencia de los sanshikan® en el distrito Kuninda de Naha. Segiin esta teoria, el Bubishi se- ria una compilacién de preceptos escritos de gongfir ensefiados en la comu- nidad china de Naha y de otros textos diversos de! Tenson, La tradici6n afi ma que el libro se convirtié mas tarde en un tesoro guardado por los maestros de las tradiciones civiles de lucha en Naha cuando el reino fue abolido en 1879: de ahi que se originara la tradicién de transmitirlo copian- dolo a mano. Sin embargo, esta teoria no parece posible debido a la existen- cia del Libro del Hombre de Bronce de Shaolin, de Liu Songshan (una obra no asociada con Okinawa, pero de contenido idéntico al Bubishi). © Wai Xinxian también enseaé a Seisho Aragaki, quien a su ver enseiié a Higashionna antes de que fue ra a China, Sin emhargo, Gichin Funakoshi, en su obra Ryukyu Kempo Toudlijutsu (1922), eseribdio ‘que Higashionna habia estudiado directamente con Wai Xinxian. Es posible que Higashionna pasara fos primeros aos de su estancia en China estudiando con Wai en el doje Kojo, Funakoshi también eseribid que Iw enseRé gongft Shaolin a Kojo. Por tanto, lit relacidn entre Atagaki, Kojo, Higashionna, Wai Xinxian ¢ Twah sugeriria que las tradiciones de lucha que se desa rrollaron en Shuri y Naha estaban conectadas entre sf. (N..T.1.) EI dojo Kojo de Fuzhou era relativamente grande: ocupaba un espacio de cincuents ssubo (um tubo ‘equivale al tamaio de dos colehonetas de tatami). Como se eneontraba muy cerca del dormitorio de la Ryukyukan [fa casa de los Ryukyu, un gran edificio destinado a albergar a los okinawenses mientray se orientahan y buacuban alojamiento al Negar « China), el doje a menudo ser para ichinanchu que vivian en Fuzhou, (NTL) En una entrevista en Tokio, 9 de diciembre de 1994. (N.d-T-L) Tadahiko Obtsuka es el presidente de ta Federacién de cidn japonesa del Bubishi, (NATL) Los sanshikan eran los tres ministros principales del rey de Oki a de-lugar de reunin Ke-do Goju Kensha ¥ autor de la traduc wa. (NAT) HISTORIA Y FILOSOFIA @ 45 posible que alguna de estas teorias quiz incluso varias de ellas pue- dan ser ciertas, Da la impresién de que muchas copias del Bubishi circularon por Okinawa a comienzos del siglo xx y es posible que no todas fueran He- vadas alli al mismo tiempo o en su actual forma completa. A pesar de ello, estas teorfas merecen ulterior estudio e investigaci6n, no sélo por su relevan- cia para el estudio del Bubishi, en particular, sino también de la historia de las artes civiles de lucha de Okinawa, en general. La historia del karate-do La evolucién de las artes civiles de lucha de Okinawa se vio moldeada por diversos factores sociolégicos e histéricos. Para comprender como el ka- rate se convirtié en el arte que es hoy y por qué el Bubishi tuvo una repercu- sidn tan grande durante las tltimas etapas de su desarrollo, se necesita cono- cer algo de la historia y la sociedad de Okinawa. Al presentar la historia del kérate-do, describiré las conexiones del Reino de las Ryukyu con China. Cuando se estudia esta historia, se hace evidente la marcada influencia de China en la cultura de la diminuta isla de Okinawa; se es- tablece asf el contexto para la aparicion del gong/i chino y la legada del Bu- bishi al Reino de las Ryukyu, Este andlisis también ilustrara como el gongfir chino, al evolucionar en una cultura extranjera, se vio afectado por ella Teorias sobre el desarrollo del kdrate antes del siglo xx Existen cuatro teorfas para explicar el desarrollo del kérate-do. La prime- ra afirma que las tradiciones de lucha sin armas fueron desarrolladas por campesinos; la segunda, que las artes de lucha de Okinawa recibieron la in- fluencia, en primer lugar, de las artes chinas que fueron ensefiadas por las lamadas “Treinta y seis Familias” de inmigrantes chinos que se asentaron en el pueblo de Kume (también conocido como Kuninda) en el siglo xiv; la ter- cera teoria se relaciona con la prohibicién de armas de 1507 ordenada por el rey Shin Sho, que condujo a que los propictarios de tierras se vieran en la ne- cesidad de establecer medios eficaces para defenderse a si mismos y sus pro- piedades; la cuarta teoria afirma que las artes fueron desarrolladas, en primer lugar, por personas encargadas de la seguridad doméstica y el mantenimien- to de la ley, a los cuales no se les permitia llevar armas después de la inva- sion de Okinawa por Satsuma en 1609. Si seguimos la tradicién reflejada en el folclore, ésta nos Hevaria a creer que el legado de lucha civil de Okinawa fue desarrollado por la subyugada ‘clase campesina anterior a la Era Meiji”. Los campesinos, que se describen como tiranizados por los sefiores feudales, en un esfuerzo para liberarse de las cadenas de la “opresin”, habrian concebido, al parecer, un estilo de lu- cha omnipotente. Algunas personas han formulado la hipstesis de que los 46 © BUBISHI, LA BIBLIA DEL KARATE \\ Yomtan \ \_fAdtyaguetaina CHUZAN \ itenasima \\Ghatan (> mie tame dus: Se Faminde |g {SIC Nakagusuky —) Tevkenima x + (Mana *+/chinen \ 7 7 Kudaaima toma * * NANZAN Okinawa principios de combate habrfan sido aplicados “de algtin modo” a las herra- mientas que ellos empleaban en su vida diaria. También se ha postulado que, protegidos por un secreto absoluto, por miedo a las represalias en caso de ser descubiertos, los campesinos no s6lo establecieron este fenédmeno cultural. sino que también tuvieron éxito en transmitirlo durante generaciones con total desconocimiento de las autorida- des locales. Enseguida se descubre que la “Hipdtesis de la Clase Campesina Anterior a la Era Meiji”, que se sostiene en meros retazos de testimonio ine- xaclo desde el punto de vista histérico, no es merecedora de seria consider: cién, A pesar de ello, algunos investigadores, erréneamente, han dado crédi- to a la clase campesina sobre el desarrollo de las tradiciones combativas tanto con armas como a mano desnuda. Sin embargo, un estudio mas profun- do del Reino de las Ryukyu revela hallazgos que sugieren una explicacién mas plausible. HISTORIA ¥ FILOSOFIA @ 47 En las secciones siguientes estudiaré las tres teorias restantes, en la medi- da en que se relacionan con Ia historia de Okinawa, e introduciré algunas nuevas teorias, sobre todo el papel de los ryugakusei (estudiantes okinawen- ses de intercambio) y los sapposhi (enviados chinos) en el desarrollo de las artes de lucha de Okinawa y en [a influencia que ejercieron en las artes de lu- cha japonesas. Influencias indigenas y japonesas anteriores al siglo XIV En 1816, después de su expedicidn a la costa oeste de Corea y la “Gran Loo-Choo” (Okinawa), Basil Chamberlain Hall, en una discusién con el em- perador Napole6n, entonces exiliado, describia Okinawa como un dominio insular sin defensas ni armas. En realidad, el Reino de las Ryukyu habia co- nocido perfectamente las artes de Ia guerra, Desde tiempos inmemoriales, ademas de ser expertos en el manejo de la es- pada, la lanza, el arco y la caballeria, los guerreros de Okinawa contaban con una forma rudimentaria de combate cuerpo a cuerpo sin armas, que inclu‘a golpes, patadas, aves rudimentarias y maniobras evasivas que les permitirian someter a sus adversarios incluso cuando quedaban desarmados Durante el levantamiento de las camarillas de guerreros en el Jap6n del siglo x, las luchas generalizadas por el poder militar forzaron a los aristécra- tas indiferentes a buscar refugio intermitentemente en parajes mas tranqui- los. Muchos solicitaron la proteccién de aliados mas poderosos; otros se tr ladaron a las provincias fronterizas, y hasta hubo quien viajé a las islas vecinas, incluyendo el archipiélago de las Ryukyu Los uchinanchu, dominados militarmente por cabecillas guerreros locales (aji 0 anji), se habfan visto envueltos en disputas territoriales entre los siglos Viry XV, y daban mucho valor a los conocimientos militares. Al llegar con contingentes de personal de seguridad fuertemente armados, los arist6cratas japoneses eran venerados y acababan por contratar los servicios de algunos soldados locales. El resultado fue que los métodos habituales de combate ja- poneses del periodo Heian (794-1185), que inclu‘an la Jucha cuerpo a cuer- po, la esgrima y el manejo del arco, la alabarda y la lanza, fueron introduci- dos a los uchinanchu. Quizas el acontecimiento histérico de mayor calado en Ja evolucién de las tradiciones nativas de lucha de Okinawa fue la Ilegada de Tametomo (1139- 1170). A Tametomo, octavo hijo del sefior feudal Tameyoshi Minamoto (1096-1156) y subordinado del que fuera poderoso clan japonés Minamoto, se le describe todavia en su adolescencia, en las Crénicas de la Guerra Ho- gen (Hogen Monogatari), como un feroz guerrero. Tametomo, un hombre corpulento y muy fuerte, se dice que media més de 2,10 metros de altura y era un potente luchador, famoso por su destacada habilidad en el manejo del arco. Durante una breve escaramuza en 1156, el clan Minamoto fue vencido por sus rivates, los Taira, y varios lideres de los Minamoto no fueron ejecuta- 48 ¢ GUIS. LA BIBLIA DEL KARATE dos, sino torturados y exiliados a la isla de Oshima, cerca de la montafosa peninsula de Izu, bajo la custodia de una familia menor del clan Taira, los Hojo, Entre los confinados se encontraba Tametomo Minamoto, que acabé controlando Izu muchos afos mas tarde, y consiguié huir hacia el sur, al ar- chipiélago de las Ryukyu. Gracias a su dominio de la estrategia y del arte de asestar fuertes golpes, ‘Tametomo habja invadido toda la isla de Kyushu en tres aftos. Al llegar a Okinawa, en Unten (cerca de la isla Yagajijima), entabl6 contacto con el aji Ozato, sefior del castillo de Urazoe, y fue reverenciado por su poderio mili- tar. Al casarse con la hermana de Ozato, Tametomo se convirtid en sefior de Urazoe y tuvo un hijo al que llam6 Shunten. En 1186, Shunten derroté a Ri- yu (el titimo gobernante de la dinastfa Tenson) y se convirtié en el aji mas poderoso de la isla, La dinastfa Shunten durarfa hasta 1253 y perpetuarfa las tradiciones de combate introducidas por Tametomo y sus bushi (guerreros) No obstante, con Okinawa dividida en tres reinos diminutos, las disputas erritoriales continuaron hasta que un poderoso aji, Hashi Sho, unificé los tres principados rivales y formé un gobierno centralizado en 1429. Varias di- tarde, en 1507, durante el trigésimo aio de su administracion, Shin-O Sho dio por acabado el feudalismo en el Reino de las Ryukyu al rati- ficar la “Ley de las Once Distinciones”, que incluia una prohibicién sobre la posesi6n privada de armas y su almacenamiento. Este hecho tiene un impor- tante significado hist6rico para los investigadores, pues explica por qué tos uchinanchu empezaron a cultivar intensivamente un método de autodefensa sin armas. Influencias chinas en el desarrollo del kérate-do 21 primer contacto de Okinawa con los chinos del que se tiene noticia ocurrié durante la dinastia Sui en 607 d. C. Sin embargo, incapaces de enten- der el dialecto de Okinawa (hogan), los enviados chinos regresaron sin esta- blecer un comercio estable. No fue hasta 1372, unos cuatro anos después de que los mongoles cayeran ante las poderosas fuerzas de la dinastfa Ming (1368-1644), cuando el emperador Hong Wu envid a su representante espe- cial, Yang Zai, a Chuzan, el mas poderoso de los tres reinos rivales de Okina- wa, para establecer una alianza tributaria, Tras desembarcar en Maki-minato (Puerto Maki) durante el reinado de Satto (1350-1395), el enviado imperial hizo una breve descripci6n de la uni- ficacion y omnipotencia de China. El representante de los Ming recomend6 que Chuzan se convirtiese en colonia tributaria e hiciese planes para acomo- dar a los chinos. Como ya habia disfrutado previamente de un comercio limitado, pero sin autorizacién, con la provincia de Fujian, Satto reconocis la oportunidad que se le presentaba y finalmente acepté a peticién. Taiki, hermano del rey y su emisario especial, condujo a China el tributo, donde fue ratificada la unién. HISTORIA Y FILOSOPIA @ 49 LAS TREINTA Y SEIS FAMILIAS En 1393, se establecié en Kuninda (Naha) una mision china, que actual- mente se conoce como las “Treinta y seis Familias”. Se trata de un hecho im- portante porque demuestra cémo las tradiciones chinas de luch fueron transmitidas sistemiticamente por vez primera en Okinawa. La traduccién de Douglas Haring al inglés del Informe Takanoya (1896) proporciona una descripcién muy reveladora de este acuerdo: La ciudad principal y capital de Okinawa, Naha, ha absorbido a varias localidades ve- cinas, asf como a Shuri, que en su dia fuera capital real. El pueblo de Kume ha de- sempefiado un papel singular en la historia de Okinawa, Fue fundado en 1393 por in- migrantes de China y sirvié de lugar de residencia para los diplomiticos chinos y era donde los nobles de Okinawa podian aprender la lengua y Jas costumbres chinas. Las relaciones formales con China duraron desde [372 hasta la anexidn japonesa de las Ryukyu en la década de 1870; la altima misi6n tributaria de Okinawa fue enviada a China en 1873. Durante cinco siglos Kume sirvié como centro de difusién de la cultu. ra china en las Ryukyu. Los jévenes de Okinawa aprendian a hablar y escribir la len- gua china en Kume; los que sobresalfan eran aceptados para estudiar en la capital de China cibfan becas del gobierno chino. El enriquecimiento de la cultura de Okina- Aqui los hombres no sélo aprendian a escribir en chino y adquirian las artes literarias, sino que, de ver en cuando, algunos téenicos también cusefaron la construceién de barcos, diversas formas de artesania y artes practicas, la fubricaci6n de papel y libros, de objetos de lic ios y arquitectura, adivinacién y festivales, moral confuciana y miisica china waa través de Kume fue incalculabl la construccion de edifi Se ha llamado al asentamiento de Kume “la ventana” de Okinawa “a la cultura china”. Es muy probable que, junto con las formas de artesanfa arriba mencionadas, también las artes marciales chinas fueran introducidas en Oki- nawa por las “Treinta y seis Familias LOS RYUGAKUSEI Durante la alianza tributaria de Okinawa con el Reino Medio, contingen- tes de uchinanchu ryugakusei (estudiantes de intercambio) hicieron largas. peregrinaciones a diversas partes de China para recibir educacién. En mu- chos sentidos, los uchinanchu ryugakusei no eran distintos a los kentoshi de Jap6n. Los kentoshi, enviados especiales del emperador, buscaban conoci- mientos culturales a cambio de tributos especiales. Entre los aiios 630 y 894, los kentoshi, acompaitados de séquitos de proporciones considerables. r zaron dieciséis viajes a China en busca de conocimientos y tecnologia para mejorar su propia sociedad. Estudiando en Pequin, Nankin, Shanghai y Fuzhou, Jos ryugakusei, como los kentoshi, también regresaron a su tierra natal con Douglas Haring (trad.), Okinawan Customs: Yesterday and Today, Tokio, Charles E. ‘Tuttle Publis hing Company. 1969, pags. 38-39, (N.A-T.1.) 50 @ nupisiil, LA BIBLIA DEL KARATE valiosos conocimientos, Es probable que estos ryugakusei aprendieran las artes chinas de lucha y las Hevaran también a su tierra. LOS SAPPOSHT La influencia cultural mas profunda de China se realiz6 a través de los sapposhi (también pronunciado sappushi o sakuhoshi), que eran enviados especiales del emperador chino. Los sapposhi viajaban a los lugares mas re- motos de los dominios del emperador llevando importantes despachos y re- gresando con informes sobre la situacién, A peticin del rey de Okinawa, los sapposhi fueron enviados al Reino de las Ryukyu en mas de veinte ocasiones durante un periodo de quinientos aiios, aproximadamente una vez por cada nuevo rey que legaba al poder desde la época de Bunei en 1404. Los sapposhi, que raramente se quedaban més de cuatro o seis meses, iban acompaiiados de un séquito de cuatrocien- tas © quinientas personas que incluian especialistas de diversas profesiones, comerciantes y expertos en seguridad. Estos especialistas podrfan haber in- troducido sus artes durante su estancia en Okinawa y, como ya he indicado previamente, en el caso del chikudun pechin Norisato Nakaima (véase pag. 43), ayudaron a los habitantes de Okinawa a estudiar las artes chinas de lucha en la misma China. El interés individual por las tradiciones civiles de lucha se fue ineremen- tando progresivamente, a medida que aumentaban las luchas internas por el poder. Finalmente, la reforma politica provocé la adopcién del gongfiz chino para el mantenimiento de la ley y el orden. Como resultado de! mandato ofi- cial japonés prohibiendo la tenencia y el almacenamiento de armas, el perso- nal gubernamental también fue desarmado. Después de la invasién japones los métodos civiles de autodefensa basados en los chinos empezaron a verse envueltos en un oscuro ritual de secreto, pero continuaron siendo vigorosa- mente cultivados por sus funcionarios de la clase pechin. Los pechin en la sociedad de Okinawa El Informe Takanoya describe la estructura de clases y rangos del Reino de las Ryukyu: El pueblo se halla dividido en once clases: prineipes, aji, ayakata, pechin, sattunushi- pechin, chikudun pechin, satoushi, saka satunushi, chikudun, chikudun zashiki y ni- ya. Los principes son los hermanos y tios del rey. Los aji son (pero no siempre) hijos de los tios y hermanos del rey y son generalmente jefes de distrito; por tanto, durante el periodo Satsuma, los aji no estaban incluidos entre los shizoku (militares, es decir samurdis). Los japoneses han comparado a los aji con los daimyo (Seiiores feudales) Los oyakara son samurdis de clase alta; los pechin y los satunushi pechin, samurdis de clase media. Las demas clases eran hijos y hermanos de shizoku (keimochi) de ela- se alta y media. Los niva eran plebeyos. nisToRiA Y FiLosoria @ 51 Hay nueve rangos de shizoku, Cada uno de ellos tiene su indumentaria y accesorios distintivos. Sin embargo, a veces, los samurdis de clase baja han sido promocionados a altos cargos, incluso para los Tres Ministros. A los mi obresalientes se les concedfa un primer rango completo o un semi-primer rango. Todos los demas rangos vienen determinados por las circunstancias, A un plebeyo que hubiera servido como jito (administrador de un feudo) durante diversos afios, o que hubiera servido con buenos informes constantes en la oficina de un magiri (también eserito majiri, origi nalmente el territorio o localidad controlada por un aji) podria concedérsele la condi- cién de chikudun, Si era excepcionalmente competente, podria ser elevado al rango de chikudun pechin, aunque no podria convertirse en samuray ni llevar ni capa haori ni tabi (calcetines con separacién para el deda gordo) {108 8 Los pechin sirvicron desde 1509 hasta 1879, empezando a partir de la im- posicién de Shin Sho de una estructura de clases sobre la pequefia nobl hasta que la dinastia fue abolida, Los funcionarios pechin fueron en gran me dida responsables de la administracién civil, el mantenimiento de Ia ley y cl orden, y otras cuestiones conexas, aunque no se dedicaron exclusivamente a estas funciones. La clase pechin se dividia en satunushi y chikudun. Los sa- tunushi eran de Ja pequeiia nobleza, mientras que los chikudun eran plebe- yos. Estas dos divisiones fueron mas tarde incluso fraccionadas en diez sub- categorias que se basaban en la consideraci6n por la antigiiedad. Los aspectos administrativos relacionados con el mantenimiento de la ley y el orden eran controlados por funcionarios de alto rango en la oficina okumi- 2a, que incorporaba un departamento de policfa, fiscales y un tribunal. El hi- rasho (también hirajo), version en la época de un ayuntamiento, que estaba en- clavado dentro del castillo de Shuri, tenfa dos funciones concretas: mantener el sistema de padr6n de familias que llevaba al dia los registros de todos los naci- mientos y defunciones, e investigar las actividades delictivas de los campesi- nos. Los distritos mas alejados contaban con oficinas mas pequefias, Hamadas kogumiza, y a menudo servian de hirajo territorial 0 de autogobierno. La judicatura del Reino de las Ryukyu contraté los servicios de alguaciles que expedian érdenes y Hamamientos judiciales, realizaban arrestos, custo- diaban a los prisioneros y aseguraban el cumplimiento de las sentencias. Es tos chikusaji pechin, 0 “policias de proximidad” por asi decirlo, reforzaban la ley mientras la hiki (guardia de la guarnicién) se encargaba de la defensa militar, vigilaba el castillo y protegfa al rey. Fueron estos oficiales los res- ponsables de cultivar y perpetuar el desarrollo de las disciplinas de autode- fensa sin armas. En 1507, casi cien aiios antes de que la tenencia privada y el almacena miento de espadas y otras armas de guerra fuera siquiera contemplada en las islas mayores de Japon, Shin Sho, en el trigésimo atio de su reinado, promul- Thid., pigs. 44-47. (NATAL) 52 © BUBISHI. LA BIBLIA DEL KARATE Bl chikudtn pechin “Bushi” Sokon Matsumura g6 un decreto al respecto en el Reino de las Ryukyu. Ciento cincuenta aitos antes de que Teyasu Tokugawa (el primer shogun de Japén) obligara a sus propios daimyo a trasladarse a Edo (Tokio), Shin Sho ordené a sus aji retirar- se de sus castillos y residir a su lado en el distrito fortificado de Shuri, forta- leciendo de este modo su control sobre ellos, Casi un siglo antes de que los Keisatsu de Edo (policfas del perfodo Tokugawa, 1603-1868) establecieran las técnicas de control civil usando el rokushaku bo y la juite (porra de hic~ ro), los funcionarios de la clase pechin de las Ryukyu ya habfan cultivado un método de autodefensa basado en los principios del gongfiu chino. La invasion Satsuma Yoshihisa Shimazu (Ifder de la decimosexta generacién del clan Satsuma, asentado en Kyushu), tras apoyar las fallidas campaiias de Hideyoshi Toyo- tomi en la peninsula coreana y ser derrotado mas tarde en Sekigahara por las fuerzas de leyasu Tokugawa, habfa recurrido enormemente a sus subordi dos sin recompensarles por ello. Con sus recursos econémicos en situacién precaria y la moral de sus guerreros hundida, invadir el prdspero Reino de las Ryukyu empezé a parecerle a Shimazu una forma segura de resolver sus dificultades financieras y de apaciguar al shogun Tokugawa. En febrero de 1609, el clan Satsuma empezé su campaia contra el Reino de fas Ryukyu. En mayo, fue tomado el castillo de Shuri y el rey Nei Sho se rindi6, El control de los Satsuma duraria casi tres siglos, hasta 1879, cuando abdicé el rey Tai Sho y la isla se convirtio en parte del imperio japoné: Durante los 270 afios de ocupacién militar de Okinawa, evolucionaron fortuitamente diversas tradiciones de lucha eclécticas, algunas de las cuales aplicaban los principios de la autodefensa a un sinfin de herramientas do- mésticas. Este fenémeno fue, en gran medida, la causa de la evolucion del kobudo. Durante la ocupacién, hubo algunos pechin que viajaron hacia el uustoriA y ruosoria @ 53 norte, a Satsuma. Evidentemente, mientras estaban alli, a algunos de estos incondicionales les fue ensefiado Jigen-ryu ken-jutsu (los métodos de com- bate de los samurdis Satsuma), y, al hacerlo, influyeron en la evolucién de los métodos de lucha “originarios” de Okinawa al volver a su tierra, En Okinawa, esta teorfa pocas veces se plantea, y sin embargo, la tradi- cién del kobudo mantiene que el rokushaku bo-jutsu (cl arte de usar un bas- t6n de dos metros) de los chikudun pechin “Toudi” Kanga Sakugawa y Kou- ra Tsuken (1776-1882) no aparecié hasta después de que ellos regresaran a Okinawa de su periodo de estudio en Satsuma. Para corroborar esta impor- tante hipétesis hist6érica, me gustaria llamar la atencidn del lector sobre otras dos fuentes independientes. Entre los muchos pechin que realizaron el viaje del Reino de las Ryukyu hasta Satsuma a finales del siglo xix, se encontraba el chikudun pechin So- kon Matsumura. Quizé mejor conocido como “Bushi” Matsumura, lleg6 a ser Hamado el Miyamoto Musashi del Reino de las Ryukyu. En muchos sen- tidos, se considera a Matsumura el “bisabuelo” del movimiento del karate que aparecié en Shuri y en sus alrededores. Matsumura aprendié por primera vez las tradiciones civiles nativas de Okinawa bajo el control de “Toudi” Sa- kugawa y mas tarde, mientras servia de agente de seguridad para tres reyes de las Ryukyu consecutivos, estudié tanto en Fujian como en Satsuma. Co- mo ya apunté anteriormente (ver pag. 35), también estudié con el maestro de gongfit wah. Al recibir de Yashichiro Ijuin su menkyo (certificado de instructor) en Ji- gen-ryu ken-ju(su, Matsumura fue responsable de sintetizar los singulares principios de ensefianza de la Jigen-ryu para las tradiciones de lucha china y nativa de Okinawa que él también habfa estudiado. Al hacerlo, Matsumura establecié la piedra angular a partir de la cual surgi una tradicién ecléctica de autodefensa en el distrito de los castillos y en sus alrededores, que en 1927 se darfa a conocer como Shuri-te (la mano de Shuri). Después de retirarse del servicio publico, Matsumura fue uno de los pri- meros en comenzar a ensefar sus principios de autodefensa en la localidad de Sakiyama (distrito de Shuri). Entre sus principales discipulos se encontra- ban Anko Azato (1827-1906), Anko [tosu (1832-1915), Ishimine el “Bushi” (1835-1889), el pechin Kiyuna (1845-1920), el pechin Sakihara (1833- 1918), Nabe Matsumura (1850-1930), el pechin Tawada (1851-1907), Ryo- sei Kuwae (1858-1939), Kentsu Yabu (1866-1937), Gichin Funakoshi, Cho- mo Hanashiro (1869-1945) y Chotoku Kyan (1870-1945). En el volumen ocho de ia enciclopedia japonesa Nihon Budo Taikei hay un controvertido pasaje en la piigina cincuenta y una que ofrece una intere- sante explicaci6n de fos origenes de las tradiciones de lucha def Reino de las Ryukyu. El pasaje apunta que el sefior Shimazu instruy6 al jefe de la segunda generacién de la Jigen-ryu, Shigekata Togo Bizen no Kami (1602-1959) para ensefiar tdcticas de autodefensa a los granjeros y campesinos de Satsuma, 54 @ nUBISHI. LA BIBLIA DEL KARATE Asf se hacia para que, en caso de invasi6n, estos granjeros pudieran actuar como linea clandestina de defensa. Esta tradicién no guerrera se disfraz6 de danza folclorica, Hamada Jigen-ryu Bo Odori, ¢ incorporaba el jo (bastén de 90 cm) contra la espada, el rokushaku bo contra la lanza, y disciplinas sepa- radas empleando un eiku (remo de bote), las kama (hoces), la shakuhachi (flauta) y otros titiles y herramientas. Este fendmeno ilustra con claridad cémo los principios de combate fue- ron ingeniosamente aplicados a herramientas relacionadas con las tareas ha- bituales y luego desarrollaron una tradicion folclérica, no muy distinta de la que resultaba de ta herencia civil de combate de Okinawa casi un siglo antes. Cuando pregunté al maestro jefe de la undécima generacién de la escuela Ji gen-ryu, Shigemasa Togo, sobre el posible vinculo, dijo: “No hay duda algu- na de que la Jigen-ryu est4 emparentada con las tradiciones de lucha propias de Okinawa; sin embargo, el problema contintia siendo: jquién influyé en quién?!".* El periodo Satsuma fue de gran crecimiento y desarrollo tanto para el kit- rate-do de Okinawa como para el kobudo. Sin embargo, el caracter y forma fundamentales de estas tradiciones de lucha iban a experimentar un cambio atin mas radical después de que Okinawa entrara a formar parte de Japon y de su orgullosa herencia guerrera Historia del karate-do desde la Era Meijj Tras la abolicion del shogunato Tokugawa en 1868, la Restauracién Mei- ji condujo al Japén del feudalismo a la “democracia™. Por tanto, la estructura de clases y la préctica samuray de llevar espada, los estipendios anuales de los samurdis y el chonmage (un estilo de peinado masculino con mofo), se perdieron en los anales de la historia, como otros muchos fendmenos socia- les que simbolizaban fuerzas autoritarias del feudalismo. Sin embargo, incapaces de escapar abruptamente de la poderosa tensién de machismo bajo la cual el Jap6n habia evolucionado y temerosa de perder su identidad homo- génea en la estela de la influencia extranjera, muchos de los elementos fun- damentales del Japon moderno todavia reflejaban sus ideologias basadas en el sistema feudal. Perpetuando viejas tradiciones mientras estimulaban el de- sarrollo de muchos nucyos pasatiempos sociales y diversiones culturales, las bugei (artes marciales) se convirtieron en una fuerza instrumental para mol- dear la historia de los japoneses modernos. El fenémeno del budo (vias marciales) moderno de Jap6n, basado en ideo- logias inflexibles, en profundas convieciones espirituales y en costumbres En el Seminario Internacional de Cultura Budo, Universidad Internacional de Budo, marzo de 1993, (NATL) HISTORIA Y FILOSOFIA @ 55 Kentsu Yabu diversion cultural. En su nueva situaci6n so- ancestrales, fue mas que wi ciocultural, el budo sirvié, de muchas formas, como otro canal a través del que la elite gobernante podia encauzar la kokutai (politica nacional), intro ducir los preceptos de Ia shushin (moralidad) y perpetuar la Nihonjinron (niponidad). Los modernos fenémenos del budo, basados en el deporte y la diversién, estimularon un profundo respeto por estas virtudes, valores y principios reverenciados en el bushido feudal (la via del guerrero), que de sarrollé fa voluntad de luchar basta Ia muerte o incluso quitarse la vida si era necesario. Tanto el kendo como el judo estimularon la shugyo (auster dad) y ganaron una extendida popularidad durante esta época de creciente militarismo. El budo moderno, apoyado por el Monbusho (Ministerio de Educacién), florecié en el sistema escolar del Japén anterior a la guerra. Mediante una agresiva campaiia de militarismo, el budo modemo fue a menudo revestide del encanto de 1a vfa en la cual “los hombres comunes desarrollan una valen- tfa poco comin”. Sea como fucre, el judo, el kendo, y otras formas del budo japonés moderno durante el intervalo que siguié a la Era Edo y que precedié a la Segunda Guerra Mundial, resultaron titiles para producir cuerpos fuertes y capaces y espiritus impavidos para la creciente maquina de guerra japonesa Ryukyu Kempo Karate-jutsu Siguiendo la corriente de que acabamos de hablar y con Okinawa converti- da en prefectura oficial japonesa, Jos militares hicieron en la isla una vigorosa campaiia de reclutamiento, En 1891, durante su examen médico en el alista miento militar, Chomo Hanashiro (1869-1945) y Kentsu Yabu (1866-1937) fueron dos de los primeros jévenes expertos reconacidos por su estado fisico ejemplar debido al entrenamiento en Ryukyu kempo toudi-jutsu (karate-jutsu) 56 @ BUBISHI. LA BIRLIA DEL KARATE Por tanto, la mera posibilidad de que esta arte de lucha de Okinawa plebe- ya y poco conocida pudiera mejorar la eficacia militar japones:, como haefan el kendo y el judo, se inicié un estudio més pormenorizado del valor poten- cial del Ryukyu kempo karate-jutsu. Sin embargo, los militares al final aban- donaron esta idea debido a falta de organizacién, métodos de entrenamiento poco précticos y el enorme periodo de tiempo necesario para conseguir do- minar las técnicas. Aunque hay pocos testimonios que apoyen (o nieguen) las acusaciones de que fue desarrollado con el fin de preparar mejor a los re- clutas para cl servicio militar, el karate-jutsu fue introducido en el sistema educativo de Okinawa (mas o menos a finales del siglo xtx 0 principios del Xx) con el pretexto de que los j6venes fisicamente sanos y de acrisolada mo- ralidad eran mas productivos en la sociedad japonesa. A comienzos del siglo Xx, un pequeno grupo local de entusiastas practi- cantes de karate en Okinawa dirigidos por Anko Itosu organizaron una cam- pafia para introducir la disciplina en el sistema educativo de la isla como for- ma de ejercicio fisico. La cruzada de Ttosu para modernizar el karate-jutsu condujo a una revisiGn radical de su practica, Al quitar gran parte de lo que entonces se consideraba demasiado peligro so para los escolares, el énfasis pasé de la autodefensa a la forma fisica me- diante la practica de katas en grupo, pero se descuid6 su bunkai (aplicacién). Al no ensefiar los movimientos de autodefensa ocultos, las verdadera inten- ciones de las katas (por ejemplo, dejar incapacitado, lisiar o incluso matar, caso de ser necesario, traumatizando zonas vulnerables anatémicamente) se oscurecié tanto que se desarrollé una nueva tradicién. Este perfodo radical de transicién represent6 la terminacién de una arte secreta de autodefensa que abrazaba el espiritualismo y el nacimiento de un singular fenémeno recreativo. Esta creacién fue introducida en las islas me yores de Japén, donde finalmente se adapt a fas fuerzas de la sociedad japo- nesa y evolucioné en una direccién completamente novedosa. Japonizacién del karate Yasuhiro Konishi (1893-1983), experto en ju-jutsu y eminente instructor de kendo, habfa estudiado Ryukyu kempo karate-jutsu antes de ser formal- mente introducido en las islas mayores de Japén. Mas adelante, estudié di- rectamente con Gichin Funakoshi. Choki Motobu (1871-1944), Kenwa Ma- buni y Chojun Miyagi. Cuando lo comparaba con el judo y el kendo, Konishi describfa el karate-jutsu como una disciplina incompleta. Con Hironori Oht- suka (1892-1982), fundador de la escuela Wado-ryu de ju-jutsu kempo ka te-do, Konishi fue responsable en gran medida de iniciar el movimiento de modernizacién que revolucioné el Ryukyu kempo karate-jutsu en las islas mayores de Japon. Konishi decfa con mucha franqueza que el karate moderno se habia forja- do a imagen y semejanza del kendo y el judo. La antigua ética combativa del HISTORIA ¥ FILosoria ¢ 57 guerrero samuray, que estaba basada en las diversas escuclas de ken-jutsu (esgrima) y ju-jutsu (combate cuerpo a cuerpo), proporcionaron la infraes- tuctura misma a partir de la que evolucioné el fendmeno del budo moderno. El kendo se establecié empleando los conceptos fundamentales de las escue- las mas eminentes de ken-jutsu; los principios centrales del ju-jutsu sirvieron como base a partir de la cual se desarroll6 el judo. El proverbio japonés deru kugi wa utareru (al clavo que despunta se le machaca con el martitlo) describe acertadamente cémo cosas 0 personas que son “distintas” (es decir, no en equilibrio con el wa” o principio de armonia) a la larga se adaptan © son metédicamente frustradas en la sociedad japone- sa. Como resultado, ef karate no fue capaz de escapar a las omnipotentes fuerzas culturales de Japén. En contraste con el kendo y el judo, el movi- miento del karate-jutsu carecié de un uniforme de préctica y no tuvo formato competitivo. Sus planes de ensefianza variaban en gran medida de instruc- tor a instructor y no habfa estandar organizado para evaluar con precisién los variables grados de dominio. Cuando se compara con el kendo y el ju- do, la humilde disciplina del Ryukyu Kempo karate-jutsu aparecta, para los estdindares japoneses, poco cultivada y sin la adecuada organizacion 0 “unidad”. En pocas palabras: no era japonesa. Asi pues, el Ryukyu kempo karate-jutsu fue expuesto a [a critica de la oposicién rival y xenofébiea du- rante aquella época primeriza y vacilante de transicién cuando estaba siendo introducido en las islas mayores de Japén durante las décadas de 1920 y 1930, EI periodo de transicién no fue inmediato ni sin oposicion. Incluy6 una fase de justificacion, un periodo en el que se estimularon las animosidades y los vientos de la disensidn trajeron las semillas de la reorganizacién. Fue una época en la que las costumbres extranjeras fueron metédicamemte erra- dicadas (los uchinanchu eran abiertamente discriminados y el sentimien- to anti-chino era de lo mas comin) y se introdujeron conceptos mas homo- géneos. La Dai Nippon Butokukai Al representar siglos de ilustre herencia cultural, las camarillas de bugei y budo ultratradicionales de la Butokukai (Ia organizaci6n nacional establecida por el gobierno japonés para las tradiciones marciales) estaban profunda- mente preocupadas porque las hostilidades entre los lideres de karate rivales se divulgaban a los cuatro vientos. Esto, sumado a los desorganizados planes de ensefianza, la falta de decoro social y la ausencia de indumentaria formal Wa es un concepto verdadleramente implantado en la sociedad japonesa, Incorpora diversos tributes que incluyen orden, serenidad, paz, u idad, conformidad y conciencia de grupo, Intelectuales y politi cos afirman que el wa es el pilar central que soporta la sociedad japonesa y la raz6n de su crecimiento y de su éxito. (NATL) cil 58 @ BUBISHI. LA BIBLIA DEL KARATE de practica, forzaron a la Butokukai a contemplar la progresiva situacién co- mo perjudicial para el crecimiento y direccién del karate-jutsu en las islas mayores, y se dispusieron a resolverla. La principal preocupacién se concentraba no sélo en asegurar que los instructores de karate estuvieran plenamente cualificados para ensefiar, sino también en que los instructores comprendieran verdaderamente lo que esta- ban ensefando, Para que el karate-jutsu fuera aceptado en las islas mayores de Jap6n, la Butokukai exigié el desarrollo y la puesta en practica de un plan unificado de ensefianza, la adopcién de un uniforme de préctica nor- malizado, un estandar coherente para evaluar con precisién los diversos ni- veles de dominio, la puesta en practica del sistema de dan-kyu de Jigoro Ka- no y el desarrollo de un formato competitive seguro a través del cual lo: participantes pudieran poner a prueba sus habilidades y la fuerza de su esp/ ritu. Tan sencillo como que dos y dos son cuatro: el plan consistia en esta- blecer un juego de estandares universal, como habian hecho el judo y el kendo, El “kara” de kérate-do No menos exigentes fueron las poderosas fuerzas del nacionalismo com binadas con el sentimiento anti-chino, Juntas, impulsaron al movimiento del karate-jutsu a reconsiderar un ideograma mas apropiado para represen- tar su disciplina en vez del que simbolizaba a China. Al hacer la transicién, el movimiento del Ryukyu kempo kurate-jutsu también abandonarfa el sufi jo *-jutsu” y lo reemplazaria con el término moderno “do”, como en judo y kendo. Los ideogramas originales para karate significaban “la mano china”, El ideograma inicial, que puede pronunciarse “tou” o “kara”, representaba a la dinastia china Tang (618-907) y después vino a representar a la China mis- ma. El segundo ideograma, que significa “mano”, puede pronunciarse “te” 0 EI maestro Hiroshi Kinjo™ nos aseguraba que, hasta la Segunda Guerra Mundial, los maestros uchinan de karate generalmente se referfan al kérate como “toudi”. El maestro de Kinjo, Chomo Hanashiro, discfpulo directo de “Bushi” Matsumura, hizo el primer empleo que se conserva de un ideograma para reemplazar el de “China” en su publicacién Karate Kumite, de 1905, Este ideograma singular caracterizaba un arte de autodefensa usando sdlo las propias manos “vaefas” para dominar al adversario. El nuevo cardcter para kara significaba “vacia” y podia pronunciarse también “ku” (cl vacio) y © Hiroshi Kinjo empez6 sus estudios de karate en 1926 con Chomo Hanashiro (1869-1945) y Chojo. Oshiro (1888-1935), ambos, a su vez, alumnos de Anko Itosu. El sensei Kinjo, al que el maestro Ri chard Kim deseribe como “enciclopediatviviente de la historia del karate” y “maestro de maestro tuno de fos maestros de karate mis respetados de Japon, (N.d.T.L) HISTORIA Y FILOSOFIA @ 59 “sora” (el cielo). De este modo, kara no slo representaba lo fisico, sino también abarcaba lo metafisico; el plano mas profundo de una antigua doc- trina budista Mahayana respecto al desapego, la emancipacién espiritual y el mundo interno (vacio interior). Durante la consecuciGn del descubrimien- to interior, kara representa transcender el deseo, 1a falsa ilusién y el apego mundano: El sufijo “-do”, que se encuentra en kendo, judo y budo, significa “via”, “senda” o “camino”. El mismo caracter también se pronuncia “dao” en man- darin y su uso mas notable lo realiz6 la filosofia daoista de Lao Zi, el autor al | que se atribuye el Dao De Jing. En el contexto filoséfico adoptado por las tradiciones de autodefensa, el do se convirtié en una “via”, una forma de vi- da, una “senda” que uno recorre mientras persigue la meta de lograr la per- feccién del kérate. El ideograma “jutsu” en karate-jutsu significaba “arte” 0 “ciencia”. Asi pues, los nuevos ideogramas proclamaban que la plebeya disciplina del karate-jutsu de Okinawa habia trascendido las fronteras fisicas del com- bate y se habfa convertido en un bude moderno después de adoptar algunos elementos genuinamente japoneses. Como otras disciplinas culturales japo- nesas, el ksrate-do se convirtid en otro vehiculo a través del cual fue insti- gado el principio japonés de wa (armonia). Asf pues, el innovador término “kdrate-do” (la via del karate) sucedié a las denominaciones toudi-jutsu y karate-jutsu. Aunque el nuevo término “karate-do”, usando los dos nuevos ideogramas (kara y do), no fue reconocido oficialmente en Okinawa hasta 1936, la Dai Nippon Butokukai lo ratificé en diciembre de 193 ando finalmente el reconocimiento del kérate-do como un moderno budo japonés. Actualmente, la mayoria de los historiadores concluyen que el Ryukyu kempo karate-jutsu, como fue introducido en las islas mayores en aquellos dias de los comienzos, era, en el mejor de los casos, un método plebeyo de autodefensa, eficaz, pero desorganizado. La Butokukai concluia que las me- joras que exigia desembocarfan en una Gnica federacién bajo sus auspicios, como habfa ocurrido con el judo y el kendo. Sin embargo, el desarrollo del kdrate-do se vio ensombrecido por la adversidad generalizada de la Segunda Guerra Mundial, tanto que no se consiguié hacer realidad una serie de estan- dares universales. Muchos creen que cuando la Butokukai y otras organizaciones considera- das contribuidoras a las raices del militarismo fueron disueltas en 1945 des- pués de la rendicién incondicional de Japén a las Fuerzas Aliadas, el desarro- No del kérate-do como disciplina unificada fuc abandonado. No obstante, como el judo y el kendo, el karate-do estaba destinado a disfrutar de una in- mensa popularidad a través del formato de deporte que habia nacido en el sistema educativo. A pesar de la popularidad del karate-do, las diferencias de opinién, las mal 5 ee 60 © BUBISHI. LA BIBLIA DEL KARATE animosidades personales y las feroces rivalidades demostraron claramente que el karate-do estaba destinado a mantener su dividida singularidad. Mien- tras se desarrollaban un sinfin de interpretaciones eclécticas muchas de la: cuales compartian similitudes— los estilos del kérate-do nunca se unifica- ron para formar una tradicién tnica. Este es un fenémeno que, para lo bueno y para lo malo, continéa hasta el presente. Dinastias de Okinawa EI folclore de la isla mantiene que los Tensonshi (lit. “los nietos del Cie- lo”) gobernaron el archipi¢lago de las Ryukyu durante veinticinco genera- ciones antes de Shunten, Tametomo (1139-1170), octavo hijo de Tameyoshi y subordinado del an- tes poderoso clan Minamoto, fue exiliado a la isla de Oshima, pero escaps y finalmente consiguié Iegar a las islas Ryukyu. Allf se casé y tuvo un hijo, Shunten. Shunten derrot6 a Riyu (el titimo gobernante del Tenson) y se con- virtio en el primer rey de la isla en 1186. Dinastia Shunten (1186-1259) Shunten (1186-1237) Shumma-junki (1238-1248) Gihon (1249-1259) Siso (1260-1349) Eiso (1260-1299) sei (1300-1308) Eiji (1309-1313) Tamagusuku (1314-1336) Seiji (1337-1349) Dinastia Satto (1350-1407) Satto (1350-1395) Bunei (1396-1405) Primera dinastia Sho (1406-1469) Shiso Sho (1406-1421) Hashi Sho (1422-1439) Chu Sho (1440-1444) Shitatsu Sho (1445-1449) Kinfuku Sho (1450-1453) Taikyu Sho (1454-1460) Toku Sho (1461-1469) Segunda dinastia Sho (1470-1879) En Sho (1470-1476) Seni Sho (1477) Shin Sho (1477-1526) Sei Sho (1527-1555) Gen Sho (1556-1572) Ei Sho (1573-1588) Nei Sho (1589-1620) HISTORIA ¥ FILOSOFIA # 61 Ho Sho (1621-1640) Ken Sho (1641-1647) Shitsu Sho (1648-1668) Tei Sho (1669-1709) Eki Sho (1710-1712) Kei Boku Sho (1752-1794) On Sho (1795-1802) Sei Sho (1803) Ko Sho (1804-1834) Iku Sho (1835-1847) Tai Sho (1848-1879) Bah is > G Caracteres chinos de mushin (no mente), caligi por Shoshin Nagamine Articulos sobre Historia y Filosofia Articulo 1. Origenes del gongfu de la Grulla Blanca A pesar de sus habilidades de combate en el sistema de lucha del Puito de] Monje, Fang Zhonggong no fue rival para los sinvergiienzas de una aldea ve- cina que le engafaron y luego le golpearon atrozmente mientras se disputa- ban el control de su aldea, Las heridas sufridas por Fang durante el altercado 62 @ Bun 11. LA BIBLIA DEL KARATE fueron tan graves que no pudo recuperarse por completo y cayé gravemente enfermo. A pesar de las atenciones de su carifiosa hija y discfpula personal suya, Fang Qiniang, su estado se deteriord paulatinamente. Ya ni siquiera ca- paz de comer, acabé fafleciendo. Profundamente preocupada por las desagradables circunstancias de la muerte de su amado padre, Fang Qiniang juré vengarse. Aunque s6lo era una campesina de la aldea agricola de Yongchun, Fang Qiniang era, no obstante, una joven prometedora y enérgica. Ansiaba reivindicar el nombre de su fa- milia, pero todavia no habia alcanzado el dominio de las habilidades de com- bate que su padre estaba ensefidndole. Estuvo meditando profundamente so- bre cémo podria conseguir Ia capacidad y la fuerza para vencer a tales adversarios. Cierto dia, no mucho después de la tragedia, Fang estaba sollozando al recordar su pérdida cuando, de repente, oy6 unos extrafios ruidos que prove- nian del bosquecillo de bambd que habfa junto a su casa. Mirando por la ventana para ver qué estaba provocando un jaleo tan grande, vio dos precio- sas grullas que peleaban. Observ6 cémo las magnificas criaturas maniobra- ban estratégicamente para escapar de Los fieros ataques que se propinaban una a otra con extraordinaria precision. En medio de agudos gritos, saltos vi- gorosos y engafosos aleteos, quedaba bien escondida la cortina de fuego de los fuertes arafiazos y los picotazos mortiferos. Decidida a asustar a las criaturas, Fang salié de la casa y agarré la larga pértiga de bambd que empleaba para tender a secar la ropa. Segtin se acerca- ba a las grullas, Fang blandié la pértiga, pero fue incapaz de acerearse. Cada vez que intentaba atizar de plano o con la punta de la pértiga a las grull ellas sentian su proximidad y, antes de que la pértiga pudicra dar en el blan- co, las aves instintivamente esquivaban cada una de sus acometidas y final- mente se echaron a volar. Reflexionando profundamente sobre este incidente, Fang concluy6 que cra una revelaci6n y enseguida se puso a considerar los métodos de combate instintivos de las grullas blancas. Si alguien pudiera luchar como lo habfan hecho elfas, esa persona serfa invencible. Después de considerable tiempo y estudio, Fang leg a comprender los principios centrales de lo duro y lo blando y de ceder a la fuerza. Fundiendo los elementos centrales del gongfir del Pufio del Monje con su propia interpretacién de los innatos movimientos defensivos de las aves, creé un nuevo estilo. Tras tres afios de incesante entrenamiento, Fang se convirtié en una lu- chadora singularmente habil. Capaz de hazanas extraordinarias de fuerza y energia, Fang Qiniang ya no cra la débil y fragil joven que habia sido. Su capacidad y determinaci6n acabaron proporcionandole una notable reputa- cién, Imbatida en aquellos tres aftos, el innovador estilo de Fang acabé convirtiéndose en una de las tradiciones civiles de autodefensa mas popu- lares de la provincia de Fujian y de sus alrededores, y se hizo conocido co- HISTORIA ¥ FILOSOFIA @ 63. mo sistema de lucha de la Grulla Blanca de Yongchun | Yongchun He Quan| En un esfuerzo para controlar el comportamiento de quienes estudiaban su tradicin, Fang advirtié a sus seguidores que s6lo emplearan sus habilida- des para la autodefensa. Mantenia que la fuerza excesiva podfa facilmente acabar provocando dafios personales graves, ¢ incluso la muerte. Impartien- do las iltimas ensefianzas de su padre, Fang mantenfa que sin antes encon- trar la paz y la armonia interiores, nadie podria Hegar a dominar verdadera- mente las tradiciones de lucha, y por tanto tampoco dominaria nunca su propia vida La maestra Fang afirmaba que s6lo mediante el descubrimiento del mun- do interior, y después su dominio, puede desarrollarse la energfa de la fuerza humana positiva en armonja con la naturaleza y usarse para derrotar a cual- quier adversario. Fang decfa que los principios en los que se habia establecido su tradicién [o sea, la respiracién correcta, los preceptos morales, el descubrimiento inte- rior, etc.| habfan sido transmitidos desde tiempos inmemoriales y no eran originarios del distrito de Fuzhou La prueba de Fang La reputacién de Fang atrajo a muchos contrincantes que querfan medir su capacidad contra la de una mujer. Sin embargo, ninguno tuvo éxito. Zeng Cishu fue uno de los hombres que se atrevieron a poner a prueba fa capaci- dad de Fang. Zeng, al que se describia como invencible, era un experto en un sistema de lucha de estilo fuerte, con dedos como el hierro y un cuerpo mas duro que una piedra. Al retar a la joven a entablar combate, Fang accedié enseguida y Zeng. se preparé para enfrentarse con su oponente. Sin ni siquiera haber gol- peado ni una vez, Fang despach6 a su contrincante. Asi fue como, cautivado por la extraordinaria habilidad de aquella mujer y por su caricter cortés, el guerrero cafdo solicité inmediatamente que le aceptara como alumno. Como cipulo personal, Zeng Cishu se acabarfa convirtiendo en el alumno més apreciado de Fang y con el tiempo llegaria a ser el maestro de la segunda ge- neracion del gongfie de la Grulla Blanca. Al describir su combate con la maestra Fang, Zeng declaraba que se habia equivocado al confiar demasiado en la fuerza fisica. Fang s6lo tenia que usar su estilo evasivo y su fuerza interior para dominarle. Zeng Cishu decfa que ella era una verdadera maestra y que merecia la reputacién que tenia. Como a Zeng se le consideraba una mole de energia, su combate sirvié para aumen- tar enormemente la reputacin de la maestra Fang y aporté mucho més reco- nocimiento para su singular método de luch: Desde aquel momento, 1a maestra Fang mantuvo que alguien que esté aprendiendo la tradicién de lucha debe asegurarse siempre de no hacer de- 64 © BUBISHI. LA BIRLIA DEL KARATE masiado hincapié en el entrenamiento fisico. El verdadero poder y la ver- dadera sabiduria provienen de dentro y sé reflejan hacia fuera, La medita- cidn y la asimilacién filosstica deben equilibrar el estricto y duro entrena- miento fisico. Esta es la forma de trascender las distracciones egotistas y de ir mas alla de los resultados inmediatos del entrenamiento fisico. La gente que comprende verdaderamente las tradiciones de lucha no son ja- mas ni arrogantes ni carentes de escripulos y nunca usan su capacidad in- justamente En Ia tradicién de lucha de lt Grulla Blanca un instructor debe enseitar segin la propia capacidad individual de! alumno, Aprendiendo la quan uno puede progresar a su propio ritmo. Posteriormente, cuanta mayor aplica- i6n se ponga en el entrenamiento, mas répidamente se desarrollara la fuerza interior. Como en el caso de Zeng Cishu, quien a través de la pricti- ca incesante de la forma Happoren desarroll6 su fuerza interior de tal mo- do que finalmente se manifesté a si mismo y flufa hacia dentro y hacia tue- ra a uravés de sus Treinta y seis Puntos Vitales, vigorizando su cuerpo de manera tal que podfa, a voluntad, convocar su gi [energia vital; ki en japo- nés] hacia cualguiera de sus puntos vitales. Zeng Cishu convirtié esta giran en una tradicién popular, que fue perpetuada y transmitida. El desarrollo de la fuerza interior mediante la quan 1. Elimina las distracciones externas y concéntrate s6lo en la intencién. . Coordina la respiracién y sincronizala con la actividad muscular. Espira y golpea al extender el brazo, pero conserva el 50% del aire. Asegtirate de no expulsar todo el aire de una vez. Al inspirar, el cuerpo se vuelve ligero. Al espirar, el cuerpo se enraiza. . Escucha tu respiracién y toma conciencia de cada parte de tu cuerpo. 4. Debe haber una contraccién muscular, constante pero flexible, en los grupos de miisculos deltoides, trapecio, dorsal mayor, serrato y pecto- ral. 5. Para estimular una perfecta respiracién diafragmatica, la columna verte- bral debe estar paralela al estémago. 6. Las técnicas se ejecutan hacia delante y hacia atrés desde donde los codos encuentran la cintura. Comprendiendo los preceptos fisicos y metafisicos de duro y blando [gangrow en mandarin, goju en japonés] se debe aprender que es el equilibrio exacto entre ambos lo que le permite a uno vencer al mas grande de todos los adversarios: uno mismo. La dureza representa tanto la fuerza material del cuerpo humano como la propia combatividad. La blandura representa la sua- vidad del propio cardcter y la clasticidad para ceder ante el adversario. Jun- tas, son atributos que se desarrollan mediante el estudio continuo y la verda- dera entrega. HISTORIA Y FILOSOFIA ¢ 65. Se debe responder a la fuerza con la flexibilidad, y viceversa. Todos los movimientos corporales, incluyendo las maniobras cautelosas y evasivas, deben estar gobernados por la respiracién correcta. El cuerpo debe ser clastico como una rama de sauce en un fuerte vendaval: cede a la fuerza del viento, pero cuando ésta desaparece, la rama espontdneamente recobra su posicién. Cuando cl cuerpo se endereza estirandose e inspira, parece una ola gigante del océano, que no conoce obsticulo; mas, cuando se asu- me una postura estable y se fuerza al aire a salir de los pulmones mientras se contraen los miisculos, uno se vuelve inamovible, como una majestuosa montafia. Principios del movimiento 1. El movimiento de pies debe parecerse a caminar. mente y se concluye con firmeza. Con suavidad, da cada paso idéntico al dltimo, con el dedo gordo del pie atrasado alineado con el tal6n del otro [separados entre sf la anchura de los hombros] 3. El movimiento de pies, tanto hacia delante como hacia atriis, debe corres: ponderse con la forma creciente del cuarto de luna, con las rodillas ligera- mente flexionadas, moviéndose suavemente. 4. Los misculos de las piernas deben ser firmes pero flexibles para generar movilidad. Se da un paso natural- N Inconmensurables autoconquistas se hacen posibles a través de una mente pacifica y de la armonia interior. La fuerza y la flexibilidad conse- guidas con el entrenamiento de quanfa desarrollan una fuerza interior con la cual se puede vencer a cualquier oponente y superar la falsa ilusién y el sufrimiento mundanos. Mientras s6lo estés caminando, siempre debes ser consciente de combinar la respiracién con el movimiento. De esta forma, si eres atacado, no perderas el equilibrio. La relacién entre las piernas y el cuerpo es similar a la de las ruedas de un carro. {Para qué sirve una ca- lesa fuerte sin ruedas para moverla? Las técnicas de mano deben estar sos tenidas por las piernas para desarrollar tanto Ia estabilidad como la movili- dad. Consejos para el combate La mente debe estar tranquila pero alerta. Busca lo que no es facil de ver. Usa la vision periférica. Permanece tranquilo al enfrentarte a tu oponente, Demuestra confianza mediante el lenguaje corporal y la expresién fa- cial. 6. Usa una postura que sostenga la movilidad. aawpe 66 @ BUBISHI, LA BIBLIA DEL KARATE, Uso de las manos Las (écnicas de manos requieren el empleo del cuerpo. El cuerpo genera la energia y las manos sirven como instrumentos de contacto, Igual que un gato atrapa una rata, un tigre derriba a un jabali, con su cuerpo: las garras sir- ven como medio de contacto, Supone un gran valor y una gran habilidad eliminar a un adversario con la mente en calma, Los verdaderos maestros establecen un equilibrio entre sus vidas y su arte hasta un grado en que su vida se convierte en gran medida en producto del arte, igual que ef arte en producto de su vida. Cuando se dé un golpe en profundidad con las puntas de los dedos, la mé- xima fuerza s6lo se consigue cuando Jos cuatro dedos se aplastan uno contra otro y son sostenidos por el pulgar. Cultivando esta técnica especial, se pue- de generar una fuerza extraordinaria Equilibrio El equilibrio perfecto es un reflejo de to que hay en ef interior. También es un requisito para la maestria en el combate. Es mediante el dominio del equilibrio como se es capaz de aprovechar con facilidad, 0 de crear delibera- damente, una debilidad en la postura de un oponente. Tales debilidades de- ben ser atacadas sin vacilar. Si alguien intenta atraparte por sorpresa, es mejor desasirse, restable- cer el equilibrio y luego entablar combate con el oponente. Sin embargo, las circunstancias dictan los medios. Es bueno emplear ticticas evasivas cuando se sufre un ataque contundente. Es buen momento para lanzar una contraofensiva cuando se percibe que la energia del oponente esta exhausta. Como la fuerza del sol, tu energia debe irradiar hacia fuera, tus ojos deben ser tan claros como la luna y tus piernas como las ruedas de un carro. También Ja postura, desde la cabeza hasta los pies, debe estar com- pletamente equilibrada de modo que el trabajo de pies y las técnicas de ma- No se sostengan mutuamente. Si todo esta en equilibrio, nadie podrd derro- tarte. Asegtirate de practicar de acuerdo con los consejos de tu instructor y per- manece siempre abierto para aprender de los demas. Lleva mucho tiempo al- canzar la perfeccién basandonos en la propia experiencia. No tengas prisa; la paciencia es una virtud. Sobre todo, sé honesto contigo mismo, no engafies a los demas y lleva una vida modesta. Si no sigues estas reglas, nunca reali ras la Via. Transmitiendo la tradicién de Fang a Jas familias de la aldea de Yong chun, Zeng Cishu Ieg6 a tener muchos estudiantes, uno de los cuales se convirtié en el segundo sucesor. Se lamaba Wang Foudeng, alias “Teng Shan”, y fue responsable de perpetuar la tradicién de Fang en los afios que siguieron. a

You might also like