You are on page 1of 26
LA CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA RESPALDA LANECESIDAD DE SALIR A EXPLORAR FUENTES DE FINANCIACION INALES PARA LAEJECUCION DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA QUE NO QUEDARON INCLUIDAS EN EL PND. EI Valle del Cauca por ejemplo esperaba que la asignacién en el presupuesto fuese mayor a $51,8 billones teniendo cuenta que ‘en el cuatrienio el departamento le representa ala Naci6n ingresos por $90 billones. Aunque ls gremios consideran que el incre de $61 billones en relacién a la propuesta inicial incide de man positiva, no garantiza la realizacién del total de las obras que re quiere el Valle y no adelantarlas impactaria negativamente el desa- rrollo econémico de esta zona del pai. Algunas obras del departamento 4} puestal son: el Tren del Pacfficoy la seg quedaron sin piso presu- nda pista del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragén, pese a que sf fueron relacionadas como iniciativas estraté de los resultados, la necesidad de visibilizar las inquie: ¥y preocupaciones frente al PND deriv en un lamado al uni- sono al Gobierno Nacional en procura de los intereses de la regién, evidenciando no solo la importancia que tiene el desarrollo dela in- fraestructura y lo que esta representa, a partir del reconocimiento de la transversalidad y complementariedad de la misma, sino el va~ lor del trabajo mancomunado que desde la regién se debe liderar. La terminacién de la doble calzada Buga ~ Buenaventura, los estudio fase ITI del corredor Pacifico ~ Orinoquia, la concesién | ABRIL - JUNIO DE 2019 CNG Cauca que quedaron incluidas n Nacional de Desarrollo: Nueva Malla Vial del Valle, ¢ planta de regasificacién del Pactfico, el dragado de profundizacién del canal de acceso, a inter- vencién de los principales aeropuertos: Alfon- so Bonilla Aragén, Antonio Narifo, Guillermo Leén Valencia de Popayén y son algunos proyectos que sf quedaron incluidos en el PND y que son determinantes para el de- snrollo del sr oeidente de pats en materia de competitividad y erecin Hillam desde lu Chmara Colombiana de la Infraestructura es claro: los esfuerzos no se deben detener con las discusiones alrededor del Plan Nacional de Desarrollo. Inc prayectos estratégicos para la regidn, el reto del Gobierno Nacional esté en definir nuevas fuen- tes de financiamiento que permitan concretar la ejecucién de las obras, para lo cual deberé con- centrar la atencién y el andlisis en las alternati- vas que ofrece provenientes, entre otros, de la ven de la nacién para atender las neces soducto y la 1 Luis de Ipiales, idos 0 no los direccionamiento de recursos de activos lades en in- rt d ETE ro Seanad Las 14 de la seguridad vial 56 Cintas retrorreflectivas 62 Reingenieria vial 68 Vias perdonadoras n Pn DD DPD DP PPP PII IPD. eo bd Pee Te Te tess PARA DISMINUIR LAS MUERTES ph eons a id ENLAS VIAS DEL PAIS? Pee eect reid ed Nepal ’ 7 @ #7 #7 @F #@ 4a -LAS 14 DELA ' 7 7 7 7” om 7” m= UA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL RESPONDE A INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO 561 LAS PRINCIPALES PREGUNTAS QUE SURGEN ALREDEDOR DE LA SEGURIDAD EN LAS VIAS DEL PAIS. —————————— PSS ea ete epg Uae OTe Soe UU aete lad ABRIL JUNIO DE 2019 | REVSTAN'88 AME ESPECIAL ADEMAS DE LAS CAMPANAS PERSUASIVAS, QUE ACCIONES SE HAN ‘TOMADO SOBRE LAS VIAS? Pe ee et tal Crores ae Ue Pree tee Pista kas CERO ACCIDENTES oer detrei n SEGURIDAD VIAL- eV CUALES SON LAS ACCIONES (QUE COMPONEN ELPLAN DE CHOQUE? Se EUs Ge ees Pate \e ™% | eeu el beteetdL \,*4 REWISTAN* 88 | ABRIL - JUNIO DE 2019 137 Pe ests Pensa sezen Uy VIAL FRENTE A OTROS PAISES DE LATINOAMERICA? Depande 8 se ire por Valor absolio en ime de muerte Bs, Meo y Arena son Petia obelieaiato tera cee aI) oa apa arabe ar lene aD eer ute Pao Pitre errs 2¥ ESAS AUDITORIAS SIGUEN ALGUNOS PARAMETROS? Ree eerie Be Sytem yay eres tape er tie Scr y Merete tere ty Cee rere DPPPIPIPIIII?D. ‘5B INFRAESTRUCTURA & DESARROL (0+ ABRIL - JUNIO DE 2019 | REVSTAN" 88 VDDD D d-group.com iS © 3 = S * Sefializacién vertical y de obras Sefializacién y demarcaciones horizontales con maquinas “airless” Sefializacion elevada tipo pasavias y banderas (disefio, fabricacién y obra civil) Instalacién mecanizada de defensas metalicas « Gama productos plasticos ( separadores, hitos, balizas) Sefializacién transporte publico Planta de fabricacién Contacto Cota - Cundinamarca 317 438 25 51 - 310 220 36 98 (1) 875 90 35 Portos de la sabana 80 - bod 127 icrreicial@eitod/cortcol pea CUPS Neg aL rete amr em eee Seater Uh cece et Pee cea ee eee rte es Ei pe ati LAS MOTOS SON UN GRAN PROBLEMA? =) DPPIIIIIIP ae ns ae Ug) elena Gnosis Cos Try De eu re Tee en et a reae Cee oie crete MCR Ltt) See cite termes iad er ye ere eee) Se el ccc ee er suet! Dae een ns Cee ecm ern te . ¢Y PARA LOS DEMAS VEHICULOS? R: 3 a sl 5 sl g a 601 ABRIL - JUNIO DE 2019 ReSTAN' 8 SEGURIDAD VIAL: mo tactico es una alternativa con la que hoy buscamos brindar mayor seguridad vial, en linea con la proteccién del medio ambiente. | Ultimo siglo nos ha dejado una cuestién clara sobre la cual actuar, el redisefio de las ciudades. No en vano el desarrollo en el siglo XX estuvo basado en la cons- truccién de grandes urbes, con numerosos vehiculos y actores viales, que han obligado a las autoridades a estudiar cémo hacer més seguros los espacios en los que Convergen las personas. Este asunto, unido a la necesidad de cuidar y proteger el medio ambiente, llevé a los ciudada- nos y a las autoridades a que en las dos primeras décadas del siglo XXI se plantearan la necesidad de ciudades que le dan relevancia al espacio y al transporte piblico, al peatén, al cicista y a los medios de transporte alternativos. Es asi que las ciudades y sus administraciones cada vez ponen mas en practica sistemas de movilidad sostenible que usan el color y las texturas para proteger la vida Experiencias de color y proteccion La Alcaldia de Medellin ha realizado intervenciones urbanas {ue incluyen pasos y caminos peatonales, red de carriles pre- ferenciales y zonas de paraderos, entre otras; transformadas ‘con color a través de la tecnologia Plastico en Frio de Pintuco, basada en la tecnologia alemana DEGAROUTE® de Evonik. En esta ciudad, la administracién municipal realizé en 2017 una intervencién en el sector de La Consolata, con el apoyo de Pintuco y su socio Evonik, buscando reducir la accidentalidad en un cruce que presentaba 63 puntos de conflcto y 9,5 ac- cidentes por afio. Azul, amarillo y blanco son algunos de los colores que utiliza esta demarcacion de gran visibilidad, que ‘ocupan SO1M2, y que define de manera clara el espacio de circulacién. ‘Ademés, en el Valle de Aburra, Pintuco hace parte del siste- ma de bicicletas piiblicas del Area Metropolitana, a través del color que llevan los carriles por donde se deben desplazar los EVSTAW 88 ABRIL - JUNIO DE 2019 + TRANSFORMACION Y PROTECCION Intervencion de urbaniemo tacico sobre La Consoi, ‘al aceldente de Medlin, ciclistas. Esta experiencia también se vive en Cali, donde Pintuco hace parte de la red de bicicarri- les que espera completar aproximadamente 47km pintados de azul, que generan una demarcaci6n lara para el ciclsta, ofreciéndole mayor seguridad. En la capital el Valle del Cauca también se han rea- lizado demarcaciones de cruces peatonales, entre los que se encuentra el ubicado en el barrio San Fernando, que luce los colores de la bandera de la ciudad: blanco, azul y verde. En términos de seguridad vial en carreteras, se des- taca la experiencia de la demarcacién dela via Me- dellin - San Jeronimo con la tecnologia Plastico en Frio de Pintuco, basada en la tecnologia alemana DEGAROUTE®, que al ser aplicada por extrusion forma bandas sonoras que alertan al conductor con sonido y vibracion. Pintuco también se en- cuentra en concesiones viales y proyectos de vias 4G que conectan los centros urbanos del pais, con productos amigables con el medio ambiente como la Acrlica Base Agua de Alto Desemperio, disefiada para zonas de alto trafico y con gran visibilidad en la noche. Un compromiso con la sostenibilidad Las socedades hoy también exigen el uso de productos ‘con el medio ambiente. La tecnologia Pastico en Frio, basada en la tecnologia lemana DEGAROUTE®) que realza Pintuco ofrece una vida tl de 5 afos y excelentes caractersticas en cuanto a resstenda fico quimicas en zonas con elevado trfico. Este producto y todas las soluciones en sefiizacin vial Pin- tuco'sonelaboradtos en la primera y inca planta de pinturas cde Colombia certificada Carbono Neuro, una calficacién Ctorgada por el contec que demuestra el interés de esta ccompafia por conocer, reducir y mitigar sus emisio- nes de CO2e. De esta manera, Pintuco se proyecta como el color de la calidad y la alternativa en soluciones para las nuevas ciudades. 8 161 om a Y » >. wom DD DDDDP IPI III IID ‘ CINTAS RETRORREFLECTIVAS: eN EET Y NEGRO < CON LA REGLAMENTACION SOBRE EL USO OBLIGATORIO. DE CINTA RETRORREFLECTIVA EN VEHICULOS DE CARGA Y PASAJEROS, CIRCULAN EN EL PAIS UNA PROLIFERACION DE ESTOS MATERIALES, DE DISTINTAS PROCEDENCIAS Y CALIDADES, QUE LA MAYORIA DE LAS VECES NO CUMPLEN CON LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS, DEFINIDAS POR LA LEY, PERO, QUE HAY QUE SABER SOBRE ESTA NUEVA NORMA? 62) ;ROLLO™ ABRIL - JUNIO DE 2019 REVISTA N38 partir de un diagnéstico realizado poor la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) en 2010, sobre las causas de muerte en los diferentes pafses, se evidencié la alta inciden- cia que tienen los accidentes de ténsito en el indice mundial. n Colombia, constituyen entre €l 1586 y 2% de los decesos ocurridos cada ato y la segunda causa de muertes violentas. Esto otivé a las diferentes entidades reguladoras de transito y seguridad vial del pais a indagar mas profundemente sobre sus causas para encontrar puntos crticos, generar soluciones y poder cumplir con la meta de cero muertes enaccidentes de trnsito que traz6 la OMS para 2020 y que se incluyé en latercera edicién del Plan Nacional de Seguridad Vial en 2015 Uno de los resultados preocupantes arrojados poor la investigacion fue que los choques entre \ehiculos en las careteras producen el 52% de las muertes y l 68% de los heridos en acciden: tes de trénsito. Un gran porcentaje de cchoques, 48%, se presenta en las horas grses yenla noche. Basados en esta informacion, los expertos de la Mesa Técnica de Seguridad Vial decidieron reglamentar con urgencia medidas para preve- nila ocurrencia de estos choques, basados en précticas que en otros patses como Alemania, Estados Unidos 0 Rusia, lograron cisminuitlos de forma vertiginosa, pues por las caractersti- as del golpe, generalmente terminaban con a decapitacién del conductory sucopiloto, como lo explce Patricia Cale, experta con mas de 30 aos en la industria dela seguridad viak “os ac- cidentes més graves ocuren por falta de vsii- lidad cuando un automévil colisiona de frente cconle plataforma de un tréiler que esté girando a 45 grades. El conductor ve las luces del ca- bbezote que viene de frente pero no alcanza a percibir que esté dando la vuelta y cuando fina mente advierte el tile atravesando lava ya es muy tarde. Al frenar con fuerza, la parte frontal ddl vehiculo se inclna hacia abajo incrusténdo: se bajo la estructura del camign’. La respuesta a esta sensible problemitica fue la Resolucién 0538 de 2013, expedida por el M= risterio de Comercio, Industria y Turismo, que reglamenté el uso de una cinta retrorreflectiva con caractersticas especiales para demarcar to- dos los vehiculos automotores y sus remolques que se fabriquen, importen o comercialicen en Colombia, Basados en esta resolucién, los fabricantes de INFORME ESPECIAL ui que lesauondadee be Segui al Syste os prceos esnecrn de pansion eacerdcone materiales retromreflectivos se pusieron en la tarea de reunirse con ‘expertos del Instituto Colombiano de Notmas Técnicas, contec, para conocer as especiicaciones que deberia tener esta cinta, pasrnadas en la norma técnica NTC 5807 de 2010 y fabricar las exstencias suf Cientes para el mercado colombiano. Un nuevo impulso Pero, aunque el tema técnico estaba en orden, a resolucién del Minis: terio de Comercio, Industria y Turismo no confriacarécter obigatorio aestas medidas ylarealamentaci6n continué en el papel mientras los accidentes ocurtan. Seguin el Observatorio de Accidentalidad de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entre los aos 2015 y 2017 se registraron 1466 vict mas fatales, 8689 esionados y 36175 choques con dafos, en sinies {10s conta buses, camiones, maguinara industria, maquinaia agr- ola, ractocamiones, volquetas, en condiciones de mala iluminacion, >> >IIIIIIII>D ne nee eee) Pero ademés de estos cambios fiicos, las ‘nuevas teenologias estan haciendo pos- ble el monitoreo permanente de las vias para generar una lectura en tiempo real de sus condiciones de rodamiento de acuerdo con el lima, la cantidad y tipo de trfico que presente en los iferentes momentos, los dversos actores que con: viven en cada tramo y las eventvalidades ue puedan ocuri durante el recorido La entrada en vigencia de los contra- {0s por concesién para construit vis, 2 finales de la década de los $0, permitié contrarestar el retraso que hasta ese momento presentaba el pals gracias ala lentitud y desorden administrativo que se habia vvido con los contratos de obra paiblica. A nuestras carretera llegaron ruevos conceptos de seguridad val es tandarizados mundialmente, dela mano de los grandes contratistas privados, que bouscaban garantizar mayor seguridad para los diferentes actores viales.*Cabi- nas teleftnicas para emergencias SOS, mojones de conereto que indicaban las coordenadas en diferentes puntos de las carreteras, amibulancias, ras y carrota- lleres ubicados en los peas, fueron de los primeros cambios en seguridad vial {que se vieron en las nuevas vies, recuer- da Patricia Calle, ingeniera experta en sefalzacin. Bl crecimiento en infraestructura vial de {508 afios fue un fendmeno latinoame- ricano que lleva los pases dela region a replantear las normas intemacionales de seguridad vial contenidas en el Ma- ‘ual Interamericano de Dispositivo para el Control del Trénsito en Calles y Care tras, aprobado por la Organizacion de Estados Americanos, OFA, desde 1979 y que Colombia adapté a sus necesidades >> 95 que $0! 0 laterales y ntales que se encuentran Senta Uae 3 supetorde as vis como DN Tas eae Se yore Oa pORNOT che SMITA OEM mstesis de ata conundnce come Marat re que uch veces CONDICIONES DE VIDA es huranos qe se converte en ase ee SOMOS TESTIGOS DE sto les Ls tant i dated es evar que los veiculs se slgan Ge NTA AKC UTEMIM i corctea © imparien conta muos Enna aigan al abismo, rminan causando SR Te tay 1} 3 icia Nacional de en un ma to contra hacia el C0 este afio y que en construe insta de manera ua para los conductores. La clave, ademas de la uti ABRIL - JUNIO DE 2019 «| materiales esstentes, pero menos tundentes que el acero en las bart pa de instalarias ~as era experta vos sistemas de an: ue no son fos, perm nge "idad vial- los n logren un devuelvan ¢ vo enla vidad necesarias iductores y dernas atiables de clima,trfico y seguridad rminar los limites n estos facto: encontrar en el trayectoy contar con un monitoreo permanente para garantizar seguridad al 100% no es una utopia, po- did ser una realidad en pocos afos si el pais continda desarrollando su infaes tructure val teniendo en cuenta las vo de los expertos. “Vivimos en un mundo en el que dia a dia vemos avances tecnolégicos que tmejoran las condiciones de vide del ser humano. Somos testigos de innovacio nes que permiten lograr cada vez més ‘cosas en menos tiempo y de manera sencil’, dice el ingeniero Acosta, que menciona entre los nuevos dispositives ue se han venido estudiando para fu turos proyectos de infestructura en su empresa algunos como grandes lumina rias para tineles que se desintegran en ppequerios fragmentos al serimpactadas © caerse por cuenta de movimientos te loricos y poste u otras estructuras que cuentan con articulaciones intemnas que r bd =) Pe Az | ABRIL - JUNIO DE 2019 INFRAES INFORME ESPECIAL les periten doblarse en el mismo sen tido de! impacto que reciben para no ofrecer resistencia, Estos cambios estén en consonancia con los avances de la industria auto- motriz, que ya cuenta con dispostivos vehiculares de frenado para prevenir el error humano al conducir, asi como sis tema de movilidad auténoma continua, ue permiten a los autos comunicarse entre si para solucionar muchos proble- mas de moviidad que generan insegu: rida vial | Actualmente, todos estos cambios tec || nolégicos se han empezado a experi ! ‘mentar en las vias de primer orden, pero ! ! ppodrén llegar a todos os rinconessilas entidades quberamentales del orden nacional, departamental, municipal y J privado, contindan aunando esfuera y organizando presupuestos para que la inversion en seguridad vil sea dest nada conectamente, © RUCTURA & DESARROLLO | 77. RIA ESPECIALIZADA Ingenieria para Vias Seguras = Construccién de ciclorrutas y urbanismo. = Consultoria en sefializacion y seguridad vial = Sefializaci6n horizontal y vertical. ~ Suministro e instalacién de elementos de seguridad vial. Distribucién de productos Ennis y 3M. ~ Sellado de fisuras en pavimentos. PBX: (574) 448 85.44 - Cel: 316 361 83 88 Email: gerencia@3singenieria.co Calle 87 Sur No. 55 - 20 Int.101 La Estrella - Antioquia > Noticias. coformas es fabricante para! teritorio na cional de geobioques en poliestireno expan ido (eopor), una alternative diferente & ma- teriales de relleno tratcionales, con un peso ‘de hasta 100 veces menor a de los suelos, pero altamente resistente. Desde e! 2018 ha Sido patticipe del megaproyecto Gran Via ‘Yuma Barrancabermeja, Santander, sumiis- trando 4048 m3 y adelantando a la fecha 1.710 m3 de geobloque en itersecciones a

You might also like