You are on page 1of 9
EL TIEMPO SUBLIME Ta fiesta en tiempos sin festividad Hoy vivimos en unos tiempos sin fiestas, en una Spoca sin Testvidad zQué es una fiesta? Vala pe= calfaridadTingiftica nos da una primera indica- cin de su cardctet. Nosotros decimos:«Celebra- ‘mos ta fiesta, La celebracién viene asociada a ‘una peculiar temporalidad de la fiesta.La palabra scelebraci6nw cancela la noci6n de un objetivo al cual uno se dirige, Cuando celebramos, no hay ‘que dirigitse primero a alguna parte para llegar ahi, nla fiesta se ha elimsinado el tiempo como sucesin de momentos pasijerosy fugaces Se ce lebra una festa igual que se recorse un expacio en el que ya se estd. La celebracién se opone al ‘wanscurso, En la celebracin de la fiesta no trans- cure nada, En cierto sentido,el tiempo dela fiesta es imperecedero, En su ensayo La actualidad de lo bello, el filo- sofo Hans-Georg Gadamer concibe la peculiar afinidad entre arte y fiesta desde la temporalidad aque tienen en comin: 103 of a HK La csencia de la experiencia temporal del arte es que aprendemos a demorarnos. Esa es quiz ka corresponslencia a nuestra medida de lo que Ila tiempo de a festa es el tiempo que no tans- cure. Es en un sentido pecan c tempo blimes, — Karl Kerényi escribe acerca de la esencia de la fiesta: Jn esfaerzo puramente humano, el cumpl- finene wa esta,y parend de lo no festive no Ise poded ni celeb ni comprender una est, Made sumarsealgo dino por medi de oe sea Toque de or modo sera imposible, Uno se Se aunplane donde tod es como ea el pe ea ee er ar ee Se est entre doses, dane hase uno mismo se totma divino; donde sopla un hilo ereador ye nla creacion ta es la esenca de a (6 11-G,Gatames, Die Abul des Schnen, Kunst a Spi Symbol und Fest en Ach nd Pie 1: Ke ab dae Tir bing Mohr Seb 1993p. 136 eat: La a de al Basan, Pi 70K Kern ee as Hardon, Het, 208.46 Peto el hombre ha sido hecho para ser un ju guete de los dioses, y eso es realmente lo mejor de él, Asi es como tienen que viviel vida todos, tanto hombres como mujeres, siguiendo este principio y,jugando a los juegos més hermosos. [Lal Para poder hacer que los dioses se nos vuel- van benignos (...] hay que vivir jugando, [Lud haciendo sicrificios, cantando y bailando. Originalmente los rit scrifciales eran Sgapes en fos que partcipaban en comin. hombres y doses, Las fiestas y los rituales abren-un acceso a Jodi ~~ Mientas trabsjamos y producimes no est mos con os doses ni somos nosotros mismos d- tion Los dioses no producen ni trabajan, Quizdl Ueberiamos recuperar aquella dvinidad, aquella Fesividadldivina, en ugar de seguir sendo sier- wos del abajo. y-del rendimiento, Deberfamos percatamnos de que hoy, habiendo absolutizado Nicht l uabajoelrendimnientoy la produccién, hemas perdido toda festvidad, todo tiempo sublime, El Gempo lboral, que hoy se totaliza, desruye {| aquel tiempo sublime como tiempo de a fiesta La deaceleracién no basta para generar un tiempo sublime. El tiempo sublime es un tempo «que no se puede acelerar ni desaceerar, Eso que se da en Tamar vaceleracionismor,a lo que tanta publicidad se da hoy en dia, no se pereata de que 4 fa actual crisis temporal no hemos legado ni por la desaceleracin ni por la aceleracién de los procesos. Necesitamos una nuieva forma de vida, tuna nueva narrativa de la que surja un tiempo dlstinto, otra tiempo vital, una forma de vida que nos redima del desenfienado estancamiento. “Tanto la festa como lis celebraciones tienen un origen religioso La palabra latina frie signifi ca ed tiempo reservado para actos religioos y de cult. Fanum significa elugar sagrado, consagra- do a una divinidads. La fiesta comienza cuando termina el pro-fino tiempo cotidiano (profano significa, lteralmente «que queda delante del re cinto sageados) Presupone una consagracion, Para entrar en el tiempo sublime de l fiesta, uno tiene que ser consagrado. Si se suprime aquel umbral quella transici6n,aquella consagracin que separa Jo sagrado de lo profano, lo tinico que queda es cl tiempo cotidiano y pasijero que luego se explota como tiempo laboral. Hoy, ha desaparecido por con completo el tiempo sublime a favor del tiempo labora, que se totaliza, Incluso a pausa queda ins- crita en el tiempo labora. Sirve para que descan- semos del trabajo y podamos seguir funcionando luego. El tiempo sublime es un tiempo colmado, a diferencia del tiempo laboral como tiempo va- cfo que meramente se trata de rellenar y que se rueve entre el abusrimiento y la laboriosidad. En 1a fiesta, por el contaro, se raliza un momento de intensidad vital incrementada. Hoy en dia, la vida va perdiendo cada vez mis intensidad. La vida sana como supervivencia es el nivel absolutamente rialo de la vida. Zs posible una festividad hoy en dia? Desde Juego que hoy hay fiestas, Pero no som una fest dad en sentido propio. Tanto efiesta» como ofesti- vale proceden de l palabra latina fsus. Fetus sig Jo referente a los dias destinados alos actos 505, Las fiestas © los festivales actuales son eventos 0 expecticulos. La temporalidad del even- to se opone a la temporaidad de la fiesta. «Even- to» procede de Ia palabra latina events. Eventus significa eproducirse de repentes, eacontecer». Su temporalidad es la eventualidad. La eventwalidad es todo lo contrario de la necesidad del tiempo sublime. Es la temporalidad de la propia sociedad actual que ha perdido toda obligatoriedad y todo Jo vinculante En la sociedad del trabajo y del rendimiento actual, que muestra los rasgos de una sociedad coercitva, todo el mundo porta consigo un al- ‘macén y un campo de trabajo, La peculiaridad de este campo de trabajo consiste en que uno es al mismo tiempo prisionero y vigilante, vict ma y criminal, seflor y vasallo, Nos explotamos 2 nosotros mismos. El explotador es al mismo tiempo el explotado. Ya no eabe distinguir entre criminales y victimas, Nos matamos a base de coptimizarnos para poder funcionar mejor. Un mejor funcionamiento se interpreta fatidicamen- te como mejora del yo. [en i er explotacin + cago de oes pcs va acon Gidea sensaign de libero. Paice, tl primer dvoma de bm seta, Uno te lane con eufn al aaj, Al al eno oa El poe del ej price posse srr laments el wabaj del cia Hoya nave Indi emer con la deen A ena de elles pose tren todas artsy cade inet El oenar por el suplone Consituyen un campo de abyo pore Levoca tne come obo s pen snide alemacion que rela de Ube La lesan digice que el bar ya nose econoe en el taj Sein Mars Mince tho ng. neoliberal explotacin ya no se produce como tlenaniony sokoderteaizacion, sino como I bertad y autorrealizacién. Aqui ya no existe el ho cone exter que me obliga a tabs J mn explo sina que mis bien soy yo mimo ‘ion it cxpot vlumriamentceyendo que wee ioy satan, Me mato a be de atore Tees Me tates bane de opine. Bnet |< vg ass pore toda resistencia, tds) s-rvalizacion. Hoy \ Sahiewacin, toda evolucion Vivimos en una fase histérica peculiar, en la {que la propia libertad engendra cocrciones. La li: Dertad de la eapacidad engendra incluso més coer- ciones que ese deber disciplinario que dicta man- datos y prohibiciones. El deber tiene un limite. La ‘apacidad, por el contrario, no lo tiene: estéabierta por arriba. De abi que la coercin que viene de la ‘apacdad vesulteiimitada. Nos hallamos, por tanto, cen una situacién paradéjica. En realidad, la liber tad es lo opuesto a la coercién. Ser libre significa ‘quedar libre de coerciones. Pero ahora resulta que cesta libertad, que tendria que ser lo opuesto de la coetcidn, por sf misma engendra coerciones. En: fermedades psiquicas como la depresion el bur- rout reflejan wna profunda crisis de la libertad. Son tun sintoma patolégico de que la libertad se trueca hoy muchas veces en coerci6n. Tal vez la sociedad too anterior fuera mis represva que la actual, pero hoy no somos esencialmente mis libres. La represién deja paso al depresion, Hoy, la vida se ha convertido en superviven- cia, La vida como superviveneia conduce a una histeria por la salud. Paradéjicamente, lo sano imaia algo mérbido, algo inert. Sin la negativi- dad de la muerte, la vida se anquilosa volviéndose algo muerto, La negatvidad es la fuerza vivid ‘ante de la vida. Theodor W. Adorno escribe en su obra Minima Moralia: La proliferacién de lo sino trae inmediatamente ‘consign In profiferacién de a enfermedad. Su antidoto es la enfermedad consciente de si mis- sma, a restricci6n de la vida propiamente tal Est enfermedad curativa es lo bello, Este pone freno a la vida, , de ese modo, a su colapso, Mas si se niega la enfermedad en nombre de la vida, la Vida hipostasiada, por su ciego afin de indepen- dencia de ese otro momento se entrega a este de lo petnicioso y destructivo, de lo cinico y lo arrogante. Quien odia lo destructivo tiene que odiar también la vida:solo lo muerto se asemeja lo viviente no deformado,”" 17 Toe, Mine mui: flv del vid dis, Mae haves, 2001 875 La actual sociedad de la supervivencia, que ab- solutiza lo sano, elimina justamente lo bello. la mera vida sana, que hoy asume la forma de una supervivencia histévica se trueca en lo muerto; es mis, en lo emuerto vivientes, Somos zombis. de la salud y del fitness, zombis del rendimiento y lo,hoy estamos demasiado tj nos ibs Septic! hombre libre es alguien que no dependede las necesi~ dades de la vida ni de sus coerciones. Dispone de tres fori de vida libee. En primer lugar, la vida que se consagra al disfrute de las cosas be las. Luego, la vida que produce acciones bells en la pols.Y, por sitimo, la vida contemplativa, que investigindo lo que nunca perece se man- Gh el ambito de la belleza permanente. Por iguiente, realmente libres son los poctas los oe eraeamlote: ~ Estas formas de vida libre se diferencian de aquellas otras que se ordenan meramente a con- servar la vida, De este modo, la vida del comer- ciante, que busca la ganancia, no es libre. Para Hannah Arendt, ls tres formas de vida libre tie~ nen en comiin que todas ells se desarvolln en el Ambito de lo bello, es decir, en compaiiia de cosas aque no se necestanforzosamente, es mis, que ni siquiera sirven para nada determinado, La salva- ci6n de lo bello es también la salvacién de lo po itico. Hoy parece que la politica vive solo a base de decretos-leyes. Ha dejado de ser libre, es decir, hoy ya no existe la politica, Ademis, cuando la politica no permite ninguna alternativa se aseme- ja 2.una dictadura, a la dictadura del capital. Los politicos, ahora degradados a esbirros del sistema y que en el mejor de los casos son economistas © contables muy capacitados, han dejado de ser politicos en el sentido aristotélico del término. Lo que constituye la vida del politico bias politits) es actuar en sentido empitico, Tal vida no queda sometida al veredicto de la necesilad y de la utilidad. Las organizaciones sociales son necesarias para la convivencia humana, A causa de esta necesidad no se encuadran en lo politi- co. Ni la necesidad ni la utilidad son categorias dl bos polities. El politico tiene que actuar como hombre libre, tiene que producir actos bellos y formas bellas de vida mis alli de lo necesario para la vida y de lo til, Por ejemplo, debe modifier la sociedad para hacer que sea posible mis justicia y ‘mis felicidad. Actuar politicamente significa ha- cer que comience algo del todo distinto © generar ‘un nuevo orden social. El conocido axgumento de que no hay ninguna alternativa no significa iis que el final de la politica. Hoy, los politicos trabajan demasiado, pero actian demasiado poco. FI neoliberalismo, que genera mucha injusti- cia,no es bello. La palabra inglesa ar significa tan= {o gjustoe como sbellos. La palabra alemana Fegen, barrer, significa originalmente «sacar brillow. La doble acepcién de fair es un elocuente indicativo de que la belleza y la justica se basan original- mente en la misma nocién. La justcia se percibe como bella. La justicia y la belleza estin conecta~ das por una sinestesia peculiar Como ensefa el filésofo Giorgio Agamben, e término eprofanaciéne significa destinar las cosas aun uso distinto y mis libre asigndndoles una fi- nalidad ajena y sacindolas de su plexo funcional original: Los nifios, que juegan con cualquier trasto viejo {que encuentran, transforman en juguete aun quello que pertenece ala esfera de la econom dela guetta, del derecho y de las otras activid ‘des que estamos acostumbrados a considerar como serias. Un automévil, un arma de fuego, ‘un contrato juridico se transforman de golpe en jugueres™ En plena evsis financiera sucedié algo en Grecia que da la impresién de ser un signo del fucuro, 72 G. Agamben, Pfau, Bacnos Ais, Adans Hid, 2005p. 1005, En una casa en ruinas unos niftos descubren un fajo grande de billetes. Le dan otro uso, Juegan con los billets y los rompen. Posiblemente estos nifios estén anticipando nuestro futuro: el mun- do esti en ruinas. En estas ruinas nosotros juga- ‘mos con billetes y los rompemos, como hicieron aquellos nifios. Estos nifios griegos profanan el dinero, el capital, el nuevo idolo, destinéndolo a tun uso totalmente distinto, que en este caso es el juego. La profinacién transforma de golpe el dinero, que hoy se vuelve fetiche, en un juguete. ‘Siesta situacién resulta tan inusitada se debe sobre todo a que se produjo justamente en un pais {que hoy sufie tanto bajo el yugo del capital, bajo el terror del neoliberalismo. Se trata, en efecto, de un terrorismo del capital y del capitalismo finan iero. Aquel inusitado suceso que se produjo en Grecia tiene un caricter eminentemente signifi- cativo. Da la impresién de ser un signo del futuro, Hoy se trata de profanar el trabajo, la produccién, el capital, el tiempo laboral, y de transformarlos cn el tiempo del juego y de la fiesta, ‘También la belleza se explica en fancién de la festividad. Kael Kerényi escribe: Embellecerse para la fiesta y ser tan bello en Ia fiesta como pueden serlo los hombres mortals, los cuales de este modo se parecen a los dioses: estes un rasgo famndamental de la festividad que le venfa al dedo al arte, habiendo una afinidad otiginaria entre lo festivo y lo bello que, sin em- bargo,en ninggin pueblo se manifests y domind cl culto de la manera en que lo hizo entre los ariegos.” En lo que respecta a la bellea, la fiesta y el culto, Jos griegos pueden brillar prodigiosamente: nin gin otro pueblo europeo ha engendrado tanto explendor y belleza. Incluso la palabra acosméti- ca» procede de la palabra griega cosmos, que sig~ nifica worden bello y divinos. El arte y la fiesta guardan una conexién muy estrocha, Segin Nietzsche, el arte original es el | arte de la fiestas. Las obras de arte son testimo- niios materializdos de aquellos momentos di- chosos de una cultura en los que se cancela el tiempo habitual que transcurre: «Antiguamente, todas las obras de arte eran expuestas en la gran via festiva de la humanidad, como signos conme- morativos y como monumentos de momentos sublimes y dichosose. Las obras de arte eran en tun primer momento smonumentos del tiempo_ sublime, Son tetimonios de los bienaventura- ‘dos momentos sublimes de una cultura, Orig nalmente, las obras de arte solo existian dentro del cult, de los actos de culto, Las obras de arte 28K. Reyna 0 poseian en un principio un valor de culto. Hoy hhan perdido todo ese valor. El valor de culo deja paso al valor expositivo y al valor de mercado, Las obras de arte no se exponen en la via festva sino en los museos, y se guardan en las eémaras acorazadas de los bancos. Los museos Isc ras acorazadas de los bancos son los calvaris del arte, Son lugares de un tiempo mulo, es mis, de la nnegacién del tiempo. Las obras de arte eran originalmente mani Staciones de la vida intenss, sobreexcedente, rebosante. Hoy se han perdido por completo ls Intensidades de la vida. Han cedido paso al con- sumo y aa communicacién. Incluso el Bros ha ce- dido paso a la pornografia. Hoy todo se nivela y se pule reduciéndolo al nivel absolutamente nulo, JJustamente esta palidez acelera la circulacion de Ia informacién, de a comunicacién y del capital, incrementando la productividad y la eficacia Hloy las cosas solo obtienen un valor si son visas y expuestas, i acaparan la atencién. Hoy nos exponemos en Facebook, convirtiéndonos asi en mercancia, Originalmente,h palabra spro- ducei6n» no significaba sfabricaciéne ni velabo- raciGne, sino eexhibir, shacer visibles, Este nivel seméntico fundamental de la producin todavia sigue vigente en el fancés. Se produit significa spresentases,edejarse ver, También en alemén se puede percibir este significado en el empleo peyorativo de sich producieren, en el sentido de sdarse tonos, Si, hoy nos afanamos en exhibit nos en las tedes sociales, en Facebook. Dindonos tono, producimos informaciones y aceleramos la comunicacién, Nos hacemos visibles, nos expo- rnemos como si fuéramos mercancia, Nos ex! bimos para la produccién, para esa circulacién de informacién y comunicacién que hay que ace~ lerat, La vida como produccién total hace que desaparezcan tanto los rituales como las fiestas. En estas mis bien se dilapida que se produce. Hoy el capital lo somete todo. Lifetime value significa la suma de los valores que se pueden ob- tener de un hombre considerindolo como clien te si se comercializan todos los momentos de st vida, La persona humana queda reducida aqui al customer value, 0 al valor de mercado. Este con ccepto se basa en la intencién de transformar a la persona entera, oda su vida, en valores puramen- te comerciales, E hipercapitalismo actual disuelve por completo la existencia humana en una red de relaciones comerciales. Ya no queda ningtin ém- bito vital que no esté sometido al aprovechamien- to comercial. El hipercapitalismo convierte todas las relaciones humanas en relaciones comerciales. Despoja al hombre de su dignidad reemplazindo- Ia por completo por el valor de mercado. En el mundo actual se ha perdido todo lo di- vino y festivo. Se ha convertido nada mis que en unos grandes almacenes, Lo que se suele lsmar sharing economy, 0 consumo colaborativo, nos con vierte a todos nosotros en vendedores la bisque da de clientes. Llenamos el mundo de cosas con tuna duracién y una validez cada vez. més breves. El mundo se asfixia en medio de las coses. Estos ‘grandes almacenes no se diferencian esencialimen- te de un manicomio, Parece que lo tengamos todo, pero nos flta lo esencial: el mundo, El mundo ha perdido la voz y el habla; es mis, ha perdido el sonido. El ruido de la comunicacién ha sofocado el silencio. La proliferacién y la masificacién de las cosas ha desplazado el vacfo. Cielo y tierra estin repletos de cosas. Este mundo de mercancias no es apropiado para ser habitado, Ha perdido toda refe- renciaa lo divino,a lo santo,al misterio,a lo infini- {0,2 lo superior,a lo sublime. También hemos per- dido toda capacidad de asombrarnos. Vivimos en tunos grandes almacenes transparentes en los que nos vigilan y mangjan como si fxéramos clien- tes transparentes. Serfa necesario escapar de estos sgrandes almacenes. Deberiamos volver a convertir los grandes almacenes en una cass; es mis, en un centro festivo en el que realmente merezca la pena

You might also like