You are on page 1of 122

Cosmopolitisme

i societat global

1/2014
PERFÈRIA. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització

ISSN 2339-8310

Co-directors: Jordi Corominas i Joan Albert Vicens.

Consell de redacció: Jorge Alvarado, Antoni Bosch-Veciana


Jaume Llanes, Montserrat Timoneda.

Disseny: Marc Hubert Vicens

www.revistaperiferia.org

www.revistaperiferia.wordpress.com

revistaperiferiacpg@gmail.org

Amb el suport de

2
Índex

Presentació .......................................................................................................................... 4

Presentación ........................................................................................................................ 6

J. COROMINAS. Thomas Piketty, el capitalismo patrimonial del siglo XXI...................... 8

C. GRADÍN. Globalización asimètrica, desigualdad y redistribución.............................. 14

Z. BAUMAN. El reto de unir poder y política para evitar la catástrofe............................ 21

J.P. GAGNON. Entrevista a David Held sobre la democracia cosmopolita................... 37

J. COROMINAS. De las democracias de Estado a la democracia cosmopolita........... 57

Z. BAUMAN. Múltiples culturas, una sola humanidad..................................................... 72

K. A. APPIAH. Mi cosmopolitismo.................................................................................... 83

A. GONZÁLEZ. Ser cristiano más allá del sistema: la perspectiva de las iglesias libres 97

J. A. VICENS. La legitimació del sobiranisme en la societat global. El cas català...... 108

3
Presentació

Jordi Corominas i Joan Albert Vicens

La Revista Perifèria. Cristianisme, post- ben gruixuda: ¿Hi hauria alguna alternativa
modernitat, globalització dedica el seu pri- política, social i econòmica que permetés
mer número a la teoria política cosmopoli- corregir les tendències inexorables del sis-
ta contemporània. El cristianisme porta en tema econòmic i polític actual vers la desi-
el seu ADN la idea d’una igualtat i dignitat gualtat, la dominació i la guerra?
essencial de tots els éssers humans inde-
pendentment de la seva identitat, cultura, Alguns autors significatius en el camp de
poble, sexe o classe social. N’hi ha prou la teoria política cosmopolita contemporà-
que recordem les paraules de Pau, repre- nia responen que sí. Per exposar els seus
sentant prou qualificat de la primera ge- plantejaments, partim de les veus d’alar-
neració de cristians: “Ja no hi ha jueu, ni ma dels economistes Thomas Piketty, en
grec, ni esclau, ni lliure, ni home, ni dona” l’article El capitalismo patrimonial del siglo
(Gal. 3,28) i com les primeres comunitats XXI, resumit per Jordi Corominas, Carlos
cristianes desafiaven el Cèsar, l’ordre im- Gradin, en el seu treball: Globalización
perial romà i els seus valors. D’altra ban- asimètrica, desigualdad y redistribución:
da, el procés de globalització i la crítica el capitalismo en el siglo XXI, i del soci-
postmoderna han qüestionat una de les òleg Zygmunt Bauman en la síntesi dels
creacions més sòlides de la modernitat: seus plantejaments que fa Jordi Coro-
l’estat-nació, trobant-nos ara, en el segle minas en l’article El reto de unir poder y
XXI, en un interessant punt de contacte política. Tots tres ens mostren, si ens en
cristians, corrents humanistes, i pensa- quedava cap dubte, que la societat mun-
dors postmoderns. dial avança en una direcció equivocada i
perillosa. També apunten algunes soluci-
Som molts els que, partint de creences, ons i alternatives. És, però, en l’Entrevista
fonaments i plantejaments molt diversos, de Jean-Paul Gagnon al sociòleg David
compartim neguits i preocupacions al vol- Held sobre la democràcia cosmopolita
tant de les inèrcies de la globalització i un i en l’article de Jordi Corominas De las
tarannà universalista que ens porta a trans- democracias de Estado a la democràcia
cendir fronteres i prejudicis i a qüestionar la cosmopolita, on s’aprofundeix més en les
configuració del capitalisme postmodern. possibilitats d’un nou ordre polític mundial
Per això, hem volgut començar la singladura que no compti amb la violència com a fo-
de la revista Perifèria. Cristianisme, postmo- nament de la seva conservació. Aquestes
dernitat, globalització abordant una qüestió propostes polítiques les complementem

4
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

amb les propostes culturals cosmopolites


del sociòleg Zygmunt Bauman, Múltiples
cultures, una sola humanidad, y del filòsof
Kwame Anthony Appiah, Mi cosmopoli-
tismo.

L’alternativa cristiana en front dels poders


estatals i imperials i la seva repercussió
política la trobem esbossada en l’article
del filòsof i teòleg Antonio González: Ser
cristiano más allá del sistema. Finalment,
l’article del filòsof Joan Albert Vicens, La
legitimació del sobiranisme en la societat
global. El cas català intenta situar el debat
sobre la reivindicació catalana del dret a
l’autodeterminació en el marc teòric que
els articles anteriors han dibuixat, i es
planteja el problema de la seva legitimació
política, ètica i històrica.

Esperem que la lectura d’aquest primer


número de Perifèria. Cristianisme, post-
modernitat, globalització sigui profitosa.
La nostra intenció és publicar un número
anual centrat en una tema d’actualitat o,
si més no, en temàtiques que ens facin
reflexionar sobre el nostre present. Elabo-
rem la revista a partir d’articles inèdits o de
recensions de llibres i traduccions d’arti-
cles publicats a internet que volem donar
a conèixer en català, castellà: considerem
que és l’articulació i la unitat temàtica del
conjunt la que dóna una nova compren-
sió de la qüestió tractada. Ens agradarà
poder comptar amb les vostres reflexions
i suggeriments, que ens podeu remetre a:
revistaperiferiacpg@gmail.com

5
Presentación

Jordi Corominas i Joan Albert Vicens

La revista Periferia. Cristianismo, posmo- iniciar la singladura de la revista Periferia.


dernidad, globalización dedica su primer Cristianismo, posmodernidad, globaliza-
número a la teoría política cosmopolita ción abordando una cuestión bien gru-
contemporánea. El cristianismo lleva en esa: ¿Existe alguna alternativa política,
su ADN la idea de la igualdad y dignidad social y económica que permita corregir
esencial de todos los seres humanos con las tendencias inexorables del sistema
independencia de su identidad, cultura, económico y político actual hacia la desi-
pueblo, sexo o clase social. Basta con gualdad, la dominación y la guerra?
recordar las palabras de Pablo, represen-
tante cualificado de la primera generación Algunos autores significativos en el cam-
de cristianos: “Ya no hay judío, ni griego, po de la teoría política cosmopolita con-
ni esclavo, ni libre, ni hombre, ni mujer” temporánea responden que sí. Para ex-
(Gal. 3,28 ) y cómo las primeras comu- poner sus planteamientos, partimos de
nidades cristianas desafiaban al César, el las voces de alarma de los economistas
orden imperial romano y sus valores. Por Thomas Piketty, en el artículo El capita-
otro lado, el proceso de globalización y lismo patrimonial del siglo XXI, resumido
la crítica posmoderna han cuestionado por Jordi Corominas, Carlos Gradin, en
una de las creaciones más sólidas de la su trabajo: Globalización asimétrica, de-
modernidad: el Estado-nación, y nos ha- sigualdad y redistribución: el capitalismo
llamos ahora, en el siglo XXI, en un inte- en el siglo XXI, y del sociólogo Zygmunt
resante punto de encuentro cristianos, Bauman en la sítesis que Jordi Caromi-
humanistas de diversas inspiraciones y nas hace de sus planteamientos en su ar-
pensadores posmodernos. tículo El reto de unir poder y política. Los
tres nos muestran, si nos quedaba algu-
Somos muchos los que, partiendo de na duda, que la sociedad mundial avanza
creencias, fundamentos y planteamientos en una dirección equivocada y peligrosa.
muy diversos, compartimos inquietudes También apuntan algunas soluciones y al-
y preocupaciones en torno a las inercias ternativas. Es, sin embargo, en la Entre-
de la globalización y tenemos en común vista de Jean-Paul Gagnon al sociólogo
también un talante universalista que nos David Held sobre la democracia cosmo-
lleva a trascender fronteras y prejuicios y polita y en el artículo de Jordi Corominas
a cuestionar la configuración del capitalis- De las democracias de Estado a la de-
mo posmoderno. Por ello, hemos querido mocracia cosmopolita, donde se profun-

6
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

diza más en las posibilidades de un nue- cuestión tratada. Nos gustará poder con-
vo orden político mundial que no cuente tar con las reflexiones y sugerencias de los
con la violencia como fundamento de su lectores, que nos pueden remitir a:
conservación. Estas propuestas políticas
las complementamos con las propues- revistaperiferiacpg@gmail.com
tas culturales cosmopolitas del sociólogo
Zygmunt Bauman, Múltiples culturas, una
sola humanidad, y del filósofo Kwame
Anthony Appiah, Mi cosmopolitismo.

La alternativa cristiana frente a los pode-


res estatales y imperiales y su repercusión
política la encontramos esbozada en el ar-
tículo del filósofo y teólogo Antonio Gon-
zález: Ser cristiano más allá del sistema.
Finalmente, el artículo de Joan Albert Vi-
cens, La legitimación del soberanismo en
la sociedad global. El caso catalán inten-
ta situar el debate sobre la reivindicación
catalana del derecho a la autodetermina-
ción en el marco teórico que los artículos
anteriores han dibujado, y se plantea el
problema de su legitimación política, ética
e histórica.

Esperamos que la lectura de este primer


número de Periferia. Cristianismo, posmo-
dernidad, globalización sea provechosa.
Nuestra intención es publicar un número
anual centrado en una tema de actualidad
o, al menos, en temáticas que contribuyan
a reflexionar sobre nuestro presente. Ela-
boramos la revista a partir de artículos iné-
ditos o de recensiones de libros y traduc-
ciones de artículos publicados en internet
que queremos dar a conocer en catalán
o castellano: consideramos que es la arti-
culación y la unidad temática del conjunto
lo que da una nueva comprensión de la

7
Thomas Piketty, el capitalismo patrimonial del siglo XXI

Jordi Corominas

Thomás Piketty es un economista francés relativamente poco conocido antes de la publicación del libro El ca-
pitalismo en el siglo XXI. Esta publicación le ha dado gran fama, al mostrar en un concienzudo estudio que la
desigualdad ha aumentado con la crisis (2008-2014) y que los más ricos se han hecho mucho más ricos gracias
a ella. Las bases de datos del estudio están abiertas a todo el mundo a través de internet. Hemos querido mostrar
algunos de estos datos y su propuesta de un control mundial de la economía para evitar lo peor.

El Libro del francés Thomas Piketty El ca- bien ni a los demás tan mal como se pre-
pitalismo en el siglo XXI1, una obra enor- tende, y que el incremento de los salarios
me de 950 páginas, ha tenido una gran y los sueldos de la clase alta es la justa
repercusión porque, independientemen- recompensa por los servicios prestados.
te de que algunas de sus tesis, propues-
tas y nociones son discutidas por otros Estos mismos datos nos muestran una
economistas, el estudio, que ha durado tendencia al conflicto social y a la vio-
unos 20 años, los datos recogidos, las lencia fruto del gran crecimiento de la
estadísticas, etc., muestran fehaciente- desigualdad social. Sin un cierto control
mente el aumento de la desigualdad en mundial de la economía no parece que
el mundo, sobre todo a partir de los años pueda invertirse esta tendencia. No sir-
80 y del estallido de la crisis en 2007. ve de mucho, como se ha intentado en
Los datos básicos de la investigación, Francia, tasar el 75% las grandes fortunas
además, son accesibles por Internet, así si éstas pueden irse a otros países.
como sus fuentes.2
Los patrimonios en función de los di-
Desde luego se pueden poner en cues- ferentes grupos
tión algunas de las propuestas de Piketty,
nociones y ecuaciones, desde diferentes En Francia, en el año 2013, el 1 % de la
ortodoxias económicas, ya sean libe- población más rica poseía el 22 % del pa-
rales o marxistas, pero será muy difícil, trimonio total del país. En el Reino Unido
después de su estudio y a partir de sus el 30 %, en Suecia el 20 % y en Estados
datos, mantener dos de los argumentos Unidos el 32 %3. Y si tomamos en cuenta el
fundamentales de los defensores del ac- 10 % más rico descubrimos que en Francia
tual sistema: que a los ricos no les va tan poseía este mismo año el 60 % del patrimo-
nio, en el Reino Unidos el 70 %, en Suecia
1  Thomas Piketty (2013), Le capital au XXI siècle, Pa- el 60 % y en Estados Unidos el 70 %.
rís: Le Seuil.
2  http://piketty.pse.ens.fr/fr/capital21c 3  Thomas Piketty, op. cit., 542 a 555.

8
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

En Europa, el 1 % de la población más tienen deudas. El 40% correspondiente


rica poseía el año 2010 el 25,00 % del al sector medio tiene un patrimonio pro-
patrimonio y el 35,00 % en Estados Uni- medio de 175.000 euros (entre 100.000
dos. Y el 9 % siguiente de la población y 400.000 euros). El 9 % que está por
más rica poseía el 35,00 % del patrimo- encima dispone de 800.000 euros y el 1
nio en Europa y lo mismo en Estados % superior de 5 millones de euros. Por
Unidos. Es decir, que en total el 10 % de supuesto, en el tope de ese 1 % en-
la población más rica de Europa poseía contramos fortunas como la de Liliane
en el año 2010 el  60,00 % del patrimo- Bettencourt en Francia que sobrepasa
nio en Europa y el 70,00 % en Estados los 20.000 millones de euros
Unidos.4 El 40 % de la población por de-
bajo del 10% más rico poseía el 35,00 % La desigualdad en el reparto del
del patrimonio en Europa y el 25,00% en patrimonio privado en el mundo
Estados Unidos. Y el 50% de la pobla-
ción restante poseía el 5.00 % del patri- Piketty extiende su análisis de la Unión
monio en Europa y lo mismo en Estados Europea al resto del mundo para hacer-
Unidos. En conjunto, por tanto, la mitad nos ver que del Norte al Sur del planeta,
de la población de los países del Norte asistimos a un aumento impresionante
sólo posee el 5 % del patrimonio. del patrimonio de los más ricos:

La veinte millonésima parte más rica de


la población mundial adulta estaba cons-
tituida en 1987 por 150 personas y cada
una tenía un patrimonio promedio de
1.500 millones de dólares. Veintiséis años
más tarde, en 2013, la veinte millonésima
parte más rica estaba formada por 225
personas cuyo patrimonio medio era de
De acuerdo con Thomas Piketty, en 15.000 millones de euros, es decir, que
varios países de Europa que tienen un había aumentado un 6,4 % por año5.
nivel de vida parecido al de Francia,
el 50 % de la población (los más po- El 0,1 % más rico (una milésima parte de
bres) tiene de media un patrimonio de la población mundial, cerca de 4,5 mi-
20.000 euros por persona, pero aten- llones de adultos.) posee el 20 % del pa-
ción, una gran parte de estas familias trimonio mundial y el 1 % (integrando en
(estamos hablando de la clase media) este porcentaje el 0’1 por ciento anterior)
de hecho no tienen ningún patrimonio o posee el 50 % del patrimonio mundial. Si

4  Ibíd., p.391. 5  Ibíd., p. 692.

9
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

se considera el patrimonio del 10 % más combinada con la proclama «Nosotros so-


rico, Thomas Piketty calcula que repre- mos el 99 %. We are the 99 %» recuer-
senta entre el 80 % y 90 % del patrimonio da, en cierta forma, el famoso panfleto del
mundial, ya que el 50 % más pobre posee abate Sieyès publicado en enero de 1789:
ciertamente menos del 5 %.6 «¿Qué es el tercer estado? Todo. ¿Qué
ha sido hasta ahora en el orden político?
Thomas Piketty constata que el ritmo Nada ¿Qué es lo que pide? Ser algo»
de crecimiento del patrimonio del 0,1
más rico del planeta ha progresado a En Europa, la parte acaparada por el
un ritmo del 6 % anual en las últimas 10% más rico superior equivalía a más
décadas mientras que el conjunto del del 80 % del patrimonio en 1810 y au-
patrimonio ha progresado a un ritmo del mentó en el transcurso del siglo XIX y
2 %. Si no hay un cambio radical y todo comienzos del XX hasta alcanzar el 90
permanece igual, al cabo de 30 años % en 1910. Pero comenzó a bajar de-
este 0,1% de la población poseerá el 60 bido a la guerra de 1914-1918 y a las
% del patrimonio mundial, en lugar del concesiones que la burguesía tuvo que
20 % que tenía en el año 2013.7 hacer frente a las luchas populares tras
la Primera Guerra Mundial. El descenso
La evolución de la desigualdad en el prosiguió después de la Segunda Guer-
patrimonio a lo largo de los dos últi- ra Mundial por las mismas razones, y la
mos siglos parte correspondiente al 10 % más rico
alcanzó su mínimo en 1975 (no llegaba al
En vísperas de la Revolución Francesa 60 %). A partir de ese momento empezó
de 1789, la parte del patrimonio nacional a remontar hasta llegar al 65 % en 2010.
francés acaparado por el 10 % más rico
se acercaba al 90% y la parte que poseía La evolución en Estados Unidos sigue
el 1% más rico alcanzaba el 60%. Des- la misma cronología, pero es importante
pués de la Revolución, la parte del 1% remarcar que en el siglo XIX la parte del
más rico bajó un poco a raíz de la redis- 10% más rico era inferior que el de sus
tribución de tierras de la aristocracia y el homólogos europeos y la situación se in-
clero a favor de la burguesía. vierte a partir de los años 1960.

Piketty subraya que la denuncia hecha por Thomas Piketty resume las razones que
Occupy Wall Street8 sobre el 1 % más rico según él provocaron, entre la Primera
6  Ibíd., p. 698.
Guerra Mundial y 1970, la reducción de la
parte acaparada por los más ricos, y las
7  Ibíd., p. 700.
que luego provocaron su aumento: «En
8  Concentración de protesta que se dirige contra el
resumen, las convulsiones del “primer si-
poder omnímodo de las empresas y las evasiones fis-
cales sistemáticas del 1% más rico glo veinte” (1914-1945) —es decir, el que

10
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

comprende la Primera Guerra Mundial, la ricos desde los años 1970, o más bien a
revolución bolchevique de 1917, la crisis la emergencia de un nuevo capitalismo
de 1929, la Segunda Guerra Mundial, y patrimonial.»10
las nuevas políticas de regulación, fisca-
les y de control público del capital origina- Se comprueba también que el patrimo-
das por esas conmociones— condujeron nio público ha disminuido fuertemente
a unos niveles históricamente bajos para desde hace 40 años, después de haber
los capitales privados en los años 1950- aumentado en varios países, especial-
1960. El movimiento de reconstitución de mente, después de la Segunda Guerra
los patrimonios se puso en marcha rápida- Mundial. En Francia, el gobierno había
mente y luego se aceleró con la revolución nacionalizado en 1945 el Banco de Fran-
conservadora anglosajona de 1979-1980, cia y los cuatro grandes bancos de depó-
la implosión del bloque soviético en 1989- sitos: Crédit Lyonnais, Société Générale,
1990, la globalización financiera y la desre- Banque National de Comerce et de l’ In-
gulación de los años 1990-2000, que per- dustrie y Comptoir National d’Escomp-
mite a los capitales privados encontrar a te de París. Louis Renault, dueño de la
comienzos de los años 2010, y a pesar de empresa de automóviles Renault, fue
la crisis abierta en 2007-2008, una pros- detenido en septiembre de 1944 por su
peridad patrimonial desconocida desde colaboración con la ocupación nazi y la
1913».9 empresa fue nacionalizada en enero de
1945. El gobierno británico nacionalizó
Para medir la evolución del patrimonio, en 1946 el Banco de Inglaterra. Según
Thomas Piketty lo compara con la ren- Piketty, en Francia en los sectores indus-
ta nacional: «A comienzos de los años triales y financieros: «La parte del Estado
1870, el valor total de los patrimonios en el patrimonio nacional sobrepasó el
privados —libres de deudas— com- 50% entre los años 1950 y 1970».11
prendía entre dos y tres años y medio
de la renta nacional de todos los países La evolución de los salarios bajos y de
ricos en todos los continentes. Cuaren- los salarios altos desde los años 1960
ta años más tarde, a comienzos de los
años 2010, los patrimonios privados re- «El poder adquisitivo del salario mínimo
presentan entre cuatro y siete años de progresa en más de un 130% entre
la renta nacional, y también en todos 1968 y 1983, mientras que en el mismo
los países estudiados. La evolución ge- periodo el salario medio solo progresa
neral no ofrece ninguna duda: más allá cerca de un 50%, por lo que hubo una
de las burbujas, se asiste a un gran re- fuerte reducción de las desigualdades
torno del capital privado en los países
10  Ibíd., p. 273.
9  Ibíd., p. 76. 11  Ibíd., pp. 218-219.

11
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

salariales.»12 La inflexión inversa tuvo lu- de euros, y 20 % para los mayores de 5


gar entre 1982 y 1983. millones de euros», aunque indica que
podrían aplicarse otros baremos. Esta
En USA el salario mínimo legal fue intro- medida no afectaría en absoluto al 50 %
ducido en 1933 al comienzo de la presi- de población más pobre. «Consideremos
dencia de F. Roosevelt, 20 años antes -escribe Piketty-, por ejemplo, el caso de
que en Francia. El máximo se alcanzó en un impuesto sobre las fortunas que sería
1969, con Lyndon Johnson como presi- aplicado con un tipo del 0% para los patri-
dente, donde se alcanzó el equivalente monios inferiores a 1 millón de euros, del
de 10 dólares (de 2013) la hora. Des- 1% para los que van de 1 a 5 millones de
pués comenzó a reducirse y, en 2013, euros, y del 2% para aquellos superiores
bajo Barack Obama, alcanza apenas a 5 millones de euros. Aplicado al con-
7,25 dólares la hora.13 Considerando el junto de los países de la Unión Europea,
conjunto de la renta (salarios, alquileres, ese impuesto afectaría a cerca del 2,5 %
beneficios, dividendos…), se comprueba de la población y suministraría cada año
cómo desde 1877 hasta 2007, el 10% el equivalente al 2% del PIB europeo.»
más rico se apropió del 75% del aumen- 14
Este impuesto más bien moderado
to del ingreso nacional y el 1% absorbió proporcionaría el equivalente a dos veces
el 60 %. Para el 90 % restante el creci- el presupuesto actual de la UE.
miento fue del 0,5% por año.
Piketty se inclina por «una actualización
Si se toma en cuenta el reparto de la renta adecuada del programa socialdemócra-
nacional en varios países clave, se cons- ta y fiscal del siglo pasado. Según él, hay
tata que en todos, durante las últimas dé- que defender y mejorar tanto el Estado
cadas, el 1 % y el 0,1 % más rico aumen- social como el impuesto progresivo sobre
taron su porcentaje de la riqueza. la renta. También se debe innovar «ins-
taurando un impuesto mundial y progresi-
¿Cuáles son las propuestas? vo sobre el capital, acompañado de una
transparencia financiera muy grande».
Thomas Piketty se pronuncia por una re- Esta «medida permitiría evitar una espiral
ducción parcial de la deuda del orden del de desigualdad sin fin y regular eficaz-
20 % del PIB. Para alcanzar ese objetivo, mente la inquietante dinámica de la con-
propone un impuesto excepcional pro- centración mundial de los patrimonios».15
gresivo sobre el patrimonio: «0% hasta 1
millón de euros, 10% entre 1 y 5 millones Piketty añade: «Actualmente, las
organizaciones internacionales que
12  Ibíd., pp. 456-457.
14  Ibíd., p. 860.
13  Ibíd., pp. 489.
15  Ibíd., p. 835.

12
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

tienen la tarea de regular y supervisar el


sistema financiero mundial, comenzando
por el Fondo Monetario Internacional,
no tienen más que un conocimiento
extremadamente aproximado del reparto
mundial de los activos financieros y, en
particular, de la importancia de los activos
guardados en los paraísos fiscales». En-
tonces, «el impuesto sobre el capital sería
una especie de catastro financiero del
mundo, que actualmente no existe».16

Piketty no se hace ilusiones sobre una rápi-


da aplicación de su propuesta: «El impues-
to mundial sobre el capital es una utopía:
uno no se imagina, a corto plazo, al con-
junto de las naciones del mundo ponerse
de acuerdo sobre su instauración, estable-
cer un baremo de imposición sobre todas
las fortunas del planeta, y después repartir
armoniosamente la recaudación entre los
países. Pero es una utopía útil…»17.

Como señalará Bauman18 lo que resta


de política queda en manos del Estado,
pero a éste no se le permite entrometer-
se en la vida económica: ante cualquier
intento de hacerlo, los mercados mun-
diales responden con medidas punitivas
inmediatas y feroces.
16  Ibíd., p. 842-843
17  Ibíd., p. 835
18  Cf. El artículo de Jordi Corominas sobre Zygmount
Bauman en esta misma revista pp. 21.

13
Globalización asimètrica, desigualdad y redistribución

Carlos Gradín

1. Del círculo virtuoso del crecimiento de esa década, y el camino seguido para
inclusivo, al círculo vicioso de la de- salir de la misma consolidaron un cam-
sigualdad y debilitamiento del Estado bio estructural profundo en la manera de
de Bienestar concebir el papel del Estado y la igualdad
económica. Superada la crisis, a principi-
En las décadas que siguieron al final de os de los años 80, los países desarrolla-
la Segunda Guerra Mundial, los países dos recuperaron su senda de crecimien-
desarrollados experimentaron un auge sin to económico, pero ya nada fue igual. A
precedentes en sus niveles de bienestar. partir de esos años, se produjo un impor-
Este crecimiento económico fue en gran tante crecimiento de las desigualdades
parte inclusivo, en el sentido de que se ex- económicas, con una tendencia a la con-
tendió por amplias capas de la población centración del ingreso y, especialmente,
de estos países, permitiendo la creación de la riqueza en un sector pequeño de la
de una extensa clase media, cuyo consu- población. Esto, combinado con el em-
mo alimentaba a su vez dicho crecimi- pobrecimiento relativo de amplios secto-
ento, y con relativamente bajos niveles de res de la sociedad, llevó a hablar de una
desigualdad. Fue el resultado de un círcu- progresiva desaparición de la clase me-
lo virtuoso que combinaba una creciente dia en diversos países. En la mayor parte
productividad y actividad económica con del mundo desarrollado se vivió un cre-
la articulación de políticas fiscales y de cimiento de la desigualdad en las rentas
gasto de carácter redistributivo. El mode- obtenidas en el mercado, esto es, de los
lo funcionó de forma desigual por países salarios y rentas asociadas a la posesión
y no estaba exento de limitaciones ya que de capital, con un creciente peso de es-
excluía a determinados sectores de la po- tas últimas. En algunos de estos países,
blación, no alcanzaba a buena parte del especialmente en la Europa Continental,
planeta que siguió una dinámica diferen- la actuación del Estado de Bienestar lo-
te, y ecológicamente no era muy sosteni- gró contrarrestar este efecto, al menos
ble, pero tenía elementos innegablemente parcialmente, reduciendo su repercusión
positivos. sobre el bienestar final de los hogares.
Esto se debe a que el Estado, de manera
A partir de los años 70 del pasado siglo, simplificada, recauda impuestos que re-
este proceso cambió radicalmente. La cri- caen en mayor medida en los más ricos
sis económica que se inició a comienzos y los transforma en gasto en educación,

14
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

salud, y prestaciones sociales, benefici- les o trabajos que requieren de mayor


ando sobre todo a la clase media y a los creatividad). Otros factores que se sue-
más pobres. Es la adaptación al capita- len apuntar como desencadenantes de
lismo del viejo principio marxista de “de la mayor desigualdad producida por los
cada cual según su capacidad, a cada mercados son el decreciente peso de
cual según sus necesidades”. los sindicatos y, por consiguiente, de la
negociación colectiva centralizada, o el
Este aumento de las desigualdades en las progresivo proceso de desindustrializa-
rentas de mercado se debió a múltiples ción y terciarización (crecimiento del sec-
factores. El argumento que genera más tor servicios) de estas economías.
consenso consiste en que fueron el resul-
tado de los cambios tecnológicos que au- También hay factores políticos. Esta
mentaron la demanda de los trabajadores mayor desigualdad se agravaría por la
más cualificados y redujeron la de los me- creciente captura de los reguladores
nos cualificados, aumentando la brecha (el Estado) por parte de los ricos y las
de ingresos entre ambos. Este fenómeno grandes empresas, que con sus ingen-
se habría podido acentuar en un contexto tes recursos ejercen una influencia des-
de creciente globalización económica por proporcionada en el proceso político para
la mayor competencia internacional que conseguir moldear las (des)regulaciones
sufren los trabajadores poco cualificados sectoriales o los beneficios fiscales a su
de los países desarrollados (por ejemplo favor. En particular, destaca la desregu-
por la deslocalización de empresas hacia lación (o la no adecuada regulación) del
los emergentes) y las mayores oportu- sector financiero, y los fallos en la gober-
nidades de los muy cualificados debido nanza de las empresas que permiten a
la ampliación de los mercados. También unos pocos apropiarse de gran parte del
se produjo una creciente polarización de valor que crea la sociedad en conjunto,
los empleos al crecer en mayor propor- contribuyendo especialmente al despro-
ción algunos empleos muy cualificados y porcionado crecimiento experimentado
otros que requieren de muy poca cua- por el conocido 1% más rico de la pobla-
lificación, a expensas de los de cualifi- ción. Este fenómeno tuvo inusitada inci-
cación intermedia. Esto se debe a que dencia en EEUU y en el Reino Unido, pero
desaparecen aquellos empleos que son es extensible en mayor o menor medida a
más fácilmente sustituibles por la meca- otros países.
nización (al ser trabajos más rutinarios) o
por las importaciones desde países me- El incremento de las desigualdades gene-
nos desarrollados (al tratarse de bienes o radas por el mercado se exacerba por las
servicios exportables), y crecen aquellos transformaciones del papel de los Esta-
cuya sustitución es más difícil (emplea- dos en la redistribución de la renta. Por un
dos de determinados servicios persona- lado, las reformas fiscales de las últimas

15
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

décadas tienden a minimizar la función crecientes relaciones de China con África


redistributiva de los impuestos, primando y América Latina. La globalización, por un
el objetivo de eficiencia sobre el de equi- lado, pudo contribuir a la creciente desi-
dad. Esto es especialmente visible en la gualdad dentro de los países ricos, por los
reducción de los impuestos que pagan motivos apuntados, aunque no hay que
los más ricos. Por otro lado, las reformas perder de vista que la globalización tam-
de los sistemas de prestaciones y servi- bién abarató la cesta de la compra de los
cios públicos, tienden a limitar la capaci- consumidores en esos países, y permitió
dad del gasto público como instrumento que un considerable sector de la pobla-
para garantizar rentas a la población, a la ción de los países emergentes accediera
vez que se limita el acceso universal a los a niveles de bienestar económico difíciles
servicios públicos esenciales. Estas refor- de imaginar tan sólo unos años antes.
mas son el resultado del cambio en el pa-
radigma intelectual (mayor confianza en la Quizás el mayor daño que la globalización
asignación de recursos que resulta de la puede estar produciendo a largo plazo
actuación de los mercados y que asigna sobre la igualdad en muchos países tiene
una menor relevancia al papel redistribu- que ver con su impacto sobre la capaci-
tivo o equilibrador del Estado) combinado dad redistributiva de los Estados. Mientras
con la creciente presión competitiva en que se globalizan los mercados (especial-
un contexto de globalización de la activi- mente las mercancías y los capitales, en
dad económica. En síntesis, aumenta la menor medida los movimientos de perso-
desigualdad que genera el mercado a la nas debido a las mayores restricciones a
vez que se reduce o frena la capacidad las migraciones internacionales), no ocur-
de los Estados de contrarrestarla. re lo mismo con las políticas públicas que
permiten compensar la actuación de los
2. Globalización asimétrica y los lími- mismos, por lo que éstas pierden efi-
tes a la redistribución por parte de los cacia. Los Estados ven reducida su sobe-
Estados ranía efectiva en ámbitos de gran relevan-
cia, limitando su capacidad de recaudar
La creciente globalización de las rela- de los más ricos y de proveer de servicios
ciones económicas supuso un aumento públicos universales y garantizar rentas
espectacular del comercio de bienes y a los más pobres y a las clases medias,
servicios, así como de los movimientos y así poder mejorar significativamente la
de capitales de los países desarrollados distribución de los recursos que generan
entre sí o con los países emergentes, es- los mercados, en un contexto de fuerte
pecialmente del Sudeste Asiático o de concentración de la riqueza en manos de
América Latina. A la vez, aumentan tam- unos pocos.
bién las relaciones entre los propios paí-
ses emergentes, como es el caso de las

16
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

Las compañías multinacionales actúan videndos de las acciones, los fondos de


en todo el planeta, pero ¿dónde tributan? inversión, los rendimientos de los bonos,
Teóricamente deberían tributar en cada etc., por la creciente dificultad de gravar-
país en el que actúan por los beneficios las dada la mayor facilidad de moverse
ahí generados (y también en el país don- entre países. Por ello se generalizan los
de tienen su sede, que les descontaría lo conocidos como impuestos duales, que
ya pagado en origen). Su tributación, sin implican una tributación diferenciada y
embargo, es mucho menor de lo espera- menor para estas rentas respecto de las
ble. Esto se debe a que tienen una gran rentas del trabajo, y que beneficia espe-
capacidad de trasladar los beneficios cialmente a los contribuyentes más ricos.
hacia paraísos fiscales u otros países de O se crean regímenes especiales de muy
baja tributación empresarial. Para ello, baja tributación para las sociedades de
pueden transferir arbitrariamente benefi- inversión de los más ricos (hacia las que
cios entre sus filiales, por ejemplo medi- ellos canalizan la mayor parte de sus acti-
ante préstamos internos, o por el cobro vos e ingresos). Otros impuestos asocia-
de cánones por el uso de la tecnología, dos al capital que se ven afectados son el
de la marca, etc., y repatriar sus bene- impuesto progresivo sobre el patrimonio
ficios a conveniencia, de manera que y el impuesto sobre las herencias, ambos
sólo declaran tener beneficios a efectos en proceso de extinción en numerosos
fiscales en los países de menor tributa- países. La consecuencia es que la mayor
ción (y generalmente también de menor parte del esfuerzo tributario recae sobre
transparencia fiscal). Esto desencadena las rentas del trabajo.
una fuerte competencia fiscal entre to-
dos los países con el objetivo de atraer La competencia fiscal no se queda en las
inversiones o, al menos, evitar la fuga rentas de capital o la riqueza. También
de las mismas, y conseguir una econo- afecta a las rentas procedentes del trabajo
mía competitiva. El resultado de esta (salarios, rentas de los autónomos), don-
“guerra fiscal” es una menor tributación de se produce una carrera por reducir los
empresarial en todo el mundo, especial- tipos impositivos que enfrentan los más ri-
mente para las grandes corporaciones. cos en los impuestos personales sobre la
La capacidad de los grandes capitales renta (reduciendo los tipos efectivos que
de influir sobre los que deberían frenar soportan las rentas más elevadas, y medi-
este proceso mediante la regulación, la ante tratamientos especiales para atraer a
inspección, o la firma de acuerdos in- trabajadores extranjeros desplazados con
ternacionales, seguramente ayuda a la elevada remuneración, como ejecutivos o
intensificación de este fenómeno. deportistas). La menor tributación sobre el
ahorro y las rentas del trabajo más altas se
El mismo problema es extensible a otras compensa con aumentos en la tributación
rentas que genera el capital, como los di- sobre el consumo, generalmente más re-

17
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

gresiva dado que los más pobres tienden Estados escapen de la trampa de ganar
a consumir toda su renta. competitividad a costa de renunciar a
una mayor igualdad. Ninguna institución
Las crecientes limitaciones en el papel de ámbito internacional se hace cargo de
equilibrador de los Estados no sólo provi- garantizar el mantenimiento ni siquiera de
enen del lado del ingreso. También existe un mínimo de redistribución.
una presión a la reducción del gasto so-
cial tanto por la necesidad de ser com- 3. ¿Una globalización de la redistribu-
petitivos en un contexto de fuerte com- ción?
petencia con países donde los costes del
Estado de bienestar son más reducidos, En este contexto, parece lógico pensar
como por la relegación de la igualdad que la solución podría venir de una mayor
como uno de los principales objetivos coordinación en el ámbito supranacional.
de la actuación de los Estados. Además, Construida sobre las bases de la desapa-
aunque de manera injustificada, crece la rición de las fronteras nacionales para la
desconfianza hacia el potencial efecto cooperación, el comercio, los movimien-
llamada de unas prestaciones generosas tos de capitales, y de las personas, la UE
sobre inmigrantes de los países pobres, o realizó considerables avances en esos y
incluso de los países europeos hacia sus otros ámbitos, a la vez que lograba mayor
propios vecinos (limitando la residencia y integración política, garantía de derechos
el acceso a prestaciones sociales tam- individuales, etc. Sin embargo, las fun-
bién a los ciudadanos comunitarios). ciones propias de un Estado de Bienestar
de ámbito europeo siempre estuvieron al
Frente a la globalización de un mercado margen del proyecto de construcción eu-
crecientemente desregulado, fuente de ropea. Se crearon políticas comunitarias
crecimiento económico pero también de para contribuir al desarrollo de las regio-
desigualdades, observamos un progresi- nes menos desarrolladas, para el sosteni-
vo debilitamiento de la capacidad de los miento de las rentas agrícolas, o para fon-
Estados para reducir esas desigualdades dos para la formación, investigación, etc.
mediante un sistema fiscal justo y un gas- Pero es destacable que la UE en ningún
to social solidario. Esto es así porque no momento asumió un papel directo ni en
se producen avances significativos en la la creación de un espacio fiscal europeo
globalización de esta función esencial de (más allá de una limitada armonización de
los Estados. No se globaliza ni la garan- algunos impuestos) ni en garantizar el ac-
tía de una renta mínima, ni el derecho al ceso de todos los ciudadanos a las pres-
acceso a servicios esenciales como la sa- taciones básicas propias del Estado de
nidad, la educación o los servicios socia- bienestar. Estos ámbitos son responsa-
les. Tampoco se globalizan los sistemas bilidad de los Estados miembros que no
fiscales, con lo que no es posible que los están exentos de una fuerte competencia

18
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

fiscal entre ellos mismos, competencia especialmente con la concentración de la


que de hecho se agranda por las mayo- renta y riqueza en los muy ricos. En sus
res facilidades de movilidad que enfrentan propuestas sobre cuál debería ser la re-
los ejecutivos, las empresas, los capita- forma fiscal necesaria para contrarrestar
les… en una área económicamente tan esta superconcentración de la riqueza en
integrada. Múltiples factores contribuyen manos de unos pocos en Europa, desta-
a frenar una mayor integración en estos can una mayor coordinación en materia de
ámbitos. El miedo a la pérdida de sobe- impuestos sobre la renta, en particular en
ranía o identidades nacionales, al coste cuanto al intercambio de información (den-
de una redistribución significativa desde tro de la UE y de éstos con terceros países
los países más ricos a los menos afortu- como Suiza), o la fijación de un mínimo
nados, o a una inmigración masiva. De común en el tipo impositivo marginal que
parte de estos miedos se alimentan los enfrentan los más ricos (por ejemplo en el
movimientos euroescépticos, tan en auge 50%). Más acuciante aún es la necesidad
en los últimos tiempos. Tampoco hay que de re-equilibrio entre imposición sobre el
olvidar los intereses creados por algunos trabajo y capital. Por ejemplo, mediante un
países especializados en atraer capitales impuesto sobre los beneficios de las em-
precisamente utilizando su baja tributa- presas de ámbito europeo, o la exclusión
ción y falta de transparencia fiscal. de reducciones fiscales unilaterales por
parte de los países miembros. De lo con-
En este contexto, sin embargo, cabe des- trario, Piketty pronostica la desaparición de
tacar algunas iniciativas y propuestas este impuesto en los próximos diez años.
recientes que van precisamente en la di- Un razonamiento similar se puede aplicar a
rección de globalizar de alguna manera el las políticas de gasto público, donde sería
sistema fiscal, pilar fundamental sin el que preciso garantizar unos mínimos de-
no es posible el papel redistributivo de los rechos en el acceso a servicios esenciales,
Estados. Por un lado, están los recientes así como a unos ingresos suficientes.
avances en la coordinación de varios paí-
ses de la zona euro para establecer un im- Obviamente, la armonización en materia
puesto sobre las transacciones financieras fiscal y social no presupone la existencia
(como la compra de acciones o sus deriva- de una superestructura burocrática que
dos, por ejemplo), aunque su alcance pue- se superponga a las administraciones ya
da ser limitado. Más ambiciosas son las existentes, ya que es perfectamente com-
propuestas del economista francés Tho- patible con el mantenimiento del principio
mas Piketty, quien junto a sus coautores de subsidiaridad que rige la Unión Euro-
ha contribuido recientemente a un mejor pea, según el cual las decisiones deben
conocimiento y divulgación de las profun- ser adoptadas lo más cerca posible de
das tendencias hacia una mayor desigual- los ciudadanos y la UE solo puede in-
dad que enfrentan los países occidentales, tervenir cuando su actuación sea más

19
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

eficaz que la de los Estados miembros.


La cuestión fundamental es que en es-
tos ámbitos, sin una mayo armonización
y solidaridad común, los Estados corren
el riesgo de perder eficacia en el cumpli-
miento de sus funciones fundamentales.
Aunque estas propuestas se centran en
el caso europeo, su necesidad es perfec-
tamente extensible a otras grandes áreas
con un enorme potencial de integración
económica regional como podría ser el
caso de América Latina. No obstante, es
innegable la enorme oposición que desa-
tarán estas y otras propuestas que vayan
en la misma dirección entre los que sal-
drían perdiendo con la misma y se sienten
cómodos con la actual situación.

20
Z. Bauman: el reto de unir poder y política para evitar la catástrofe

Jordi Corominas

A raíz de la reciente publicación de los fético. Como él mismo afirma, «el mundo
libros de Zygmunt Bauman, La felicitat parece estar bien protegido, no contra las
es fa no es compra, y ¿La riqueza de catástrofes, sino contra los profetas. Y los
unos pocos nos beneficia a todos?1 he habitantes de este mundo bien protegido,
pensado que valía la pena hacer un se guardan mucho de unirse a los (cada
pequeño resumen de algunas de las tesis vez menos numerosos) profetas que gri-
e ideas de Bauman que más tienen que tan y lloran en sus desiertos 
 respectivos.
ver con la cuestión del cosmopolitismo [...] Amós, Oseas, Jeremías, eran pro-
y la necesidad de alternativas al modelo pagandistas bastante 
buenos, y aun así
económico vigente. fracasaron en agitar las conciencias de 
la
gente y advertirlos»3. Es muy posible que
Bauman es hijo de judíos polacos. Tuvo también fracase Bauman, que desde lue-
que emigrar a Rusia cuando los nazis in- go no se ve a si mismo como un profeta,
vadieron Polonia, fue militar y participó del pero haríamos bien en escucharlo y dis-
régimen soviético hasta que en 1968, por currir sus razones acumuladas a lo largo
sus posiciones críticas, renunció al parti- de una impresionante trayectoria vital y
do y fue expulsado de Polonia. Habitó fi- académica. El panorama que nos presen-
nalmente en Inglaterra donde ha publica- ta no es muy alentador, pero deja abiertas
do la mayoría de sus trabajos que le han pequeñas esperanzas. De nosotros de-
dado fama mundial2. Ahora, a sus 89 años pende, todavía, evitar lo peor.
escribe sus libros como quien se despide
ya del mundo. Han adquirido un tinte pro- El aumento de la desigualdad

1  Cf. Zygmunt Bauman (2013), La felicitat es fa, no Bauman asevera que la distancia entre
es compra, traducción de Mireia Cererols, Barcelona:
Centre de Cultura contemporánea de Barcelona; Zyg- pobres y ricos está agrandándose a un
munt Bauman (2014) ¿La riqueza de unos pocos nos ritmo sin precedentes: Las 85 personas
beneficia a todos?, traducción de Alicia Capel, Barce-
más ricas del mundo poseen una riqueza
lona: Paidós.
que equivale a la que suman las 4.000
2  Z. Bauman, es muy conocido por sus análisis del
mundo contemporáneo a partir de la noción de liqui- millones de personas más pobres. El 90
dez. Entre sus numerosas obras cabe destacar: Mo- por ciento de toda la riqueza producida
dernidad líquida (1999), Buenos Aires: Fondo de Cul-
en el mundo después de la gran crisis
tura Económica; Comunidad. En busca de seguridad
en un mundo hostil (2006) Madrid: Siglo XXI; Amor lí- que se inició en 2007, con el colapso del
quido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos
(2005) México: Fondo de Cultura Económica. 3  Z. Bauman (2014), p. 108.

21
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

crédito y la amenaza de desaparición de veces puede proporcionar la educación


bancos si no eran recapitalizados con el más básica a sus hijos; la décima parte
dinero de los que pagan impuestos, se más rica se preocupa por pagar matrí-
la han apropiado el 1 por ciento de las culas de escuelas suficientemente caras
personas más ricas de la Tierra. El 1% para asegurarse que sus hijos sólo alter-
más rico de la población mundial es aho- nen con sus llamados ‘iguales’ y ‘supe-
ra casi 2000 veces más rica que el 50% riores’, porque tienen miedo de que sus
de la población mundial. hijos se mezclen con otros niños. La dé-
cima parte más pobre vive en lugares
De hecho, casi todo el crecimiento del donde no hay seguridad social, ni seguro
producto nacional que consiguió Esta- de desempleo; la décima parte más rica
dos Unidos desde el colapso crediticio de no es capaz de imaginarse a sí misma
2007, más del 90 por ciento del mismo, ni siquiera teniendo que intentar vivir
cayo en manos del 1 % más rico de los con esas ayudas. La décima parte más
estadounidenses. Hoy, tan solo las diez pobre sólo puede conseguir un trabajo
personas más ricas de mundo acumulan como empleado en la ciudad, o bien son
una riqueza de 217.000 millones de dóla- campesinos de áreas rurales; la décima
res, lo que equivale a toda la economía parte más rica no puede imaginarse no
francesa, la quinta del mundo, y supera ganando un elevado salario mensual. Por
el coste total de las medidas de estímulo encima de ellos (la franja más rica de esa
aplicadas en la Unión Europea entre 2008 décima parte) los más ricos no pueden
y 2010. Uno de ellos, Amancio Ortega, imaginarse viviendo de un salario en vez
fundador de Inditex, ganó en 2011 más de las rentas procedentes de los intere-
de 66 millones de euros diarios. El extra- ses que genera su riqueza»5.
ordinario aumento de las fortunas de este
segmento del 0’1 por ciento de la so- El fin de la clase media
ciedad tiene lugar en un tiempo de aus-
teridad sin precedentes para la inmensa «El nuevo fenómeno es la desaparición
mayoría, el 99,9 por ciento restante4. del futuro para la clase media, de sus
expectativas de progresar. Incluso el
Bauman escribe, citando a D. Dorling: «La trabajo es un bien que se ha instalado
décima parte más pobre de la población en el terreno de la incertidumbre, seguirá
mundial pasa hambre de forma habitual; desapareciendo. No importa si se ha tra-
la décima parte más rica no es capaz de bajado treinta o cuarenta años para la
recordar un periodo en la historia de su misma empresa: de repente se produce
familia en la que hayan pasado hambre. una fusión, y enseguida se desprenden de
La décima parte más pobre muy pocas
5  Ibíd., citado en pp. 26-27: Daniel Dorling (2011),
Injustice. Why Social Inequality persists, Policy press,
4  Ibíd., pp. 11-32 p. 132

22
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

la mano de obra sobrante. La clase media serías derrotado en la próxima guerra o


está hoy mas cerca de los proletarios y de en la próxima batalla comercial con otros
la gente que vive en la miseria. A diferen- países. Entre los años cuarenta y setenta
cia de hace unos años, aunque hoy ten- la desigualdad se redujo en toda Europa.
gan trabajo ha desaparecido la certeza de
que puedan tenerlo mañana. Vive en un Eso cambió a raíz de las políticas econó-
estado de constante ansiedad»6. micas que se empezaron a poner en prác-
tica en los años setenta, como la desre-
gulación, la privatización, subcontratando
obligaciones del Estado en el mercado
(pensiones, educación, servicios sani-
tarios y prestaciones por el estilo). ¿Y por
qué ocurrió esto? Porque los jefes, los
propietarios del capital, los dueños de las
empresas, vieron que ya no entraba dentro
de sus necesidades e intereses ocuparse
de los vecinos, de los locales, de los habi-
tantes de su país. Se sintieron libres para
ir donde quisieran a buscar mano de obra,
El fin del Estado del bienestar donde no tuvieran que preocuparse de las
pensiones o la seguridad social de los tra-
«En los últimos cuarenta años, la mutua bajadores, y donde no hubieran huelgas
dependencia entre empleadores y emple- para defender los salarios y los derechos
ados se ha roto de forma unilateral. An- consolidados de los empleados. [...] De tal
tes, los empleados, los trabajadores, forma que se creo una dependencia uni-
dependían de sus jefes para poder vi- lateral. Los indígenas, la gente que vive
vir. Pero al mismo tiempo los jefes tam- en los viejos países, todavía dependen de
bién dependían de sus empleados. Sobre los dueños del capital para conseguir un
todo después de la Gran Depresión, con trabajo, pero los jefes ya no dependen de
el desempleo masivo, y especialmente esos trabajadores»7.
tras la Segunda Guerra Mundial, se creó
el Estado de bienestar. Había un consen- De esa forma, «la mayor parte de la eco-
so general en la opinión pública, entre la nomía hoy es puramente monetaria. El
izquierda y la derecha, porque la mayoría dinero trae más dinero. Todas las transac-
estaba de acuerdo en que o bien mante- ciones que se producen en la bolsa, en
nías a tu población en buen estado o bien el mercado de valores, y que afectan las
vidas de las personas, no tienen el menor
6  Entrevista a Z. Bauman (2014), «La distancia entre
ricos y pobres está agrandándose a un ritmo sin pre-
cedentes», ABC, Cultura, libros, Madrid, 25-2-2014. 7  Ibíd.

23
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

interés en la economía, en las condicio- hacerse realidad, no solo en lo que se


nes de vida que afectan a la gente que refiere al proletariado, sino a la clase me-
no son capitalistas, que no juegan en la dia, que ha visto cómo se ha ido dete-
bolsa. Hay un creciente golfo de separa- riorando, pauperizando, su nivel de vida,
ción entre los que juegan a la bolsa, entre perdiendo tanto su nivel de ingresos
el mundo de las altas finanzas, y la gente como su percepción de la seguridad. Se
que hace cosas, los empleados que sir- ha quebrado el sentimiento de pertenen-
ven a la mayor parte de la población.»8 cia de la clase media, el sentimiento de
formar parte de una comunidad, de con-
La predicción de Marx podría hacer- tar con instituciones que se preocupen
se realidad de ellos cuando sufran una catástrofe in-
dividual. Aumenta el temor de esa clase
«Marx habló de la pauperización del a que se reduzcan o directamente se su-
proletariado, y de que eso llevaría al priman las prestaciones de desempleo,
proletariado a las calles y desencadenaría de trabajar más años para disfrutar de
una revolución. La gente inteligente entre pensiones más reducidas»9.
los dueños de los recursos tomó medidas.
Se acabó incrustando en la mentalidad Según Bauman, la primera víctima de esa
de la gente la necesidad de mejorar las profunda desigualdad será la democracia,
condiciones de vida y de trabajo dentro a medida que todos los bienes necesa-
del propio sistema capitalista, sin cuestio- rios, cada vez más escasos e inaccesi-
nar el propio sistema. bles, para la supervivencia y para llevar
una vida aceptable, se conviertan en ob-
Ahora, con el colapso del bloque soviéti- jeto de una rivalidad encarnizada (y qui-
co, no hay alternativa, el capitalismo se zás guerras) entre los que tienen y los que
ha quedado solo en el campo de batalla, están desesperadamente necesitados10.
y desafortunadamente no hay nada que
constriña, que limite algo que es endé- ¿Por qué aceptamos esta creciente
mico a un sistema que está basado en la desigualdad?
competencia: la codicia, la voluntad de
derrotar a los otros y la escasa sensibi- «Si preguntáramos a la gente por los
lidad hacia el destino de los desafortu- valores más importantes para ellos, es
nados, de las víctimas causadas por tu muy probable que muchos contesten
propia actividad. Es una nueva situación, nombrando la igualdad, el respeto mutuo,
que surgió tras la caída del Muro de Ber- la solidaridad y la amistad como los más
lín. Por primera vez en ciento cincuenta
9  Ibíd.
años las predicciones de Marx podrían
10  Agencia Efe, presentación del libro ¿La riqueza
de unos pocos nos beneficia a todos?, Madrid, 4-2-
8  Ibíd. 2014.

24
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

importantes. Pero si observamos el La fe en el crecimiento económico


comportamiento cotidiano de esa misma
gente, su estrategia 
vital en la práctica, Según Bauman cuando hay que en-
con toda seguridad serían otros valores frentarse a un problema, solo se hace
los que destacarían [...]. Resulta asom- a través de lo que se llama crecimiento
broso apreciar lo grande que es la distan- económico. El crecimiento económico
cia entre los ideales y la realidad, entre las es la única manera de hacer frente y de
palabras y los hechos. superar todos los desafíos y los proble-
mas 
que genera la coexistencia huma-
Sin embargo, muchos de nosotros no so- na. «Pero lo cierto es que el crecimiento
mos hipócritas y con toda probabilidad económico no augura nada bueno para
no lo somos por decisión propia, al me- la mayoría de la humanidad. Más bien
nos si podemos evitarlo. Muy pocas per- presagia, para una cantidad abrumadora
sonas, quizás ninguna, elegirían vivir su de personas, una desigualdad cada vez
vida en base a una mentira. La sinceridad más profunda y cruel, y unas condi-
también es uno de los valores preferidos ciones de vida más precarias, y además
por el corazón humano, y la mayoría de más degradación, infortunios, ofensas y
nosotros deseamos vivir en un mundo en humillaciones. El crecimiento económi-
donde no necesite
mos, y menos don- co, lejos de ser la solución universal para
de se nos exija, decir y repetir mentiras. los problemas sociales más importantes,
Entonces, ¿por qué ese trecho entre los difíciles y desgarradores, por lo que sa-
dichos y los 
hechos?»11 bemos por nuestra experiencia colecti-
va, cada vez más desagradable, parece
Bauman desarrolla básicamente 5 mo- ser la principal causa de la persistencia y
tivos: el hecho de vivir en un mundo en de la agravación de esos problemas»12.
el que nuestras acciones y rutinas diarias
(más conscientemente o menos), inde- Z. Bauman llama la atención sobre el
pendientemente de lo que digamos y a hecho de que los teóricos precursores del
veces en total contradicción con nues- capitalismo anticipaban que el crecimiento
tras palabras, están presididas por la ob- no es ilimitado y creían en que el final del
sesión por el crecimiento económico, el crecimiento daría lugar a un estado esta-
consumo, el individualismo, la creencia en cionario en el que podríamos empezar a
el egoísmo innato del hombre, la culpa- preocuparnos por los problemas verdade-
bilización del fracasado y el renacimiento ramente humanos. Como ejemplo cita a
de los nacionalismos. Examinemos bre- John Stuart Mill: «La condición estacionaria
vemente cada uno de estas razones. del capital y de la población no implica un
estado estacionario del mejoramiento hu-

11  Z. Bauman (2014), pp. 104-105. 12  Z. Bauman (2014), pp. 45 y ss.

25
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

mano. Habrá muchas oportunidades para ción. No se dieron cuenta de que en la


todo tipo de mentalidades culturales, para sociedad de consumo no se va a las
el progreso moral, social, para perfeccio- tiendas solo para reemplazar lo roto o lo
nar el arte de vivir si las mentes dejasen de consumido, sino a satisfacer los propios
centrarse en el arte de medrar»13. deseos. Y los deseos son infinitos»15.

Lo mismo pensaban Adam Smith y J. M. «Y cada vez es más difícil cambiar estas
Keynes: «no está lejos el día en que 
el pautas de comportamiento porque las
problema económico estará en el asiento nuevas generaciones, crecidas en una at-
de atrás, donde debe ir, y el corazón y la mósfera de consumismo brutal, cada vez
cabeza volverán a estar ocupados 
y re- inician su aprendizaje en el sistema des-
ocupados por nuestros problemas reales de más temprano y, a menudo, en familia.
-los problemas de la vida y de las relacio- Desde El Salvador, hasta Londres, Nueva
nes humanas, de la creación, del compor- York y Moscú, las familias no van a misa o
tamiento y de la religión- problemas que a ceremonias religiosas, sino que van a las
no sólo son «reales», sino también mucho grandes catedrales actuales: los templos
más nobles y atractivos que las necesi- de consumo, el centro comercial. Y es la
dades de «mera supervivencia» que han gran salida familiar de la semana. Van no
guiado las preocupaciones económicas solo a comprar, sino a disfrutar mirando,
hasta ahora o las desmesuradas tenta- viendo lo que hay»16.
ciones que quieren sustituirlas; problemas
que darán 
paso a un modo de vida y de La esclavitud del consumo
coexistencia humanas genuinamente salu-
dables cuando se afronten seriamente»14. Bauman afirma que nos han hecho escla-
vos del consumo, las tiendas, las grandes
«Se equivocaron porque creyeron superficies. La búsqueda de la felicidad
erróneamente que la gente iba a comprar equivale a ir de compras. El crecimiento
solo lo necesario para cubrir sus necesi- continuo del consumo, o más preci
sa-
dades. Así es que muy razonablemente mente una acelerada rotación de nuevos
calculaban los productos que tendrían objetos de 
consumo, es considerada la
que ser producidos. Todo era una mo- única manera, o en todo caso la 
principal
nótona repetición de las necesidades de y más eficaz, de satisfacer la búsqueda
acuerdo con el crecimiento de la pobla- humana 
de la felicidad.

13  Ibíd., citado en p. 48: John Stuart Mill (2008), «Del


estado estacionario», Principios de economía política,
Madrid: Síntesis.
15  Entrevista a Z. Bauman (2014), «Z. Bauman y los
14  Ibíd., citado en p. 49: J. M. Keynes (2009), «Posi- tiempos de liquidación», El País, Cultura, 18-1-2014.
bilidades económicas para nuestros nietos», Ensayos
de persuasión, Madrid: Síntesis, pp. 358-373. 16  Ibíd.

26
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

«El nivel de nuestra actividad consumista es un peligro para el consumismo que


y la facilidad con la que adquirimos un necesita a personas permanentemente
objeto de 
consumo y lo sustituimos insatisfechas»17.
por otro «nuevo y mejorado» es el prin-
cipal parámetro para medir nuestra po- Bauman recuerda que en la Europa oriental
sición social y nuestra puntuación en la de su primera juventud, «la gente era bas-
competición por tener éxito en la vida. tante feliz». No tenían mucho que comprar,
Buscamos en las tiendas las soluciones «pero vivían en comunidades solidarias,
a todos los problemas que nos encon- con buenos vecinos, que se ayudaban en-
tramos en el camino, soluciones que su- tre sí, cooperaban, y eso les daba segu-
puestamente nos alejan de las dificulta- ridad. La felicidad deriva del trabajo bien
des 
y nos llevan a la satisfacción. Desde hecho. La satisfacción que eso produce
la cuna hasta la tumba nos educan y nos es extraordinaria. En nuestra sociedad, en
entrenan para usar las tiendas como far- cambio, nos definimos no por lo que hace-
macias llenas de medicamentos que cu- mos sino por lo que compramos»18.
ran o al menos mitigan todos los males y
aflicciones de nuestras vidas y de nues- «Para facilitar el consumo a alguien se le
tras relaciones con los demás […]. ocurrió en los años 70 la tarjeta de crédito.
Las mujeres y hombres que no eran deu-
Comprar por impulso y deshacerse de doras de un crédito no tenían ninguna uti-
las cosas que poseemos y que ya no lidad porque no pagaban intereses y por
son lo bastante atractivas para susti- tanto no daban beneficios a los bancos.
tuirlas por otras más atractivas consti- Entonces se descubrió esta tierra fértil,
tuyen nuestras emociones más fuertes. la formada por masas de personas que
Consumismo, no es simplemente con- se transforman en solicitadores de dinero
sumo, porque consumir es totalmente y por tanto en una fuente de beneficios
necesario. Consumismo significa que constantes para el banco. ¿Y qué pasaba
todo en nuestra vida se mide con esos cuando alguno no pagaba el crédito?, no
estándares de consumo. Es normal se le enviaba a alguien para que le pegara
que queramos ser felices, pero hemos como se hacía años antes, sino que se le
olvidado todas las formas de ser feli- enviaba una carta donde se le animaba
ces. Solo nos queda una, la felicidad de a solicitar otro crédito para pagar el an-
comprar. terior. Luego se le dijo a la gente que po-
dían pagar una hipoteca y se les incitaba
Cuando uno compra algo que desea se a adquirir una bajo el argumento de que
siente feliz, pero es un fenómeno temporal. 17  Z. Bauman (2014), pp. 62 y ss.
Una persona satisfecha con sus relacio-
18  Entrevista a Z. Bauman, «Z. Bauman y los tiempos
nes, con su trabajo, con sus creaciones, de liquidación», op. cit.

27
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

el precio de las casas iría subiendo y en nuestro compañero o compañera a nu-


cambio devolver la hipoteca no supondría estro lado mientras nos produce satisfac-
ningún problema.»19 ción, igual que un modelo de teléfono. En
una relación entre humanos aplicar este
«Para los miembros legítimos de sistema causa muchísimo sufrimiento.
esta congregación consumista, los Las «cosas» destinadas al consumo man-
supermercados pueden ser templos tienen su utilidad para el consumidor, su
para rezar 
 y también el destino única razón de ser, en la medida en que
de peregrinaciones rituales. Para su capacidad para proporcionar placer
los 
anatemizados, declarados culpables no disminuya. Una vez que ya no propor-
y desterrados de la Iglesia de los Con- cionan placeres o comodidades, o una
sumidores, los supermercados son las vez que el consumidor/usuario advierte la
avanzadillas del enemigo, colocadas pro- probabilidad de obtener una mayor satis-
vocadoramente en la tierra de su exilio. facción en otro sitio, esas cosas pueden
Unas murallas estrechamente vigiladas ser, deben ser y generalmente son rele-
impiden el acceso a los bienes que prote- gadas y sustituidas. Este patrón de clien-
gen a los 
consumidores de un destino si- te-bien de consumo o usuario-utilidad se
milar. Persianas y rejas de acero, circuitos está aplicando a la interacción entre seres
cerrados de televisión, guardias de segu- hu
manos y ha penetrado en todos no-
ridad uniformados en las entradas y otros sotros desde la más tierna infancia y a lo
vestidos de paisano, ocultos en el interior, largo de toda la vida […].
acentúan 
la atmósfera de un hostil cam-
po de batalla. Esas fortalezas armadas y Este patrón hace que las relaciones huma-
estrechamente vigiladas contra ‘el enemi- nas sean sustituidas por conexiones efí-
go 
interior’ nos recuerdan continuamente meras y volátiles: los vínculos sociales, la
la degradación, la 
inferioridad, la miseria relación amorosa, se disuelven fácilmente.
y la humillación de muchos que 
viven al- No hay duración suficiente para proyec-
rededor de dichas fortalezas.»20 tos a largo plazo ni para construir lazos de
solidaridad y afecto que impliquen depen-
La organización individual de la vida: dencia o compromiso. Y esa fragilidad y
La reducción de las personas a cosas. revocabilidad de los vínculos humanos se
convierten a su vez en una fuente perma-
Bauman asocia el creciente individualismo nente de miedo a la exclusión, al abando-
con la reducción de los demás a bienes no y a la soledad, que amenazan a tantos
de consumo, a utilidad. «Mantenemos a de nosotros en la actualidad y causan tan-
ta ansiedad espiritual e infelicidad […].
19  Entrevista a Z. Bauman (2013), «Durante trenta
años hemos vivido en un mundo de ilusión», El Mun-
do, El Cultural, 12-3-2013. En la relación humana, que es una rela-
20  Z. Bauman (2014), pp. 74-75. ción de sujeto a sujeto, hay tensiones y

28
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

dificultades. Las fricciones son inevita- y compañero de trabajo. Cualquier co-


bles, y los protagonistas no tienen otra alición con otros hombres suele ser con
alternativa que aferrarse a las posibilida- una cláusula que especifica los motivos
des que ofrecen unas negociaciones con de revocación de la misma. El compro-
frecuencia espinosas, con compromisos miso, por no hablar del compromiso
incómodos. Estos riesgos son el precio duradero, suele ser desaconsejable; la
asociado inevitablemente a los únicos y impermanencia y la flexibilidad de los
saludables placeres que la convivencia y vínculos 
(pensadas para hacer que
la solidaridad humanas proporcionan. Y la cualquier asociación entre humanos sea
aceptación de estas condiciones consti- incómoda y todavía más inestable) se
tuye la fórmula mágica que abre la puerta recomiendan insistentemente y tienen
de una cueva llena de tesoros […]. mucha demanda […].

Pero no sorprende que mucha gente en- Al final, el mundo que ha caído en esta
cuentre el precio demasiado alto y difícil trampa se vuelve inhóspito para confiar
de asumir. Y es a esa gente a la que van en la solidaridad humana y la cooperación
dirigidos los mensajes de los mercados amistosa. Ese mundo devalúa y despre-
de consumo, que les prometen despojar cia la confianza mutua y la lealtad, la ayu-
las relaciones humanas de las incomodi- da mutua, la cooperación desinteresada
dades y las inconveniencias asociadas a y la pura amistad. Por esta razón, crece
ellas (en la práctica, se trata de reorgani- de una manera fría, ajena y poco atractiva;
zar esas relaciones siguiendo el modelo como si fuésemos personas non gratas en
de relación cliente-bien de consumo) Y el territorio de otro, 
(pero ¿de quién?), es-
esas promesas son la razón por la cuál perando la orden de desalojo que ya ha
tantos individuos encuentran esta oferta sido enviada por correo o que ya se en-
tentadora y la adoptan sin reservas, avan- cuentra en el buzón de salida. Nos sen-
zando decididamente hacia la trampa, timos rodeados de rivales, competidores
sin ser conscientes de los perjuicios que en un juego de superación que no acaba
conlleva el trato […]. nunca, un juego en el que darse la mano
no suele diferenciarse de ir esposado y en
Las pérdidas son enormes, y se pagan el que el abrazo amistoso se confunde fre-
en forma de crisis nerviosas y oscu- cuentemente con el encarcelamiento»21.
ros, vagos y difusos miedos que flotan
libremente, porque la vida dentro de la Como consecuencia, nos advierte Bau-
trampa implica estar permanentemente man, la nueva organización de la vida es
alerta: atisbando la posibilidad, incluso más individual, insolidaria y desregulari-
la probabilidad, de intenciones malévo- zada. Las posibilidades de las que nos
las 
y conspiraciones ocultas en cada
extraño, cada transeúnte, cada vecino 21  Ibíd., pp. 95-101.

29
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

hemos apropiado has sido tan dirigidas egoísmo es natural, y que adaptar las
hacia otras formas de vida que la colabo- oportunidades de la vida humana a esta
ración y la solidaridad no sólo son 
impo- regla nos beneficia a todos, mientras
pulares, sino que suponen una elección que intentar paliar sus efectos nos
difícil y costosa. «No cabe duda de que perjudica a todos. La competitividad
relativamente poca gente, y en relativa- (con sus dos caras: el reconocimien-
mente pocas ocasiones, halla en su mun- to del que se lo merece y la exclusión/
do material y/o espiritual la fuerza suficien- degradación del que no se lo merece)
te para elegir el camino de la solidaridad es lo que mejor responde a la natura-
y la colaboración con los demás. La gran leza humana y lo que al final más nos
mayoría, aunque tengan intenciones y cre- beneficia a todos. Nos han educado y
encias nobles y elevadas, se enfrentan a entrenado para creer que el bienestar
realidades hostiles y vengativas, cuando de la mayoría se consigue mejor cap-
no irresistibles; realidades de codicia 
y tando, perfeccionando, financiando
corrupción omnipresente, de rivalidad y y recompensando las habilidades de
egoísmo en todas partes. Una persona no unos pocos. Creemos que la naturaleza
puede cambiar esas realidades por sí sola distribuye de forma desigual las capaci-
deseando que desaparezcan, combatién- dades. Por consiguiente, existen ciertas
dolas o ignorándolas (y por tanto le que- personas que son capaces de llegar a
dan pocas alternativas, a excepción de se- donde otros nunca llegarían por mucho
guir los patrones de comportamiento que, que lo intenten [...].
consciente o inconscientemente, a pro-
pósito o por defecto, reproducen de ma- Aquellos que han sido bendecidos con
nera monótona el mundo de la guerra de capacidades son muy pocos y están dis-
todos contra todos). Esta es la razón por la persos, mientras que los que no tienen
cual tendemos a confundir esas realidades dichas capacidades o tienen menos son
(realidades impuestas, implantadas, o multitud. De hecho, muchos de nosotros,
imaginadas, obligadas a reproducirse a miembros de la especie humana, perte-
diario con nuestra ayuda) con la ‹naturaleza necemos a esta última categoría. Ésa es
de las cosas›, que ningún poder humano la razón, nos repiten insistentemente, por
puede desafiar o cambiar»22. la que la jerarquía de la posición social y
de los privilegios se parece a una pirámi-
La creencia de que la desigualdad de de: cuanto más alto es el nivel alcanzado,
los hombres y su egoísmo es natural más escaso es el número de personas
capaces de alcanzarlo […].
«Se cree como si fuera un hecho que
la desigualdad entre los hombres y su Estas creencias, que apaciguan los car-
gos de conciencia y que aumentan el
22  Ibíd., pp. 42-43. ego, son aceptadas y bienvenidas por

30
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

aquellos que se encuentran en lo alto de ción de los demás24.


la jerarquía. Pero estos argumentos, que
disminuyen la frustración y los reproches, Los fracasados son culpables
también son una buena noticia para to-
dos aquellos que se encuentran en la par- «La sociedad se escinde entre una masa
te más baja del escalafón. Y son también de verdaderos consumidores de pleno
una advertencia útil para aquellos que no derecho (una condición muy valorada) y
acataron el mensaje original y que aspira- una categoría de consumidores fracasa-
ron a más de lo que sus capacidades in- dos, los que por diversas razones no son
natas les permiten alcanzar. En definitiva, aptos para cumplir con las exigencias que
estas ideas nos incitan a reconciliarnos ese mensaje les impulsa a asumir insisten-
con la desigualdad cada vez mayor al ali- te y machaconamente, hasta convertirse
viar el dolor de la derrota y la resignación en un mandamiento que no admite ex-
al fracaso, al tiempo que reduce las 
po- cepciones ni preguntas. El primer grupo
sibilidades de disidencia y resistencia»23. está satisfecho con sus esfuerzos y tien-
de a considerar que sus altas puntuaci-
En base a estas creencias somos desafia- ones en las tablas 
 de consumo son
dos, según Bauman, «al juego de ser más un derecho y una recompensa justa por
que los demás». Es decir, a intentar supe- las ventajas ganadas o heredadas para
rar y sobrepasar al vecino o al compañero afrontar la complejidad de la búsqueda
de trabajo en el juego de la desigualdad de la felicidad. Por otro lado, el segundo
de las posiciones sociales. El juego de su- grupo se siente humillado, pues ha sido
perar a los demás implica e insinúa que la asignado a la categoría de seres humanos
manera de solucionar el daño hecho por inferiores: están en la cola de la clasifica-
la desigualdad es más desigualdad. Su ción de la liga, soportando o sufriendo ya
atractivo reside en la promesa de conver- su relegación. Se avergüenzan de su bajo
tir la desigualdad de los jugadores en una rendimiento y de sus posibles causas: fal-
ventaja. O más bien de convertir la plaga ta o insuficiencia de talento, de diligencia
de la desigualdad que se vive socialmen- o de persistencia. Cualquiera de estas in-
te en un bien que se disfruta de manera suficiencias son vistas ahora como des-
individual, midiendo el éxito de cada uno afortunadas, degradantes, denigrantes o
en función del nivel de fracaso del otro; descalificadoras. Así, los perdedores de
el progreso de uno en función del núme- esta competición son culpados pública-
ro de personas que se han quedado re- mente por la desigualdad social resultan-
gazadas, y, en definitiva, el aumento del te. Y, lo que es más importante, tienden
valor de uno en función de la devalua- a estar de acuerdo con el veredicto pú-
blico y se culpan a sí mismos, sacrifican-

23  Ibíd., pp. 83-84. 24  Ibíd., pp. 75-76.

31
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

do su autoestima y su confianza. Al daño bando. Así, los estallidos puntuales de


se le añade entonces un insulto. Sobre la violencia son una salida temporal para las
herida abierta de la ‘miseria’ se echa la venenosas emociones que normalmen-
sal de la reprobación […]. te están dominadas y reprimidas, y que
proporcionan un respiro por un tiempo,
Para los consumidores fallidos, la versión aunque sólo sea para hacer más fácil de
actualizada de los que no tienen, no com- soportar la plácida y resignada capitula-
prar constituye el estigma 
lacerante de ción ante las detestadas y aborrecidas in-
una vida incompleta, la prueba de su falta justicias de la vida diaria»25.
de entidad y de su sensación de que no
sirven para nada. No sólo implica la au- La trampa del Estado-nación: la se-
sencia de placer, sino también la ausencia paración del poder y de la política
de dignidad. De hecho, implica la ausen-
cia de sentido de la propia vida. En último Bauman señala que hubo un tiempo en
término, la ausencia de humanidad y de el que no existían ni la noción de identi-
cualquier elemento de respeto por uno dad, ni la identidad como problema; para
mismo por los demás […]. la mayoría de la gente la «sociedad» equi-
valía a la vecindad más inmediata, a la
Una vez complementada y culminada con existencia en una sociedad de conoci-
la aceptación de las víctimas de este ve- miento mutuo, dentro de cuya red de fa-
redicto, la atribución de la culpabilidad a miliaridad transcurría su vida entera. Esto
las víctimas de la desigualdad impide en tenía como consecuencia que el lugar de
la práctica que la disidencia alimentada cada persona era de tal manera evidente y
por la humillación se convierta en un pro- próximo, que no era necesario reflexionar
grama alternativo para construir una vida sobre él y, menos aún, negociarlo. Hubo
gratificante, basada en una organización que esperar a la lenta desintegración y a la
social diferente. La disidencia sufre la merma del poder de control de las vecin-
mayor parte de los demás problemas de dades, además de a la revolución de los
la solidaridad entre los hombres: tiende a transportes, para despejar el terreno y que
ser, por así decirlo, «desregulada» e «indi- naciera la identidad como un problema26.
vidualizada». Los sentimientos de injusti- El Estado naciente, que se enfrentaba a
cia que podrían 
ser aprovechados para la necesidad de crear un orden que las
conseguir una mayor igualdad se reorien- bien asentadas y unidas «sociedades de
tan hacia las manifestaciones más claras conocimiento mutuo» ya no reproducían
del consumismo y se dividen en miríadas automáticamente, se hizo eco de la cues-
de quejas individuales que se resisten a
la agregación o a la combinación, y en 25  Ibíd., pp. 68-71.
actos esporádicos de envidia y venganza
26  Z. Bauman, Identidad, Buenos Aires: Losada, p.
dirigidos contra otras personas del propio 46.

32
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

tión y comenzó a utilizar a la identidad en nominalmente, los Estados siguen siendo


su labor de colocar los cimientos de las soberanos en lo que concierne a su terri-
novedosas y desconocidas reivindicacio- torio, pero en la realidad ya no lo son»29. 
nes de legitimidad estatal27.
«El problema no es que los políticos
Así, la idea de una «identidad nacional» sean corruptos; algunos lo son, pero no
en concreto, ni se gesta ni se incuba en la todos lo son. El problema no es que sean
experiencia humana «de forma natural», ni estúpidos; algunos de ellos lo son, pero
surge de la experiencia como un «hecho no todos. El problema no es que sean
vital» evidente por sí mismo. «Para la gen- miopes; algunos de ellos lo son, pero no
te insegura, perpleja, confusa y aterrada todos. El problema fundamental al que
por la inestabilidad y la contingencia del todos ellos tienen que hacer frente, sean
mundo que habitan, la ‘comunidad’ se corruptos, estúpidos o miopes o no su-
convierte en una alternativa tentadora, ya ficientemente sabios, es que están so-
que cobija la ilusión del paraíso perdido: metidos a una doble obediencia. Por una
tranquilidad, seguridad física y paz espiri- parte, son los gobernantes de un territorio
tual; he aquí la base de los fenómenos de concreto, y los ciudadanos de ese territo-
recomunitarización fundamentalista y de rio les eligieron precisamente para que
los nuevos nacionalismos.»28 gobernaran, por lo que están obligados
a escuchar a su electorado. Tienen que
«Desde 1648, tras la paz de Westfalia, en tener en cuenta lo que su electorado les
donde se creó un nuevo orden político demanda e incluso deben prometerles
en el centro de Europa, un concepto de que trabajarán para ellos, que satisfa-
soberanía basado en que los gobernantes cerán sus necesidades. Sin embargo, lo
de cada territorio tenían la capacidad de que a menudo se ven obligados a ha-
decir a la población bajo su mando en cer es a mirar en otra dirección: cuáles
qué dios deberían creer, arrancó el perio- serán las consecuencias de sus de-
do de construcción de nuevos Estados, cisiones en el mercado global o, como
en los que la religión era sustituida por la esta de moda decir hoy día, la reacción
nación. Resultó muy bien en cuanto a la de los inversores globales»30.
independencia territorial de los Estados,
la habilidad de promover el autogobierno En otras palabras, «la libre circulación del
de un territorio. Pero ahora las reglas del mercado financiero, emancipada de todo
juego han cambiado por completo. Por- tipo de control político, la desregulación
que vivimos en la interdependencia, no de los bancos y de sus movimientos de
en el de la independencia. Formalmente,
29  Entrevista a Z. Bauman, «La distancia entre ricos
y pobres está agrandándose a un ritmo sin preceden-
27  Ibíd., pp. 47-48. tes», op. cit.
28  Ibíd., pp. 132. 30  Ibíd.

33
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

capital, permite a los ricos moverse libre- La labor de nuestro siglo: reunir poder
mente, buscar y encontrar los mejores y política y cambiar de forma de vida
terrenos para obtener los mayores bene-
ficios, lo que les hará más ricos; mientras Según Bauman el origen de los proble-
que la desregulación de los mercados de mas que estamos atravesando descansa
trabajo hace que los pobres no se pue- en el divorcio entre poder y política y en
dan beneficiar de las mejoras, y mucho las formas de vida que promueve el sis-
menos parar o atenuar los desplazamien- tema. El poder se puede definir como la
tos de los propietarios del capital (rebau- habilidad de hacer cosas, y la política es
tizados como «inversores» en la jerga de la decisión sobre las cosas que se deben
las bolsas de valores), y por tanto estarán hacer. Hace medio siglo todo el mundo
condenados a empobrecerse. Además de estaba de acuerdo, poder y política resi-
que ha empeorado su nivel de renta y sus dían en manos del Estado soberano. Aho-
oportunidades de obtener un empleo y ra, la soberanía del Estado territorial se ha
un salario suficiente para vivir, 
 dependen convertido en una ilusión. Cierto que los
ahora de las veleidades de los movimien- Estados cuentan con algunos poderes
tos del capital en busca de beneficios, so que pueden corregir algunos aspectos de
capa de la competitividad, que les hace la realidad, pero las cuestiones esenciales
crónicamente precarios y les provoca un que afectarán nuestros hijos y nietos que-
grave malestar espiritual, una preocupa- dan más allá de los poderes del Estado
ción constante y una infelicidad crónica, soberano, del Estado territorial, están so-
unas lacras que no desaparecerán y no metidas a fuerzas globales. 
dejarán de atormentarles incluso en los
breves periodos de relativa bonanza»31. Por una parte tenemos poderes libres de
cualquier control, por la otra tenemos po-
«Los políticos se ven sujetos así a una líticos que carecen por completo de po-
doble obediencia: deciden los viernes der. De ahí que la pregunta no es tanto
cómo mejorar la situación del país y para la vieja gran pregunta de qué es lo que
ello adoptan una serie de medidas, pero debemos hacer sino cómo lo hacemos.
el fin de semana no pueden conciliar el Más o menos todos sabemos lo que es
sueño, porque temen que el lunes, cuan- preciso hacer: volver a casar poder y polí-
do vuelvan a abrir las bolsas, un nuevo tica. La política debería recrear su control
cataclismo en los mercados puede llevar del poder, y el poder debería estar some-
al traste con todos sus planes, con un tido al control de la política.
nuevo colapso del Estado que ponga en
fuga a los capitales»32. Los Estados-nación fueron creados por
nuestros abuelos y bisabuelos para ser-
31  Z. Bauman (2014), pp. 51-52.
y pobres está agrandándose a un ritmo sin preceden-
32  Entrevista a Z. Bauman, «La distancia entre ricos tes» op. cit.

34
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

vir a la independencia de los Estados gran transformación: las fuerzas globa-


soberanos, pero ahora nos encontramos les andan sueltas y se deben poner bajo
en una nueva situación de interdepen- control democrático popular sus ciegos y
dencia. Y si bien resultaron útiles durante dañinos efectos; obligándoles a respetar
décadas como Estados independientes, y observar los principios éticos de coha-
lo cierto es que han dejado de ser útiles bitación humana y de justicia social»34.
en la era de la sociedad global, a la hora
de controlar la interdependencia global El otro gran y difícil reto, para Bauman,
de las sociedades. es promover la búsqueda de experien-
cias, instituciones y otras realidades cul-
El resultado de todo eso es que noso- turales y naturales de la vida en común,
tros estamos divididos entre el poder en vez de concentrarse en los índices de
que se ha emancipado del control de la riqueza, que tienden a convertir la coexis-
política, y la propia política, que padece tencia humana en lugares de competición
un déficit de poder y que por tanto no individual, rivalidad y luchas internas. «Por
puede hacer que las cosas se concre- consiguiente, el tema -y es un tema para
ten. La labor de nuestro ciclo será reunir el que todavía no tenemos una respues-
Poder y Política. Es una tarea muy difí- ta convincente, demostrada empírica-
cil, pero si no lo hacemos no soluciona- mente- está en averiguar si los placeres
remos realmente el problema33. de la convivencia son capaces de susti-
tuir a la búsqueda de riquezas, el disfrute
Bauman ve un resquicio de esperanza en de los artículos de consumo que ofrecen
que ahora la globalización ha alcanzado los mercados y la competitividad que se
un punto sin retorno y nos encontramos combi
nan en la idea del crecimiento eco-
con que cada uno de nosotros depende nómico infinito, y cumplen el papel casi
del otro más que nunca y sólo podemos universalmente aceptado de medios para
elegir entre garantizarnos mutuamente conseguir una vida feliz»35.
nuestra seguridad compartida. Por pri-
mera vez en la historia humana, el interés ¿Estamos a tiempo de evitar la catás-
por uno mismo y los principios éticos de trofe?
cuidado y respeto mutuo que todos te-
nemos apuntan en la misma dirección y Resumiendo, los interrogantes que nos
exigen la misma estrategia. plantea Bauman son: ¿Conseguiremos
unir el poder y la política? ¿Lograremos
«De ser una maldición, la globalización gobernar las fuerzas incontroladas del ca-
todavía puede trocarse en bendición [...] pital que mueven el mundo? ¿Podremos
Nos encontramos en el umbral de otra
34  Z. Bauman, Identidad, op. cit., p. 186.
33  Ibíd. 35  Z. Bauman (2014), p. 79.

35
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

inclinarnos hacia los placeres de la convi- otra vez, y cada vez con más fuerza»37.
vencialidad, superando la mediación del «Bueno, cuando llegue (si lle-
mercado y sin caer en la trampa del utili- ga) el desastre, no podremos de-
tarismo? ¿Sustituiremos el juego de todos cir que no nos lo advirtieron.
contra todos, la rivalidad, la competición y No obstante, lo mejor, tanto para usted
la codicia por una coexistencia basada en como para mí, y para todos, es evitar que
la cooperación amistosa, la reciprocidad, se produzca mientras todavía dependa
la generosidad, la confianza mutua, el re- de nuestra capacidad detenerlo»38.
conocimiento y el respeto? 
 37  Ibíd., p. 108.
38  Ibíd., p. 83.
En cualquier caso, nadie puede negar
que en una situación de crisis es necesa-
rio desarrollar visiones de futuro, proyec-
tos o simplemente ideas que aún no se
hayan pensado: «Lo que es ingenuo es
la idea de que el tren que marcha hacia
la destrucción progresiva de las con-
diciones de supervivencia de muchas
personas modificaría su velocidad y di-
rección si en su interior la gente corre
en la dirección opuesta al sentido de su
marcha. Albert Einstein dijo una vez que
los problemas no pueden solucionarse
con los patrones de pensamiento que los
generaron. Hay que cambiar la dirección
global, y para eso es necesario primero
detener el tren»36.

«Parece que necesitamos que se


produzcan catástrofes para reconocer
y admitir (desgraciadamente de ma-
nera retrospectiva, sólo retros-
pectiva) que podían producirse.
Es un pensamiento escalofriante, quizás
el que más. ¿Podemos refutarlo? Nunca
lo sabremos si no lo intentamos: una y

36  Ibíd., p. 82.

36
Entrevista a David Held sobre la democracia cosmopolita

Jean-Paul Gagnon (Traducción de Jordi Corominas)

Es una traducción de la entrevista de Jean-Paul Gagnon a David Held publicada en inglés en el Journal demo-
cratic Theory 1 (1), pp. 1-18, 2011. Los derechos de autor son de Jean-Paul Gagnon. Es un artículo de acceso
abierto vía internet en la revista Journal of Democratic Theory.

Jean-Paul Gagnon: David Held es David Held: He escrito sobre la


catedrático en ciencias políticas y democracia y me he dedicado a su estudio
codirector del centro de estudios de durante mucho tiempo. El concepto
gobernanza global de la “London School simple de la democracia implica algo así
of economics”. Entre sus muchas obras como el gobierno del o “por” el pueblo.
y artículos destacan: El cosmopolitismo: Sin embargo, el problema con esta simple
ideales y realidades (2010);  Globaliza- idea, empieza cuando analizamos cada
ción/Antiglobalización (2007); Modelos uno de sus términos: la naturaleza del
de la Democracia (2006); Transforma- “gobierno”, del “por” y “del pueblo”. De
ciones Globales: Política, Economía y modo que lo que al principio suena muy
Cultura (1999).  simple, “el gobierno del pueblo”, acaba
siendo muy complejo. La democracia
El Profesor Held es también el co-fun- cuenta con un discurso teórico comple-
dador, junto con el sociólogo Anthony jo, un discurso filosófico que se ha ido
Giddens, de Polity Press. Editorial espe- desarrollando a lo largo de varios siglos.
cializada en temas de teoría política. Da-
vid Held es conocido por sus trabajos e Veo la democracia, esencialmente, como
investigaciones en teoría cosmopolita, una familia de conceptos interrelacio-
democracia y en el mejoramiento social, nados en cuyo corazón se encuentra la
político y económico mundial. Es también idea de que un gobierno legítimo debe
el editor de la revista Global policy donde ser un gobierno responsable, es decir, un
procura casar los desarrollos académicos gobierno que rinda cuentas a los ciuda-
con las realidades prácticas y contribuir a danos. En como especificamos y desglo-
la comprensión y mejora de nuestros sis- samos estos términos radica toda la ar-
temas de gobierno. gumentación filosófica.

Jean-Paul Gagnon: Para empezar, En mi propio trabajo he tratado de expo-


¿podría conceptualizar la democracia ner diferentes modelos de este término
para nosotros? simple. En mi libro, Modelos de la De-
mocracia (2006), expliqué por lo menos

37
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

una docena de diferentes modelos. No


puedo desarrollarlos todos ahora, pero
Modelos de Democracia traza la idea de
democracia desde la antigüedad pasando
por su renacimiento en el republicanismo
del quatrocento o primer renacimiento,
hasta el liberalismo y su desafío al Esta-
do y luego en la ciencia social moderna
–sobretodo en la ciencia política y en el
elitismo competitivo- y finalmente en su
renacimiento más reciente como demo- la democracia liberal es que desbloquea
cracia deliberativa. y desata la ciudadanía de los límites del
Estado. Libera los derechos y los debe-
Desde la antigüedad hasta el Estado mo- res de los ciudadanos circunscritos en la
derno nos encontramos con una gran nación-estado situándolos en un ámbito
variedad de concepciones de la demo- potencialmente muy diverso.
cracia. Creo que, muy esquemáticamen-
te, ha habido tres revoluciones básicas Veo la democracia como esta extraor-
en el pensamiento sobre la democracia: dinaria y radical noción de gobierno de
la primera vincula la idea de democracia la gente en formas diversas y en dife-
con la ciudad-estado, la segunda con rentes niveles: locales, ciudades, me-
la nación-estado, y la tercera, que es la trópolis, comarcales, departamentales,
más preeminente en mi trabajo, piensa la regiones subnacionales, Estados naci-
democracia más allá de las fronteras es- onales, regiones supranacionales y más
tatales. La primera es una versión de la allá en el plano mundial. Hoy, ya vemos
democracia directa, la segunda es la de- elementos de esta democracia en jue-
mocracia representativa, y la tercera es lo go. Por ejemplo, en la Unión Europea:
que llamo la democracia cosmopolita. Un ciudadano de Glasgow puede votar
en su ciudad, en las elecciones
Jean-Paul Gagnon: ¿Cómo escocesas, en las elecciones del Reino
conceptualiza «cosmopolitismo»? Unido y en las elecciones de la Unión
Europea. La misma persona puede par-
David Held: Para mí, el cosmopolitismo ticipar en algún ámbito del sistema euro-
es en realidad la democracia sin los límites peo, y si eso no es suficiente, en varios
de las fronteras territoriales. Los principi- movimientos transnacionales, para em-
os fundamentales del cosmopolitismo, pujar y tratar de asuntos públicos clave
tal como yo los entiendo, son principios que trascienden las fronteras. Vemos ya
que sustentan la vida pública democráti- en esa forma elemental una concepción
ca. Su diferencia de la noción clásica de de la democracia de varias capas, una

38
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

ciudadanía de múltiples niveles, que es la agenda y las posibilidades de vida de


algo que la mayoría de los antiguos o los demás. Esto plantea la cuestión de la
modernos no previeron en absoluto. colectividad y de la vida colectiva. A con-
tinuación, se necesita sacar provecho de
Creo que en realidad hay ocho o nueve estos tres primeros principios a través de
principios fundamentales en el cosmopo- otros tres: son las nociones decisivas de
litismo. Los más importantes para mí son, consentimiento deliberativo, de votación,
en primer lugar, el principio de igualdad y de inclusión y subsidiariedad.
de valor y dignidad, que es la base funda-
mental absoluta de cosmopolitismo: un El empoderamiento moral y el compro-
compromiso con la igualdad de valor mo- miso político individual se traduce en re-
ral y dignidad de todos y cada uno de los sultados colectivamente legítimos a tra-
seres humanos. Este principio conlleva la vés de la mediación del consentimiento,
concepción de la persona como un agen- la toma de decisiones y la inclusión y la
te activo y no simplemente como un pro- subsidiariedad. Entonces, el cosmopoli-
ducto de la tradición o de algún propósito tismo, en la actualidad, tiene que asegu-
teleológico. Los seres humanos tienen el rarse también de que, sean cuales sean
mismo valor y dignidad y están dotados las tomas de decisión democráticas, se
de razón, por lo que tienen la capacidad tomen guiándose por lo menos por dos
de dar forma a sus vidas y hacer juicios principios fundamentales: los principios de
que son esenciales para su propia vida. justicia social: la evitación de hacer daño, y
Las personas son esencialmente agentes el principio de sostenibilidad que tiene que
reflexivos que constituyen una realidad ver con los límites a los daños de las gene-
delimitada por dos cosas: las condiciones raciones futuras. Son nociones complejas
no reconocidas de las acciones, por un que necesitan mucho más desarrollo, pero
lado, y las consecuencias no intenciona- así es como veo el cosmopolitismo.
les por el otro. No obstante, son agentes
con capacidad transformadora. La clave de estos principios, me parece a
mí, es la siguiente: en la época en la que
Esa concepción de la agencia se vincula se estaba forjando el Estado-nación mo-
con un tercer concepto: con él aparece la derno, se libraron batallas tan sangrientas
responsabilidad y la rendición de cuentas. por la democracia contra los gobernantes
¿Si los agentes están imbricados en unas de los Estados, que tenía todo el sentido
relaciones de poder colectivas como pue- del mundo pensar la democracia como un
den ser tratados como libres e iguales? proceso de democratización de los pode-
Se trata de asegurar que el poder de una res absolutos y las monarquías constitu-
persona, de un grupo, de una colectivi- cionales. La lucha era para democratizar
dad, de una agencia, de una red, y así el poder que tenía un centro en un ter-
sucesivamente, no delimite y determine ritorio y hacer que rindiera cuentas. Hoy

39
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

en día, la relación entre gobernantes y Jean-Paul Gagnon: ¿Cómo funciona


gobernados es cada vez más asimétrica ahora el Estado-nación? ¿Cómo encaja
e incongruente. La asunción básica de la con el cosmopolitismo? ¿Qué opina de la
teoría democrática es que los gobernan- nación?
tes son responsables del gobierno ante
los gobernados mediante las urnas por- David Held: Bueno, La gran paradoja
que los efectos de sus decisiones son de- de nuestro tiempo es que en el nivel del
limitados por un territorio. poder económico, político, ambiental y
comunicativo vivimos en una era cada
Hoy sabemos que esto no es cierto. Las vez más global, pero al mismo tiempo
decisiones sobre las normas comerciales, la representación y la identidad están
las divisas, los sistemas de energía; las de- tenazmente atados a un lugar. En otras
cisiones sobre con quién uno puede irse a palabras, la cultura toma mucho más
la cama y en qué condiciones (por ejem- tiempo para cambiar que el mercado
plo, las enfermedades infecciosas globa- o la técnica. Esto crea un gran número
les) pueden todas tener ramificaciones de contradicciones en el mundo y en la
transfronterizas. Hemos visto ejemplos política contemporánea. Por un lado nos
recientes en todas partes desde el 11 de enfrentamos a una serie de temas globa-
noviembre del 2001 hasta las subprimas les urgentes que probablemente deter-
de los mercados de las que nadie nunca minarán el destino y la fortuna no tanto
había oído hablar antes de que se convir- de nosotros como de nuestros hijos y
tiera en un término global. Esto sucede nietos: las normas comerciales, la regu-
en medio de lo que yo llamo un mundo lación del mercado financiero, la prolifera-
de “comunidades superpuestas de des- ción nuclear, el cambio climático, etc. Por
tino”, en donde el destino y las fortunas otro lado, no podemos llegar a acuerdos
de los países están cada vez más enre- sobre estos temas, porque los sistemas
dados. Mi libro Las Transformaciones del de representación, los sistemas de iden-
Mundo (1999) es un intento de acceder tidad y los sistemas nacionales se basan
sistemáticamente a la naturaleza de ese en las tradiciones nacionales y las cultu-
enredo de diferentes dimensiones. Y si ras nacionales cambian lentamente.
es cierto que vivimos en un mundo no de
comunidades nacionales de destino, sino Sin embargo, tenemos que recordar que
de comunidades de destino cada vez más las culturas nacionales no son simple-
superpuestas, entonces cómo vivimos mente sui generis. Las culturas naciona-
juntos y en qué condiciones se convierte les son construcciones históricas, basa-
en un problema acuciante. Y esta es la das a menudo (como Gellner, Anthony
cuestión cosmopolita. Smith y otros han escrito), en núcleos
étnicos premodernos. No obstante, las
modernas culturas nacionales son tam-

40
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

bién la construcción de las élites políti- Si tenemos suerte, las culturas se adap-
cas, del elitismo de Estado que busca tarán y transmutarán a lo largo del
movilizar el poder cultural a favor de los tiempo, como lo han hecho en Europa,
intereses y el poder del Estado. A lo lar- para dar cabida a un conjunto mucho
go del siglo XVIII y sobre todo del XIX, más complejo de identidades: algunas
vemos la consolidación de formas cultu- locales, otras nacionales, regionales,
rales nacionales diseñadas por las élites etc. Pensemos en Europa. Europa fue
estatales con el fin de legitimar proyec- la región del mundo más repugnante del
tos estatales de diversos tipos. mundo durante siglos. Sólo en el siglo XX
Europa llevó al mundo al borde del abis-
Por lo tanto, no hay nada “natural” en los mo en dos ocasiones. El más belicista de
llamados Estados-nación y la cultura na- los continentes, que también mantuvo
cional. Son productos históricos, produc- las formas más contundentes y bárbaras
tos controvertidos y a menudo productos de colonialismo, a partir de 1945 se rein-
de las élites del Estado. Y así como se ventó como una unión kantiana pacífica
construyen durante largos períodos de en el preciso sentido de que la guerra en
tiempo, también pueden ser desconstrui- Europa se disolvió a través de una unión
dos. Basta con mirar algunos de los con- de Estados. ¿Quién podría haber pensa-
ceptos fundamentales de la teoría políti- do que esto era posible en Europa? Y sin
ca. Cuando Hobbes y Locke, por ejemplo, embargo, sucedió.
introdujeron la noción de soberanía esta-
tal iban a contracorriente. El panorama Jean-Paul Gagnon: Takeshi Nakano
era desalentador con un telón de fondo en 2006 argumentó que usted exagera
de guerras religiosas europeas y críme- estas realidades cosmopolitas. Su razo-
nes horribles. Y, sin embargo, el concepto namiento es que lo que usted ha llamado
de soberanía con el tiempo se convirtió “sociedad civil transnacional” es simple-
en el concepto clave que define al Estado mente fruto de relaciones internacionales
moderno. Tomó tiempo. Del mismo modo, que, según afirma, son el producto de los
en la reflexión sobre cosmopolitismo, Estados-nación y no una institución glo-
creo que, cada vez más, el Estado-nación bal. ¿Cuál es su respuesta a esta crítica?
es el contenedor equivocado para la
gestión de muchos asuntos globales. Los David Held: Creo que la idea de que he
Estados nacionales van a sobrevivir, no exagerado realidades cosmopolitas está
hay duda que los Estados nacionales se- fuera de lugar. Llamé a los elementos
guirán, pero los Estados nacionales por sí cosmopolitas de nuestro orden global
solos no pueden cumplir muchos de los «peldaños», el que subamos estos
retos de la era global. escalones para crear un orden político
o una sociedad civil más cosmopolita
es un proceso abierto. No hay nada en

41
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

mi trabajo que diga que es una pregun- del Estado y los sistemas de dividendos
ta cerrada o una cuestión evolutiva. Es del mercado, han fracasado en sus as-
una cuestión política, y como todas las pectos fundamentales. Como decía el
cuestiones políticas, es contestada. Yo antropólogo Lévi-Strauss necesitamos
digo que el cosmopolitismo en la era nuevos modelos para “pensar con”. Te-
en que vivimos no se inicia desde nin- nemos que pensar un orden político que
guna parte. Piénsese en el tema de los no sea únicamente dirigido por el Esta-
derechos humanos. El régimen de los do, que no sea unilateral, que no obe-
derechos humanos es un régimen cos- dezca sólo a la geopolítica de los po-
mopolita. Sin muchos de los principios derosos, que no sea sólo un mercado,
de los que hablé antes, no existiría. Así porque esos modelos han fracasado en
que, desde la Carta de la ONU, a través muchos aspectos clave. Mi argumento
del desarrollo de los derechos humanos es que el cosmopolitismo nos da un ca-
y del desarrollo de la Corte Internacio- mino para una Weltanschaung o visión
nal de Justicia, vemos dos caminos en del mundo alternativa, para una filosofía
el derecho internacional: el derecho de la política y moral diferente, y para un con-
guerra en un lado y el derecho de los de- junto diferente de instituciones.
rechos humanos, que yo llamo “peldaño
cosmopolita” a un orden constitucional La idea de que yo he exagerando la im-
universal, en el otro. Pero nada en la his- portancia del transnacionalismo creo que
toria es inevitable. El desarrollo de estos no es correcta. Tengo una visión
peldaños y la integración de los de- mucho más histórica e indeterminada.
rechos humanos más fundamentalmente ¿Por qué? En primer lugar, porque en este
en la ley, en una ley que defienda a las compleja impugnación de ideas y temas
personas y que triunfe sobre la soberanía soy un pensador político. En segundo lu-
estatal, es una cuestión política abierta. gar, porque acepto la idea fundamental
de Hegel en la Filosofía del Derecho: «El
En Europa este proyecto ha ido bastan- búho de Minerva solo emprende su vuelo
te rápido, pero sigue siendo controverti- al anochecer”, la sabiduría llega cuando
do. En el nivel mundial también existen uno mira hacia atrás en el tiempo. Hay
estos peldaños cosmopolitas. ¿Por qué peldaños cosmopolitas, pero subirlos es
son importantes? Debido a que en el si- una cuestión de incidencia, elección y ba-
glo XX y en los comienzos de este siglo, talla política, como todas las cuestiones
hemos visto que el nacionalismo, la ra- clave de la política.
zón de Estado -el realismo de Estado-
y el fundamentalismo de mercado se Jean-Paul Gagnon: Jeff Noonan critica
han autolesionado, se han lastimado a el trabajo que usted y Mathias Koe-
sí mismos. Estos grandes proyectos de nig-Archibugi realizaron en Taming Glo-
la organización política, los dividendos balization (2003). Considera que es

42
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

demasiado pasivo, si no ingenuo, dejar he trabajado como un ciudadano acti-


la resolución de la «indiferencia pasiva», vo, escribiendo libros como Pacto Mun-
que usted menciona en sus trabajos, a dial (2004) y The Debating Globalization
las personas. Y Noonan en su lugar pro- (2005), que son compromisos activos con
pone la formación de programas políticos la política contemporánea. Pacto Global
orientados diseñados para cerrar de for- fue una andanada contra la era Blair-Bush
ma proactiva esta brecha moral. ¿Cómo y la respuesta al 11 de septiembre. Y el
responde usted a esta crítica? ¿Existen argumento del libro es que cada oportu-
programas de su propio diseño o medi- nidad que el 11 de septiembre nos dio
ante colaboración?  para pasar a un nuevo tipo de resolución
en las relaciones internacionales y en los
David Held: Bueno, en primer lugar, no asuntos políticos fue hecha pedazos por
estoy del todo seguro de lo que quiere el programa unilateral de Blair-Bush, por
decir Jeff Noonan. No es el tipo de crí- la guerra en Afganistán y posteriormen-
tica de mi trabajo que puedo compren- te por la de Irak. En ese libro, digo que
der fácilmente. En primer lugar, mi trabajo existían los recursos alternativos –lega-
siempre ha tenido lugar en diferentes ni- les, políticos y económicos– para formu-
veles. Creo que toda buena teoría políti- lar un conjunto diferente de principios y
ca –y no estoy diciendo que la mía sea respuestas al 11 de septiembre. En mi
buena, la mía es sólo un intento– se lleva libro, El cosmopolitismo: ideales y realida-
a cabo en al menos tres niveles, siendo des, trato de especificar de qué se trata
el primero el entendimiento filosófico de en cierta extensión.
los conceptos, normas y principios. En-
tender, por ejemplo, los principios del En otras palabras, mi trabajo funciona a
cosmopolitismo. Trato de analizar esto en tres niveles: normativo-filosófico, empíri-
libros, como La democracia en el Orden co-analítico y como agitador y abogado
Mundial (1995) o en El cosmopolitismo: de cómo se pasa de un nivel a otro. Yo
ideales y realidades (2010). soy un ciudadano que alega que el princi-
pio cosmopolita sugiere ciertos cursos de
En segundo lugar, es necesario enten- acción, ciertos cursos de acción institu-
der dónde nos encontramos y la natu- cionales y demás, pero también soy sólo
raleza del mundo en que vivimos. Trato un participante en un diálogo en el que
de hacer eso en libros como las trans- todos estamos potencialmente y activa-
formaciones globales. mente comprometidos. Así que no sien-
to que esto sea un programa pasivo que
En tercer lugar, hay que probar y pen- deje la resolución a individuos pasivos e
sar en cómo se va desde donde esta- indiferentes. Es un programa apasiona-
mos hasta donde queremos ir, en cómo do, comprometido, que busca ampliar
conectar las dos primeras partes. Aquí el proyecto de la democracia y la justicia

43
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

cosmopolita a más áreas de la actividad guiado por los principios de autogobierno


humana. Y trato de establecer el proyec- se debe ya disfrutar de las condiciones
to en detalle. ¿Por qué? Porque todas las que estos principios proporcionan. ¿Vale
teorías políticas –sea que se defienda la la pena teorizar sobre este problema? Pa-
idea de una mayor democracia o justicia rece que entre el colectivo de teóricos de
social, o que se esté a favor de los la democracia hay un cierto consenso en
principios cosmopolitas– y sus nociones que este problema es una preocupación
abstractas, a menudo enunciadas en a priori y más bien alejada de la política
algunos términos filosóficos sofisticados, actual. Su importancia radica en que no
significan muy poco a menos que también tenemos y podríamos nunca tener ente-
digamos cómo vamos a integrarlos en las ramente, autogobierno. 
políticas, en las estructuras institucionales
y en la vida pública. David Held: Esa no es la forma en que
se ha desarrollado toda forma de demo-
Si se es realmente un crítico del orden cracia. Piénsese en cómo las democra-
existente, ya sea del fundamentalismo de cias se establecieron en los Estados-na-
mercado o del unilateralismo, no pode- ción democráticos actuales. Tomemos el
mos conformarnos con meramente criti- ejemplo de Gran Bretaña. Diversos pen-
car. Hay pensadores como Adorno –Hace sadores propagaron la idea de principios
años empecé mi trabajo pensando en el alternativos de legitimidad. Pensadores
proyecto crítico de Adorno y Horkheimer– desde John Locke a John Stuart Mill es-
que piensan que basta con sólo criticar cribieron tratados sobre gobiernos repre-
el orden existente y revelar la extensión sentativos y estructuras institucionales
de sus límites. En el complejo mundo en de la vida pública y estaban conectados
que vivimos hoy en día, eso no es sufi- a movimientos sociales que buscaban
ciente. Es crucial que mostremos como una extensión de las libertades civiles y
podemos pasar de los principios, a las políticas. Vemos estos logros a lo largo
instituciones y a las políticas. Es por eso del siglo XIX. Se consiguieron a través de
que he escrito en estos diferentes niveles luchas sangrientas. 
y es por eso que participo en la política a
diferentes niveles. ¿Qué hay de pasivo en No había demos o vida pública
todo esto? democrática a principios del siglo XIX.
Las democracias se forman a través de
Jean-Paul Gagnon: Doucet (2005) procesos en los cuales ciertos principios
argumenta que la democracia cosmopolita son defendidos como los principios que
es otra tipología democrática incapaz de deberían guiar la vida pública y mediante
resolver el problema de la auto-fundación su defensa se crea un proceso que
en la teoría de la democracia: el problema constituye una realidad. Así, desde prin-
de que para encontrar un orden político cipios del siglo XIX y durante el siglo XX,

44
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

se llega a los inicios de la aparición de estos principios no se puede especificar


una vida pública democrática, a un movi- de una vez por todas, que no se pueden
miento socialdemócrata, a un movimien- separar de la complejidad hermenéutica
to por el sufragio universal, a movimientos de diversas tradiciones con sus estructu-
obreros y sindicales y a la primera ola del ras temporales e históricas.
feminismo. Todos estos movimientos no
existían antes. Éstos se convirtieron en un El siglo XIX constituye el principio de la
terreno adobado para luchas políticas y defensa de la democracia moderna, de
sangrientas, muy disputadas, para demo- las ideas y los principios democráticos,
cratizar el poder en diferentes ámbitos. y como se plasmen depende del movi-
miento de la vida pública democrática
Esa es la historia de la democracia, una y que busca reestructurar el poder del Es-
otra vez: una sangrienta lucha para demo- tado. El significado de los principios de-
cratizar un poder que es la prerrogativa de mocráticos y cosmopolitas regulativos
unos pocos auto-seleccionados y hacer no puede ser, en mi opinión, aclarado
que rinda cuentas. ¿Y cuál es el problema independientemente de la discusión en
de la fundación aquí? Lo que tenemos es la vida pública. Es decir, no puede haber
la interacción histórica, la hermenéutica in- una especificación adecuada de nues-
terpretativa de la interacción entre los prin- tras ideas reguladoras de igual valor de
cipios y las instituciones, y éste creo que las personas, de igualdad de la libertad
es el núcleo de la cuestión democrática, el y los intereses vitales de cada cual, sin
núcleo del problema democrático. una institucionalización correspondi-
ente de un uso público de éstas en los
Tomo las ideas democráticas y cosmo- foros democráticos. En otras palabras,
politas para connotar un espacio éti- la institucionalización de los principios
co y político que establece los términos democráticos y cosmopolitas requiere
de referencia para el reconocimiento de que se consoliden en foros democráti-
la igual dignidad de las personas, y que cos accesibles y abiertos. Los principios
reconoce la centralidad de la acción ac- democráticos cosmopolitas anticipan la
tiva para la autonomía y la autodetermi- posibilidad de una vida pública alternati-
nación. En otras palabras, los conceptos va, y como dan forma a esta vida pública
de democracia y de cosmopolitismo for- alternativa, inevitablemente se reinter-
jan principios ante los que todos podría- pretan en el proceso. Esto es lo que lla-
mos razonablemente asentir: la defensa mamos el círculo hermenéutico, del que
de ideas básicas que hacen hincapié en todos formamos parte.
la igualdad de la dignidad, libertad y res-
peto de las personas y en la priorización Jean-Paul Gagnon: Este enfoque
de las necesidades vitales. Por otro lado, institucional parece, según algunos
hay que reconocer que el significado de comentaristas, que podría estar tomando

45
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

un enfoque de arriba hacia abajo. Varios tras vidas, o como lo expresa Max Weber:
autores destacan el trabajo de Jürgen “¿Cuál de los dioses en guerra debemos
Habermas o de Richard Falk, quienes escoger?”. No hay nada en la sociedad
presumiblemente se centraron menos civil que per se sea noble, virtuoso, sabio,
que usted en los gobernantes y el alto go- pero podría haber algo que pudiéramos
bierno y más en la sociedad civil, la esfera considerar valioso. ¿Cómo podemos
pública y los niveles inferiores de gobierno orientarnos? Sólo si ya tenemos ciertos
para desarrollar el concepto de cosmo- conceptos teóricos en juego que nos
politismo. ¿Está de acuerdo? permitan identificar ciertos movimientos y
agentes que cumplan con los estándares
David Held: Bueno, depende de dónde de progresividad.
se empiece. El hecho es que el trabajo
puede comenzar en diferentes lugares – Creo que el enfoque de Falk en la so-
algunos empiezan con la deliberación, ciedad civil y de los movimientos sociales
otros con la sociedad civil, yo empiezo es convincente y interesante. Creo que el
reconceptualizando las ideas del Estado trabajo de Habermas sobre la esfera pú-
moderno– esto no quiere decir que no blica es esclarecedor y significativo.  Yo
haya puntos de solapamiento muy fuertes pienso a través de cuestiones similares
e interesantes. Por ejemplo, muchos mo- mis propias concepciones de la demo-
vimientos de la sociedad civil encontraron cracia y el cosmopolitismo, salvo que
mi libro, Global Covenant, muy atractivo, empiezo en un punto diferente, y lo hago
porque una de las cosas que la sociedad porque no confío en el poder. No confío
civil hace raramente es pensar en la rela- en el poder de los mercados y no confío
ción entre grupos completamente dispa- en el poder de la sociedad civil o de sus
res de esta misma sociedad civil. agentes. El hecho de que alguien sea un
agente económico o de la sociedad civil
El problema en el mercado es cómo las no significa necesariamente que actúe
empresas individuales interactúan entre sí para democratizar la vida pública, para
y bajo que bases, y el problema en la so- introducir conceptos de justicia social o
ciedad civil es cómo los movimientos de que se comprometa con la sostenibili-
la sociedad civil interactúan entre sí. La dad. Es sólo si ya tenemos estos concep-
sociedad civil no es necesariamente no- tos, si ya tenemos esta visión del mundo,
ble y sabia. Tampoco lo es la democra- y si los defendemos adecuadamente, que
cia. Ténganse en cuenta las cuestiones podemos reconocer esos movimientos y
relacionadas con la reproducción. En la instituciones que queremos llamar, en al-
sociedad civil hallamos tanto movimien- gunos sentidos, progresistas.
tos pro-aborto como anti-aborto. No hay
nada en la sociedad civil que per se nos Jean-Paul Gagnon: El tema del poder
diga en qué dirección ir y cómo vivir nues- que usted saca a colación va de la mano

46
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

con la siguiente pregunta. Patomäki (2006) a nivel regional, y otros actúan sobre otras
resumió a Connolly y Walker, con el argu- cuestiones, por supuesto que sí. Todos
mento de que la estructura de poder en vivimos vidas diferentes y tenemos dife-
la democracia cosmopolita podría crear rentes sueños y deseos. No creo que la
seres superiores e inferiores entre los que teoría de la democracia sea una teoría de
participan en ella y los que no. ¿Existe un la uniformidad. Debemos aceptar que en
principio de exclusión en su trabajo? una sociedad mundial de miles de millo-
nes de personas, donde China solamente
David Held: Creo que cualquiera que tiene ya una población de 1300 millones
haya leído mi trabajo se sorprendería con de personas, las sociedades, del tipo que
esa afirmación. En el libro La democracia sean, se diferenciaran de un modo u otro.
en el orden global desarrollo una teoría del
poder. Mi discusión con el marxismo y el La cuestión es: ¿por cuáles principios se
liberalismo es que los dos tienen una con- diferencian las sociedades y en base a
cepción demasiado estrecha del poder. El qué poder? Mi argumento es que la de-
liberalismo se centra en el problema del mocracia, despojada de su concepción
Estado y de la relación de los estados moderna, basada en un territorio, puede
con el individuo y el marxismo se centra ser un principio de ordenamiento de la
fundamentalmente en las relaciones eco- vida pública, ya sea local, regional o na-
nómicas entre las clases. Esto excluye cional o global. Cada nivel de actividad
amplias zonas de poder, por ejemplo, el puede tratar de aproximar y afianzar di-
poder sexual, el poder patriarcal y toda ferentes formas de lo que yo llamo “la ley
otra serie de poderes. Ese libro es sobre pública democrática.” No tengo ni idea de
el poder y sobre cómo democratizar dife- si esto es mayor o menor, fuera o den-
rentes dimensiones del poder, para lo cual tro, superior o inferior. Lo que pretende es
se necesitan diferentes sensibilidades, ya ser una teoría de la inclusión democrática
que no todos los poderes son iguales ni que debe ahora ir más allá del nivel local
funcionan de la misma manera. y nacional porque es mucho el poder que
ha escapado de esos niveles. Además,
Creo que sería difícil de sostener para para que el principio de subsidiariedad se
quien haya leído mi trabajo, pero supon- aplique, no siempre es suficiente ir de lo
gamos que en la teoría de la democracia nacional a lo local. A veces, para ser in-
cosmopolita se creen seres superiores clusivo, hay que ir horizontalmente y ha-
y seres inferiores. Permítame comenzar cia arriba porque el poder opera también
diciendo que no tengo ni idea de lo que en esas dimensiones.
esto significa. Si significa que la sociedad
es una sociedad diferenciada, que las Jean-Paul Gagnon: Richard Shapcott,
personas hacen cosas diferentes, que al- de La Universidad de Queensland, publi-
gunos actúan a nivel local y otros actúan có Ética Internacional: Una Introducción

47
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

Crítica (2010). Explicó que uno de los fines entre el dogmatismo y una perspectiva
del cosmopolitismo era conseguir que los ética que intenta razonar con éxito des-
individuos piensen más allá de las identi- de el punto de vista de los demás es que
dades nacionales, ya que sus accio- el primero afirma la identidad: “Creo que
nes no están estrictamente confinadas a estoy en lo cierto porque soy heterosexu-
las fronteras nacionales. Y que estamos al, porque soy gay, porque soy blanco o
éticamente obligados a prestar asistencia porque soy británico”. El segundo punto
a otros individuos que viven en naciones de vista ético busca probar los argumen-
cuyos gobiernos no se preocupan o no tos acerca de la rectitud basándose en al-
pueden preocuparse de ellos ¿Está de gunos discursos filosóficos que tratan de
acuerdo con Shapcott? desarrollar razonamientos imparciales. En
algunos de mis trabajos, he expresado mi
David Held: Sí. Creo que esto es una de- acuerdo con el tipo de metodología intro-
claración firme a la que me suscribo plena- ducida por la concepción de Rawls de la
mente. Kant, de alguna manera, habló de posición original, por la concepción de los
pensar en y contra los demás probando discursos deliberativos Habermas y por la
si el propio razonamiento podía ser defen- concepción de Brian Barry de razonamien-
dido como una idea normativa, probando to imparcial. Es decir, el razonamiento que
si algunos preceptos podían generalizarse. trata de probar el punto de vista de todos
Sin embargo, pensar desde el punto de y cada uno de los participantes a través de
vista de los otros es extremadamente di- la prueba más amplia de la intersubjetivi-
fícil.  La mayoría de nosotros vivimos nu- dad y del acuerdo intersubjetivo.
estras vidas con identidades específicas
diversas, de heterosexuales o gays o ne- Esta idea del uso público de la razón,
gros o blancos o de diversos matices inter- la prueba de la subjetividad y de la ge-
medios, como trabajadores o profesores, neralización, trata de encontrar un ra-
padres o madres, hijos o abuelos. Todos zonamiento estándar desde el punto de
tenemos un conjunto complejo de identi- vista de los demás. Es una dura prue-
dades. Donde falla el comunitarismo como ba. Muchas de nuestras culturas tratan
alternativa a la filosofía moral del cosmo- de poner barreras para combatir ciertas
politismo es en aceptar que estas identi- formas de identidad cultural y argumen-
dades son el corazón y la base dada de la tan que debido a que somos británicos
vida cotidiana y que desde identidades di- o franceses, chinos, australianos, o lo
ferentes se pueden derivar concepciones que sea, tenemos la razón. Piénsese
adecuadas de lo bueno. en el tiempo que se invierte para re-
cordarnos que somos ciudadanos de
Hay principios éticos discutidos en todas Estados individuales. Preguntémonos
las comunidades y luchamos para con- hipotéticamente, ¿de que tienen miedo
ciliar éstos. La diferencia, por así decirlo, los Estados que constantemente nos

48
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

lo recuerden? ¿Tienen miedo de que de la persona a un conjunto de derechos


no nos acordemos? ¿De que podamos y deberes -los derechos humanos y los
empezar a razonar desde el punto de deberes humanos- que se convierten en
vista de los demás y no del nuestro? una restricción en la forma de las acciones
de los Estados y los pueblos.
La norma ética planteada por libros
como el de Richard Shapcott y Ulrich Más importante aún, en la medida en
Ecker son normas éticas que yo suscri- que estos principios se insertan en lo
bo plenamente. que llamo ley democrática, o en el sis-
tema jurídico internacional, operan como
Jean-Paul Gagnon: En su opinión, restricciones sobre la soberanía. Esto lo
¿cuáles son los principales objetivos del vemos en lo que ya he llamado los “pel-
cosmopolitismo? ¿Y cómo afectan a las daños cosmopolitas del siglo XX” por
teorías de la nación? los cuales las leyes de la guerra y de los
derechos humanos, establecen determi-
David Held: Creo que se sigue de lo que nadas restricciones sobre la naturaleza
he dicho, de que el cosmopolitismo es a y la forma de soberanía. Se ha pasado
la vez una teoría ética y una teoría políti- de una concepción de la soberanía ba-
ca. En la medida en que tenga éxito en sada en la “fuerza es el derecho” en el
estas dos dimensiones podrá acercarse a siglo XVIII y principios del XIX a una con-
los objetivos generales del cosmopolitis- cepción de la soberanía como autoridad
mo que son proporcionar un conjunto de legítima (la autoridad legitima es una au-
restricciones morales a las teorías de la toridad política que respeta los principios
nación y a las acciones de la nación-esta- de los derechos humanos y los valores y
do, y también proporcionar unas restricci- normas democráticos) en el siglo XX.
ones legales y políticas a la naturaleza y a
la forma de la soberanía. Mirando la transición de la concepción
clásica de la soberanía -la fuerza es el
En cuanto a las restricciones morales, la derecho- a la concepción cosmopolita
teoría del cosmopolitismo busca sostener de la soberanía como la soberanía que
afirmaciones universales acerca de la na- corresponde a la autoridad legítima,
turaleza de los seres humanos (igual valor podemos entender la soberanía como algo
moral, libre determinación etc.) y sus capa- que no está vinculado necesariamente
cidades de acción y responsabilidad. Esto al territorio, pero que puede vincularse
conduce a una concepción de la persona a relaciones de autoridad, dondequiera
paralela a la que se expresa en el régimen que ellas se encuentren. La autoridad
de derechos humanos, la Corte Penal In- cosmopolita es una forma legitima de
ternacional y otros desarrollos similares. autoridad ejercida en diferentes niveles
En otras palabras, vincula una concepción desde lo local a lo global. Esta autoridad

49
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

es legítima en la medida en que los prin- ciones de poder, de mecanismos de ren-


cipios que he expuesto y sus paralelos dición de cuentas ya sea en las fronteras
legales están consagrados en la natura- del Estado-nación, en las fronteras de lo
leza y en la forma de autoridad de las supernacional, en regiones como la UE
relaciones mismas. o más allá en el nivel del FMI, el Banco
Mundial o la OMC. Alrededor de todas
Jean-Paul Gagnon: En su opinión ¿hay estas organizaciones, desde lo local a lo
una sociedad civil transnacional de la que internacional, vemos una sociedad civil
Habermas pueda sentirse orgulloso? activa en desarrollo.

David Held: Esto nos lleva a algo de Si fuéramos testigos de la puesta en


lo que ya hablé: la formación de la de- marcha inicial de una ronda comercial
mocracia. Ninguna democracia nacional mundial veríamos a organizaciones acti-
fue creada simplemente por un demos vas como Oxfam tratar de dar forma al
democrático. Los demos democráticos orden del día. Las voces de los elementos
fueron formados en el proceso de crea- de la sociedad transnacional son altas y
ción de instituciones. La democracia na- claras (a veces problemáticamente). No
ció en la lucha por la democracia misma; siempre son los garantes de las voces
fue un proceso. ¿Podemos decir que progresistas por así decirlo, pero, no obs-
hay una sociedad civil transnacional? Yo tante, son altamente activas. En cuanto a
creo que sí; hay un montón de evidenci- si esto significa que es una sociedad civil
as de que hay actores transnacionales, robusta que puede sostener una política
diversas organizaciones no guberna- global yo diría que está desarrollándose.
mentales, y que son activas en sectores Como dice Hegel, ya lo mencioné antes,
muy diferentes: desde campañas ambi- “el búho de Minerva vuela al anochecer”.
entales hasta temas de paz y seguridad No hay teleología aquí, no hay garantías,
y cuestiones de derechos humanos. A y el desarrollo y posterior expansión de la
menudo son agencias y organizaciones sociedad civil transnacional es una pre-
que tienen alcance e influencia transna- gunta para los activistas, para los líderes,
cional. Hay mucho que decir acerca de para Organizaciones No Gubernamenta-
la sociedad civil transnacional. les, para un movimiento cuyas formas se
desarrollarán en el futuro.
En primer lugar, muchas de las ONG más
activas son las ONG occidentales, pero Jean-Paul Gagnon: ¿Cree que la teori-
no todos ellas lo son. Así, si bien es ci- zación de John Keane de la democracia
erto que la sociedad transnacional sigue monitorizada podría tener algo que ver
teniendo un sesgo geográfico es, no obs- con este crecimiento transnacional en la
tante, el inicio de la creación de formas esfera pública?
activas de desafío al poder y a las rela-

50
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

dadanos, ¿podrían los gobiernos preo-


cuparse gradualmente cada vez menos
David Held: Creo que el trabajo de John de la defensa militar y el crecimiento ar-
en esta área es muy interesante: la idea mamentístico? En otras palabras, ¿es o
de que tenemos un conjunto intermedio puede el transnacionalismo, basado en
de organizaciones que tienen un papel la ética del cosmopolitismo, alterar lo que
fundamental en hacer que el Estado y algunos todavía llaman el “estado de na-
los poderes políticos den cuentas. Saber turaleza” de las relaciones internacionales
donde se encuentran es una idea que y la mentalidad basada en la defensa re-
vale la pena y lo establece de una ma- lacionada con él?
nera muy impresionante y detallada. Así
que estoy lleno de admiración para su li- David Held: Recuerdo al ex jefe del Ban-
bro más reciente. Hay algunos temas en co Mundial diciendo que si nos fijamos
la teoría democrática que son los precur- en el total gastado en armas en todo el
sores de esta idea de que el poder está mundo y el total gastado en el desarrollo
ahí para ser supervisado, de que debe e invirtiéramos un poco el orden de prio-
rendir cuentas, no sólo en las urnas, sino ridad y gastáramos más en desarrollo y
frente a una gran variedad de sociedades menos en el ejército, entonces tampoco
y organizaciones civiles y de que las or- necesitaríamos gastar tanto en armas
ganizaciones de la sociedad civil están para asegurar nuestra defensa.
allí para ayudar a limitar y dar forma a la
agenda de la vida pública, al orden del día El gasto militar mundial anual es de unos
del poder político para que sea más res- 1,5 billones de dólares de los cuales la mi-
ponsable. Por lo tanto, creo que la idea de tad o más es de los EE.UU. La cantidad
la democracia monitorizada es una ver- gastada en la asistencia directa para el
sión de un conjunto de ideas que hemos desarrollo es de unos 75 millones de dóla-
conocido antes, aunque una versión muy res. Hay un gasto abrumador en relaciones
sofisticada de la misma. Y, ciertamente, militares globales; una enorme comple-
organismos como Amnistía Internacional, jo industrial de defensa que entrecruza el
Human Rights Watch, y cientos de otros, mundo de una manera muy problemática.
son intentos para controlar el poder en la Piénsese en el espionaje, el secretismo, la
forma en que se describe. fabricación y el desarrollo de armas, los
sistemas armamentísticos. Todo esto está
Jean-Paul Gagnon: Si suponemos vinculado a los Estados al más alto nivel y
que el transnacionalismo se traduce en en el nivel más secreto que son los más
Estados o países necesariamente con difíciles de ver y obligar a rendir cuentas.
un poder cada vez menos autónomo y
más legítimo, es decir, más responsable, En la medida en que las sociedades es-
transparente y representativo de sus ciu- tán sujetas a unas reglas y en la medida

51
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

en que esas normas se respetan, vemos más allá de las propias fronteras. Así que
cada vez menos necesidad de violencia el Estado-nación democrático y liberal
y una clara disminución de los conflictos garantiza, paradójicamente, la seguridad
civiles y de violencia directa. La pacifica- a sus ciudadanos, mientras que hacer el
ción de los países y la pacificación de las resto del mundo menos seguro.
sociedades fue una parte importante del
proceso de modernización. En este pro- El cosmopolitismo es precisamente un
ceso el estado de derecho se desplaza a intento de hablar de esa laguna, de ese
una ubicación central que es predecible conjunto de contradicciones, y de cam-
en principio y la política fuera de la ley y biar la idea de poder legítimo delimitado
los tiroteos, la política del salvaje oeste, es territorialmente a un Estado por una idea
cada vez más confinada a los márgenes de diferentes niveles de poder, autoridad
de la historia. Así que, en principio, al me- y ciudadanía, en la que todos los niveles
nos, los Estados democráticos liberales de poder, dondequiera que se encuentren,
afirman que son parte del proceso legíti- están obligados a dar cuenta por la auto-
mo de pacificación en el que la violencia ridad legitima que le corresponde, por una
fue poco a poco drenada de la sociedad autoridad sustentada en los principios y
y se hizo posible convivir y seguir con la leyes cosmopolitas y en la responsabilidad
vida cotidiana de uno, sin temor a los pi- y el rendimiento de cuentas democrático.
ratas, bandidos, a los sectores violentos
de la sociedad, a leyes brutales etc. Es por eso que he recomendado en mis
libros pensar en la soberanía cosmopolita
Pero la democracia liberal se desarrolló como ocupando muchos niveles: desde el
en una especie de modo paradójico por- nivel local hasta el regional, el nacional y el
que, por un lado, la democracia liberal global, vinculada por los principios y nor-
fue defendida por y para los que estaban mas comunes. En definitiva, en la medida
en el interior de las fronteras, y por otro en que el imperio de la ley se aplique fuera
lado, las relaciones de poder y la razón de las fronteras de los Estados, así como
de Estado estaban a la orden del día más dentro de las fronteras de los Estados
allá de las fronteras. Por un lado, defen- -Kant ya lo anticipa en sus escritos- enton-
dió los derechos de los ciudadanos de- ces la idea cosmopolita de derecho y justi-
mocráticos, de aquellos incluidos en las cia puede convertirse en una condición no
fronteras. Por otro lado, a través del im- sólo dentro del Estado sino entre Estados.
perio y la colonización, se negaron estos
derechos en otros lugares. Por un lado, Vemos un principio de esto en la Euro-
se argumentó a favor de la pacificación pa de hoy. Europa fue un continente muy
de poblaciones, el estado de derecho, la si no el que más. Los países europeos,
rendición de cuentas. Por otro lado, se los pueblos y sus Estados estaban cons-
desencadenó la violencia en territorios tantemente luchando encarnizadamente

52
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

unos contra otros. Cuando no había or- ternativas que garantizaran las sostenibili-
gías de guerra entre ellos durante los si- dad ecológica, la reducción de la pobreza
glos XIX y XX es que estaban proyectando y todas estas otras prioridades. Así, a ni-
ese poder en el extranjero, en una lucha vel europeo, hemos desarrollado el Banco
para repartirse África y otros lugares. Y sin Central Europeo, la moneda europea etc.,
embargo, después de la Segunda Guerra pero éstos no cuentan con instituciones
Mundial, en la que Europa llevó al mundo complementarias para manejar las cosas
al borde del abismo y mostró lo que la ci- cuando van mal.
vilización europea era capaz de perpetrar
en contra de muchos de sus ciudadanos, Jean-Paul Gagnon: “Democracia de
hizo una cosa extraordinaria: se mudó de base” es un término usado para iden-
su estructura estatal competitiva y guer- tificar el concepto de democracia de la
rera a una unión de Estados, donde la que todas las tipologías o estilos de la
soberanía estatal fue recortada y donde democracia pueden ser derivados. El
determinados elementos de la conven- análisis que conformó esta teoría investigó
ción de los derechos humanos fueron cuarenta tipos distintos de democracias.
incorporados en la legislación europea. La investigación trató de responder a
Hay cortes europeas, la corte europea de esta pregunta: ¿Cuáles son los principios
los derechos y demás, y se ha creado un fundamentales comunes a todos los tipos
mercado común que podría en última ins- de democracia? Se argumenta que el re-
tancia conducir a instituciones comunes. sultado de este análisis, utilizando varios
Este fue un experimento y un acontecimi- dispositivos empíricos y heurísticos, se ha
ento histórico realmente notable. traducido en una teoría sólida de la de-
mocracia que puede sustentar y explicar
Por supuesto, ahora hay muchas tensio- todos los estilos o tipologías de las actu-
nes en el diseño institucional. Para em- ales democracias.
pezar, las instituciones europeas son muy
complicadas, no son lo suficientemente La Democracia básica1 cree que puede
responsables y no se supervisan suficien- explicar todo tipo de democracia. Un ar-
temente. Al mismo tiempo, como muchas gumento muy interesante que desarrolla
de las instituciones a nivel global, las insti- es que la democracia puede tener más
tuciones más fuertes tienden a ser impul- de cuarenta y seis mil años de edad y ser
soras y complementarias de las institu- endémica a la naturaleza humana; que
ciones de mercado. El Banco Mundial y el debido a que puede ser endémica, es
FMI fueron las instituciones dominantes, probable que sea universal a pesar de la
en cierto sentido, de la liquidación de la etnicidad, la historia o la religión. También
posguerra. Fueron las instituciones más
1  Gagnon (2010), “Teoría Democrática y Física Teóri-
influyentes y más activas y no se comple-
ca,” Taiwan Journal of Democracy, 6 (2): 1-22.
mentaron con instituciones poderosas al-

53
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

asevera que la democracia es algo que tórica y no una necesidad lógica.


debe ser observado en una determinada
población en lugar de imponérsele y se fija Después de todo, las grandes revolucio-
en practicas democráticas existentes que nes democráticas tempranas defendieron
están muy lejos de los habituales voceros los derechos de los seres humanos, pero
de la democracia: Reino Unido, Francia o luego se hicieron efectivos mediante la re-
Grecia, por ejemplo. ¿La democracia de forma y consolidación de los Estados na-
base se ajusta con la democracia cosmo- cionales, y esto por razones obvias. Tomó
polita? En otras palabras, ¿puede la “de- todo el siglo XX reflejar realmente la coin-
mocracia de base” explicar el fundamen- cidencia de las ideas básicas de la demo-
to que la democracia cosmopolita usa? cracia y de las naciones-estado y darse
cuenta de los problemas que pueden sur-
David Held: Creo que la “democracia de gir cuando los Estados se vuelven contra
base” sin duda tiene algo que decir sobre sus ciudadanos en nombre de la soberanía
el concepto de democracia, y, por otra perpetrando los crímenes más horrendos
parte, las raíces de la democracia cos- contra ellos y contra otros, lo que ahora
mopolita tienen algo que decir sobre la llamamos crímenes contra la humanidad.
democracia de base.
Mi argumento esencialmente es que la
La primera cosa a tener en cuenta es que democracia cosmopolita tiene sus raíces
la mayoría de las formas convencionales en los principios fundamentales de la vida
de democracia han asumido más que ex- democrática que son en parte elucidados
plicar por qué una ciudadanía, un nivel de por esta noción paralela de democracia de
igualdad política entre los ciudadanos, un base. La democracia cosmopolita son los
nivel de soberanía y ley, existen sólo den- principios democráticos despojados de un
tro de comunidades acotadas. Hay muy supuesto fundamental -no justificado ple-
poco en la tradición clásica y represen- namente en la teoría democrática-. El de
tativa que realmente explique la vincula- que es necesario integrar los ciudadanos
ción entre ciudadanía, igualdad, derecho, activos, derechos, responsabilidades etc.,
selección de los funcionarios, soberanía y en una nación-estado delineada y limitada
territorio. Lo que la teoría de la democra- geográficamente. Esto nunca ha sido total-
cia cosmopolita trata de hacer es mostrar mente explicado y justificado en la historia
que mientras que todos y cada uno de de las ideas democráticas. Se ha acabado
estos principios tienen sentido y cohe- vinculando a la contingencia del poder.
rencia lógica, su aplicación a un limitado
territorio es históricamente contingente y El cosmopolitismo es en cierto sentido
no necesario. En otras palabras, el enlace una verdadera extensión de estas ideas
entre estas ideas básicas y el Estado-na- a múltiples niveles. A un orden mundial
ción es un hecho de la contingencia his- conformado por múltiples capas, donde

54
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

el poder se declina en muchos aspectos tivo del algodón: los enormes subsidios
y debe rendir cuentas en muchos y di- dado a los productores de algodón en los
ferentes niveles. El problema con la no- Estados Unidos tiene graves consecuen-
ción de democracia nacional, de sistema cias para los productores de algodón de
democrático nacional y de rendición de África occidental que no pueden disfrutar
cuentas nacionales es que en la teoría de este tipo de subvenciones, causan-
clásica se suponía que había congruencia do estragos en su esperanza, calidad y
y simetría entre los responsables políticos oportunidades de vida. La Unión Europea
y quienes toman las decisiones, entre los también: desde un punto de vista demo-
que gobiernan y los que son goberna- crático nacional, o desde el punto de vista
dos. Pero hoy en día los Estados más de la UE, se puede decir que está bien
poderosos toman decisiones no sólo tomar el tipo de decisiones que subsidian
para sí, sino para los demás. Y no sólo la agricultura europea. La vaca europea
sobre cuestiones de guerra y paz, sino media está subvencionada por el importe
también sobre cuestiones de elección de dos dólares al día que supone un es-
de la energía, seguridad energética, ti- tándar de vida más alto que el que tiene
pos de energía , y un montón de otras una gran parte de la humanidad. La cues-
cuestiones. Vemos que los Estados más tión no es hacer ahora una diatriba moral,
poderosos causan estragos a la simetría sino darse cuenta de que la subvención
y congruencia, porque toman decisiones de la agricultura en la Unión Europea tie-
no sólo para sus ciudadanos, sino para ne consecuencias directas en el precio de
otros ciudadanos también. los alimentos, los piensos y la estructura
de incentivos y capacidades de la gente
También vemos que los procesos trans- fuera de Europa para llegar a fin de mes,
nacionales atraviesan los Estados a cultivar y prosperar.
través de, por ejemplo, los mercados
financieros y que éstos se burlan de la Aquí, como en muchos otros ejemplos,
distinción entre una jurisdicción estatal y vemos cada vez con más claridad que no
otra. Aquí, como en otros muchos ejem- vivimos en un mundo de comunidades na-
plos que se podrían ofrecer, se ve clara- cionales del destino, o de comunidades
mente la naturaleza problemática de la nacionales democráticas de destino, sino
resolución clásica de la democracia y de en un mundo de comunidades de destino
las ideas básicas de la democracia apli- cada vez más solapadas donde el desti-
cadas a un territorio acotado. no y las fortunas de los países están cada
vez más enredados. Podemos medir esto,
Puedo ofrecer tres o cuatro ejemplos de podemos entenderlo, y tenemos que re-
actualidad: el cambio climático, por ejem- pensar nuestras teorías políticas en rela-
plo, se salta todas estas estrechas asun- ción a ello. El cosmopolitismo, la teoría de
ciones de la democracia nacional. El cul- la gobernanza cosmopolita y la democra-

55
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

cia cosmopolita es sólo una respuesta a


la vida en este mundo más complejo de la
superposición de comunidades de desti-
no. Se necesitaron dos o trescientos años
para que la idea del Estado moderno
echara raíces en las comunidades huma-
nas, para transformar la naturaleza de la
soberanía y las tradiciones jurídicas.

Nadie que defiende la idea de cosmopo-


litismo o que quiere desplazarse hacia un
orden cosmopolita puede asumir que se
necesita menos tiempo. El problema es
que en cierta manera se nos está aca-
bando el tiempo y que nos enfrentamos
a pruebas críticas: la cuestión del cam-
bio climático, la proliferación nuclear, el
problema de las normas comerciales, la
regulación de los mercados financieros y
más. Estos son los grandes problemas de
la acción colectiva de nuestro tiempo. Las
instituciones con las que contamos, aún
con la mayor buena voluntad del mundo,
no son aptas para dar respuesta a estos
problemas. ¿Podremos reformarlas, re-
construirlas o recrearlas a tiempo? Esa es
la cuestión y nadie conoce la respuesta.

56
De las democracias de Estado a la democracia cosmopolita

Jordi Corominas

“Los cristianos, cuando ven un extranjero,lo llevan a sus


casas y se regocijan con él como un hermano verdadero”
Apología de Arístides, s. II.

Una sociedad mundial Recurriendo a los análisis de X. Zubiri,


A. Giddens y A. González2 defiendo una
Nadie niega hoy en día que vivimos en un tesis en cierto modo más radical: Hoy,
mundo globalizado1. Lo que se discute los habitantes del planeta tierra, confor-
es como debemos entenderlo y valorarlo. mamos ya una única sociedad mundial y
En los ideales de la ilustración se habla el término globalización, en tanto conlle-
de la globalización como una utopía y se va la idea de un proceso por el que to-
mantiene, de manera más o menos sola- dos nos vamos “globalizando”, esconde
pada, un esquema desarrollista que colo- o suaviza el hecho de estar conforman-
ca a las sociedades en una línea ascen- do ya esta sociedad mundial. Lo que
dente hasta llegar a un mundo unido, sin nos une a todos en una única sociedad
guerras, gracias a un gobierno mundial. mundial no es una lengua, una cultura,
En la filosofía postmoderna es frecuente un mercado común, un sistema capita-
pensar la globalización desde el punto de lista o Internet, sino, menos visible y mas
vista de compartir un sentido, una cul- decisivo, la afectación de nuestras
tura, o un universo simbólico: en la me- acciones por los demás. Piénsese en
dida en que compartimos “narrativas” y que si efectivamente la actual teoría po-
valores comunes vamos formando parte lítica y sociológica hiciera evidente para
de una comunidad mundial. Mientras, en todo el mundo este vínculo real entre los
diferentes tradiciones marxistas se pone seres humanos, las formas políticas ac-
el acento en la economía: vivimos en un tuales de organizar el mundo se res-
mundo global en la medida en que se ha quebrajarían o, al menos, su legitimación
establecido un único mercado y un siste- quedaría peligrosamente afectada.
ma capitalista global.
2  Xavier Zubiri (1986), Sobre el hombre; A. González
(1997), Estructuras de la praxis, ensayo de una filoso-
1  Ulrich Beck (1998), ¿Qué es la globalización? Fa- fía primera, Madrid: Ed. Trotta; A. Giddens (1995), La
lacias del globalismo, respuestas a la globalización, constitución de la sociedad, Buenos Aires: Amorrortu
Barcelona: Paidós; Zygmunt Bauman (2011), La glo- Editores.
balización. Consecuencias humanas, Mèxico: FCE.

57
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

El hecho de que todavía hoy se entien- afectadas por la actuación del resto de
da por sociedad únicamente el marco de la humanidad, seamos conscientes de
ciertas unidades culturales infranacio- ello o no. Incluso las pocas culturas in-
nales, nacionales o supranacionales, el dígenas autárquicas subsistentes están
que se piense como conflicto central del ecológicamente afectadas por la mane-
mundo actual el choque de civilizaciones, ra en que viven muchas personas total-
culturas y identidades, podría tener una mente desconocidas por ellas. Por ejem-
precisa función ideológica: esconder que plo, determinados grupos indígenas con
estamos asistiendo a un proceso de dife- la piel expuesta al sol pueden atribuir el
renciación en las formas de vida y que la aumento de cáncer de piel a un castigo
unidad de la sociedad mundial hoy vigen- de sus dioses, pero la realidad es que se
te se basa en la exclusión y en la radical ven más afectados que otras poblaciones
heterogeneidad económica. por el aumento del agujero de ozono. Las
actuaciones de los que sufren enferme-
Desde los orígenes de la humanidad dades como éstas, están estrechamente
hasta el comienzo del mundo moderno vinculadas a las actuaciones de aquellos
(siglos XVI al XVIII) existieron muchas so- que las causan, aunque éstos no tengan
ciedades, cada una con su propio sis- conciencia de ello.
tema social, sus dioses y visiones del
mundo. Cada sociedad era un mundo Del mismo modo, las actuaciones de
que ignoraba completamente a las otros los que carecen de bienes esenciales
y que de ningún modo era afectado por (comida, trabajo, dinero…), están sis-
las demás. En la actualidad, las accio- temáticamente referidas a las actua-
nes cotidianas y las formas de vida de ciones de los que se han apoderado de
cada uno, anteriormente a la cultura y al ellos, independientemente del sentido
universo simbólico de cada cual, están que cada uno dé a su carencia o a su
lastradas y forman sistema con acon- apoderamiento. Hoy este sistema de
tecimientos que ocurren en el otro lado actuaciones es mundial. La unidad de la
del planeta y con formas de vida abso- sociedad mundial se basa precisamen-
lutamente dispares. Es, precisamente, la te en un sistema de formas de vida pla-
constatación del hecho actual de que no netario completamente heterogéneas
hay acción humana alguna que no esté entre si, hasta el punto que una de las
afectada por una estructuración mundial claves para mantener el actual sistema
de las formas de vida, la que nos lleva a podría ser la exclusión, de toda forma
afirmar que la sociedad hoy es mundial. de trabajo, de importantes sectores de
la humanidad. Sin la “exclusión” de sec-
Conformamos una única sociedad mun- tores importantes de la humanidad, las
dial porque acciones tan simples como clases medias y altas mundiales no po-
el comer el respirar y el beber se ven drían vivir como viven. Éstas necesitan

58
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

de la exclusión, como el señor feudal de Hoy, un gran accionista, pongamos por


sus vasallos y el ciudadano de la Grecia caso, puede decidir en un santiamén
clásica de los esclavos. cerrar una de sus fábricas en la India
porque su inversión es más productiva
Contra lo que el nombre “globalización” en Chile. Habrá, sin duda, un gran albo-
nos podría hacer pensar, la sociedad roto en la India. Los directores de la em-
mundial en la que ya estamos fija a la presa lo pasarán mal. Los trabajadores
mayoría de la humanidad en un espacio se verán enfrentados a la miseria, pero
reducido. Lo que para unos es efectiva- muy probablemente el accionista no ten-
mente un mundo global para otros es drá ni tan siquiera la más leve sensación
cada vez más local. La movilidad de unos de culpa. Hay una clara conexión entre
es el encadenamiento de otros a una lo- la depauperización, el sentimiento de
calidad. Sin duda, la libertad de movimi- fracaso e inmovilización de una creciente
entos es un buen indicador para saber mayoría y el enriquecimiento, el sentimi-
en qué lugar de la estratificación social ento de triunfo y la libertad de una pe-
mundial nos hallamos: los situados en la queña minoría. Una libertad que les per-
cúspide no tienen restricción geográfica mite “desconectarse” totalmente de las
alguna y los situados en la base apenas consecuencias de sus actos de un modo
si pueden moverse. Como subraya Z. que no era posible en las sociedades y
Bauman3, la movilidad de una pequeña sistemas sociales anteriores a nuestra
minoría mundial es tan enorme que casi sociedad y sistema mundial.
se hacen volátiles. Los grandes posee-
dores de acciones e inversores pueden
desconectarse totalmente de sus em-
pleados, de la localidad donde están las
fábricas y de la cadena de producción,
de una manera que no pudieron hacer-
lo ni los propietarios de esclavos, ni los
señores feudales, que al fin y al cabo te-
nían que compartir territorio y confron-
tarse con los cadáveres o la tortura de
los rebeldes, o , por lo menos, escuchar
de vez en cuando los molestos lamentos En este sentido, cada día experimen-
de los sometidos a su poder. tamos con más fuerza la contradicción
entre un régimen mundial fuera de todo
control democrático y con un extraordi-
nario poder para defender los intereses
económicos, políticos y culturales de un
3  Z. Bauman, op. cit. pequeño fragmento de la humanidad, y

59
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

la pervivencia de un cierto debate y ju- manidad, problemas que son de la soci-


ego político democrático dentro de un edad mundial y, sin embargo, los únicos
marco político moderno, el de los Esta- medios de los que disponemos para en-
dos-nación, con cada vez menos poder frentarlos son nacionales, fragmentarios o
para incidir en las cuestiones más vitales incompletos. Por otra parte, miles de seres
(aire que se respira, comida, salud, edu- humanos se sienten desamparados por el
cación, vestir) de los ciudadanos inscri- Estado protector de antaño y angustiados
tos en sus fronteras. ante las fuerzas ciegas del mercado glo-
bal, ante los que toman decisiones sin otro
La insuficiencia del Estado es especial- control que el rápido beneficio, y ante la
mente notoria frente a esta desconexión rapidez de los cambios en las costumbres.
total que acabamos de señalar entre los Entonces vuelven su rostro hacia la intole-
que toman decisiones y los afectados rancia étnica, el nacionalismo agresivo, y
por ellas. Decisiones de gran calado que el fundamentalismo religioso en busca de
nos afectan a todos se toman sin ningún seguridades y protección.
control de democrático (Banco Mundial,
Consejo de Seguridad de la ONU, gran- Emergencia de nuevos Estados-nación
des compañías multinacionales...) y, a ve-
ces, sin tan siquiera la intromisión de los Ante este panorama nada tiene de ex-
Estados más poderosos. La desconexión traño el resurgimiento del nacionalismo,
entre los que deciden y los que sufren las la reivindicación de un Estado fuerte y
consecuencias de las decisiones y la exis- la formación de un nuevo espíritu naci-
tencia de un mercado global no regulado onal leal a la patria y a la comunidad de
permite desigualdades materiales enor- los que son como nosotros, de los que
mes y genera un alto costo medioambi- comparten la misma lengua, la misma
ental. Por más que algunos Estados-na- raza, la misma religión o, al menos, for-
ción intenten frenar el desastre ecológico mas de pensar similares. Se cree que si
el medio ambiente no reconoce fronteras. se establecen fronteras lo más estrictas
posibles se podrá controlar mejor el mo-
Pero no solo el capital, el mercado y la vimiento del dinero, de las mercancías y
ecología trascienden las fronteras. Las de las personas y podremos así prote-
fuentes de energía, el control del materi- gernos de decisiones que se toman a
al nuclear, las guerras, las migraciones, el miles de kilómetros, desde lógicas que
control de Internet, el agua, las enferme- a veces no tienen ni que ver con las ga-
dades, determinadas formas de terror, de nancias (decisiones geoestratégicas,
delitos fiscales, de trata de blancas y de etc.). Pero el capital siempre se despla-
organizaciones de delincuentes son, por za lo suficientemente rápido como para
mencionar solo algunos, problemas acu- mantener un paso de ventaja sobre cu-
ciantes que afectan a la mayoría de la hu- alquier nación, patria o gobierno terri-

60
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

torial que intente controlar sus movimi- trabajar o les falta decisión. Roban y mi-
entos4. enten. Si los emigrantes son de religión
musulmana entonces son fundamenta-
De hecho, no existe contradicción entre la listas, posibles colaboradores del terror o
nueva extraterritorialidad del capital (total pretenden islamizar el mundo. La función
en lo financiero, casi total en lo comercial, de estos tópicos es clara. Se trata de ne-
muy avanzada en cuanto a la producción garle al prójimo el derecho a la libertad de
industrial) y la gran proliferación de Estados movimiento que se exalta como el logro
soberanos débiles e impotentes. En 1945 máximo del mundo capitalista. De ahí la
había solo 60 Estados en el mundo. Actu- utilidad de los retratos de inhumanidad,
almente hay unos 200 y es muy probable retraso y fundamentalismo de los posi-
que aparezcan muchos más mientras no bles inmigrantes. Estas afirmaciones ayu-
exista otra lógica que la del Estado-nación. dan a contraatacar las argumentaciones
La falta de control de las finanzas, el mo- éticas que defienden la libre movilidad de
vimiento instantáneo del capital sin fines las personas y la racionalidad de los que
productivos a lo largo y ancho del globo, van allí donde más abundan los alimentos
dependen de la fragmentación política y y el trabajo. Son formas de pensar, a ve-
de la ausencia de estructuras democrá- ces más duras que las piedras, muy útiles
ticas mundiales. Los Estados-nación pe- para dificultar los vínculos sentimentales y
queños van muy bien a los beneficiarios de amistad entre nacionales e inmigran-
del orden mundial actual: “Es fácil reducir tes, para mantener los privilegios de los
un Estado débil a la función útil de una es- ciudadanos de las naciones más ricas y
tación de policía local, capaz de asegurar para encerrar a los pobres dentro de las
un mínimo de orden necesario para los ne- fronteras de sus países. Mientras, eso sí,
gocios, pero sin despertar temores de que el capital y sus poseedores se mueven
pueda limitar la libertad de las compañías por todo el mundo con la conciencia lim-
globales. El reemplazo de nacionalismos pia y el sentimiento de triunfo.
por algún tipo de poder legislativo global
seria perjudicial para los intereses de los Con todo, el creciente número de Estados
mercados mundiales”5. creo que no puede atribuirse únicamente
al interés de las clases medias y altas de la
El nacionalismo emergente suele acom- sociedad mundial. No puede desdeñarse
pañarse de ideologías que flirtean peli- el papel que juegan las identidades en la
grosamente con el racismo: los pobres emergencia de nuevos Estados. Por una
y emigrantes han elegido su triste suer- parte, el proceso globalizador, al debilitar
te. Tienen alternativas, pero no quieren los Estados tradicionales, favorece las
culturas minoritarias que pueden afirmar-
4  Zygmunt Bauman, op. cit. se y darse a conocer más allá del proceso
5  Zygmunt Bauman, op. cit., p. 91 homogeneizador del Estado. Por otra, las

61
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

culturas minoritarias siguen la misma ló- ra, la lengua que se habla, la religión que
gica del Estado-nación: únicamente si se se profesa, no sean importantes para las
dotan de Estado podrán ver íntegramen- personas. El caso de Catalunya y España
te reconocidos sus derechos, proteger su creo que ilustra una situación bastante
lengua, sus tradiciones, su cultura y su extendida en la configuración y estructu-
economía. ración política de nuestro tiempo. Dicho
lisa y llanamente, los nacionalismos mi-
Entre les 200 Estados actuales se cuen- noritarios dentro de los Estados-nación,
tan 5000 grupos étnicos y unas 6000 len- parece que sólo tienen dos opciones: o
guas. La cuestión identitaria sigue siendo disolverse en el nacionalismo mayoritario
para muchas personas muy importante y del Estado, que considera que a cada Es-
está en el origen de múltiples conflictos. tado le corresponde una sola nación, o
Como modo de legitimación del Esta- intentar consolidarse a su vez como Es-
do se suele aludir a la existencia de una tado-nación separándose del Estado del
cultura, una lengua y un pasado común, que forman parte.
pero lo cierto es que, al menos en los orí-
genes históricos del Estado-nación, es di- Realpolitik
fícil encontrar esta identidad. Como escri-
be Ferrojoli, “No creo que en la Inglaterra El realismo político sigue entendiendo que
del siglo XVIII o en la Italia del siglo XIX los verdaderos agentes en la escena mun-
existieran vínculos políticos e identidades dial son los Estados-nación y, en conse-
colectivas, de lengua de cultura, de co- cuencia, parece lógico que, si nos dejamos
mún lealtad política, idóneos para con- de romanticismos y de proyectos fantasi-
juntar campos y ciudades, campesinos osos, los nacionalistas minoritarios sueñen
y burgueses… en suma, que existiera a y luchen por conseguir ser reconocidos
nivel social una homogeneidad mayor de como Estado. La expresión “Realpolitik”,
la que hoy en día existe entre los diversos que empezó a utilizarse en Alemania a me-
países europeos o incluso entre los dife- diados del siglo XIX, se emplea para seña-
rentes países del mundo”6. lar que la guía de acción debe extraerse
no de pretendidos sueños o teorías filo-
No cabe duda que un megamillonario de sóficas, sino del comportamiento efectivo
México se parece mas a un megamillo- de los actores políticos. La práctica crea la
nario estadounidense o europeo que a teoría y no a la inversa. El mundo real está
su correligionario pobre mexicano, en regido por las luchas de poder y por el in-
sus valores y actitudes, pero todo ello terés. Dicho como Stanley Kubrick, de la
no obsta para que la identidad, la cultu- manera más cinematográfica posible: las
grandes naciones siempre actúan como
6  Luigi Ferrajoli (2000), “Quali soni i diritti fonamenta-
gángsters y las pequeñas como prostitu-
li?” en Vittali Ed., Diritti umani e diritti della minoranze,
Turin: Rosenberg&Sellier, p. 114. tas y de lo que se trata es de ser el mejor

62
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

gángster o la mejor ramera posible. se fomenta la ayuda caritativa a través


de ONG’s, pero no las relaciones de jus-
La tradición realista adquiere una extraor- ticia, el conjunto de deberes y derechos,
dinaria relevancia con el inicio de la épo- la fiscalidad que suele regir para los ciu-
ca moderna y la firma del tratado de paz dadanos en el interior del Estado. Cada
de Westfalia en 1648. A partir de esta Estado tiene la absoluta libertad frente a
fecha, comienza históricamente en Euro- los otros para hacer lo que juzgue más
pa la construcción de los modernos Esta- conducente a su beneficio. En la jerga
dos-nación, pasándose de territorios con moral, los actos de los ciudadanos de
fronteras y obediencias políticas difusas un Estado que pretenden beneficiar a
(época medieval) a organizaciones territo- un ciudadano de otro Estado, se llaman
riales claramente definidas en torno a un supererogatorios: actos que van más allá
Estado, que establece unos claros límites de lo que exige el deber.
espaciales y políticos que circunscriben
el ámbito de su soberanía. El concepto Para salir de esta lógica, o vislumbrar al
de territorio ocupa un rol cardinal en la menos que hay otras lógicas, es impor-
concepción moderna del Estado en tanto tante empezar comprendiendo que el Es-
define los límites del poder que cada Es- tado, tal como lo conocemos ahora, no
tado puede ejercer de forma legítima. Los ha existido siempre, ni nada impide que
ciudadanos de este espacio gozan de un cambiemos el sistema de Estados que
conjunto de derechos y deberes diferen- impera en el mundo desde el siglo XVII.
tes de los extranjeros o residentes. En tal No todo es necesidad. Un somero vistazo
sentido, la ciudadanía estatal conlleva la a la historia nos muestra como nos vamos
exclusión de aquellos que no pertenecen apropiando de posibilidades inéditas. El
por nacimiento, lengua, religión, cultura o mismo Estado-nación, por el que muc-
adopción a la Nación-estado en cuestión. has personas hoy en día están dispuesta
a dar la vida, tiene su origen en las monar-
Fuera del espacio del Estado-nación hay quías absolutas: el monarca no reconocía
las relaciones entre estados, pero no los ningún poder sobre él y podían ejercer su
deberes y obligaciones que sanciona el poder soberano dentro de su territorio sin
Estado. Estas relaciones, las relaciones límite alguno, al margen de papado y so-
internacionales, se consideran como un metiendo a los señores feudales.
estado de naturaleza, un continuo esta-
do de guerra de todos contra todos fue- De ese modo, situándose por encima de
ra de todo control racional7. Se tolera y toda razón teológica, emerge en la mo-
dernidad la razón de Estado como guía
7  La visión del estado de Naturaleza de Thomas Ho- de la acción política. El Estado se guía
bbes, anterior a la organización social, es la de la gue-
rra de todos contra todos y la relación de los estados
continuaría rigiéndose por este estado de naturaleza. T. Hobbes, Leviatán.

63
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

por una razón que está por encima de la otros, arrastrándose así al cieno y a la pro-
razón de las personas, que funciona en fundidad. ¡Todos quieren llegar al trono! Su
su propio beneficio, y que debe aprovec- locura consiste en creer que la felicidad ra-
har la fuerza de sus instituciones para dica en el trono. -Y, con frecuencia, el fan-
engrandecerse, supeditando la religión, go se asienta en el trono, y también el tro-
la ética, el derecho y las personas a sus no se asienta en el fango. Dementes son
intereses, los intereses del Estado. Si los para mí todos ellos, y atolondrados simios
viejos aristotélicos consideraban la políti- trepadores. Su ídolo, ese monstruo hela-
ca como el arte del gobierno según la jus- do, me huele mal: todos me huelen mal,
ticia y la razón, los teóricos de la realpoli- esos servidores del ídolo”8.
tik consideran la política como el arte de
engrandecer el poder del Estado. El fin de Con la firma del Tratado de paz de West-
la razón de Estado es el Estado mismo, falia en 1648 y los procesos de coloniza-
sean justos o injustos, legítimos o ilegíti- ción, se consagra la fórmula política de
mos, violentos o no, los medios por los los Estados-Nación. Los Estados se reco-
cuales se engrandece el Estado. nocen mutuamente su soberanía e igual-
dad, establecen el principio de “no inter-
Nietzsche, en su peculiar clarividencia, ya vención” en los asuntos internos de otro
advertía que el Estado era el nuevo y po- Estado y, frente a la concepción feudal de
deroso ídolo que sustituía los viejos dioses: que los territorios y los pueblos constituí-
“Sobre la tierra, nada existe más grande an un patrimonio hereditario, consagran
que yo [el Estado]: yo soy el dedo ordena- como fundamento de su existencia el
dor de Dios. Así ruge el monstruo. ¡Y no principio de la integridad territorial 9.
son sólo los de orejas largas y vista corta
los que se postran de rodillas! ¡Ay, también A lo largo de los siglo XVII y XVIII, una
en vosotros, de alma grande, el monstruo serie de filósofos (Hobbes, Locke, Rous-
desliza sus sombrías mentiras! ¡Ay, él adi- seau…) trataron de explicar de un modo
vina cuáles son los corazones generosos
y ansiosos de prodigarse! ¡Sí, también os 8  Nietzsche, F., Así habló Zaratustra. Del nuevo ídolo.

adivina a vosotros, los vencedores del vie- 9  Cf. Saskia Sassen (2011), Critique de l’État, Terri-
toire, autorité et droits, de l’èpoque médiévale à nos
jo Dios! ¡Salisteis del combate fatigados, y jours, París: Ed. Demópolis. S. Sassen sostiene que
vuestra fatiga redunda ahora en provecho en el medioevo había dos formas de autoridad central
del nuevo ídolo! [….]¡Quiere que vosotros en disputa: la iglesia y el imperio que coexistían con las
jurisdicciones feudales. La autoridad no estaba fun-
le sirváis de cebo para pescar a los de- dada sobre la territorialidad como en el caso del es-
masiados! ¡Sí, un artificio infernal ha sido tado. Las fronteras eran difusas. Ni el imperio romano
ni el franco tenia la menor idea de lo que es la fronte-
inventado aquí, un caballo de la muerte, ra moderna: simplemente se establecía un límite que
que tintinea con el atavío de honores divi- se decidía no pasar. La noción de soberanía territorial
fue, según Sassen, una invención del siglo XIII (batallas
nos! […] ¡Contemplad cómo trepan esos
francesas, inglesas y españolas) que se empezará a
ágiles simios! Trepan unos por encima de aplicar en el siglo XVI.

64
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

racional el origen y los fundamentos de “Yo, el Estado, soy el pueblo”10.


la sociedad política. Formularon la teoría
del Contrato Social, la idea de que la legi- Democracia cosmopolita
timidad de la ley venia dada no por Dios,
como sostenía la teoría del origen divino Todas estas constataciones: la homo-
del poder soberano, sino por los mismos geneización identitaria del Estado, la
ciudadanos, como fruto decisiones de existencia de una sociedad mundial, el
personas racionales, libres e iguales. A carácter histórico y relativamente reciente
partir de la revolución francesa (1789), los del Estado-nación, el interés de determi-
Estados empezaron a transitar de la mo- nados centros de poder para mantener
narquía absoluta a los actuales Estados un mercado mundial fuera del control de
Constitucionales con división de poderes los Estados, la insuficiencia de los Esta-
(legislativo, ejecutivo y judicial), pero la dos nación actuales para tratar proble-
teoría contractualista no llegó a ser sufi- mas que nos acucian a todos, dan una
cientemente popular para mantener la gran relevancia al que, a mi entender, es
cohesión estatal. El ideal de la nación, en un proyecto político razonable, benefici-
cambio, sustituyó perfectamente el ante- oso para la humanidad en su conjunto y
rior fundamento teológico ejerciendo fun- realmente posible: la democracia cosmo-
ciones parecidas de legitimidad y unifica- polita. La exploración y la emergencia de
ción del territorio. una democracia global comportaría ven-
tajas para la mayoría de la humanidad y
Lo cierto, sin embargo, es que el Estado sobretodo legitimaría la democracia, pues
no se constituye sobre una nación o pue- es decepcionante y altamente desmovili-
blo preexistente, sino que al establecerse zador a la hora de votar que los asuntos
el Estado, éste intenta homogeneizar a más importantes y decisivos queden ex-
grupos humanos de diversa cultura, len- cluidos de la participación ciudadana.
gua y raza. Basta pensar en los grupos
culturales divididos y sometidos a Estados El gobierno del mundo no tenemos por-
diferentes: aymaras, mapuches, guaraní- qué pensarlo según la lógica moderna
es, misquitos… Nietzsche no se equivo- a través de una constitución o Estado
có: “En algún lugar existen todavía pue- mundial, muy lejano en el tiempo, en
blos y rebaños, pero no entre nosotros, el supuesto que pudiera darse, sino,
hermanos míos: aquí hay Estados. ¿Esta- mucho más inmediatamente, a través de
do? ¿Qué es eso? ¡Bien! Abridme ahora la democratización de las diferentes re-
los oídos, pues voy a deciros mi palabra des que atraviesan la sociedad mundial.
sobre la muerte de los pueblos. Estado se En el realismo cosmopolita se critica la
llama el más frío de todos los monstruos mitología asociada al Estado, su conver-
fríos. Es frío incluso cuando miente; y ésta
es la mentira que se desliza de su boca: 10  Ibíd.

65
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

sión en una especie de entidad eterna y cia13.


sagrada más importante que las perso-
nas que lo conforman, y se intenta hacer Aún asumiendo el pesimismo antropoló-
visible el modo como se entremezclan gico de la realpolitik no está nada claro
las fronteras de lo nacional e internaci- que los intereses de las personas en la
onal, lo interno y lo externo, lo local y lo escena mundial se opongan a una ges-
global, el nosotros y ellos11. tión democrática global del proceso de
toma de decisiones. La falta de control
No se trata solamente de que hoy democrático permite no solo la acumu-
muchos problemas y retos que tene- lación de grandes beneficios, sino tam-
mos planteados rebasen el campo de bién disminuir la práctica democrática y
acción de los Estados-nación: ecología, la disidencia en el interior de los Estados,
mercado mundial, redes internacionales pues en nombre de la necesidad de se-
del crimen, control de la Web, aumento guridad frente al “enemigo exterior” se
de la desigualdad en el mundo, ....sino disminuyen las libertades civiles y políti-
que van surgiendo además identida- cas y se disciplina a la mano de obra14.
des postnacionales12: diferentes grupos Desde luego, el Estado-nación actual
de personas que se unen, de un modo sirve a unos intereses. Nietzsche diría
tanto o más estrecho que en el naciona- que sirve a una nueva casta sacerdotal
lismo, por muy diferentes tipos de cau- que sacraliza una construcción humana
sas, desbordando los marcos estatales: como la del Estado atribuyéndole carac-
religiones, foros Internet, lucha contra la terísticas que solo pertenecen a los se-
desigualdad, colaboración en ONG’s… res humanos: “razón de Estado”, “sacra-
Es más, surgen nuevas formas de fami- lidad”, “inviolabilidad”…, y que en aras
lia, familias globales en las que el ámbito de su Dios está dispuesta a lleva a la pira
privado se confronta con el mundo. Por del sacrificio estatal a las personas.
ejemplo, trabajadoras domésticas mi-
grantes que cuidan a los niños y los an- Sería quizás más exacto decir, siguiendo
cianos en las familias occidentales. Mi- la misma realpolitik, que en la sociedad
entras estas empleadas, para hacer su mundial hay intereses divergentes y que
trabajo, tienen que desarrollar empatía hay también en todas partes del mun-
hacia sus empleadores; los empleadores
a penas conocen nada de la situación de 13  Ulrich Beck (2011), Amor a distancia, Barcelona:
Ed. Paidós. Beck analiza de forma brillante los diferen-
los hijos y familiares de la empleada que
tes tipos de familia actuales y como están atravesadas
suelen estar a miles de Km. de distan- por tensiones, conflictos y desigualdades exteriores al
Estado-nación en la que pasan la mayor parte de su
11  Ulrich Beck (2005), La mirada cosmopolita o la tiempo.
guerra es la paz, Barcelona: Paidós.
14  Daniel Archibugi, “Cosmopolitan democracy ans
12  Jürgen Habermas (2000), La constelación post- its Critics: A review”, European Journal of International
nacional, Barcelona: Ed. Paidós. relations, Vol. 10, n3, setiembre, 2004, pp. 437-473

66
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

do crecientes demandas de grupos con de su Estado. Algunas encuestas sobre


poco poder que quieren aumentar su pa- la identidad política de los habitantes de
pel en la toma de decisiones. De hecho, la Tierra han mostrado que el 15% ya afir-
los intereses de las personas cada vez ma que su identidad principal es regional
se corresponden menos con las fronte- o global, frente al 38% que sostiene que
ras nacionales. Por un lado, están las es nacional y el 47% que es local15. Si
cuestiones que afectan a todos los ha- bien en determinados países el naciona-
bitantes del planeta independientemente lismo es muy fuerte, a escala planetaria
de su nacionalidad (medioambiente, co- la mayoría siente una identidad más fuer-
mercio, control de la Web, armas nuclea- te diferente de la del Estado que la cor-
res, empresas multinacionales); por otro, responde. El surgimiento de identidades
las cuestiones transfronterizas como el múltiples podría desembocar también en
control del agua, o la existencia de una múltiples capas de gobernanza.
comunidad étnica, religiosa, nacional o
lingüística repartida entre diferentes Es- La teoría de la democracia cosmopolita
tados. Son cuestiones que no se pueden examina sistemáticamente las implicaci-
abordar democráticamente dentro de la ones democráticas del hecho que las na-
comunidad política de un Estado. ciones-estado estén sujetas a complejas
relaciones mundiales, culturales e identi-
Sucede también que los Estados que to- tarias. Se esfuerza por pensar un modelo
man decisiones democráticamente no democrático para gestionar los diferen-
tienen en cuenta a todos los afectados tes niveles de poder que se entrecruzan
por estas decisiones. Basta recordar los en el mismo Estado-nación y preconiza
experimentos nucleares realizados por el para ello la extensión de la democracia
Gobierno francés en 1996 en la isla de hacia arriba, hacia abajo y lateralmente
Mururoa, en el Pacífico sur. La decisión de al Estado-nación16 siguiendo criterios de
llevarlos a cabo se basó en los procedimi- subsidiariedad, eficiencia y control real
entos de un Estado con una larga tradición por parte de los ciudadanos de las deci-
democrática, pero la principal comunidad siones que les afectan.
de afectados era diferente de la comuni-
dad política puesto que los franceses no La democracia cosmopolita no es sólo
estaban expuestos a la posible radiación el movimiento hacia una gobernanza de-
nuclear. Los franceses obtenían las ven- mocrática mundial, sino también su difu-
tajas, mientras que las comunidades que
15  Ibíd.
viven en el Pacífico sufrían los perjuicios.
16  David Held (1997), La democracia y el orden glo-
bal, del Estado moderno al orden cosmopolita, Bar-
Por otra parte, los seres humanos son celona: Paidós; David Held (2012), Cosmopolitismo
ideales y realidades, Madrid: Alianza Editorial; J. Coro-
capaces de una solidaridad que a menu-
minas (2000), “Sociedad mundial y democracia”, ECA,
do se extiende más allá de los perímetros abril, pp. 417-433.

67
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

sión descendente hacia los entes locales la exclusivamente a la pertenencia a un


y su expansión lateral. No se persigue Estado-nación. Se parte de una ciuda-
un Estado mundial con el consecuente danía post-nacional adherida a valores
peligro de “imperio global”, sino la de- universales como son los Derechos Hu-
mocratización de aquellas estructuras en manos y, por tanto, extensible a todas
las que se toman decisiones sin contar las personas en su calidad de humanas.
con el voto de los afectados por ellas. La ciudadanía cosmopolita no significa
La democratización interna del Estado abandonar o negar las identidades lo-
comporta el reconocimiento de la auto- cales para articular una única comuni-
nomía de pueblos diversos sometidos a dad mundial, sino la posibilidad de tener
la uniformidad estatal. En Centroamérica ciudadanías múltiples amparadas en un
y el Caribe, por ejemplo, se conservan sistema global de derechos. El reconoci-
muchas comunidades tradicionales que miento mundial de los derechos huma-
la forma moderna de Estado ha conside- nos, con instrumentos jurídicos y coerci-
rado siempre una rémora para el desar- tivos, no va contra la diversidad cultural.
rollo. Democratizar estas comunidades Únicamente pone unos límites mínimos
significa fomentarlas y favorecer su au- a todas las tradiciones y culturas (no se
todeterminación, pero, a la vez, significa tolera la discriminación, el esclavismo…).
no conservarlas como un museo vivien-
te, sino como comunidades que incor- Podemos pertenecer a distintos lugares
poren libremente sus antiguos valores. y comunidades al mismo tiempo y tener
lealtades múltiples sin que el lugar donde
Se trata no solo de construir mecanismos hemos nacido haya de teñir necesaria-
democráticos supraestatales sino aveni- mente el resto de nuestra existencia. Por
das de participación cívica en el ámbito ejemplo, un ciudadano cosmopolita pue-
local, regional y nacional respondiendo de sentir que pertenece a una pequeña
democráticamente a las presiones de patria-nación (el valle de Aran) en la que
la mundialización hacia arriba (ecología, ha nacido y en la que habla como lengua
problemas de salud, mercado mundial) propia el aranés, una variante del occita-
hacia abajo, (gobiernos regionales, mayo- no. Puede sentir también que forma parte
res poderes municipales), y lateralmente de una nación multicultural (Catalunya).
(nuevas regiones económicas y culturales En ella ha aprendido catalán. Como for-
que traspasan las fronteras nacionales). ma parte del Estado español ha apren-
dido español y se siente ciudadano de
Nacionalismo, soberanía y ciudada- este Estado plurinacional. De pequeño, al
nía cosmopolita estar abierto el valle de Aran hacia Fran-
cia, ha viajado mucho más hacia el lado
Una de las implicaciones del cosmopoli- francés que hacia el lado español, ha es-
tismo es que la ciudadanía no se vincu- tudiado en Francia, habla francés, ama su

68
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

cultura y se siente parte de la francofonía. suele considerar que la nación se here-


Con el Ariege, la región limítrofe de Fran- da del pasado y debe ser protegida de
cia, comparte el occitano y sueña en revi- la contaminación cultural, y frente al mul-
talizar esta lengua y obtener para Occita- ticulturalismo radical de izquierdas, que
nia una autonomía política. En la escuela suele cuestionar toda identidad nacional,
ha aprendido inglés y se siente parte de autores como T. Todorov y D. Held nos
la Comunidad Europea. Sabe que forma proponen una especie de nacionalismo
parte de una comunidad transatlántica (el cosmopolita benigno y tolerante. Un na-
mundo occidental). Y además tiene la ciu- cionalismo sin el nivel de inclusividad que
dadanía hondureña porque la mayor par- ha tenido hasta ahora, pero donde siga
te de su vida la ha pasado trabajando en siendo legitima una cierta identidad naci-
una ONG de este país y se ha casado con onal más reflexiva y compartible con otras
una hondureña. lealtades paralelas17. Todo grupo na-
cional, religioso o con algún tipo de iden-
De hecho, los individuos ya se hacen tidad colectiva que no pretenda someter
miembros de distintos espacios locales, la soberanía y la libertad de los individuos,
nacionales y transnacionales, bien ilegal- o peor, considerarse el verdadero sujeto
mente, o bien obteniendo permisos, resi- libre y soberano, es compatible con la de-
dencias temporales y diferentes pasapor- mocracia cosmopolita.
tes. Son muchos los ciudadanos que, por
necesidad, azar u otras razones, tienen La soberanía cosmopolita es considera-
diferentes pasaportes. Algunos también da como un atributo de las personas que
adquieren el pasaporte mundial expedido éstas ejercen en un conjunto de entor-
por entidades como Amnistía Internacio- nos interconectados que van de lo local
nal o World Service Authority. Claro está a lo global. Este atributo se traduce, en
que actualmente su valor es meramente el plano espacial, en una transformación
simbólico, pero no es desdeñable el nú- de los patrones de relaciones de nación
mero de personas que se interesan por a nación a patrones relacionales translo-
él. De lo que se trata es de legalizar y flui- cales, locales-globales, trasnacionales y
dificar estas realidades y sobretodo de nacionales-globales. La soberanía cos-
ejercer el autogobierno desde el ámbito mopolita es la soberanía despojada de la
local hasta el ámbito global. En un mundo idea de fronteras fijas y territorios gober-
de comunidades, redes y poderes super- nados únicamente por los Estados. Ésta
puestos, las personas deberían poder ser soberanía supone una estructura jurídica
ciudadanos de sus comunidades políticas global cuya base es el reconocimiento de
inmediatas y de las redes más amplias o la dignidad de cada persona por el hecho
globales que afectan sus vidas. de ser persona. Todo ser humano tiene
17  D. Held, op. cit.; T. Todorov (1998), El hombre
Frente al nacionalismo conservador, que desplazado, Madrid: Taurus.

69
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

dignidad y no precio. Es decir, mientras el cristianismo o la filosofía de Kant, pero


las cosas son utilizadas como medios y también en el Islam, las tradiciones orien-
pueden ser intercambiables, se les puede tales como el budismo, las nuevas espi-
poner un precio; las personas son únicas ritualidades amerindias o el sincretismo
e insustituibles, son autónomas y cons- africano. Y aún en el supuesto que fue-
tituyen un fin en sí mismo. Por ello, las ra una “invención” occidental, que es
personas merecen consideración y res- mucho suponer, si occidente ha impuesto
peto aún, por ejemplo, como prisioneros a través del colonialismo un mercado y un
de guerra, y no pueden ser utilizadas solo sistema económico mundial que genera
como un medio18. grandes desigualdades, ¿porqué no po-
ner el acento en la crítica a éste sistema y
Desde esta soberanía cosmopolita ya no ensalzar aquello que, aún viniendo de oc-
es una cultura, una nación o un Estado cidente, protege efectivamente a las per-
los que tienen derecho a la autodeter- sonas? Además, la cuestión no es la pro-
minación, sino que son las personas las cedencia de las ideas y proyectos, sino
que tienen el derecho a la autodetermi- su interés y sus repercusiones efectivas
nación, a la soberanía, y a la autonomía. para las mayorías de la humanidad.
Para el cosmopolitismo las personas es-
tán por encima de los objetivos de los Otra objeción clásica es que se trata de
Estados o de cualquier otra organización una utopía irrealizable. Pero cuando sur-
humana y en ningún caso pueden los orí- gió la idea de Estado secular de la cabeza
genes geográficos, políticos y culturales, de Hobbes y otros, tenían como telón de
determinar sus derechos ni su relevan- fondo un pasado de circunstancias his-
cia. Cada persona es igualmente digna tóricas menos prometedoras aún que las
de respeto y consideración. del momento presente y 200 años más
tarde se había ya convertido su formula-
Una de las objeciones al cosmopolitis- ción en el elemento dominante de la or-
mo es que es un producto y una impo- ganización política mundial. También hay
sición occidental al resto de culturas. Ci- que tener en cuenta que va creciendo el
ertamente algunas raíces ideológicas del número de economistas, politólogos, so-
cosmopolitismo actual pueden rastrearse ciólogos y teóricos en general, que pien-
en el judaísmo, el cinismo, el estoicismo, san que hay que cambiar de paradigma
económica, cultural y políticamente. No
18  E. Kant, Metafísica de las costumbres. En el Re- podemos quedarnos en la crítica. Lo más
nacimiento la literatura humanista que trataba de re- fácil es decir que todo va de Guatemala
cuperar la centralidad del ser humano para la filosofía,
la política y la historia comenzó a usar el término dig- a guatepeor y, sin duda, sino se piensan
nidad. Por ejemplo, Giovanni Pico della Mirandola en alternativas, es seguro que iremos a gua-
Discurso sobre la dignidad del Hombre (1486). Pero
tepeor y que no habrá posibilidad algu-
el término se asocia sobre todo con Kant de quien
tomamos sus razonamientos. na de abrir escenarios de gestión política

70
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

que mejoren el presente. Para la visión


cosmopolita es la corriente realista la que
actualmente no toca de pies en el suelo,
la que no comprende la realidad política
actual, la que se sigue manteniendo dog-
máticamente en la idea estatocéntrica,
omitiendo los grandes cambios estructu-
rales que ya se han producido en el interi-
or de los Estados-nación.

Pasos significativos hacia el estableci-


miento de una democracia cosmopolita
serían: la creación de un Tribunal Penal
mundial, que dicho sea de paso sería
un “arma” mucho más poderosa contra
el terrorismo global que el desarrollo de
nuevas armas tecnológicas y la multipli-
cación del espionaje; la transferencia de
la capacidad coercitiva de los Estados a
instituciones regionales y globales para er-
radicar la guerra; la reforma de las institu-
ciones más antidemocráticas de la ONU:
Consejo de Seguridad, Banco Mundial,
etc., para asignar a los países en desar-
rollo una voz significativa y capacidad de
decisión; el suministro de recursos vitales
a los que ocupan las posiciones sociales
más vulnerables en el mundo. Como se
ve en muchos casos se trata de reformar
instituciones ya existentes. No se trata de
soñar, ni de ser antropológicamente opti-
mistas. Se trata, tengamos las ideas y los
dioses que tengamos, seamos optimistas
o pesimistas, esperanzados o angus-
tiados, altruistas o egoístas, de poner un
poco de orden en la sociedad mundial,
pero no el orden dictatorial de una minoría
poderosa, sino el orden democrático de
la mayoría de la humanidad.

71
Múltiples culturas, una sola humanidad

Zygmunt Bauman

Extracto de la conferencia que tuvo lugar en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), el 22 de
marzo de 2004 dentro del ciclo “Fronteras”, cf. Zygmunt Bauman (2008), Múltiples culturas, una sola humanidad,
Buenos Aires: Katz Editores.

«[…] Muchas culturas: ésa es la realidad. turadas de significado. Es algo para lo


Una sola humanidad es un destino, un que difícilmente podemos encontrar una
propósito o una tarea ideales. Las múlti- coherencia lógica [...].
ples culturas representan el pasado: es lo
que hemos heredado de milenios de his- Y, sin embargo, en el plano psicológico,
toria humana. La humanidad única es el apenas resulta paradójico, dado que,
futuro, como ya predijera inicialmente Im- cuanto menos éxito tenemos a la hora
manuel Kant, quien escribió hace más de de mantener intactas las fronteras que
doscientos años acerca de la unificación hemos trazado, mayor es nuestra ob-
universal del género humano. […]. sesión por dibujarlas de nuevo una y otra
vez. La realidad es que, actualmente,
Existe, no obstante, un tercer (e invisible) estamos obsesionados por trazar fron-
elemento entre el de la multiplicidad de teras. Cuanto menos eficaces resultan,
culturas, por un lado, y el de la huma- más obsesionados estamos. ¿Por qué?
nidad única, por el otro. Es invisible, sí, ¿Cuál es el motivo?
pero también necesario. Ese elemento
intermedio es la frontera. La frontera es lo
que separa y, al mismo tiempo, conecta
culturas. Hoy en día, estamos obsesio-
nados por las fronteras. Es una paradoja:
una paradoja en el plano lógico, pero no
en el psicológico. Es una paradoja lógica
porque, en un mundo como el nuestro
que se globaliza con gran rapidez, las El gran antropólogo noruego Frederik
fronteras son cada vez menos eficaces. Barth señalaba que las fronteras no se
Y, al perder su eficacia, pierden también trazan para separar diferencias, sino, jus-
su importancia práctica. Pero, al tiempo tamente, para lo contrario. Es el hecho de
que disminuye su importancia, adquie- haber trazado la frontera lo que nos lleva a
ren una significación creciente, hasta el buscar activamente diferencias y a tomar
punto de que tienden a estar sobresa- viva conciencia de la presencia de éstas.

72
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

Las diferencias son, pues, producto de teras que tendemos a trazar y a proteger
las fronteras y de la actividad misma de la en la actualidad? ¿Qué tipo de fronteras
separación. Todos y todas pertenecemos son las que hoy nos obsesionan? Nuestra
a la raza humana. Todos y todas somos actual obcecación con las fronteras es el
humanos. Pero cada una y cada uno de resultado de una vana esperanza: la de
nosotros es único y distinto a todos los poder garantizarnos una protección au-
demás. Las diferencias son infinitas. Si téntica frente a riesgos y peligros de toda
uno mira a su alrededor, no encontrará a índole, la de poder aislarnos de amenazas
ninguna otra persona que sea exactamen- vagamente definidas o sin nombre, de las
te como uno. No hay dos seres humanos que el mundo en el que vivimos parece
idénticos en todo el planeta. Pero, gene- hallarse saturado. En resumidas cuen-
ralmente, la mayoría de estas diferencias tas, podría decirse que nuestra presente
no nos importan. No nos impiden interac- obsesión por las fronteras proviene de la
tuar. Las pasamos por alto o las desdeña- desesperanza de nuestras esperanzas o,
mos por poco relevantes. Sólo hay algu- lo que es lo mismo, de nuestros intentos
nas que, en determinadas ocasiones y de desesperados por dar con soluciones lo-
forma repentina, llaman nuestra atención, cales para problemas producidos global-
nos molestan y nos producen cierta ansia mente, pese a que tales soluciones no
por hacer algo al respecto, por conver- existen ni podemos encontrarlas.
tir lo distinto en similar, por distanciarnos
de aquellas diferencias, por eliminarlas a Los problemas globales sólo pueden te-
ellas o a las personas que las encarnan. ner soluciones globales. Pero éstas han
Tanto esta actitud como la acción a que estado, hasta el momento, fuera de nu-
da lugar son sumamente selectivas. Se estro alcance. Todas las herramientas
empieza trazando una frontera y, a con- de acción colectiva creadas a lo largo de
tinuación, la gente comienza a buscar ra- la historia han sido locales y su alcance
zones que justifiquen la implantación de máximo coincide con las fronteras del Es-
esa línea fronteriza. Es entonces cuando tado nacional. No disponemos de ningún
se aprecian y se señalan las diferencias instrumento de acción colectiva eficaz
entre uno y otro lado de dicha línea, las por encima de ese nivel. El problema, sin
cuales adquieren, además, una significa- embargo, es que el poder real, el poder
ción realzada, pues justifican la frontera y para hacer cosas y para hacer que se
explican por qué debe mantenerse intac- hagan, se ha evaporado de esas institu-
ta. ciones locales. En nuestro mundo, cada
vez más globalizado, hay política local sin
Pero ése no es más que el principio de la poder y poder global sin política (o sea,
respuesta. El paso siguiente sería pregun- un poder sin limitaciones políticas). Tras
tarse: ¿qué clase de diferencias están ad- doscientos o trescientos años de historia
quiriendo importancia debido a las fron- moderna, de convivencia muy estrecha

73
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

(a veces amistosa, a veces tormentosa) De pronto, desaparecen aquellas em-


entre el poder y la política en el seno del presas a las que hemos dedicado muc-
Estado nacional, hoy se ha producido un hos años de nuestra vida laboral: em-
divorcio. Nos vemos obligados, por lo presas que quiebran o son engullidas por
tanto, a usar las únicas herramientas de otras más grandes (que también devoran
acción colectiva eficaces de las que dis- los empleos que aquellas otras nos ofre-
ponemos, que son herramientas locales, cían anteriormente). También se desvane-
con la esperanza de que, de algún modo, ce de repente la anterior demanda de ha-
nos protejan de los peligros desbocados, bilidades y aptitudes como las nuestras, y
desenfrenados e impenetrables de los eso después de tanto esfuerzo para ad-
poderes globales que no controlamos. quirirlas, para aprenderlas, para obtener
Sufrimos la incertidumbre, los miedos y un título universitario del más alto nivel,
las pesadillas que emanan de procesos para atestiguar que las teníamos. Ahora,
sobre los que carecemos de control, de sin embargo, son otras aptitudes distintas
los que únicamente tenemos un conoci- las que tienen demanda: habilidades de
miento muy parcial y que -nos tememos- las que no tenemos siquiera las nociones
somos demasiado débiles para dominar. básicas y tenemos que volver a empezar
de cero porque todo lo que hemos apren-
Todo se reduce a una vaga sensación de dido con anterioridad ya no sirve.
inseguridad. La imprecisión de las amena-
zas nos lleva a sobrecargar las fronteras También las relaciones humanas son aho-
con una tarea que éstas no pueden aco- ra frágiles, transitorias, fáciles de romper.
meter. Se espera de ellas que reduzcan Sólo están vigentes “hasta nuevo aviso”;
o eliminen una inseguridad sobre cuyas ya no rige el “hasta que la muerte nos se-
fuentes no tenemos poder alguno. Cuan- pare”. Duran lo que dura la satisfacción
do hablo de “inseguridad”, pienso en un que brindan a las personas relacionadas.
fenómeno más amplio, que queda mejor y si la primera persona en sentirse insa-
definido por el término alemán Un- tisfecha es nuestro compañero o nuestra
sicherheit. Para traducir el significado de compañera, nos tocará a nosotros (a us-
Unsicherheit en toda su plenitud son ne- ted o a mí) estar solos. Esto es algo que
cesarios tres conceptos: incertidumbre, sabemos bien; de allí que tener una rela-
inseguridad y ausencia de protección. La ción, relacionarse con otras personas, se
palabra “precariedad” también recoge y convierta en una experiencia ambivalente
plasma la complejidad de nuestros mie- y traumática. En este mundo nuestro, líqui-
dos: la sensación de caminar sobre una do e impredecible, necesitamos urgente-
superficie tambaleante, la fragilidad y la mente amigos dedicados, compromisos
indefinible duración de nuestras condici- firmes, la certeza de que nos puedan ten-
ones, que se evidencian en casi todos los der una mano cariñosa en caso de apu-
aspectos de nuestras vidas. ro: necesitamos más que nunca vínculos

74
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

fiables con otras personas. Pero, por otra mos más cerraduras de alta seguridad
parte, y por esa misma “liquidez” de nu- para nuestras puertas. Contratemos a
estro mundo, siempre podemos temer más vigilantes armados para proteger la
-consciente o inconscientemente- que parte de la ciudad en la que vivimos e im-
si asumimos un compromiso demasia- pedir la entrada en ella a los extraños.
do firme, si nos atamos a otra persona
incondicional y permanentemente, nues- Tal vez todas estas cosas -esperamos
tros lazos acaben siendo no un valor, sino contra toda esperanza- sirvan de muro de
una carga: cuando surjan nuevas oportu- contención frente a esa inseguridad que
nidades, no seremos capaces de apro- -según presentimos- se desborda desde
vecharlas. la frontera exterior de nuestro país o de
nuestra comunidad local, o desde el um-
Miremos en la dirección en que miremos, bral mismo de nuestro hogar, e impidan
siempre nos encontramos con la misma que se filtre hacia el interior. Es, repito,
historia. Todo cambia. No sabemos cuál una esperanza vana. Nada de eso evitará
es la fuerza motriz que hay tras esos cam- que las empresas y los empleos desa-
bios. Sospechamos que las causas se parezcan. Tampoco evitará que nuestros
hallan ocultas en un lugar muy lejano, en ahorros para la vejez se disipen de un día
el espacio global: un lugar que no acer- para otro. Ni detendrá el proceso por el
tamos a entrever y cuyo funcionamiento que las habilidades que tienen demanda
desconocemos, aun cuando padezca- un día dejan de tenerla al día siguiente.
mos sus consecuencias. Toda esa frené- No hará, en definitiva, que los seres hu-
tica actividad de trazado de fronteras va manos seamos más fuertes y fiables.
dirigida contra esta inseguridad.
Cuando yo estudiaba, y hablo de medio
Así pues, ya que el mundo exterior es in- siglo atrás, me enseñaron que Jean-Paul
seguro y no podemos desactivar los peli- Sartre aconsejaba que construyéramos
gros que de él emanan, encerrémonos (y nos ciñéramos a) un projet de vie para
a cal y canto y vallémonos frente a sus el resto de nuestros días: un proyecto de
efectos patológicos. Rodeémonos de cá- vida para toda la duración de ésta. En cu-
maras de televisión por circuito cerrado, anto uno tiene ese “proyecto de vida”, me
de agentes de inmigración en las fronte- explicaban, sabe exactamente qué hacer,
ras y de perros especialmente adiestra- paso a paso, tanto hoy como mañana, el
dos que conviertan en sospechosa a toda mes que viene, el año siguiente y el año
persona que se desplace de un lugar a después del siguiente. Uno cuenta así
otro y sometan a todos los pasajeros a con una vía prediseñada, fija, consistente,
los controles y las comprobaciones desti- que le conduce a esa imagen ideal que
nados originariamente a los delincuentes quiere convertir en realidad.
y los terroristas. Compremos y coloque-

75
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

Ése, sin embargo, es un consejo que a existencia ha sido precisamente esa irri-
mis colegas más jóvenes les parece hoy soria vida breve, individual, física y mortal
irrisorio ... ¿Quién planifica ahora para el que Durkheim despreciaba”.
resto de su vida? […] Nosotros nos mo-
vemos de un proyecto a otro. Cada uno Todo esto contribuye a explicar nues-
de ellos es a corto plazo; ninguno garanti- tra obsesión por las fronteras y la razón
za el éxito de por vida. Quienes investigan de que esa obsesión difícilmente pueda
las condiciones laborales contemporáne- alcanzar su supuesta finalidad: eliminar
as advierten que «valemos lo que vale el temor a la inseguridad que carcome
nuestro último proyecto». y el recuerdo de nuestra vida social. En plena Segunda
nuestro último proyecto, o de nuestro úl- Guerra Mundial, Franklin Roosevelt evocó
timo éxito, no dura mucho. Los logros no la hermosa imagen de un mundo futuro
se acumulan. Hay que seguir moviéndose liberado definitivamente del miedo. To-
de un proyecto a otro. La vida está corta- davía estamos muy lejos de ese mundo.
da en una serie de episodios «incon- Nos encontramos, en realidad, al princi-
gruentes» apenas conectados entre sí. pio mismo del camino.

Otra de las cosas que aprendí en mis Alain Peyrefitte ha sugerido que los avan-
años de estudiante provenía de uno de ces espectaculares de la era moderna se
los fundadores de mi disciplina: Émile debieron a tres clases de confianza. En
Durkheim. Los placeres fugaces, fluctu- primer lugar, a nuestra propia confianza
antes y efímeros son demasiado voláti- en nosotros mismos: si aprendo las ha-
les, caprichosos y pasajeros como para bilidades correctas, si pienso con de-
construir una vida feliz sobre ellos, pero, tenimiento, si doy de mí lo que debo dar,
por fortuna (decía él), existe una realidad puedo hacerlo. También se debieron a
eterna, permanente, estable y sólida por nuestra confianza en otros seres huma-
encima de nosotros: la sociedad, que nos nos: los seres humanos, como colectivo,
sobrevive a nosotros y a nuestros placeres pueden hacerlo, igual que cada uno de
perecederos. Así pues, según Durkheim, nosotros puede hacerlo a nivel individual;
podemos dar más felicidad y sentido a son seres racionales que aunarán esfuer-
nuestra vida si invertimos en esa totalidad zos para crear un mundo digno en el que
perdurable e indestructible. Oí esto por todos podamos vivir. Y, por último, los
primera vez hace cincuenta años y, des- avances de la modernidad se debieron
de entonces, ya he vivido tres o más tipos también a la confianza en las institucio-
distintos de sociedad, no porque me haya nes, en las instituciones sociales, ya que
mudado de un lugar a otro, sino porque se entendía que, en el tiempo que trans-
las propias sociedades han mudado. El curriera entre el momento de la planifica-
único elemento estable que parece haber ción y el de la puesta en práctica, aquéllas
conectado esos diversos estadios de mi no variarían, se mantendrían igual.

76
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

Eso nos permitía pensar con antelación, mos que reducir (cuando no eliminar por
con mucha antelación incluso. Podíamos completo) el miedo y la inseguridad.
confiar en las instituciones y en las reglas
del juego que esta gran sociedad creó en Trataré de poner un ejemplo trayendo a
su momento y protegía desde entonces. colación apreciaciones y sugerencias bas-
Pues bien, esos tres tipos de confianza tante generalizadas sobre la experiencia
son hoy mucho menos comunes; actu- de la vida urbana contemporánea. Pen-
almente, vienen acompañados de gran- semos que, a fin de cuentas, la mayoría
des signos de interrogación. No puedo de nosotros pasamos toda nuestra vida
fiarme sin reservas de mis habilidades y en las ciudades. Más de la mitad de la
de mis conocimientos porque envejecen humanidad vive actualmente en la ciudad
muy rápidamente, y no puedo estar segu- y el resto se ve sometido a un rápido pro-
ro tampoco de que seré capaz de resistir ceso de urbanización o al influjo del estilo
las mareas adversas de cambios desco- de vida urbano. Esas ciudades en las que
nocidos e imprevisibles. De la confianza vive (o pasa la mayor parte de su vida)
en otras personas -como tan vívidamen- más de la mitad de la humanidad son los
te muestra la obsesión por las fronteras- lugares en los que convergen los resulta-
poco queda ya. dos de los caóticos e incontrolados pro-
cesos de la globalización. Tres de esos
Y, por supuesto, también se ha perdido resultados son de especial importancia a
la confianza en la longevidad de las ins- la hora de conformar las condiciones de
tituciones sociales desde el momento en inseguridad por las que se caracteriza la
que éstas empezaron a cambiar con gran vida contemporánea.
rapidez, sin previo aviso y, en ocasiones,
de forma bastante desagradable. Hoy en Para empezar, nuestras ciudades son
día, esa confianza huérfana busca deses- vertederos de problemas que se produ-
peradamente un refugio seguro en el que cen a nivel global: la contaminación del
anclar y no puede hallar ninguno. Es una agua o la atmósfera, el calentamiento
confianza errante, una confianza sin ata- del planeta… Todos éstos son produc-
duras ni hogar, sin un domicilio fidedigno. tos globales, efectos secundarios de la
Si pretendemos seriamente abordar los naturaleza caótica del proceso globali-
problemas que atormentan el planeta zador. Pero son las autoridades munici-
en que vivimos, si queremos (entre otras pales y los residentes urbanos los que
cosas) curar o, cuando menos, paliar nu- tienen que ocuparse de hacer el aire res-
estra obsesión por las fronteras -por se- pirable y de fabricar agua para beber, y
parar, por segregar- y las consiguientes los que tienen que defender las condi-
enemistades que esto produce, tenemos ciones de vida en la ciudad frente a los
que hacer algo respecto de la piedra an- peligros que se desprenden de los cam-
gular de todos esos contratiempos: tene- bios climáticos. Las migraciones masi-

77
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

vas de personas por todo el mundo (el es, en el fondo, lo que define a la ciudad:
número de emigrantes económicos sin el lugar donde los extraños conviven per-
techo, de solicitantes de asilo, de refu- manentemente manteniendo sus diferen-
giados, no deja de incrementarse) son cias y sin dejar de ser extraños unos para
también un producto de los procesos otros. Cada vez que caminamos desde
globalizadores; todas esas personas nuestra casa hasta nuestro lugar de tra-
acaban yendo a parar al interior de la bajo (o hasta una tienda o un cine), nos
ciudad en búsqueda de condiciones de encontramos con centenares de perso-
vida soportables, por lo que la provisión nas que son unas perfectas extrañas para
de tales condiciones acaba siendo una nosotros y que continuarán siéndolo tras
labor que recae sobre la propia ciudad y nuestro breve encuentro. Por esa razón,
sus habitantes. la vida urbana siempre ha evocado sen-
timientos contradictorios. Una de tales
En segundo lugar, la ciudad se erige en contradicciones era la establecida entre
el principal campo de batalla en el que lo que podríamos denominar “proteofilia”
se enfrentan, luchan y buscan reconci- y “proteofobia”; otra era la que contrapo-
liación la libertad y la seguridad, dos va- nía la “mixofilia” a la “mixofobia”.
lores supremos e indispensables en toda
vida que merezca la pena ser vivida. Y, Los términos “proteofilia” y “proteofobia”
en tercer lugar, la ciudad se convierte hacen referencia al mítico Proteo, a quien
hoy en el principal laboratorio en el que los poetas antiguos atribuían la prodigiosa
se buscan, se diseñan, se experimentan capacidad de cambiar permanentemente
y se ponen a prueba soluciones locales a de identidad y de aspecto a su voluntad.
problemas globales. Ahora bien, al mis- Proteo ha sido desde entonces un sím-
mo tiempo, la ciudad ofrece la clase de bolo del cambio rápido, drástico y radical.
entorno más propicio para la adquisición El término “proteofilia” sugiere deseo de
de habilidades, artes, capacidades y há- cambio, fascinación por el cambio, disfru-
bitos que pueden ser de enorme ayuda te con el cambio. Las ciudades ofrecen
a la hora de confrontar, abordar y quizás esa clase de variedad, de mutación cons-
hasta resolver esos problemas globales tante, de oportunidad de aventura: ahí ha
justo donde deberían ser tratados: en radicado siempre la atracción magnética
la escena global. Las ciudades son la- de la ciudad. La gente del campo acu-
boratorios en los que se desarrollan las día a la ciudad huyendo de la rutina gris,
formas y los medios para la convivencia del tedio, del aburrimiento de la vida rural,
humana pacífica y para el diálogo y el en- donde todo el mundo conocía a todo el
tendimiento transculturales. mundo y donde ese mismo conocimiento
mutuo significaba que nadie sorprendía
Las ciudades fueron siempre lugares don- ya a nadie y que había poca esperanza
de vivían juntas personas extrañas. Eso de un imprevisto que pudiera romper con

78
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

la continua repetición de lo mismo. Como diferentes y actúan de forma diferente. Allí


rezaba una expresión alemana medieval, vivimos experiencias interesantes y, de
Stadtluft macht frei: el aire de la ciudad paso, aprendemos algo. Pero, por otra
nos hace libres. parte, el hecho de estar rodeados de ex-
traños puede también constituir una ex-
Eso significa que podemos escoger entre periencia desalentadora, incluso aterra-
la multitud de cosas interesantes diferen- dora. Muchas personas recuerdan haber
tes que pueden suceder en ella. Por otra vivido algún que otro momento de espan-
parte, sin embargo, vivir en medio de ese to al verse súbitamente inmersas en una
flujo de cambios genera también una multitud, rodeadas de rostros extraños,
reacción opuesta: la de la proteofobia. En sin conocer a nadie. Cuando visitamos lu-
ese caso, nos sentimos amenazados y en gares desconocidos, queremos ahorrar-
peligro. No sabemos qué puede suceder nos esa clase de momentos; así, cuando
ni qué cabe esperar. No podemos asegu- hacemos turismo, procuramos ceñirnos a
rar si la misma tienda seguirá estando ahí, los recorridos limitados y protegidos que
en la misma esquina, cuando volvamos la se ofrecen para uso de los turistas. No
próxima vez; cuando vamos a un super- nos mezclamos con la población local. Si
mercado, las probabilidades de que nos coincidimos con personas del lugar, suele
encontremos dos veces con el mismo de- ser con los camareros, con las mujeres
pendiente son mínimas; la posibilidad de de la limpieza del hotel y con los comer-
que hablemos dos veces con el mismo ciantes de los bazares.
asesor técnico de la empresa a la que le
hemos comprado nuestro coche o nues- Esas dos parejas dicotómicas de con-
tro televisor, o con la que tenemos contra- ceptos -mixofilia/mixofobia y proteofilia/
tado nuestro servicio de Internet, es prác- proteofobia- encarnan a su vez la dicoto-
ticamente inexistente. Éste es un mundo mía entre los dos valores a los que ya se
fluido. De ahí que sea probable que la ex- ha hecho referencia: la libertad y la segu-
periencia de vivir en la ciudad transmita ridad. Los valores de libertad y seguridad
señales contradictorias y continúe siendo son importantes para una vida humana
ambivalente y la ambivalencia tiende a completa, significativa y relativamente fe-
ocasionar una gran dosis de ansiedad. liz. Ahora bien, el problema radica en que,
si bien se necesitan mutuamente, resultan
Algo similar podría decirse de la mixofilia difíciles de reconciliar y equilibrar, por lo
y de la mixofobia. Mezclarse con extraños que, a menudo, chocan entre sí y entran
tiene sus placeres: puede ser algo emo- en conflicto. Hace setenta años, Sigmund
cionante y sumamente entretenido. Por Freud -en su libro El malestar en la cultu-
eso va tanta gente a los bares, las dis- ra- atribuyó la infelicidad de las personas
cotecas, los restaurantes y otros lugares civilizadas de su época a que sacrificaban
publicas. Allí vemos a personas que son demasiada libertad de elección individual

79
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

en aras de una mayor seguridad. ceso restringido), donde quienes pueden


permitírselo se ocultan en el interior de un
Si Freud escribiera su libro hoy en día, pro- territorio estrechamente vigilado, rodea-
bablemente insistiría en el conflicto entre dos de guardias armados en alerta du-
libertad y seguridad, pero invertiría las cau- rante las veinticuatro horas del día para
sas de la infelicidad y diría que la infelici- impedir la entrada de extraños. Si usted
dad de las mujeres y los hombres contem- no puede permitirse comprar su billete de
poráneos se debe a que éstas y éstos han entrada a uno de esos vecindarios pro-
cedido demasiada seguridad a cambio de tegidos, al menos, cómprese una buena
obtener una cantidad cada vez mayor de cerradura para su puerta, alarmas antir-
libertad. Cuanto más nos movemos en una robo y cámaras de circuito cerrado de
dirección, más dolorosamente sentimos la televisión para mantener alejados a los
ausencia del otro valor. extraños. O únase, para ese mismo fin, a
su grupo local de voluntarios en labores
La ciudad es el territorio en el que las per- de “vigilancia en las calles”.
sonas intentan -una y otra vez- alcanzar
el equilibrio correcto entre ambos valores. Sin embargo, también están los guetos
Hay cierta tendencia a expandir el ámbi- involuntarios, que no dejan de extenderse
to de la libertad dotando a las ciudades y a los que se ven arrojadas multitud de
de más espacios públicos en los que las personas a las que nadie ha pedido per-
personas extrañas puedan encontrarse y, miso para ello y que están allí, no porque
cuando menos temporalmente, entrar en quieran, sino porque no se les permite
interacción, hablar unas con otras y, en salir. Aplicada a ciertos barrios especial-
algunos casos, entablar amistad y esta- mente “duros” de la ciudad, la expresión
blecer relaciones más o menos durade- “zonas peligrosas” tiene significados dis-
ras. Podríamos decir que esto es mixofilia tintos para quienes viven fuera de ellas y
y proteofilia en plena acción, y que su re- para quienes viven en ellas. Para los pri-
sultado es una mayor libertad. Pero, por meros, significa “mejor no entro allí”, “me
otra parte, también existe cierta tenden- mantendré alejado”. Pero para quienes
cia a mantener las distancias, a construir están dentro de una de esas “zonas peli-
muros, a trazar fronteras, a fomentar la grosas”, significa “no puedo salir”, “no me
separación espacial. Esta última propen- permiten marcharme de aquí”.
sión es más pronunciada en los Estados
Unidos, aunque cada vez resulta más En su profecía sobre la inminente guerra
visible en los países europeos. Se trata entre civilizaciones, Samuel Huntington
de la tendencia a dividir la ciudad en un da a entender que es imposible reconci-
conjunto de guetos voluntarios e involun- liar civilizaciones que son marcadamente
tarios. Por una parte, están las llamadas diferentes. No pueden convivir en paz.
gated communities (o vecindarios de ac- No obstante, esa afirmación tan genéri-

80
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

ca y abstracta, esa profecía catastrofista convivencia diaria y pacífica con la dife-


de Huntington, se ve traducida en to- rencia. Trasladado o transferido desde
das las ciudades a nuestra experiencia ahí hacia el espacio planetario, ese arte
del encuentro, cara a cara, con perso- y sus hábitos asociados podrían ayudar
nas concretas. Éstas tienen ciertamente a desarrollar las habilidades que tan im-
un aspecto diferente y se comportan y periosamente necesitamos para hallar un
se visten de manera distinta, pero están lenguaje común y emprender un diálogo
cerca, próximas a nosotros, en nuestras entre distintas poblaciones, naciones, ra-
inmediaciones. A veces, viven incluso en zas y civilizaciones del planeta. La tarea
la misma casa en que vivimos. Cuando que se nos presenta podría dejar de pare-
las encontramos, ellas actúan en calidad cer tan imponente y sobrecogedora: po-
de personajes con funciones diversas: dría transformarse paulatina, pero cons-
no como personificaciones andantes de tantemente, en una finalidad realista cuya
una inminente guerra de civilizaciones, consecución esté a nuestro alcance.
sino como tenderos, camareros, obre-
ros, compañeros de trabajo en la misma Por otra parte, sin embargo, como seña-
fábrica en la que trabajamos, vecinos que ló Richard Sennett (uno de los más sa-
viven al lado de nosotros, padres de com- gaces sociólogos actuales) al estudiar la
pañeros de colegio de nuestros hijos ... y experiencia estadounidense, la tendencia
así van siendo transferidos, lenta pero in- a “purificar” nuestro entorno inmediato y
exorablemente, de la categoría abstracta a restringirlo a personas que sean “como
de una “civilización extranjera” a la cate- nosotros” -a moverse exclusivamente en-
goría de seres humanos individuales. tre “personas similares”- es una forma de
evitar fijarnos más a fondo los unos en los
La capacidad de convivencia es así puesta otros. Es una manera de rehuir el desa-
a prueba en la práctica e, imperceptible- fío de la diferencia. Sennett también des-
mente, nuestros temores a “lo desconoci- cubrió que, cuanto mayor es la presencia
do” comienzan a disiparse. Los aterrado- de la segregación, cuanto más uniforme
res extranjeros resultan ser simplemente es el entorno, menos capaces son sus
seres humanos normales y corrientes que habitantes de enfrentarse a la realidad de
desean las mismas cosas que nosotros y las diferencias humanas. Todo un círculo
temen lo mismo que nosotros tememos. vicioso, ciertamente.
Algunos de ellos son simpáticos, otros
son desagradables, pero así es también Madeleine Bunting, una brillante periodis-
el resto de la gente. Todas las personas ta inglesa, escribió en The Guardian, a raíz
son simpáticas o desagradables. de la reacción pública de indignación de
la población española por el atentado ter-
La ciudad es el laboratorio donde se pone rorista en la estación de ferrocarril de Ma-
en práctica y se desarrolla el arte de la drid, que aquello resultaba sumamente

81
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

alentador: una reacción verdaderamente


humana, tan diferente, tan prometedora.
Lo que Bunting decía en aquel artículo
-titulado “Thank you, Spain”- es que las
imágenes que hemos visto en Madrid y en
otras ciudades españolas ofrecen dos es-
cenarios alternativos de lo que la ciudad
podría significar en el siglo XXI: ¿Un lugar
de terror donde el extraño sea alguien a
quien temer y de quien desconfiar? ¿O un
escenario de decidida solidaridad entre
extraños? Bunting admiraba y elogiaba
aquel mar de manos que agitaban men-
sajes escritos a toda prisa y en los que se
podía leer una palabra que lo dice todo:
esa palabra era “No”. No al terror, que
significa “sí” a la solidaridad».

82
Mi cosmopolitismo

Kwame Anthony Appiah

(Fragmento de K. A. Appiah (2008), Mi cosmopolitismo, Buenos Aires/Madrid:


Katz editores S.A)

Mi madre nació en el oeste de Inglater- terra, me temo que Dios abando­nará a


ra, al pie de las colinas Costwold, en el los metodistas”.
seno de una fami­lia que podía trazar su
árbol genealógico en un radio de ochenta De un modo u otro, entonces, soy fruto
kilómetros remontándose hasta princi- de un matrimonio mixto. Bautizado me-
pios del período normando, casi un mi- todista y educado en escuelas anglica-
lenio atrás. Mi padre nació en la capital nas, asistí a la escue­la dominical de la
de la región Ashanti de Ghana, en una iglesia no confesional a la que concurría
ciudad donde sus ancestros ya se habí- mi madre. Mi madre fue feligresa e inte-
an establecido antes de los inicios del rei- grante del consejo de St. George durante
no Asante, a principios del siglo XVIII. De más de cincuenta años: St. George era
modo que cuando estas dos personas su iglesia. Sin embargo, su funeral se ce-
nacidas en lugares tan distantes se casa- lebró en la catedral metodista —cuyo
ron en la década de 1950, en Inglaterra, consejo habían integrado mi padre y mi
muchas personas les advirtieron que un abuelo—, con el ministro de St. George
matri­monio mixto sería difícil de sobrelle- entre los clérigos oficiantes. Así lo había
var. Y mis padres pensaban lo mismo. La elegido mi madre. Y si alguien le hubiera
cuestión es que mi padre era metodista y preguntado cuál había sido su confesión
mi madre era anglica­na. Y eso sí era un a lo largo de todos esos años, ella habría
desafío. Después de todo, como gustan respondido que pertenecía a la Iglesia de
de señalar los anglicanos, John Wesley el Cristo y que el resto no era más que
padre fundador del metodismo h ­ ablaba una sarta de detalles indiferentes. Por
de “nuestro orgullo de no formar, ni aho- mu­cho que se hablara del desafío que
ra ni en el futuro, una secta aparte, sino representaba un casamiento mixto, las
por principio permanecer lo que hemos cosas parecían ser bastante distintas, al
sido siem­ pre: auténticos miembros de menos en Ghana.
la Iglesia de Inglaterra”. Wesley también
dijo, aun con mayor deliberación: “Si los Soy hijo de mi madre y también de St.
metodistas abandonan la Iglesia de Ingla- George. Con mi madre y en St. George

83
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

me inicié en el cristianismo. Pero tam- cuales habría estado de acuerdo. Des-


bién aprendí otra cosa de mis padres, pués de todo, Marco Aurelio escribió:
algo que ambos ilustraron cuando deci-
dieron convertirse en marido y mujer: la “Qué cercano es el parentesco entre un
apertura hacia gente y culturas que se hombre y toda la raza humana, ya que no
hallaban más allá del ámbito en el que se trata de una comunidad determinada
ellos se habían criado. Creo que mi ma- por un poco de sangre o de simiente, sino
dre aprendió esta actitud de sus padres, por el espíritu”.
que tenían amigos en varios continentes
en una época en que muchos ingle­ses Hoy quiero hablar de uno de los ide-
eran extremadamente provincianos. Mi ales filosófi­cos estoicos, una expresión
padre la aprendió de su vida en Kumasi, de esa apertura hacia los demás que
ciudad que, como muchas otras viejas aprendí de mi familia, un ideal que pue-
capitales, es políglota y multicultural: un de ayudar a guiar a la comunidad global
lugar abierto al mundo. Pero también la en los años por venir, dado que resulta
aprendió de su educación, porque, al particu­larmente útil cuando nos enfren-
igual que muchos de quienes tuvieron tamos a conflic­tos basados en identi-
acceso a la rara oportunidad de recibir dades religiosas, étnicas, raciales y na-
educación secundaria en los confines cionales, tan característicos de nuestro
del impe­rio británico, mi padre se formó mundo. Por otra parte, su propio nom­
en el estudio de los clásicos. bre llega a nosotros desde el Occidente
clásico. En efecto, el origen etimológico
Amaba el latín. (Le habría encanta­ do del término es griego, aunque el hombre
saber que dos de sus nietos han estu- que lo acuñó pro­venía, al igual que tan-
diado a los clásicos en Cambridge, y tas de las tradiciones occidentales, del
otro en Oxford.) Junto a su cabecera, Asia Menor. Si bien seguiré la huella de
además de la Biblia, estaban las obras sus raíces occidentales, podemos estar
de Cicerón y de Marco Aurelio, ambos seguros de que este ideal, o algo que se
seguidores del tipo de estoicismo que le asemeja mucho, se inventó de manera
ocupaba un lugar central en la vida in- indepen­diente en otros continentes y en
telectual y moral de la élite romana del otras épocas, punto al que me propongo
siglo I, cuando el cristia­nismo comen- retornar al final de esta exposición.
zaba a propagarse por el mundo heléni-
co y el imperio de Oriente. En el testa­ El ideal al que me refiero, claro está, es
mento espiritual que dejó a sus hijos, mi el cosmopolitismo, y la primera figura de
padre nos instó a recordar siempre que quien sabemos que dijo ser un ciudada-
éramos “ciuda­danos del mundo”: utilizó no del mundo que es de donde pro-
exactamente estas palabras, que Mar- viene nuestra palabra “cosmopolita”-fue
co Aurelio habría reconocido y con las un hombre llamado Diógenes. Era filóso-

84
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

fo, y fundó el movimiento filosófico que de un gobierno mundial único. En una


más tarde se llamaría “cinismo”. Nació oportunidad conoció a alguien que sí lo
en algún momento de fines del siglo v era: Alejandro de Macedonia, —Alejan-
a.C. en Sínope, sobre la costa meri- dro Magno—, quien, como bien se sabe,
dional del Mar Negro, en territorio de la bregaba por un gobierno mundial ejerci-
actual Turquía. Los cínicos rechazaban do por Alejandro de Macedonia. Cuenta
la tradición y las lealtades locales, y en la leyenda que Alejandro se encontró con
general se oponían a lo que el resto de Diógenes un día soleado. En esa ocasión,
la gente consideraba conducta “ civiliza- el filósofo no estaba en su barril de arcilla
da”. Cuenta la tradición que Diógenes vi- sino en un agujero del suelo. El macedo-
vía desnudo en un gran barril de arcilla, nio conquistador del mundo, quien por
y hacia lo que mi niñera inglesa habría haber sido discípulo de Aristóteles había
llamado “sus necesidades” en público. aprendido a respetar a los filósofos, le
También hacía en público lo que Hugh preguntó si había algo que pudiera hacer
Hefner habría llamado sus necesidades. por él. “Claro —respondió Diógenes—,
En pocas palabras, era una especie de puedes apartarte del sol.” Es obvio que
artista del performance
­
del siglo IV a.C. Y Diógenes no era admirador de Alejandro,
es de presumir que lo llamaban “cínico” ni apoyaba —podemos suponer­ — su
que es la forma adjetiva de “perro” en proyecto de dominar el mundo. (Esto de-
griego, porque vivía como un perro: los bió molestar a Alejandro, de quien se cree
cínicos no son sino los filósofos perru- que dijo: “Si no hubiera sido Alejandro,
nos. No es extraño, entonces, que a Dió- me habría gusta­do ser Diógenes”.)
genes lo echaran de Sínope sin ningún
miramiento! Y he aquí la primera noción que me pro-
pongo tomar de Diógenes a la hora de
Para bien o para mal, no obstante, Dió- interpretar la metáfora de la ciudadanía
genes también es la primera persona de global: que no haya un gobierno mun-
quien se sabe, como ya he señalado, dial, ni siquiera ejercido por un discípulo
que dijo ser un “ciudada­no del mundo”. de Aristóteles. Lo que Diógenes quería
Claro está que se trata de una metáfora decir es que podemos considerarnos
porque los ciudadanos forman parte de conciudadanos, incluso si no somos —y
un Estado, y no había un Estado mundial no queremos ser— miembros de una
—Kosmopolis— al que Diógenes pudiera comunidad mundial única, sometidos a
pertene­cer. Así, al igual que quienquiera un gobierno único. También podemos
que adopte esta metáfora, Diógenes de- tomar de Diógenes la idea según la cual
bió aclarar qué quería decir con ella. debemos preocuparnos por la suerte
que corren todos nuestros congéneres,
Una cosa que Diógenes no quería decir y no sólo los integrantes de nuestra co-
con su metáfora es que fuera partidario munidad política. Así como debería im-

85
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

portarnos la suerte que corren todos los 3) que tenemos mucho que ganar de las
conciudadanos de nuestra comunidad, conversa­ciones que atraviesan las dife-
también debería importarnos la suerte rencias.
de nuestros conciudadanos del mundo,
nuestros congéneres. El cosmopolitismo de Diógenes entró en
la historia intelectual de Occidente a tra-
Más aun —y ésta es una tercera noción vés de los estoicos (Zenón de Citio, Chi-
de Diógenes— podemos adoptar ide- pre, a quien se ha considerado tradicio-
as provenientes de todo el mundo, y no nalmente el primer estoico, parece haber
sólo las de nuestra sociedad. Vale la pena recibido influencias de Diógenes). Y en-
escuchar a los demás, porque posible- contramos el cosmopolitismo tal como lo
mente tengan algo que enseñarnos; vale entendía Diógenes, con su apertura hacia
la pena que los demás nos escuchen, los extranjeros y su rechazo de un gobier-
porque posiblemente tengan algo que no mun­dial, en los estoicos más célebres:
aprender. Sospecho que no hemos en- Cicerón, en la república romana del siglo I
contrado escritos de Diógenes porque, a.C., por ejemplo, y Marco Aurelio, el em-
al igual que Sócrates, este filósofo creía perador romano de la segunda centuria
que la conversación —que avanza en am- que cité antes. Y nadie creyó tanto en un
bas direcciones y nos permite aprender gobierno mundial como estos dos gober-
además de enseñar— era una manera nantes romanos del mundo. Pero Marco
mejor de comunicarse que la escritura de Aurelio hablaba del cosmopolitismo para
men­sajes cuyos lectores no pudieran res- hacer hincapié en la afinidad espiritual de
ponder. Y he aquí la última idea que me todos los seres humanos, y no para ar-
propongo tomar de Diógenes: el valor del gumentar en favor de un imperio global.
diálogo, de la conversa­ción, como medio A través de personajes como Cicerón,
fundamental de comunica­ción entre los Epícteto y Marco Aurelio, el estoicismo
seres humanos. Es así que yo, un ciu- ingresó en la vida intelectual del cristia-
dadano estadounidense del siglo XXI, de nismo... a pesar de que Marco Aurelio se
ancestros angloghaneses, quiero tomar abocó enérgicamente a ejecutar cristia-
estas tres ideas de un ciudadano de Sí- nos por considerarlos una amenaza para
nope que soñaba con la ciudadanía glo- la repú­blica romana.
bal hace veinticuatro siglos:
Los ecos de esos estoicos resuenan en
1) que no necesitamos un gobierno mun­ el len­guaje del grecoparlante Saúl de Tar-
dial único, pero so (otra población del Asia Menor, situa-
da en la actual Turquía meridional). Saúl
2) debemos preocuparnos por la suerte era un romano hele­nizado que pasó a la
de todos los seres humanos, tanto los de historia como san Pablo, el primer gran
nuestra sociedad como los de las otras, y arquitecto institucional de la Iglesia cris-

86
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

tiana. En su carta a los gálatas escribió pueden prosperar en muchas formas di-
estas célebres palabras: ferentes de sociedad. Porque hay nume-
rosísimos valores según los cuales vale
“Ya no hay judío ni pagano, esclavo ni la pena vivir y nadie, ni ninguna sociedad
hombre libre; varón ni mujer, porque to- individual, está en condicio­nes de explo-
dos ustedes no son más que uno en Cris- rarlos a todos.
to Jesús (El libro del pueblo de Dios, Car-
ta a los Gálatas 3:28)”. Encontramos el cosmopolitismo en
Herder, el gran filósofo del romanticis-
Pablo llevó a cabo gran parte de su la- mo y el nacionalismo alemanes. Herder
bor evan­gelizadora en el Asia Menor, su creía que los pueblos de habla alema-
lugar de naci­miento. Y uno de los da- na tenían derecho a vivir juntos en una
tos históricos que más me fascinan es sola comu­nidad política, pero también
el hecho de que Sínope, la ciudad natal consideraba que lo que era bueno para
de Diógenes, estuviera en Galacia. En- los alemanes era bueno para todos los
tonces, cuando escribía estas palabras demás. Como consecuencia, a diferen-
tan cosmopolitas, san Pablo le hablaba cia de muchos alemanes de su tiempo,
al pueblo de Diógenes, al propio pueblo creía en la autodeterminación política de
que dio al mundo el primer cosmopolita todos los pueblos europeos... En rea-
conocido por nosotros. lidad, de todos los pueblos del mundo.
También encontramos el cosmopolitis-
Cuando la idea del cosmopolitismo fue mo en el plan de Immanuel Kant para
reto­mada por la Ilustración europea, su lograr la paz perpetua, verdadero origen
esencia era la misma: interés global por de la idea de la Liga de Naciones, pre-
la humanidad sin el deseo de que exis- cursora de las Naciones Unidas.
tiera un gobierno mundial. Entonces, el
cosmopolitismo moderno creció con el Entonces, el cosmopolitismo es univer-
nacionalismo, no como alternativa sino salista: un cosmopolita cree que todos
como complemento. Y en el centro no los seres huma­ nos somos importantes
estaba sólo la idea de universalidad inte- y que tenemos la obliga­ción compartida
rés y preocupación por toda la humani- de cuidarnos mutuamente. Sin embargo,
dad, es decir, por todos los conciudada­ también acepta el amplio abanico de la
nos, sino también el valor que comportan legítima diversidad humana. Y ese respe-
las diferentes formas humanas de seguir to por la diversidad proviene de una no-
adelante. Es por ello que esta idea no se ción que también se remonta a Diógenes:
condice con un gobierno mundial. Por- la tolerancia ante las elecciones de otras
que las diversas comuni­ dades tienen personas en cuanto a la forma de vida,
derecho a vivir de acuerdo con sus pro- y la humildad respecto del conocimiento
pias normas. Porque los seres humanos propio. La conversación entre diferentes

87
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

identidades, entre diferentes religio­


nes, ca de comercio y una cadena global de
razas, etnias y nacionalidades, vale la información, hemos llegado al punto en
pena porque permite aprender de la gen- el que cada uno de nosotros está en
te que tiene ideas diferentes, e incluso condicio­nes de imaginar sensatamente la
incompatibles con las nuestras. Y tam- posibilidad de ponerse en contacto con
bién vale la pena porque, si aceptamos cualquiera de los otros siete mil millones
la idea de que vivimos en un mun- de seres humanos y enviarle algo que val-
do con muchas personas diversas y nos ga la pena tener: una radio, un antibiótico,
propone­mos convivir con los demás en una buena idea.
respetuosa paz, necesitaremos entender-
nos mutuamente, inclu­so si no estamos Desafortunadamente, también podemos
de acuerdo. enviar, tanto por negligencia como por
malicia, cosas que hacen daño: un virus,
La globalización ha dado a esta antigua un contaminante ambiental, una mala
idea una relevancia que en verdad esta- idea. Y las posibilidades de beneficiar y
ba ausente en tiempos de Diógenes o de de perjudicar se multiplican más allá de
Marco Aurelio. En efecto, hay dos con- toda medida cuando se trata de políticas
diciones obvias sin las cuales no puede que los gobiernos implementan en nu-
concretarse la ciudadanía: el saber so- estro nombre. Juntos podemos arruinar
bre la vida de los otros ciudadanos, por a los agricul­tores pobres si atiborramos
una parte, y el poder de influir en ellos, sus mercados de nuestros granos sub-
por otra. Y Diógenes no sabía nada de la sidiados, paralizar industrias mediante
mayoría de la gente —no sabía de los ha- la imposición de tarifas leoninas y enviar
bitantes de China ni del Japón, de Améri- armas que matarán a miles de millares.
ca del Sur, del África ecuato­rial; ni siquiera Juntos podemos elevar los niveles de
de Europa occidental y septen­trional— y vida me­diante la adopción de nuevas po-
tampoco era probable que sus acciones líticas comer­ciales y asistenciales, preve-
produjeran algún impacto en la vida de nir o tratar enfermedades con vacunas y
esas personas (al menos hasta donde él medicamentos, tomar medidas contra el
sabía). La cuestión es que no resulta po- cambio climático global y alentar la resis-
sible imbuir de significado real la idea de tencia a la tiranía y el interés por el valor
que somos ciudadanos del mundo si no de toda vida humana.
podemos influirnos mutua­mente ni sabe-
mos nada unos de otros. Además, huelga decir que la red mundi-
al de información —la radio, la televisión,
No obstante, como ya he dicho, no vivi- los teléfonos, internet— no sólo implica la
mos en el mundo de Diógenes. Sólo en posibilidad de influir en la vida de los habi-
los últimos siglos, a medida que cada tantes de todas partes, sino también la de
comunidad se imbri­caba en una red úni- aprender sobre la vida que se desarrolla

88
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

en cualquier lugar. Cada perso­na de cuya cosmopolita no tiene por qué tolerarla.
existencia tenemos conocimiento y en No tenemos por qué tratar el genocidio
cuya vida podemos influir es alguien con o la violación de los derechos huma­nos
quien tenemos responsabilidades: hacer como un aspecto más de la pintoresca
esta aserción no es sino ratificar la propia diver­
sidad de la especie o como una
idea de moralidad. El desafío, entonces, preferencia local que casualmente tienen
consiste en tomar mentes y corazones algunos totalitarios.
que a lo largo de milenios se formaron
insertos en comunidades locales y equi- Entonces, el cosmopolitismo es una tradi-
parlos con ideas e instituciones que nos ción que enlaza dos corrientes: para sin-
permitan vivir juntos como la tribu global tetizarlo en un eslogan, es universalidad
en que hemos devenido. más diferencia. Ya he dado a entender
por qué los cosmopolitas aceptan —en
En síntesis: la existencia de medios glo- realidad, celebran— el amplio aba­nico de
bales significa que ahora podemos saber la diversidad humana legítima. Pero dese-
más unos de otros, y los enlaces globales aría explicitar más esta noción. Después
—económicos, políticos, militares, ecoló- de todo, ¿Por qué no deberíamos hacer,
gicos‑ significan que podemos influirnos en nombre del interés universal, lo que
(y nos influiremos inevita­blemente) unos a han hecho los misioneros de tantas con-
otros. Como consecuencia, tenemos una fesiones? ¿ Qué nos impide salir al mundo
real necesidad de desarrollar un espíritu guiados por la verdad y también ayudar a
cosmopolita. Ese espíritu nos quiere uni- otros a que vivan de acuerdo con ella?
dos en la especie, pero también acepta
que hagamos diferentes elecciones  -en Una de las razones para no proceder de
el marco de una nación o de una nación esta manera es que los cosmopolitas, por
a otra— con respec­to a nuestra manera herencia de nuestros antepasados grie-
de vivir. Es preciso advertir que el cos- gos, admitimos la falibilidad del conoci-
mopolita valora la diversidad cultural por miento humano. EI cosmo­politismo parte
lo que ésta hace posible para la gente. de la doctrina filosófica del falibilismo: el
En el corazón del cosmopolitismo mo- reconocimiento de que podemos equivo-
derno está el respeto por la diversidad carnos, aun cuando hayamos considera­
de culturas, no por­que las culturas sean do la prueba con el mayor de los cuidados
importantes en sí mismas, sino porque y hayamos aplicado nuestras más altas
las personas son importantes y la cultura capacida­des mentales. Un falibilista sabe
les importa. que no está exento de cometer errores
en su apreciación de las cosas. Se forma
Como consecuencia, allí donde la cul- opiniones y las toma en serio, pero siem-
tura perjudique a las personas, a los pre tiene en cuenta la posibili­dad de que
hombres, a las mujeres y a los niños, el a fin de cuentas no esté en lo cierto. Para

89
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

decirlo con mayor sencillez: si estoy equi­ ra a otras personas, quizá deba impedir
vocado con respecto a algo, quizá pueda que su impulsor la ponga en práctica de
apren­der de los demás, incluso si ellos se todos modos, porque el interés universal
equivocan con respecto a otra cosa. que subyace al cosmopolitismo implica
que a mí me importa el bienestar de toda
Pero hay una segunda razón, que se ar- vida humana. Pero si la persona en cues­
raiga en una idea moderna; la idea de que tión es sensata y la acción incorrecta que
cada indi­viduo humano carga con la res- se propone llevar a cabo sólo afecta a
ponsabilidad definitiva de su propia vida. su propio destino, el modo correcto de
En parte, la digni­dad de cada ser huma- expresar mi preocupación no consiste
no reside exactamente en su capacidad en impedir su proce­der, sino en tratar de
y su derecho de ejercer el auto­dominio. convencerla de que está equivocada.
Por esta razón, es importante que los se-
res humanos vivan según normas en las Aun así, puesto que el cosmopolitismo
que creen, incluso si esas normas son er- es falibilista, la conversación cosmopo-
róneas. Tal como lo expresó John Stuart lita que atraviesa fronteras culturales,
Mill en Sobre la libertad hace aproximada- políticas, sociales, económicas y reli-
mente un siglo y medio: giosas no apunta a la conver­sión abso-
luta: su propósito es aprender además
“Si una persona posee una cuota razona- de enseñar y escuchar además de ha-
ble de sentido común y de experiencia, blar. Incluso cuando intento persuadir a
la mejor manera de disponer de su exis- alguien de que lo que considera correc-
tencia es la suya propia, no porque sea to es incorrecto, también escucho argu-
la mejor en sí misma, sino porque es su mentos según los cuales lo que yo creo
propia manera.” 1 incorrecto es correcto.

O sea que lo mejor es que los individu- Ahora bien, la conversación global es una
os vivan según ideales en los que ellos metáfora: necesita interpretación, al igual
mismos creen. Si obligo a un hombre a que la metáfora de la ciudadanía global.
hacer algo que yo considero correcto y Ello es así, claro está, porque no pode-
él no —o impido que una mujer haga lo mos, en sentido literal, conversar con los
que yo considero incorrecto y ella no— otros siete mil millones de extraños que
no mejoro su vida, incluso si lo que con- habitan el planeta. Pero una comunidad
sidero correcto o incorrecto es realmente global de cosmopolitas consistirá en gen-
correcto o incorrecto. Huelga decir que te que aprende acerca de otros modos
si la acción incorrecta de alguien daña- de vida, a través de la antropología y la
historia, las novelas, las películas y las no-
1  John Stuart Mill (1980), Sobre la libertad, Madrid:
ticias que aparecen en los diarios, la radio
Hyspamérica, p.74.
y la televisión. De hecho, mi primera pro-

90
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

puesta enteramente concreta y práctica esgar la vida por nuestros conciudadanos.


—práctica, al menos, para los que viven Tal objeción malentiende el mensaje del
en una ciudad cosmopolita como Barce- cosmopolitismo, pues los cosmopolitas re-
lona— es hacer lo que la gente de todo el conocen que la nación propia impone más
mundo ya hace con el cine estadouniden- exigencias que la comuni­dad humana, de
se: ver al menos una película con subtítu- la misma manera en que la familia impone
los al mes. más exigencias que la nación. Decir que
todos los seres humanos son impor­tantes
Quizás todo esto parezca completamen- no equivale a negar que algunas personas
te exento de controversia, incluso banal, nos importen más que otras.
pero es indudable que los enemigos del
cosmopolitismo andan por todas partes. Algunos cristianos estadounidenses enví-
Dije ya que el cosmopo­litismo es univer- an dinero a sus correligio­narios que su-
salidad más diferencia, y ello significa que fren en el sur de Sudán; a través del PEN
los cosmopolitas se enfrentan con dos Internacional, muchos escritores hacen
clases de enemigos: los que niegan la campañas por la libertad de otros escri-
legitimidad de la universalidad y los que tores encarcelados en diversas partes
niegan la legitimidad de la diferencia. Los del mundo; las mujeres suecas trabajan
primeros suelen rechazar la exigencia de por los derechos huma­nos de las muje-
universalidad en nombre de la nación: res sudasiáticas; los indios del Punyab se
preocupan por la suerte que corren los
El cosmopolitismo como compromiso éti- punyabíes de Canadá y Gran Bretaña.
co constituye un esfuerzo desmesurado Poner de relieve la universalidad no es
por extender nuestras realidades concre- sino decir que todo ser humano cuenta
tas para que incluyan a algunos “otros” con ciertos derechos mínimos, muchos
distantes y generalizados que, se nos de los cuales se expresan en el voca-
dice, son nuestros vecinos globales, escri- bulario de los derechos humanos, y que
bió una vez un comentarista canadiense. también es obligación de todo ser huma-
“La idea puede parecer emotiva, pero no no hacer lo que en justicia le correspon-
es algo por lo que uno estaría dispuesto de para garantizar que todos obtengan lo
a declarar la guerra.”2 Sin embargo, esta que les otor­gan sus derechos.
posición da por sentado que el interés uni-
versal nos exige arries­gar constantemente En la práctica, claro está, no resulta fácil
la vida por extraños de todo el mundo, de delimitar esa obligación, pero el cosmopo-
la misma manera en que —supone el lita insiste en que cada uno debe pregun-
nacionalista— estamos dispuestos a arri- tarse lo siguiente: ¿Estoy haciendo lo que
en justicia me corresponde para garantizar
2  Robert Sible (2000), Globalization and the meaning
que todos tengan acceso a la existencia
of Canadian Life, Canadian Review of Books, 28, N.
8 y 9. humana digna que es derecho de todos?

91
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

Un patriota estará dispuesto a sobrepasar de cualquier cultura.3


dicho deber míni­mo en favor de sus com-
patriotas; el cosmopolita no hace más que Entonces, ¿cómo deberíamos, en princi-
insistir en que no es posible hacer menos pio, distinguir entre las formas benignas
por el resto del género humano. y las formas malignas del universalismo?

Pero hay otro tipo de enemigo al cual Podríamos utilizar la tolerancia como pará­
necesi­tamos responder: son los objeto- metro. Sin embargo, hay una gran can-
res que compar­ten nuestra creencia en la tidad de cosas que los héroes del islam
universalidad, pero que no sienten apre- radical están dispuestos a tolerar. No les
cio por la diferencia. Aquí me propongo importa si comemos kebab o albóndigas o
analizar una de tales variedades con- pollo kung pao, siempre y cuando la carne
tra-cosmopolitas: la de los nuevos funda­ sea halal; el hijab puede ser de seda, de
mentalistas que representan una de las lino o de viscosa. Por otra parte, la toleran-
amena­zas más serias para la convivencia cia cosmopolita tiene sus límites. A veces
cosmopolita del presente, pues —debe- querremos intervenir en otros lugares por-
mos aceptarlo— creen en la universalidad que lo que ocurre allí viola rotundamente
de su fe: nada los haría más felices que nuestros principios fundamentales. Tam-
la conversión de toda la humanidad. Tal bién podemos ver el error moral. Y cuan-
como señala el académico francés Oliver do éste alcanza sufi­ciente gravedad —el
Roy en su excelente análisis de este fenó- genocidio es el caso más exento de con-
meno, El islam mundializado: troversia— no nos quedamos en la con-
versación, porque la tolerancia no implica
Claro está que el Islam es universal por que nada sea intolerable.
defini­ción; sin embargo, tal vez pasada la
época del profeta y sus acompañantes (los Entonces, tal como dije al comienzo, los
Salaf) ha estado siempre presente en de- cos­mopolitas también creemos en la ver-
terminadas culturas. Esas culturas pare- dad uni­versal, aunque tenemos menos
cen ahora un mero producto de la historia certeza de haberla encontrado. No nos
y el resultado de nu­merosas influencias e guía el escepticismo en relación con la
idiosincrasias. Para los fundamentalistas propia idea de verdad, sino la convicción
(y también para algunos liberales), no hay realista de que la verdad es muy difícil de
nada de que enorgullecerse en esas cul- encontrar. Sin embargo, hay una verdad
turas porque allí se ha alterado el mensaje a la que nos atenemos con firmeza:
prístino del islam. La globalización es una
buena oportunidad para disociar el islam 3  Olivier Roy (2003), Globalized Islam: The search
de cualquier cultura dada y proporcionar for a New Ummah, Nueva York, Columbia University
Press, 5. Trad. esp.: (2004) El islam mundializado. Los
un modelo que pueda funcionar más allá
musulmanes en la era de la globalización, Barcelona:
Bellaterra.

92
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

La verdad de que cada ser humano tie- el capitalismo. Aun así, los universalis­mos
ne obligaciones con respecto a todos los en nombre de la religión distan de ser los
demás. Todos somos importantes: ésa es únicos que invierten el credo cosmopo-
la idea central que delimita con nitidez el lita. En nombre de la humanidad univer-
alcance de nuestra tolerancia. sal podemos ser el tipo de marxista que,
al igual que Pol Pot, se propone erradi-
Para decir qué distingue en principio al car toda religión, con la misma facilidad
cos­mopolita del contra-cosmopolita, sin con que podemos ser el gran inquisidor
duda necesitamos trascender el discur- que supervisa un auto de fe. Todos estos
so de la toleran­cia y la verdad. Uno de hombres quieren a la humanidad entera
los compromisos más distintivos del cos- de su lado para que ésta pueda compartir
mopolitismo es el que se adquiere con el su visión. “En verdad, soy un consejero
pluralismo. Los cosmopolitas pensamos fiable para ustedes” dijo Osama Bin La-
que existen muchos valores según los den en un “mensaje al pueblo estadouni-
cuales merece la pena vivir y que no es dense” que emitió en 2002:
posible vivir de acuerdo con todos ellos.
Como conse­ cuencia, abrigamos la es- “Los invito a la felicidad de este mundo
peranza y la expectativa de que diversas y del más allá, y a escapar de su árida y
personas y sociedades plasmen valores miserable vida materialista, que carece de
diferentes. (Con la condición de que se alma. Los invito al islam, que llama a seguir
trate de valores dignos.) Y, claro está, nu- la senda de Alá solo, quien no tiene socios,
estro falibilismo implica que, a diferencia la senda que clama por la justicia y prohíbe
del funda­ mentalismo, aceptemos que la opresión y los crímenes”.
nuestro saber es imperfecto y provisorio,
y está sujeto a revisión a la luz de nueva Únanse a nosotros, dice el contra-cos-
evidencia. mopolita, y todos seremos hermanas y
hermanos. Pero todos los contra-cos-
En contraste, la concepción mopolitas se proponen pisotear nuestras
neofundamenta­ lista de la umma admi- diferencias, pisotearnos hasta la muerte,
te variaciones locales, pero sólo en as- si es necesario, si no nos unimos a ellos.
pectos que carecen de importan­cia. Es- Su lema bien podría ser aquel sardónico
tos contra-cosmopolitas, al igual que dicho alemán:
muchos cristianos fundamentalistas, cre-
en que hay una sola manera correcta de “Y si no quieres ser mi hermano, a golpes
vivir para todos los seres humanos, y que te parto el cráneo”.
toda diferencia debe reducirse a los de-
talles. Si nos preocupa la homogeneidad Para los contra-cosmopolitas, entonces,
global, deberíamos temer esta utopía, y el uni­versalismo se expresa en la uniformi-
no al mundo que en la actualidad produce dad. Los cosmopolitas podemos compla-

93
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

cernos en acatar la regla de oro, que nos lución que aspira a difundir el secula­rismo
impone hacer a los demás lo que querrí- occidental no puede ser aceptada por
amos que ellos nos hicieran, pero consi- una mente correcta que se respete a sí
deramos la posibilidad de que los demás misma. Porque si Alá es el Gobernante, Él
no quieran que les hagamos lo que no- tiene derecho a gobernar; esto es obvio y
sotros querríamos que nos hicieran. Ello no presenta dudas [...].
no significa forzosamente que se haya
zanjado la cuestión, pero se trata de algo Y así es, que si usted no es creyente,
que creemos necesario tomar en cuen- enton­
ces, lógicamente, es inútil debatir
ta. Nuestra noción de la tolerancia impli- con usted los detalles de sus leyes.”
ca interactuar sobre la base del respeto
con quienes perciben el mundo de otra No cabe duda de que, en este caso, el te-
manera. Los cosmopolitas creemos que mor a la conversación está impulsado por
podemos aprender algo incluso de aque- la inquietud de que los intercambios con
llos con quienes no estamos de acuerdo. personas de ideas diferentes lleven a los
Creemos que todos tienen derecho a vivir creyentes por el mal camino. No hay curio-
su propia vida. sidad respecto de quien “no es creyente”:
quienes no creemos en Alá no somos sino
En algunos de los pronunciamientos emi- la encarnación del error.
tidos por los yihadíes radicales encon-
tramos que es precisamente esa con- Sin embargo, huelga decir que muchos
versación entre diferencias lo que ha de musul­ manes —incluidos numerosos
evitarse. Un buen ejemplo es este men- académicos reli­ giosos— han debatido
saje del Dr. Zawahiri, socio de Osama Bin la naturaleza de la sharia, la ley religio-
Laden desde hace mucho tiempo, que sa islámica. A lo largo de los dos últimos
fue traducido de una grabación emitida el siglos se han oído las voces de destaca­
1 de febrero de 2005 y difundido en inter- dos académicos islámicos seriamente
net por sus admiradores: compro­metidos con ideas ajenas al is-
lam. En el siglo XIX, tanto Salyid Ahmad
“La sharia revelada por Alá es la sharia que Khan, en la India, como Muhammad’Ab-
debe seguirse. Respecto de tal cuestión, duh, en Egipto, intenta­ron delinear vi-
nadie está en condiciones de colocarse siones musulmanas de la moder­nidad.
en una posi­ción irresoluta o fluctuante; En épocas más recientes, Mahmud Mu-
es una cuestión que sólo puede tratarse hammad Thha, en Sudán, Thriq Rama-
con seriedad porque no admite bromas. dán, en Europa, y Khaled Abou El-Fadl,
O bien usted cree en Alá, y entonces ti- en los Estados Unidos, desarrollaron sus
ene que acatar sus leyes, o bien no es perspectivas en diálogo con el mundo
creyente, y entonces es inútil debatir con no musulmán. El pensamiento de es-
usted los detalles de sus leyes. La irreso- tos musulmanes es absoluta­ mente di-

94
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

verso, pero todos ellos ponen a prueba pital son coherentes con el cristianis­mo.
—y con un conocimiento mucho mayor Corresponde a quienes quieren nave-
del corpus musulmán más antiguo que gar bajo las banderas del cristianismo o
al-Zawahirí— las concepciones funda- del islam determinar (y explicar, si así lo
mentalistas de la sharia.4 desean) qué significan sus estandartes.
Esa lucha es de ellos. Pero entre quie-
Ahmed al-Thyeb, presidente de Al-Azhar, nes se autodenominan musul­manes hay
la universidad musulmana más anti­ gua exponentes más tolerantes y ha habido
(en realidad, la universidad más antigua), tiempos de mayor tolerancia. Podemos
invitó al arzobispo de Canterbury a hablar observar el hecho histórico de las soci-
desde su púlpito. Y dijo: edades que se autodenominaban mu-
sulmanas y practi­caban la tolerancia (in-
“Dios creó pueblos diversos. Si hubiera cluida, en el período más temprano, la
querido crear una sola umma, lo habría propia sociedad del Profeta). Así, resulta
hecho, pero eligió hacerlas diferentes has- alentador, al menos para un cosmopoli­
ta el día de la resurrección. Todo musulmán ta, oír tantas voces musulmanas que de-
debe compren­der a fondo este principio. fienden la tolerancia basándose en las
Las relaciones basadas en el conflicto son tradiciones inter­pretativas del islam.
infructuosas”.5
El fundamentalismo religioso moderno —
Mientras estos pensadores crean que hay ya sea cristiano, musulmán, judío, budista
cosas por debatir el silogismo de Al-Zawahi- o hin­dú— es exactamente eso: moderno.
rí decreta­rá que “no son creyentes”. Y cada una de estas tradiciones mundi-
ales acarrea versiones extremadamente
En mi opinión, no tiene sentido que qui- anticosmopolitas, del mismo modo en
enes no somos musulmanes determine- que ocurre con el marxismo, la gran ide-
mos cuál es el islam de verdad y cuál ología secular moderna. Pero todas ellas
es el falso; de la misma manera que no han existido en formas cosmopolitas: fali-
corresponde a Al-Zawahirí juzgar si, por bilistas, pluralistas, comprometidas con la
ejemplo, la contracepción o la pena ca- conversación que atraviesa las diferenci-
as y con el reconoci­miento de la respon-
4  Sobre Sayyid Ahmad Khan, véase el ensayo de Ja- sabilidad última que tienen los individuos
ved Majeed (2003) en Islam and modernity, Londres: con su propia vida.
I. B. Tauris; sobre Taha, véase el ensayo de Mohamed
Mahmoud; hay referencias a Muhammad Abduh en
todo el libro. Y véase Tariq Ramadan (2003), Western La compatibilidad del islam con el
Muslims and the future of Islam, Nueva York: Oxford cosmopoli­tismo no resulta más sorpren-
University Press; Khaled Abou El Fadl (2002), The pla-
ce of tolerance in Islam, Boston: Beacon Press. dente que la del catolicismo con el cos-
mopolitismo. Después de todo, ambos
5  Véase la entrevista realizada por Al Malky en Egypt
Today, 26, No 2, febrero de 2005. se inspiran en las mismas raíces filosófi-

95
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

cas y religiosas, y el cristianismo se inició


como una religión cosmopolita en parte
a causa de su herencia estoica, tal como
señalé al princi­pio. Igualmente obvio es el
papel que desempe­ñaron las tradiciones
filosóficas griegas en la configuración de
las tradiciones filosóficas del islam. Sin
embargo, como también dije ya, no hay
razón para pensar que el impulso ha-
cia el cosmopolitismo sólo proviene del
mundo helé­nico o de Occidente: en úl-
tima instancia, tal como nos lo recuerda
el trabajo más reciente de Amartya Sen,
uno de los líderes más cosmopoli­tas de
la historia fue el emperador mongol del
siglo XVI Jalaluddin Muhammad Akbar,
descendiente de Timar (o Tamerlán), el
conquistador de Asia central del siglo
XIV, y también (según se dice) de Gengis
Kan, el emperador mongol del siglo XIII.
En mi opinión, el cosmopolitismo es un
temperamento que puede encontrarse
en todos los continentes: no lo aprendí
en Inglaterra ni en los Estados Unidos,
sino en Ghana, mi tierra natal.

96
Ser cristiano más allá del sistema: la perspectiva de las iglesias libres

Antonio González

El título de este simposio sobre “la reli- religión en el espacio público es en de-
gión en el espacio público”1 está lleno de finitiva una religión insertada en los “ser-
interesantes sugerencias, y de oportu- vicios” y “bienes” del estado?
nidades para pensar. Algunos cristianos
podrían preguntarse hasta qué punto el 1. Una publicidad extraña
término “religión” refleja sus conviccio-
nes teológicas y su caminar espiritual. Desde el punto de vista bíblico, Israel
Por otra parte, la idea de un “espacio presenta una extraña característica. Por
público” en el que se inserta la religión una parte, Israel es claramente un pue-
también resulta enormemente interesan- blo, el “pueblo de Dios”. La iglesia cris-
te. La idea del algo “público” (publicum) tiana, en una problemática continuidad
sugiere aquello que es relativo al pue- con Israel, se entiende también a sí mis-
blo (populus), y que por tanto interesa ma como “pueblo de Dios”. Sin embar-
a todos los miembros del mismo. Inici- go, curiosamente, Israel es un pueblo
almente, la palabra alemana para “pu- que durante la mayor parte de su exis-
blicidad” (Öffentlichkeit) pudo usarse en tencia no ha asumido propiamente una
el ámbito jurídico para expresar la exi- forma estatal. Y, cuando Israel ha sido
gencia de que ciertos procesos legales un estado, su constitución como tal ha
fueran accesibles a todas las personas, resultado teológicamente problemática.
aunque no estuvieran implicadas en los Los textos de la Biblia hebrea nos ha-
mismos. En el período de la ilustración, blan de la dificultad principal que signifi-
lo público pudo designar con frecuencia ca instaurar una monarquía en Israel: un
lo que hoy llamaríamos “sociedad civil”, pueblo con estado ya no es un pueblo
en contraposición al estado. Sin embar- sobre el que Dios reina.2 Y, de hecho,
go, después de la ilustración, lo público los historiadores “deuteronomistas” y
se utiliza usualmente como sinónimo de los profetas de Israel esbozan una eva-
lo estatal: hay servicios públicos, bie- luación altamente negativa del período
nes públicos, etc. ¿Es el carácter “pú- estatal comprendido entre la instaura-
blico” de las religiones en definitiva algo ción de la monarquía con Saúl y la cau-
equivalente a su carácter estatal? ¿Una tividad babilónica: Israel quiso tener un
rey “como las demás naciones”, y los
1  Se trata del simposio sobre Religion im öffentlichen
Raum, que tuvo lugar entre el 22 y el 23 de febrero de reyes habrían sido precisamente los
2013 en Augsburg, Alemania, organizado por la Öku-
menische Rundschau. 2  Cf. Jue 8:23; 1 S 8:1-22; 12:6-26.

97
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

principales responsables de la injusticia onaron los escritos hoy contenidos en la


social y de la idolatría que condujeron a Biblia hebrea, a la cual los cristianos se
Israel al desastre.3 consideran hoy vinculados. La investiga-
ción actual sobre los orígenes del “cris-
¿Significa esto que Israel no tenga una tianismo” y del “judaísmo” muestra cada
función “pública”? Al contrario: precisa- vez más que estas dos ramas del mismo
mente como un pueblo sin estado, como olivo (la natural y la injertada, siguiendo
un pueblo gobernado directamente por la metáfora de Pablo),5 tardaron el sepa-
Dios, como un pueblo en el que no se han rarse definitivamente más tiempo del que
de repetir las injusticias que se dan entre usualmente se había pensado. Y fue jus-
el resto de las naciones, como un pue- tamente el proceso de separación el que
blo que adora solamente a Dios, como condujo a la idea del cristianismo y del ju-
un pueblo gobernado por la sagrada daísmo como “religiones” y no ya como
“instrucción” (torah) de Dios, Israel tie- pueblo.6 De alguna forma, las heridas de
ne una importantísima y esencial función esta separación siguen abiertas hasta el
pública. Ahora bien, esta “publicidad” de día de hoy. La razón es que esas heridas
Israel no acontece “dentro” de un esta- definen en gran medida todavía a los dos
do nacional, o “en relación a” una forma grupos. Y esas heridas están relaciona-
estatal determinada, como puede ser el das precisamente con la comprensión del
estado español o el estado alemán. La carácter “público” de Israel, tanto en el
“publicidad” de Israel es una publicidad sentido de la constitución de Israel como
para todas las naciones, delante de las un “pueblo” (con o sin estado), como en
cuales habría de existir como testimo- el sentido de su “publicidad” respecto a
nio de aquello que sucede cuando Dios otras naciones.
gobierna directamente sobre un pueblo.
Tan importante es esta función pública 2. Los problemas de una relación
de Israel, que los profetas bíblicos llegan
a entrever el tiempo en que las naciones Por supuesto, la interpretación de las re-
todas peregrinarán a Sión, deseando ser laciones entre la iglesia e Israel se hace
gobernadas por la ley de Dios.4 desde una perspectiva cristiana, y en con-
creto desde la perspectiva de las iglesias
La posición de las iglesias libres sobre libres.7 Sin embargo, esta perspectiva
“la religión en el espacio público” no se
puede separar de esta especialísima 5  Cf. Ro 11:17-19; 23-24.
condición de Israel, sobre la que reflexi- 6 Cf. D. Boyarin, Border Lines. The Partition of
Judaeo-Christianity, Philadelphia, 2004.

3  Cf. N. Lohfink, Das Jüdische am Christentum. Die 7  Digamos que se trata de una perspectiva específi-
verlorene Dimension, Freiburg i. B., 1987 (2ª ed.). camente “anabaptista”, al menos en el sentido de que
muchas iglesias libres, especialmente en el contexto
4  Cf. Miq 4:1-5; Is 2:1-5; Sof 3:9-13; etc. norteamericano, se entienden a sí mismas como igle-

98
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

está necesariamente abierta a un diálogo, compuesto de dos entidades distintas,


porque alude precisamente a ese “otro” representantes de dos caminos de sal-
que es una referencia esencial a la que el vación diversos, pero convergentes. El
cristianismo nunca ha querido renunciar problema de esta perspectiva consiste en
en la medida en que ha mantenido la Bi- la idea de que la iglesia cristiana pudiera
blia hebrea como parte de su identidad. ser comprendida como una entidad que
de alguna manera podría ser distinguida
La idea clásica de muchos cristianos so- y diferenciada de Israel. Justamente allí
bre la relación entre la iglesia e Israel ha donde Pablo habla de una alianza nunca
sido la de un remplazo o sustitución. Des- rescindida, habla también, sorprendente-
de el punto de vista “supercesionista”, la mente, de los cristianos como aquéllos
iglesia habría sustituido al pueblo de Israel, israelitas que no han doblado sus rodillas
desde el momento en que una gran parte ante Baal.10 Dicho en otros términos: pre-
de este pueblo no aceptó a su propio Me- cisamente allí donde la iglesia no quiere
sías.8 Esta posición apenas es defendida sustituir al pueblo de Israel se piensa sin
en la actualidad. Por una parte, muchos embargo en la iglesia como una magnitud
entienden que el “supercesionismo” sirvió que no es separable de Israel.
como fundamento ideológico de la perse-
cución de las comunidades judías en Eu- Para entender esto, tal vez podemos vol-
ropa. Por otra parte, el “supercesionismo” vernos a los orígenes mismos del movimi-
difícilmente se sostiene desde un punto ento cristiano, tal como sería normal en una
de vista bíblico. El Nuevo Testamento ha- hermenéutica propia de las iglesias libres.
bla explícitamente de una alianza nunca
rescindida entre Dios e Israel, aludiendo 3. La competencia originaria
precisamente a aquella parte de Israel
que no aceptó a Jesús como Mesías.9 El contexto de la praxis de Jesús de
Nazaret y de las primeras comunidades
Frente a estas concepciones tradiciona- cristianas no es el de una sustitución de
les, hoy es frecuente que los teólogos Israel, ni tampoco el de una convivencia
cristianos hablen de la existencia dos paralelas de dos entidades distintas. La
“pueblos de Dios”, Israel y la iglesia, o de situación inicial es más bien la situación
la existencia de un solo pueblo de Dios, de lo que podríamos llamar una “com-
petencia” sobre cuál ha de ser a confi-
sias nacionales, sólo que fragmentadas. guración correcta de Israel. En el siglo
8  Cf. J. Cohen (ed.) (1991), Essential Papers on Juda- I, varios grupos participan de esta com-
ism and Christianity in Conflict: From Late Antiquity to petencia: los fariseos, los saduceos, los
the Reformation, New York.
herodianos, los esenios, etc. No se trata
9  Cf. N. Lohfink (1989), Der niemals gekündigte Bund.
Exegetische Gedanken zum christlich-jüdischen
Gespräch, Freiburg. 10  Ro 11:4 en referencia a 1 R 19:18.

99
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

simplemente de una discusión, sino de Las alusiones al Israel pre-estatal es-


una competencia, en la que no sólo se tán claramente presentes en distintos
formulan argumentos y visiones diver- gestos simbólicos de Jesús, como el
gentes, sino que cada grupo se esfuerza sometimiento al bautismo de Juan o
por llevar a la práctica sus concepciones la elección de los doce “enviados”.11
sobre lo que ha de ser la auténtica confi- La historia de las tentaciones de Jesús
guración de Israel como pueblo. desenmascara la semejanza estructu-
ral entre las tentaciones mesiánicas de
En una situación de competencia, es posi- los grupos revolucionarios judíos y las
ble aceptar a los otros grupos como parte políticas del imperio romano, repartidor
del mismo pueblo, al mismo tiempo que de reinos entre sus vasallos leales.12
se difiere radicalmente de ellos respecto a La no-violencia de Jesús, anclada en
la configuración concreta que ese pueblo las tradiciones de Israel, y en las mis-
ha de tener. Los otros grupos son enton- mas actitudes de muchos judíos con-
ces interpretados como partes “equivo- temporáneos de Jesús, contradice la
cadas”, “caídas”, “desviadas”, “confun- esencia de cualquier estado como mo-
didas”, o “pecadoras”, y sin embargo no nopolizador de la violencia coactiva en
dejan de ser considerados como partes un determinado territorio. No se trataba
del mismo pueblo, y precisamente por solamente de decidir cuál habría de ser
eso se compite con ellos. el verdadero rostro de Israel; al decidir
esto, se decidía también cómo Israel
El cristianismo y el judaísmo rabínico sur- habría de presentar una alternativa a la
gieron a partir de esta situación de com- dominación de Roma. Desde el punto
petencia, en el interior de Israel, en torno de vista de Jesús, Israel tendría que ser
a la configuración concreta que ese pue- distinto a las naciones, renunciando a
blo habría de tener en el contexto de la la retribución violenta, a la configuración
dominación romana. Jesús nunca intentó estatal, y a la dominación de unos seres
introducir una nueva entidad que susti- humanos por otros.13 El misterioso títu-
tuyera a Israel o que fuera paralela a Isra- lo del “Hijo del Hombre” alude precisa-
el. Sin embargo, Jesús sí tuvo su propia mente a la diferencia fundamental entre
perspectiva de lo que habría de ser Israel, los imperios bestiales que recorren la
a veces significativamente distinta de la de historia humana y el gobierno de alguien
otros grupos judíos. Conectando con las verdaderamente humano, que sería por
tradiciones vivas que hoy conservamos tanto un gobierno compartido por todos
en la Biblia hebrea, Jesús entendió que el
reinado de Dios sobre Israel implicaba la 11 Señales de la entrada en la tierra prometida, cf.
reconstitución de Israel como un pueblo Jos 2-3.

sin estado, distinto del imperio romano y 12  Cf. Lc 4:6.


distinto también de las demás naciones. 13  Cf. Lc 22:24-30 par.

100
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

los miembros del pueblo de los santos Por otra parte, Pablo puede proclamar en
del Altísimo.14 todo momento, frente a las comunidades
cristianas de origen “gentil”, la permanen-
Hoy día comienza también a ser claro en- cia del pacto y de las promesas de Dios
tre los investigadores que Pablo nunca para Israel.17
quiso crear una nueva “religión”, separada
de Israel.15 En la competencia en torno al 4. La gran traición
verdadero rostro de Israel, era para Pablo
completamente obvio el reconocimiento La traición a la que me refiero no consis-
de otros grupos judíos como perteneci- te en que los cristianos, en el siglo I, no
entes a Israel. Y al mismo tiempo era para empuñaron las armas contra Roma para
él perfectamente posible mantener un luchar por la independencia de la tierra de
desacuerdo total sobre la configuración Israel. La traición no consiste tampoco en
que Israel tendría que tomar en los tiem- el hecho de que el judaísmo rabínico haya
pos finales, una vez venido el Mesías. Así sido amparado por los romanos a la hora
se puede comprender la peculiar posición de reorganizar a los judíos derrotados, y
de Pablo. Por una parte, Pablo entiende que los cristianos no entraran en esa reor-
que los judíos que no han aceptado al ganización, manteniéndose de este modo
Mesías definen su identidad en función al margen del resto de Israel. La traición
de una Jerusalén que no es libre, porque tampoco está en las iniciativas, de parte
está bajo el yugo de Roma. Incluso llega rabínica, para excluir a los cristianos de las
a afirmar, como dijimos, que esta sección sinagogas. De hecho, tras las guerras an-
de Israel dobla su rodilla ante Baal. No se ti-romanas de los dos primeros siglos de
trata, obviamente, de una alusión a la ido- nuestra era, solamente pudieron desarro-
latría religiosa, sino a una idolatría política, llarse dos configuraciones de Israel que no
pues en definitiva añoran para Israel una necesitaban del Templo ni del estado para
forma de organización social que es pa- sobrevivir cotidianamente: lo que vendría a
gana. Frente a ellos, Pablo entiende que ser el judaísmo rabínico, organizado sina-
las comunidades cristianas emergentes gogalmente en torno a la Torah, y lo que
representan una Jerusalén libre, que no vendría a ser el cristianismo, organizado
dobla sus rodillas ante los sistemas pa- eclesialmente en torno al Mesías. Estos
ganos, y que es regida por un Mesías dos grupos pudieron mantenerse durante
que está sentado a la derecha de Dios.16 siglos en grave desacuerdo, que sin em-
bargo no implicaba una ruptura completa.
14  Cf. Dn 7.
Contra lo que se suele pensar, la cristolo-
15  Cf. James D. G. Dunn (2005), The New Perspective gía cristiana “alta” no significó una ruptura
on Paul, Grand Rapids. Más radicalmente, P. Eisen-
baum, Paul (2009), Was Not a Christian: The Original definitiva con la otra tendencia. La separa-
Message of a Misunderstood Apostle, San Francisco.
16  Cf. Ga 4:21-31; Ro 11:4. 17  Ro 9-11.

101
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

ción se produjo muy paulatinamente, y por como los cristianos lo practicaron durante
motivos más complejos. los primeros siglos. Sin embargo, todavía
en el siglo IV encontramos cristianos que
Ahora bien, el reconocimiento del mesia- comparten su mesa con los judíos, o que
zgo de Jesús tuvo el efecto de poner a llaman a los rabinos para que les bendi-
sus adherentes en una posición difícil con gan sus campos.20 La ruptura decisiva
las autoridades romanas, que aceptaban posiblemente no tiene lugar hasta el mo-
el culto judío como religio legitima, pero mento en que el cristianismo se convierte
que conocían los efectos revolucionarios en “religión”, y esta religión es adoptada
de la apelación a un Mesías. Un filósofo como oficial por el imperio. Los romanos
pagano convertido al cristianismo, Justi- entendían la religio como un “culto a los
no, refleja estas discusiones “mesiánicas” dioses” (cultus deorum). Los cristianos,
a la altura del siglo II en un diálogo ficticio que no tenían culto, eran considerados
con el judío Trifón. Éste sostiene que, si como una superstición (superstitio). Para
Jesús fuera el Mesías, el mundo habría defender su estatuto legal, los cristianos
cambiado. No habría violencia, ni guer- propusieron otro significado de religio, en
ra, ni hambre, ni dolor. Pero el mundo, el sentido de una “religación” a Dios. Ini-
constata Trifón, sigue igual. El interlocu- cialmente, esta “religación” era la de un
tor cristiano, sin embargo, sostiene que pueblo a su Dios. Todavía en el siglo IV,
los signos de la era mesiánica ya están el mismo Eusebio de Cesarea habla de
presentes: el pueblo mesiánico ha trans- los cristianos como “tribu”. Sin embargo,
formado sus lanzas en podaderas, y ya la conversión del cristianismo en religión
no se preparan para la guerra. Entre los oficial del imperio hace desaparecer pro-
creyentes en Jesús ya no hay pobreza, ni gresivamente la “tribu” cristiana. Dejó de
hambre. El Mesías, por tanto, ha llegado, haber un pueblo cristiano, porque todo el
y es Jesus.18 imperio era cristiano. Y el cristianismo fue
entonces “religión” en un nuevo sentido,
Esta apologética de Justino no es por tan- que llega a nuestros días: la religión es
to un proceso meramente teórico, como ahora un “sistema de creencias”.21
el término “heresiología”, aplicado a Jus-
tino, parece sugerir.19 Las fronteras res- Lo que he querido llamar “traición” no es
pecto a la identidad del Mesías implican algo relativo a las creencias cristianas, ni
también fronteras prácticas, por ejemplo siquiera a la cristología “alta” de los cristi-
en el mismo compartir de los bienes, tal
20  Cf. A. W. W. Dale (1882), The Synod of Elvira and
Christian Life in the Fourth Century, London.
18  Cf. Justino, “Diálogo con Trifón”, edición bilingüe
en D. Ruiz Bueno (1954), Padres apologistas griegos, 21 En parte esto lo señala Boyarin, en “Rethinking
Madrid: BAC, pp. 300-548. Jewish Christianity: An Argument for Dismantling a
Dubious Category (to which is Appended a Correction
19  Cf. A. Le Boulluec (1985), La notion d’heresie dans of my Border Lines)” , Jewish Quarterly Review 1/99
la littérature grecque, IIe-IIIe siècles, Paris. (2009) 7-36.

102
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

anos, ya bastante desarrollada mucho an- El pueblo judío ya no ha de ser tenido en


tes del concilio de Nicea. Lo decisivo está cuenta, dice Constantino, y los cristianos
precisamente en esta transformación de “no han de tener nada en común con
la “tribu” cristiana (mesiánica) en “religión” esa muy odiada chusma”.22 La cuestión
imperialmente asumida y promulgada. verdaderamente importante no es cuan-
Esta traición tiene múltiples dimensiones. do se produce la diferenciación entre las
En primer lugar, los cristianos abandonan comunidades cristianas y el judaísmo ra-
su extraña identidad, a la vez mesiánica bínico: mucho depende de los criterios
y no-estatal, que era precisamente aque- utilizados para determinar cuándo hay
lla identidad que les había caracterizado una separación entre dos grupos. Lo ver-
frente a otros grupos judíos del siglo I. En daderamente decisivo es que, al aliarse
segundo lugar, los cristianos entran en con el imperio, se producen dos proce-
una “nueva alianza”, no ya con Dios y su sos inevitables. Por una parte, para trazar
Mesías, sino con el emperador de Roma, fronteras ya no se recurre a medidas, en
que no por casualidad es quien preside definitiva “judías”, como las de no parti-
el concilio de Nicea. En tercer lugar, la cipar en comidas comunes, en matrimo-
antigua “Jerusalén libre” se vincula con el nios “mixtos”, o en oraciones comunes.
imperio que había sido precisamente el Las medidas de distinción son ahora me-
destructor de la “Jerusalén terrenal”. En didas estatales. Por otra parte, el cristi-
cuarto lugar, las comunidades cristianas anismo, una vez aliado con el imperio, y
asumen una configuración estatal que es configurado por él, ya no puede competir
completamente extraña a Israel, porque por el verdadero rostro de Israel en nin-
esta configuración ya no es la de los anti- gún modo que pudiera ser comprensible
guos reinos de Israel o Judá, sino la del para la parte rabínica. El llamado “super-
imperio de Roma. Y, en quinto lugar, la cesionismo”, a la vez que pretende “susti-
alianza de los cristianos con el imperio de tuir” a Israel, al mismo tiempo deja de ser
Roma implica una nueva actitud frente a comprensible como “Israel”, porque deja
las comunidades judías: de la competen- de ser un pueblo públicamente situado
cia sobre el verdadero rostro de Israel se frente a las demás naciones. Ahora toda
pasa a la persecución. la oikumene es “cristiana”, porque todo el
imperio es cristiano, pero ya no hay una
Es muy significativo que en la primera car- “tribu” cristiana.
ta de Constantino después del concilio de
Nicea, dirigida a las iglesias cristianas, el 5. La gran paradoja
emperador no menciona las conclusiones
cristológicas del concilio, sino solamente De la gran traición emerge una paradoja,
las determinaciones respecto a la fecha que se ha mantenido hasta el siglo XX. La
de la pascua, exigiendo a los cristianos
no continuar usando el calendario judío. 22  Eusebio de Cesarea, Vita Constantini III, 18.

103
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

paradoja consiste en que las comunida- tanto necesariamente constituye un pue-


des inspiradas por el judaísmo rabínico, blo, públicamente situado en diálogo, y
manteniendo en Europa una existencia a en diferencia, con los demás pueblos.
veces precaria, asumieron una configura- Por eso es perfectamente comprensible
ción muy semejante a aquello que Jesús aquella anécdota, repetida en distintas
y Pablo (entre otros) habían proyectado maneras, según la cual Federico el Gran-
como el verdadero rostro del Israel de de de Prusia le pide a un filósofo que le
los últimos tiempos.23 Los hijos de Isra- dé una prueba de la existencia de Dios.
el, en Europa, generalmente persevera- En la edad de oro del racionalismo, el
ron como un pueblo sin estado, y en este filósofo no responde con un argumento
sentido fueron verdaderamente un pueblo cosmológico u ontológico, sino con una
distinto de todas las naciones de la tierra. sencilla frase: “los judíos, majestad, los
Los hijos de Israel, en Europa, fueron un judíos”.24 El testimonio de Israel consis-
pueblo que no se preparó para la guer- te precisamente en lo que el pueblo de
ra, sino que normalmente fueron capaces Dios es, y no sólo en lo que el pueblo
de mantener su identidad sin recurrir a de Dios dice. Frente al fácil “irenismo”
las armas. Los hijos de Israel, en Europa, de quienes, frente al supercesionismo,
fueron capaces de organizar también dis- sostienen hay dos pueblos de Dios, o
tintas formas de solidaridad económica un pueblo de Dios dividido en dos en-
interna, manteniendo niveles de educa- tidades distintas, habría que decir que,
ción superiores a los de su entorno, y así durante una gran parte de la historia de
pudieron mostrarse con frecuencia como Europa, lo que con frecuencia sucedió
una “sociedad alternativa”, admirada y es que solamente un pueblo, solamente
envidiada al mismo tiempo. Los hijos de una “tribu”, fue reconocible para muchos
Israel, en Europa, pudieron presentarse como pueblo de Dios, que daba testimo-
públicamente como un pueblo que, en su nio de la alteridad del Dios vivo.
diferencia, pudieron dar testimonio de un
Dios que es distinto de todos los dioses Esta alteridad de Dios, representada por
del paganismo, y de todos los ídolos del la libertad de su pueblo, nunca dejó de
cristianismo paganizado. ser representada por un pueblo que nun-
ca pudo dejar de ser otro. Ni la Edad Me-
En su distinción con las naciones, los hi- dia, ni la ilustración, ni la era de los nacio-
jos de Israel pudieron mostrar que la fe nalismos, ni la era del socialismo pudieron
monoteísta “hace una diferencia” en el acabar con esa alteridad. Estamos ante
mundo, pues es una fe que libera de los una enorme paradoja o, si se quiere, ante
poderes de este mundo, y una fe que por un “supercesionismo” invertido, pues no

23  Me parece muy importante, y sigo de cerca la con- 24  La frase ha sido atribuida a Herder y a otros per-
tribución de J. H. Yoder (2003), The Jewish-Christian sonajes de la época; también a Pascal, en el contexto
Schism Revisited, London. de la corte del rey de Francia.

104
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

fueron las comunidades cristianas, ya ex- de todos los seres humanos, frente a los
tintas como tales, sino el pueblo judío, el intereses particulares de individuos, gru-
que realizó en gran medida el proyecto no pos y, sobre todo, naciones. En cambio,
estatal y pacífico de Jesús para Israel. Y las iglesias cristianas, configuradas cada
esto es más llamativo, por cuanto que los vez más como iglesias protestantes na-
hijos de Israel realizaron este proyecto sin cionales, o como iglesias católicas “con
disponer de la interpretación “mesiánica” sabor nacional”, tuvieron una publicidad
de la Torah (el “Nuevo Testamento”), y sin muy limitada, porque ésta publicidad se
renunciar nunca definitivamente al ide- refirió siempre primeramente a las rela-
al de un estado en la tierra de Israel, por ciones de la iglesia nacional con un esta-
más que se subrayara siempre que era el do concreto, el estado que las sostenía
Mesías, el verdadero Mesías, quien única- y financiaba. Todavía hoy, cuando se ha-
mente tendría la autoridad para introdu- bla de la “religión en el espacio público”,
cir tal estado. En esta perspectiva, algu- para muchos cristianos la referencia pri-
nos intelectuales judíos pudieron pensar, mera es, no el conjunto de las naciones,
en los albores del sionismo, el significa- sino un estado nacional concreto, el es-
do transcendental de que Israel pudiera tado “de” su iglesia.
mantenerse como un pueblo sin estado.25
6. Después de la paradoja
Frente a esa existencia pública del pueblo
judío como un pueblo distinto, apenas es La paradoja de siglos ha comenzado a
necesario recordar el lamentable papel llegar a su fin en el siglo XX. El holocaus-
de las iglesias cristianas en Europa. No to no fue simplemente un resultado del
se trata solamente de recordar todas las “neo-paganismo”, ni tampoco fue sim-
persecuciones antisemitas de los siglos plemente un producto del “cristianismo”.
pasados. También es necesario recor- Ambas cosas tuvieron que mezclarse
dar la dimensión distinta de la publicidad para que la ruptura con la “chusma judai-
“cristiana”. Por su relativa libertad frente ca”, preconizada por Constantino, llegara
a los estados, el pueblo judío se pudo a convertirse en un intento sistemático de
mantener como un pueblo distinto frente aniquilación. Tras el holocausto, Israel se
a todas las naciones. En este sentido, su ha vuelto a constituir como estado, de-
publicidad fue, por así decirlo, universal. terminando de modo esencial la vida y el
Precisamente por ello, los judíos, a pesar pensamiento judíos en todos los lugares
de su distinción frente a otros pueblos, del mundo. La existencia pública de Israel
o gracias precisamente a esa distinción, ya no es la existencia de un pueblo sin es-
fueron muchas veces los más indicados tado, sino la existencia de un estado más,
para expresar los intereses universales hasta el punto de que el significado de la
palabra “Israel”, para una gran parte de la
25  Cf. F. Rosenzweig (1921), Der Stern der Erlösung,
Freiburg i. B., pp. 364-372. humanidad, se vincula a una nación con-

105
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

creta del Oriente Próximo, y no ya al pue- go, este proceso es una oportunidad
blo universal de los hijos de Jacob. Antes magnífica para el cristianismo.
de la venida (o re-venida) del Mesías, una
gran parte del pueblo Israel ha optado Todavía en la primera mitad del siglo XX,
por constituirse como una nación-estado eruditos judíos como Martin Buber se-
a semejanza de “las demás naciones”, guían planteando a los cristianos la mis-
repitiendo el proceso iniciado por Saúl y ma objeción que Trifón en el diálogo de
David. ¿Pueden los hijos de Israel seguir Justino: si el Mesías ya hubiera venido,
siendo la señal de la existencia de Dios? el mundo habría cambiado. Sin embar-
¿Es posible en esta nueva situación decir go, los teólogos cristianos del siglo XX
todavía “los judíos, majestad, los judíos”? ya no podían responder como Justino,
mostrando la existencia de un pueblo en
Por su parte, los estados “cristianos”, el que, de alguna manera, se habrían co-
surgidos del constantinismo, han iniciado menzado a realizar las promesas de la
procesos de secularización, más o me- era mesiánica, y tenían que conformarse
nos intensos, en los cuales las “iglesias”, con reinterpretar el mesianismo en térmi-
muchas veces a su pesar, comienzan a nos más bien generales y abstractos, sin
enfrentarse con la necesidad de pensar- referencia a la publicidad de un pueblo.26
se a sí mismas como tales iglesias, y no Un mesianismo concreto requiere empe-
solamente como secciones de un estado ro la existencia de un pueblo mesiánico,
cristiano. El cristianismo como “religión” por más que este pueblo esté cargado
(en el sentido constantiniano de un “sis- de dificultades, limitaciones y ambigüe-
tema de creencias”) empieza a dar paso dades. Para decir “los judíos, majestad”,
al cristianismo como “pueblo” (o como no se necesitaba que los judíos fuera un
“tribu”), por más que este proceso se pueblo perfecto, sobre el que se pueda
haga con frecuencia contra la voluntad pronunciar algún tipo de “teología de la
explícita de los cristianos, renuentes a gloria”, que ignore los límites del peregri-
ceder privilegios, o nostálgicos de un pa- nar humano en este mundo. Para que el
sado que difícilmente puede volver. Los evangelio de Juan pueda decir “venid y
cristianos se ven después de dieciséis lo veréis”,27 no se requería que el movi-
siglos ante la posibilidad de convertirse miento de los seguidores de Jesús fuera
de nuevo en un pueblo sin estado, y esta perfecto. Basta con que los seguidores
posibilidad tal vez les aterroriza. El acti- de Jesús formen un pueblo que, por su
vismo político, el juego de influencias, la
26 Cf. J. Moltmann (1995), “Jesus zwischen Juden
lucha por los “derechos” de las iglesias, und Christen”, en Evangelische Theologie 1, 1995, pp.
o la vinculación del cristianismo con la 49-63. Moltmann entiende que la objeción mesiánica
es original de Martin Buber, de quien la habría toma-
suerte de Europa o de Estados Unidos, do Schalom Ben-Chorim. Sin embargo, es la misma
son con frecuencia maneras para evitar objeción que ya encontramos en el Trifón de Justino.
ese proceso aterrorizador. Y, sin embar- 27  Cf. Juan 1:39-40.

106
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

referencia constitutiva a la libertad de Algunos cristianos han afirmado que el


Dios, sea distinto de todas las naciones. cristianismo murió en Auschwitz. Y algu-
nos judíos han afirmado con cierta pre-
Cuando los cristianos temen que la pér- caución que “su” judaísmo, el judaísmo
dida de poder político en los países occi- sinagogal, podría estar muriendo en las
dentales implique una pérdida de relevan- guerras contra el pueblo palestino.29 Por
cia social, están implícitamente diciendo, lo que toca al cristianismo, se podría decir
contra toda evidencia, que la existencia que en Auschwitz llegó a su culminación
de los judíos en Europa habría sido irrele- lo que había comenzado con Constanti-
vante para Occidente. Además, como po- no, en el siglo IV de nuestra era. Si eso
nen de relieve los sociólogos, lo verdade- fue el cristianismo, tal cristianismo pare-
ramente relevante en nuestro mundo no ce estar herido de muerte en Europa. Sin
está en las viejas instituciones vinculadas embargo, es posible que eso no fuera el
a los estados nacionales. Lo verdadera- cristianismo, y que el cristianismo origina-
mente relevante se encuentra más bien rio tenga ahora la oportunidad de mostrar
en aquellos movimientos, de todo tipo y su verdadero rostro, asumiendo la heren-
condición, que son capaces de reelabo- cia crítica de la Biblia hebrea y del pueblo
rar desde sus raíces la identidad humana, hebreo, de Jesús, de Pablo, de las pri-
proporcionando el sentido de la vida que meras comunidades cristianas, y de to-
la economía no puede aportar.28 Del mis- dos los movimientos de reforma a lo largo
mo modo, quien afirma que la idea de una de los últimos dieciséis siglos. Porque la
iglesia “más allá del sistema” es totalmen- verdadera relevancia pública del cristia-
te impracticable, parecería tener que afir- nismo no consiste en las declaraciones
mar, al mismo tiempo, que la vida de los ni en los juegos de influencia. La mayor
judíos en Europa no fue posible. Y aquí y más grande relevancia pública de la
es donde la “teología de la gloria” es más iglesia consiste en que el pueblo de Dios
bien una “teología de la cruz”, porque ci- sea, como está llamado a ser, un pueblo
ertamente el judaísmo existió en Europa, universalmente público, que en su publi-
pero existió bajo la sospecha, la margina- cidad muestra lo que podría significar que
ción y la persecución. Y del mismo modo Dios reine por medio de su Mesías.
que no se puede decir que sea imposible
ser cristiano más allá del sistema, hay que
asumir que una existencia más allá del
sistema tiene que contar con la posibili-
dad del sufrimiento y de la persecución.

28  Cf. M. Castells, La Era de la Información. vol. 2: El


poder de la identidad, México, D. F., 2001. 29  Cf. D. Boyarin, Border Lines, op. cit., p. XIV.

107
La legitimació del sobiranisme en la societat global. El cas català

Joan Albert Vicens

En els darrers anys s’ha produït un aug- ERC, IC i CUP pactaven la pregunta i la
ment formidable del percentatge de la data per una consulta sobre la indepen-
població catalana favorable a la creació dència de Catalunya, a realitzar el 9 de
d’un estat català independent. Al llarg de novembre de 2014. Les eleccions euro-
dècades, les enquestes atribuïen al sobi- pees del maig de 2014 han ratificat l’al-
ranisme català entre un 10% i un 15% de ça del bloc sobiranista. Avui totes les en-
l’electorat. Avui totes indiquen que supera questes electorals a Catalunya vaticinen
el 50%. La xifra és més alta si hi afegim uns resultats encara més favorables al
els qui voldrien una Catalunya sobirana, sobiranisme català i avancen una futura
però articulada federal o confederalment victòria d’ERC, el partit més inequívoca-
amb la resta dels pobles d’Espanya. Els ment independentista3.
qui aposten per mantenir la situació actu-
al no superen el 20%1.

En les eleccions autonòmiques de 2012


van vèncer clarament els partits sobira-
nistes en detriment dels partits nacionals
oposats a l’autodeterminació: PSOE, PP
i Ciutadans2. El 23 de gener de 2013
una majoria de dos terços del Parlament
va declarar que “El poble de Catalunya té,
per raons de legitimitat democràtica, ca-
ràcter de subjecte polític i jurídic sobirà”.
El 13 de desembre del mateix any, CiU,

1  En l’enquesta del CEO de la passada primavera re-


lativa a la pregunta pactada per a la consulta del 9 de
novembre de 2014, un 47% dels votants apostarien
per la independència de Catalunya (el 57,6% dels vots Aquest canvi radical ha estat impulsat i
emesos si es deixen de banda els que no pensen vo- acomboiat per formidables i pacífiques
tar, un 11%) i només el 19% dels enquestats votaria
que no. Voldria que Catalunya fos un estat el 56% del mobilitzacions populars, manifestacions
enquestats. multitudinàries que fins i tot en les seves
2  Els partits sobiranistes van aplegar el 57,8% dels
vots mentre que els obertament contraris a la consulta 3  Vg. per exemple l’enquesta del GESOP per a El
d’autodeterminació significaren el 34,8%. Periódico publicada el 24 de juny de 2014.

108
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

quantificacions més modestes4 resulten la Constitució (l’anomenada 3ª via) com


aclaparadores: en qualsevol país del món a fórmula per establir un nou status quo
n’hi hauria prou per canviar governs, tras- amb l’acceptació dels catalans i la res-
balsar sistemes polítics o motivar de- ta d’espanyols. El majoritari PP s’oposa
cisions transcendentals destinades a aten- avui a aquesta reforma.
dre poc o molt les demandes plantejades.
Paral·lelament, el govern espanyol ame-
En aquest context, el govern català d’Ar- naça una Catalunya independent amb
tur Mas malda per convocar dins la legali- l’exclusió indefinida de la UE i de tots
tat una consulta popular que permeti l’ex- els organismes institucionals: el minis-
pressió del poble de Catalunya en relació tre d’Exteriors García Margallo parlava
al seu futur dins o fora de l’Estat espa- d’una Catalunya vagant pels segles dels
nyol. A l’altra banda, el govern espanyol, segles en els espais siderals (sic)6. Tam-
presidit per Mariano Rajoy i sostingut per bé li auguren un daltabaix social i econò-
la majoria absoluta del PP, nega l’encaix mic, un empobriment al llarg de dècades,
constitucional d’aquella consulta i rebutja el col·lapse de les seves exportacions o
el dret d’autodeterminació al poble de Ca- la reclusió dins de fronteres impermea-
talunya recordant que la sobirania pertany bles. Mai es diu que tot això, si passés,
només a “la nació espanyola, pàtria co- no seria la realització d’un destí cec i im-
muna i indivisible de tots els espanyols”5. placable, sinó el resultat d’un boicot total
de l’estat espanyol al nou estat indepen-
No obstant això, són molts els consti- dent. Aquestes amenaces, de moment,
tucionalistes (Roca Junyent, Herrero de estan reforçant a Catalunya els partidaris
Miñón (tots dos “pares” de la Constitu- de la secessió. Paradoxalment, els ma-
ció), Rubio Llorente, Pérez Royo, Pisare- teixos que presenten el moviment sobi-
llo, etc.) que admeten la legalitat consti- ranista català com la negació absurda de
tucional d’una consulta popular (no d’un la realitat secular de la nació espanyola
referèndum) que permeti conèixer l’opi- l’acusen també d’anar contra el sentit de
nió dels catalans sobre la seva possible la història, que apunta a la dissolució dels
independència i que, en funció dels seus estats europeus dins l’Europa unida.
resultats, obri una negociació entre les
institucions espanyoles i catalanes. Una Alguns líders europeus (Barroso, Merkel,
part de l’espectre polític català i espa- Valls...) fan costat a les autoritats es-
nyol aposta per una reforma federal de panyoles; molts d’altres guarden silen-

4  Per exemple, l’entitat Societat Civil Catalana ha re-


baixat fa poc, després d’un estudi fotogràfic detallat, 6  El ministre deia que una declaració unilateral d’ in-
a 800.000 els participants en la cadena humana de la dependència de Catalunya la “condenaría a vagar por
Via Catalana del setembre 2013. el espacio sin reconocimiento y a quedar excluida de
la Unión Europea por los siglos de los siglos” (La Van-
5  Article 2 de la Constitució espanyola de 1978. guàrdia, 10-3-2014).

109
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

ci. Els “poders fàctics” espanyols (i una Tot i les crítiques, que intenten fer forat en
part dels catalans): les grans empreses, l’opinió pública, el moviment sobiranista
els bancs, els militars, els “intel·lectuals” català s’està caracteritzant (negar-ho és
més influents als media7 i la immensa simplement mentir) pel seu caràcter po-
major part dels mitjans de comunicació pular, cívic, socialment transversal, po-
(amb El País i El Mundo al capdavant) són líticament plural, pacífic i estrictament
obertament hostils al sobiranisme català democràtic. Qualsevol que visqui a Cata-
i el presenten com un moviment sinistre lunya o que conegui mínimament la seva
i antidemocràtic. No hi falta qui l’associa realitat social sap que sense la participa-
obertament al terrorisme d’ETA, al ra- ció en el procés d’un percentatge molt
cisme, al feixisme, al nacionalisme ètnic significatiu de la població no nascuda a
i segregacionista, el decisionisme nazi Catalunya, directament castellanoparlant
de Carl Schmidt i, sovint, a la defensa o amb família fora de Catalunya, la majo-
dels interessos mesquins d’una nació ria sobiranista no s’hauria consolidat.
rica però insolidària en relació als po-
bles més pobres de l’Estat espanyol. El Fins aquí he intentat descriure a grans
comú denominador dels detractors és la trets una situació política que avança cap
negació que Catalunya sigui un subjecte a un futur ple d’incerteses. El que faré a
polític sobirà. Només excepcionalment opinión es una barbaridad. A mí me encantaría que
arriben des d’Espanya veus de compli- los catalanes o los vascos no se fueran y pudiéramos
citat, comprensió i respecte a la voluntat construir un país de países, con muchas naciones,
pero ¿quién soy yo para decir a un ciudadano de
dels catalans8. Cataluña qué ha de votar, cómo se debe sentir ni
qué debe ser? Tenemos máximo respeto por las de-
7  En el manifest “Libres e iguales” de juliol de 2014 cisiones que se toman democráticamente, nos pare-
(signat entre d’altres per M. Vargas Llosa, Andrés Tra- ce absolutamente indiscutible. Yo siempre digo que
piello, Jon Juaristi, Arcadi Espada, Jorge Martínez Re- soy patriota, pero para mí ser patriota no tiene nada
verte, etc.) llegim: “El secesionismo catalán pretende que ver con amenazar catalanes o vascos, ni decir
romper la convivencia entre los españoles y destruir su que el ejército ha de salvaguardar la unidad de la na-
más valioso patrimonio: la condición de ciudadanos ción. Los que se llenan la boca con la palabra España
libres e iguales. El nacionalismo antepone la identidad son los mismos que tienen cuentas en Suiza y que
a la ciudadanía, los derechos míticos de un territorio a destruyen los servicios sociales. Y esto también vale
los derechos fundamentales de las personas, el egoís- para los catalanes de derechas que gobiernan Cata-
mo a la solidaridad. Desprecia el pluralismo social y luña. Pero los que entendemos que la patria también
político, y cuando trata de establecer fronteras interio- es el derecho de todos a tener una sanidad y una
res arrincona como extranjeros en su propio país a un educación decente y unos sistemas de protección
abrumador número de ciudadanos. El secesionismo sociales, el derecho de cada uno de tener una identi-
catalán se hermana con el populismo antieuropeo y dad nacional propia nos parece indiscutible. Ojalá los
promueve la derrota de la democracia española. Evitar catalanes puedan votar, y cualquier demócrata debe
esa derrota es responsabilidad de todos y la primera respetar lo decida la ciudadanía de Cataluña. Ojalá
obligación de los partidos políticos”. pudiéramos continuar juntos, pero eso será si todo el
mundo lo quiere. Si los catalanes no quieren, no hay
nada que discutir.”, i afegia: “ Y no importa qué co-
8  Pablo Iglesias, líder de Podemos, per exemple, lores tenga el mapa de Europa en un futuro mientras
deia el gener de 2014 que “Cualquier demócrata haya democracia y se garantice el acceso de todos a
debe celebrar que la gente pueda decidir, me parece la sanidad y la vivienda, que se respeten los derechos
indiscutible. Negar el derecho de la gente a dar su humanos, en definitiva” (El país, 19-1-2014).

110
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

continuació és reflexionar sobre la dispu- política i sentimental entre Catalunya i


tada qüestió de la justificació o legitimitat Espanya; no vull tractar sobre les difi-
del sobiranisme català. Quan parlo de jus- cultats, avantatges o inconvenients de
tificació no em refereixo a l’explicació de la creació d’un estat català i tampoc no
les causes històriques, polítiques, psico- vull entrar a examinar altres alternatives
lògiques i socials que l’han impulsat fins a a la simple independència amb els seus
quotes tan elevades. Això mereixeria una respectius avantatges i inconvenients:
anàlisi detallada del que s’ha esdevingut federalisme, confederació, pacte fiscal,
en el període constitucional (1978-2014), recentralització, etc. No entro a valo-
de les conseqüències de la crisi econòmi- rar, en fi, l’oportunitat o la urgència del
ca a Catalunya, o de les emocions i les il· procés sobiranista en el context polític i
lusions col·lectives que impulsen el procés econòmic actual, ni la forma en què ha
sobiranista. Sobre aquest darrer punt, val estat conduit. Només m’interessa aquí la
la pena citar una confidència atribuïda per qüestió teòrica de la legitimació política,
una font fiable a Alfredo Pérez Rubalcaba ètica i històrica de l’opció sobiranista.
en una trobada amb personalitats cata- Deixant de banda la resta d’assumptes,
lanes: “Els espanyols ho tenim pelut per tant o més importants, em pregunto no-
combatre l’independentisme català –deia més si el procés sobiranista català és le-
Rubalcaba–, perquè aquest compta amb gítim; si hi ha bones raons que emparin
tres “Es” difícils de contrarestar: l’Èpica: la seva legitimitat en el context de la so-
ofereix al catalans un combat pacífic però cietat global.
heroic per una causa justa; l’Esperança:
la meta proposada és un país nou, per Sabem de sobres que les bones raons
estrenar, millor que els altres, sense els no són quasi mai decisives en política, on
defectes de l’Espanya actual, i l’Estèti- compten més els interessos, les oportu-
ca: la gent es manifesta sota un mar de nitats, les circumstàncies concretes, les
senyeres, en concentracions multitudinà- aliances, els lideratges, les expectatives,
ries, familiars, impecables plàsticament”. els sentiments, els corrents d’opinió, els
La crisi profunda que pateix l’Estat Es- imprevistos, la propaganda, les mentides
panyol en tots els aspectes convida a fu- repetides mil vegades, etc. Això, tanma-
gir-ne, i aquesta decepció s’expressa en teix, no li resta a la raó un paper crucial
els joves que emigren per buscar feina a en la justificació de les decisions polítiques.
l’estranger, per canviar de país i de vida, Renunciar-hi equival a encomanar-se a la
i en els milions de catalans que volen ser demagògia i a l’atzar.
estrangers en relació a Espanya.
1. La legitimació política del sobira-
En aquest article, però, no vull parlar de nisme català
les causes socials, econòmiques o psi-
cològiques d’aquesta creixent ruptura Un principi recurrent de legitimitat políti-

111
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

ca del sobiranisme català ha estat l’apel· espai cultural és la Hispanitat10. Existeix


lació al “caràcter nacional” de Catalunya. una versió més voluntarista del naciona-
“Som una nació, nosaltres decidim” era lisme espanyol, l’anomenat “patriotisme
el lema de la manifestació realitzada el constitucional”, que assenyala el pacte
10 de juny de 2010 contra la sentencia constitucional de 1978 com el moment
del Tribunal Constitucional sobre l’esta- fundacional de l’Espanya actual, una i
tut de Catalunya9. diversa, un pacte legitimat democràtica-
ment per tot el poble espanyol i el po-
La idea bàsica és que si Catalunya és una ble català en particular, un acord que va
nació ningú li pot negar el dret a decidir el vincular en un únic projecte nacional tots
seu futur i a esdevenir estat independent. els espanyols amb les seves idees, llen-
El nacionalisme català més tradicional fa gües i cultures diverses. Des d’aquest
seva la concepció organicista de la “nació punt de vista, la diversitat cultural i lin-
cultural” que podem remetre a Herder o güística seria un dels trets de la identitat
Fichte. Catalunya és una nació, segons espanyola. El subjecte d’aquest pacte
aquest sector, perquè és una comunitat seria el conjunt del poble espanyol, l’únic
amb una llengua, una tradició i una tra- sobirà i l’únic legitimat per modificar-lo:
jectòria històrica pròpies que defineixen la en cap cas això podria dependre de la
seva personalitat com a poble; hi ha una voluntat d’una part del país.
tradició secular d’institucions polítiques
pròpies que constitueixen la base histò- ¿Pot ser l’apel·lació a la “nació” el prin-
rica de la voluntat catalana d’autogovern. cipi bàsic de legitimació del sobiranisme
Per una nació com a la catalana, la català (i de qualsevol sobiranisme, inclòs
creació d’un estat propi és un destí na- l’espanyol)?
tural.
La resposta, en la meva opinió, ha de ser
Un sector dominant del nacionalisme es- negativa. És cert que hi ha una part dels
panyol, tan essencialista com l’anterior,
10  La inclusió de la diversitat cultural en la identitat
sosté, per contra, que la nació autènti- espanyola es pre-constitucional i la trobem, per cert,
ca és Espanya; assegura que ha estat la en el mateix testament polític de Francisco Franco.
Mariano Rajoy, en el “Debate sobre el Estado de la
primera nació europea, amb una història Nación” al Congrés dels diputats el 25-2-2014 de-
de cinc segles, protagonista d’empreses clarava: “Ni queremos dividirnos ni nos conviene.
tan colossals com la colonització d’Amè- No nos hemos inventado la unidad esta semana. Los
españoles formamos parte de la misma nación desde
rica; la seva llengua pròpia i comuna és hace siglos, durante los cuales hemos compartido la
el castellà (les altres llengües tindrien un misma historia, la mismas fortunas y las mismas ca-
lamidades, mezclando nuestras sangres y cruzando
caràcter “regional” i subsidiari) i el seu nuestras familias. Por eso consideramos la unidad
como un valor superior. No porque esté en la Constitu-
9  Segons la Guàrdia Urbana de Barcelona va reunir ción. La incluimos en la Constitución porque la consi-
a 1,1 milions de persones. Molts l’assenyalen com el deramos un valor superior que refrenda una tradición,
punt de partida del procés sobiranista. una memoria y un patrimonio comunes”. 

112
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

catalans que formen una comunitat cultu- sives, que afecten els seus membres.
ral que comparteix llengua, símbols, tradi-
cions, uns mateixos referents històrics, una En segon lloc, crec que una diferència
identitat nacional i un sentiment patriòtic11. cultural, un suposat caràcter nacional o
Però és veritat també que, considerades una trajectòria històrica, no poden justi-
en el seu conjunt, ni Catalunya ni Espanya ficar per si soles la declaració de sobira-
ja no compleixen els requisits d’allò que nia d’una comunitat, no pas perquè pen-
s’anomena “nació” en la versió “orgànica” si que una comunitat cultural no tingui el
o “cultural” del terme: la nació entesa com dret a proclamar-la, sinó perquè, en la
a societat culturalment homogènia, hereva meva opinió, aquest dret el té també una
de tradicions, dipositària d’una memòria comunitat política que no presenti aques-
històrica, amb un fort sentiment identita- tes “característiques nacionals”. La pos-
ri. La societat catalana i la societat espa- sessió d’una llengua pròpia, per exemple,
nyola són comunitats plurals des de tots fonamenta el dret a usar-la en tots els àm-
els punts de vista: origen, llengua, tradi- bits de la vida personal i social (escola,
cions, mites, símbols, referents històrics, mitjans de comunicació, administració...),
costums, mentalitat, creences religioses, però no fonamenta els drets polítics de
projectes polítics. El concepte de “nació la comunitat que la parla. La possessió
cultural” no els escau; tan sols representa d’una cultura particular genera drets cul-
el que alguns catalans o espanyols creuen turals però no pas drets polítics.
que són les comunitats polítiques de què
formen part. De fet, allò que existeix real- Dit altrament: el dret a l’autodeterminació
ment avui és una única societat mundial d’una comunitat política reposa única i ex-
entesa com una xarxa de relacions trans- clusivament sobre la voluntat democràtica
fronteres de tota mena, més sòlides que d’autogovern, pacíficament expressada,
els vincles nacionals, una trama espessa respectuosament exercida, de la majoria
que connecta empreses, institucions, pro- dels seus ciutadans, i no sobre uns deter-
fessionals i persones, els quals condicio- minats trets culturals, un passat històric o
nen recíprocament i habitualment les se- unes tradicions. Catalunya és avui la co-
ves pràctiques i formes de vida i integren munitat política que, resident en un deter-
un sistema social únic que els estats no minat territori, vol exercir pacíficament el
governen. Les comunitats polítiques i les dret democràtic d’administrar-se a si ma-
“nacions culturals” són simples fragments teixa fins al mateix límit en què ho fan altres
d’aquesta xarxa mundial i només inclouen societats d’arreu del món. Això la conver-
algunes de les relacions, no les més deci- teix legítimament en un poble en procés
d’autodeterminació. No cal res més. El
11  Segons les darreres enquestes del CEP (Centre sobiranisme català pot prescindir de ser
d’estudis d’opinió de la Generalitat de Catalunya) no
nacionalista; només cal que sigui l’expres-
arriba mai al 20% el percentatge d’ndependentistes
catalans que ho són per raons identitàries. sió d’una comunitat política amb voluntat

113
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

independentista. Hi ha qui parla, en aquest La Constitució espanyola, que proclama


cas, d’una “nació política” reduint el con- el poble espanyol com l’únic subjecte po-
cepte de nació als límits assenyalats: una lític sobirà, no hauria de ser un obstacle
comunitat política que manifesta demo- insalvable per a les aspiracions catalanes:
cràticament la seva voluntat d’autogovern són les lleis les que s’han d’adaptar a la
i que mereix ser consultada al respecte. voluntat dels pobles i no aquests els que
Escoltem l’autoritzada veu del constitu- han de reprimir indefinidament els seus
cionalista Francisco Rubio Llorente: “Si projectes col·lectius a causa de lleis que
una minoría territorializada, es decir, no ja no responen a la seva voluntat. Ja hem
dispersa por todo el territorio del Estado, dit que juristes reputats han assenyalat
como sucede en algunos países del Este diverses vies per encaixar la consultar del
de Europa, sino concentrada en una parte
definida, delimitada administrativamente y
dament ultranacionalista ex-dirigent d’ERC Josep Lluís
con las dimensiones y recursos necesari-
Carod Rovira: “Justament, el passat és allò que els ca-
os para constituirse en Estado, desea la talans d’avui, d’orígens geogràfics, familiars, socials,
independencia, el principio democrático culturals, lingüístics i religiosos tan diversos, tenim di-
ferent. Però el futur, en canvi, és allò que tots podem
impide oponer a esta voluntad obstáculos compartir, tant se val d’on vinguem, els cognoms que
formales que pueden ser eliminados. Si duguem i l’idioma que parlem a casa, perquè el futur
encara no existeix i, sobretot, s’ha de fer: el podem fer,
la Constitución lo impide habrá que refor- doncs, i el podem fer junts. (...) La idea d’una Catalun-
marla, pero antes de llegar a ese extremo, ya mosaic, en la qual només una part de la societat és
hay que averiguar la existencia, y solidez catalana, constitueix una veritable temeritat. Una part
catalana, minoritària, al costat d’una altra d’espanyola,
de esa supuesta voluntad” 12. magribina, equatoriana, senegalesa, argentina, roma-
nesa, filipina, a parts iguals, en una mena de fira de la
diversitat permanent, seria el suïcidi de Catalunya com
De fet, contra el que pensen molts espa- a país. La Catalunya diversa viu i es reconeix en un
nyols, el sobiranisme català s’expressa espai comú i compartit, per decisió voluntària, que és
el de la catalanitat assumida, viva i dinàmica, en cons-
avui en termes no nacionalistes conven-
trucció permanent per sobre dels orígens diversos de
cionals i en això rau segurament el seu cadascú.(...). Cal abandonar l’empat infinit de la con-
èxit social a Catalunya. L’apel·lació a la frontació entre dues identitats essencialistes (la del na-
cionalisme que té estat i la del nacionalisme que no
“nació cultural” retrocedeix. Els princi- en té i el pateix, la del “només som catalans o només
pals líders independentistes projecten som espanyols”) per guanyar l’adhesió de la totalitat
de la ciutadania a la construcció d’un projecte nacio-
com a fita de futur una Catalunya ober- nal lliure, comú, compartit, de futur, que es basi en la
ta a tots els orígens, identitats, llengües seva voluntat majoritària: un projecte nacional, doncs,
i cultures, que resulti de la integració i la nou. Fóra absurd de plantejar-se un horitzó nacional
que es basés en els mateixos postulats ideològics que
participació d’aquells que viuen i treba- els estats que avui per avui limiten la vida col·lectiva a
llen al nostre país13. societats nacionals diferenciades. La nova idea de na-
ció ha de ser necessàriament oberta, com correspon
12  Cf. F.Rubio Llorente, Un referendum para Catalu- a una realitat social complexa com l’actual, però en
ña, El país, 8-10-2012. Rubio Llorente va ser magistrat la qual la diversitat és vista com a motor i força, i no
del Trubunal Constitucional>. com a amenaça a abatre ”; Josep Lluís Carod Rovira
(2012), Identitats i nació en construcció. El cas català,
13  Vegem, a tall d’exemple, com en parla el suposa- Diversia, II. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

114
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

9 de novembre en la legalitat espanyola14; en el dret internacional cap norma que


només cal que existeixi la voluntat política prohibeixi les declaracions unilaterals de
d’implementar-ne alguna. independència. L’economista Xavier Sala
i Martín ha escrit sovint que en el món
No veig tampoc la manera de justificar que del segle XXI no té sentit que qualsevol
la revisió del pacte constitucional exigeixi assumpte social i polític estigui sotmès a
l’acord de tots els que van participar en la les normes de la negociació i la decisió
seva gestació. Aquesta norma no està vi- democràtica excepte les fronteres dels
gent en cap esfera de la vida, on s’accepta estats, que molts encara volen canviar o
que, seguint un procés raonable, la gent conservar a canonades.
pugui desdir-se dels acords i contractes
que ha subscrit, negociant-ne la rescis- Seria convenient, doncs, obrir un debat
sió, assumint-ne lògicament els costos, polític que, deixant de banda les ame-
però sense ser mai privada del seu dret naces espanyolistes o els somnis cata-
a decidir. Els pobles civilitzats haurien de lanistes, permetés confrontar respectuo-
mostrar-se capaços de renegociar, rede- sament les opinions favorables o no a la
finir i canviar les seves normes de convi- secessió de Catalunya, un debat el més
vència i els seus pactes sobre la base del racional possible basat en l’examen rigo-
respecte recíproc, els interessos compar- rós de totes les opcions (independència,
tits i l’acceptació final de la voluntat dels confederació, federació, Constitució de
ciutadans. El periodista Iñaki Gabilondo 1978...), la seva viabilitat i les seves con-
es cansa de repetir que els espanyols han seqüències per uns i altres. Aquest diàleg
d’aspirar a que Catalunya romangui dins podria incloure l’oferta d’un nou marc de
l’Estat espanyol no pas perquè no tingui convivència dins l’Estat espanyol com a
cap altra alternativa i sigui obligada a fer- alternativa a la separació, o la negociació
ho, sinó perquè “vulgui” quedar-s’hi. Con- d’un nou marc de convivència i col·labo-
vé recordar que la Carta de les Nacions ració estreta entre una Espanya i una Ca-
Unides declara en el seu article II.2 que talunya sobiranes. La decisió final sobre
l’ONU es proposarà: ”Fomentar entre les el destí de Catalunya correspon als ciuta-
nacions relacions d’amistat basades en el dans catalans que, segurament, optaran
respecte al principi de la igualtat de drets per aquella alternativa que els sembli més
i al de lliure determinació dels pobles”, i favorable als seus interessos i expectati-
que el Tribunal Internacional de La Haya ves i que preservi millor els lligams po-
en una resolució del 22-7-2010 relativa al sitius entre els pobles peninsulars i les
cas de Kosovo afirmava que no existeix relacions i vincles de què depèn la seva
inserció en la societat global.
14  Vg. Informe “La consulta sobre el futur polític de
Catalunya” del Consell Assessor per a la Transició Na-
cional que explica fins a cinc vies legals per a la con-
sulta catalana.

115
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

2. La legitimació ètica del En el nostre cas, aquest plus ètic es fona-


sobiranisme català menta en el fet que la secessió de Catalu-
nya vol ser la resposta legítima a una situa-
Més enllà de la legitimació política del so- ció d’injustícia que ja no troba cap solució
biranisme català caldria veure si aquest dins del marc constitucional espanyol. El
reposa sobre bases ètiques acceptables. sentiment de patir una injustícia que no té
De fet, molts vegades ha estat atacat com remei a Espanya, i que no en té perquè
una opció immoral: segons els seus de- ni tan sol és reconeguda, és la principal
tractors manifesta l’egoisme i la insolida- base racional de l’opció independentista
ritat d’un poble relativament ric que ja no (prescindint de qualsevol mentalitat na-
està disposat (i menys en temps de crisi) cionalista) de la part més significativa de
a compartir els seus recursos amb les al- l’electorat català.
tres regions menys desafavorides de l’es-
tat espanyol. S’argumenta que Catalunya La discussió hauria de centrar-se, doncs,
actua com els rics que es resisteixen a en l’existència o no d’aquesta injustícia.
acceptar un sistema fiscal progressiu i re- Uns la neguen i uns altres l’afirmen citant
distributiu15. Els catalans ignorarien en la una corrua de greuges, dels quals n’es-
seva obcecada idea d’anar a la seva que mentem els principals: 1) un dèficit fiscal
una Espanya sense Catalunya seria més desmesurat que fa que els ciutadans ca-
pobra; la independència de Catalunya la talans aportin amb els seus impostos més
pagarien les regions més desafavorides que la mitjana de l’estat (cosa lògica) però
de l’estat espanyol. que disposin de recursos per finançar
els serveis públics per sota de la mitjana
La perspectiva moral exigeix, doncs, un (cosa injusta); 2) la convicció que els ciu-
plus de justificació a la decisió d’escindir tadans de Catalunya (no només ells, però
un territori, més enllà dels arguments es- ells també i de manera principal) financen
trictament democràtics. Es podria arribar a un sistema ineficient de redistribució de
dir que la secessió està justificada des d’un la riquesa basat en el subsidi que no ha
punt de vista polític i democràtic, però és servit a l’objectiu d’emancipació de les re-
èticament rebutjable. Que una decisió sigui gions més pobres d’Espanya; 3) la intro-
democràtica no garanteix que sigui justa. missió constant del govern central en el
sistema educatiu català amb el pretext de
15  En aquesta línia, el líder del PSOE, Alfredo Pé- defensar unes poques famílies que dema-
rez Rubalcaba, denunciava al Congrés dels diputats
el 8-4-2014 el caràcter “dañino e insolidario” del so- nen una escola en castellà, (quan el ma-
biranisme català que, deia, li recordava el de d’altres teix govern ignora les peticions de milers
forces polítiques en el països del nord d’Europa en re-
lació als del Sud. A l’octubre de 2012, poc després de de famílies valencianes que demanen una
la gran manifestació del 11-9-2012, una enquesta de escola en català-valència); 4) el tracta-
NC Report publicada a La Razón assenyalava que un
ment del català com a llengua de segona
56% dels espanyols jutjaven que Catalunya era un re-
gió essencialment insolidària amb la resta d’Espanya. divisió per part de l’administració estatal;

116
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

5) el dèficit crònic d’inversions públiques possible el soroll i la propaganda, es po-


en infraestructures a Catalunya; 6) l’in- dria determinar l’abast real d’aquella in-
compliment sistemàtic dels grans acords justícia denunciada pel sobiranisme i les
Catalunya-Espanya, amb la laminació formes d’evitar-la. Es probable que un
constant de l’autogovern català a base sector important dels qui avui aposten
de normatives estatals que suprimeixen per al secessió deixaran de fer-ho si
o limiten enormement les prerrogatives arriben a la convicció que aquella situa-
de la Generalitat; 6) l’esmena d’aspectes ció injusta serà reconeguda i rectificada
nuclears de l’Estatut d’Autonomia pac- en un nou marc constitucional espanyol
tat amb les Corts i votat pel poble català sobre el qual podran pronunciar-se en
l’any 2006 per part d’un Tribunal Cons- una consulta d’autodeterminació on to-
titucional polititzat i manipulat, després tes les possibilitats restin obertes.
d’una funesta campanya de recollida de
milions de signatures arreu d’Espanya, És igualment raonable conjecturar que
produint-se finalment la situació parado- la relació entre Catalunya i Espanya
xal que altres estatuts d’autonomia d’al- milloraria substancialment a partir del
tres comunitats mantenen articles que reconeixement respectuós d’ambdues
han estat suprimits en l’Estatut català. I sobiranies, sense que això hagués de
podríem continuar. En tot cas, és cert que comportar trencaments, hostilitats o
hi ha a Catalunya un sentiment força ma- noves fronteres. La part catalana vol
joritari de falta de respecte i d’indignitat, inequívocament que el nou estat català
que expressa una situació injusta que no- s’obri sense reserves a una relació inten-
més la sobirania plena podria corregir. sa, fructífera, solidària i familiar amb Es-
panya16. El filòsof Xavier Rubert de Ven-
No entro a detallar aquí les bases objec-
16  Així ho declara el Consell Assessor de la Gene-
tives d’aquestes queixes. Crec, perso-
ralitat en el seu informe Les relacions de cooperació
nalment, que es basen en fets positius, entre Catalunya i l’Estat espanyol: “El Procés de Tran-
però ja sabem que aquests són sempre sició Nacional que podria portar Catalunya a esdevenir
un Estat independent ha de ser entès com una gran
susceptibles de diverses perspectives oportunitat per establir un nou marc de relacions de
i interpretacions que mereixen ser dis- cooperació estretes i constructives amb l’Estat espan-
yol a partir del reconeixement mutu dels dos estats,
cutides. Només vull establir la tesi que en la que hauria de ser una futura relació lleial entre
si l’apel·lació a la voluntat democràtica iguals. En cap cas, doncs, la independència no es pot
dels catalans és el principi que legitima entendre com l’expressió d’una voluntat d’aïllament o
de desconnexió respecte de l’entorn polític, econòmic
políticament l’independentisme, l’objec- i cultural al qual es pertany, avui més extens que mai.
tiu de corregir una situació injusta és allò Tot al contrari, aquest procés s’orienta a permetre que
Catalunya sigui present amb veu i personalitat pròpia
que mobilitza i legitima èticament aquella en l’escena internacional. Per tant, seria absurd con-
voluntat. Si el debat sobre Catalunya es cebre aquesta independència com una via de ruptura
amb Espanya. Primer, perquè en un món globalitzat
pogués mantenir en termes d’honeste-
l’aïllament és inconcebible. Però, encara més, perquè
dat intel·lectual, eliminant tant com fos tal com es pot desprendre de les manifestacions ex-

117
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

tós, antic eurodiputat del PSOE, recorda a una comunitat. Per la majoria només
sovint que “dues persones només es po- compten el passat immediat i el present
den abraçar si prèviament es separen”, viscut com a base sòlida de les reivindica-
i augura que el mateix passaria entre la cions actuals. El que s’hagi esdevingut al
comunitat catalana i els altres pobles llarg de la història no és condició suficient
d’Espanya després d’una separació po- per reclamar avui un estat independent
lítica pactada17. ni, atenció, per negar-lo. Els anomenats
“drets històrics” només serveixen per il·
3. La legitimació històrica del sobira- lustrar una voluntat expressada ara i aquí
nisme català d’acord amb les exigències i les necessi-
tats del present.
Quan parlem de legitimació històrica no
al·ludim a un passat de suposada plena Em sembla molt remarcable, en canvi,
sobirania catalana que avui justificaria el l’objecció que el sobiranisme català va
dret a recuperar-la. Catalunya havia tin- en direcció contrària al sentit de la his-
gut fins a 1714 unes institucions d’auto- tòria, que apunta a la reducció del poder
govern que foren eliminades al final de la dels estats en detriment d’institucions
Guerra de Successió, amb la victòria bor- supra-estatals capaces de governar de-
bònica. La memòria històrica d’una llar- mocràticament la societat global. Quan
ga etapa d’autogovern i d’una llarga eta- parlo del “sentit de la historia” no em
pa d’opressió justificaria avui per a molts refereixo a un moviment imparable que
nacionalistes catalans la reivindicació de s’hagi de realitzar inexorablement, sinó
la sobirania. Havent fracassat “l’autono- a una possibilitat real i fins i tot desitja-
mia”, es tractaria de recuperar allò que ja ble, objectiu de dinamismes socials ple-
s’havia tingut i de cloure tres segles de nament identificables: un nou escenari
sotmetiment a Espanya. d’integració econòmica i política global
que podria facilitar una governació més
La meva reflexió sobre la legitimació his- democràtica i més justa de la societat
tòrica del sobiranisme català, tanmateix, mundial.
no mira cap al passat sinó que mira cap
al futur. No considero que l’apel·lació a La creació de nous estats, diuen alguns,
una situació històrica en un passat remot és un obstacle en aquest procés desitja-
pugui atorgar uns drets polítics especials ble de reestructuració del poder demo-
cràtic en la societat globalitzada; el futur
plícites i majoritàries dels actors públics i privats que és la integració dels estats en estructu-
intervenen en el procés, hi ha la voluntat explícita d’en- res macro i no la disgregació dels vells
fortir els vincles històrics i actuals, col·lectius i perso-
nals que existeixen entre els dos territoris”. estats en nous estats més petits que no-
més serien il·lusòriament sobirans. Més
17  X. Rubert de Ventós, Rumbo a la independencia,
La Vanguardia , 22-01-2011. concretament, l’aparició de nous estats

118
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

més petits a Europa dificultaria encara ¿Tenen una resposta raonable aquestes acu-
més els processos de decisió en l’interior sacions, que impugnen per extensió el sobi-
de la UE, consumaria una divisió atiada ranisme català? Crec que sí que la tenen i
per l’interès de les comunitats més riques n’apunto només els arguments principals.
de desenganxar-se de les regions més
pobres, i faria impossible la construcció El primer. La deslegitimació històrica de
d’un sistema del benestar europeu basat l’opció sobiranista sembla donar per des-
en una redistribució no voluntària de la comptat que els grans estats juguen a fa-
riquesa; en definitiva: debilitaria Europa vor de la integració europea i la faciliten (el
i dificultaria el procés d’integració euro- Regne Unit ho fa?), i els petits hi juguen
pea18. En última instància, el sobiranisme en contra o la dificulten. Hi ha qui pensa,
català apuntaria en direcció contrària al en canvi, que una Europa més fragmenta-
procés d’estructuració d’una veritable da es podria integrar i democratitzar més
democràcia cosmopolita com a “utopia fàcilment, perquè cap estat seria prou fort
realista” del pensament polític en la era per imposar-se a la resta i condicionar
de la mundialització. el govern de Brussel·les. La hegemonia
d’Alemanya dins la UE esperona als que
En aquesta mateixa revista hem llegit miren Europa amb hostilitat i els estats
Bauman denunciant que l’aixecament de petits no accepten una Europa que de-
fronteres no respon la necessitat de pro- pengui dels pactes bilaterals entre els es-
tegir legítimament una diferència cultural, tats més grans. En l’escenari mundial es
sinó a l’afany de guanyar una falsa segu- veu que els grans estats s’oposen a tota
retat davant les amenaces indefinides de integració que qüestioni el seu poder; són
la globalització. Les diferències, diu, mai els països més febles els que més sortiri-
són el motiu de la divisió, sinó el resultat en guanyant amb la integració en un sis-
de la separació i la frontera. Quan alcem tema democràtic de govern cosmopolita.
fronteres, segons ell, ataquem la unitat
de l’espècie humana, una i infinitament El segon. L’independentisme català fora
diversa, i ho fem en virtut dels “nostres certament il·lús si somniés amb un estat
intents desesperats per donar solucions independent en el context europeu i glo-
locals a problemes produïts globalment, bal com a panacea per solucionar tots els
tot i que aquestes solucions no existei- problemes. Ja s’ha repetit en altres arti-
xen ni podem trobar-les”19. cles d’aquesta revista que avui no exis-
teixen estats independents ni plenament
18  El primer ministre francès, Manuel Valls, nascut a
Barcelona, manifestava aquest juliol la seva oposició a sobirans a Europa i al món. No hi ha il·
la independència catalana dient que “Si els Estats-na- lusió en aquest punt. L’objectiu dels so-
ció perden força i es divideixen, és un problema per
a Europa. Volem una Espanya forta. Això és el més biranistes catalans no és crear un estat
important”
19  Z. Bauman, Múltiples culturas, una sola humani- dad, en aquesta mateixa revista.

119
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

totalment sobirà sinó tan poc sobirà com El tercer. L’independentisme català, segu-
ho siguin els altres, tan poc independent rament més que cap altre moviment polític
com els altres (els quals, per cert, no es a Europa, veu Europa sense reserves com
mostren gens disposats a cedir aquesta la seva llar política. No és un sobiranisme
“poca” sobirania que els queda), tan in- euroescèptic sinó tot el contrari. Cata-
terdependent com els altres, però, en de- lunya és un país de frontera, plurilingüe,
finitiva, igual que els altres. No és veu cap tradicionalment obert a Europa, viatger,
raó de pes per negar als catalans la mol- exportador, lloc de pas, acollidor d’emi-
ta-poca sobirania que s’ha reconegut en grants, destinació turística de desenes de
els últims anys als escocesos, els txecs, milions de persones cada any. L’esperit
els eslovacs, els eslovens, els kosovars, obert, cooperatiu i solidari impregna de
els montenegrins, els letons, els lituans dalt a baix el projecte independentista.
o els estonians, per citar alguns pobles Mai Catalunya ha negat el seu deure de
només que han seguit processos sobira- col·laborar d’una manera justa i eficient
nistes pacífics a partir de situacions legals amb les regions espanyoles més desafa-
que, d’entrada, no els facilitaven. No es vorides i es postula sense reserves com a
veu cap raó per negar als catalans aquells contribuent net a les arques comunitàries.
recursos polítics de què ja disposen al- El Consell assessor de la Generalitat que
tres pobles que són membres de ple dret prepara una hipotètica transició a l’estat
d’una comunitat internacional tan neces- propi esbossa una Catalunya que s’integri
sitada de reformes com es vulgui. David ben aviat a Europa i que mantingui tota
Held reconeix que un sistema democrà- mena de vincles, i fins i tots institucions
tic cosmopolita viable no podrà prescin- comunes, amb Espanya.
dir completament dels estats: ¿per què
n’han de prescindir, doncs, els catalans, L’europeisme és consubstancial al projec-
els escocesos, els bascos... si fan palesa te sobiranista, perquè els sobiranistes ca-
la seva voluntat democràtica d’autogo- talans confien (ingènuament?) que la UE
vern en el si del marc cooperatiu i solidari aixoplugarà el procés de secessió i evitarà
de la UE? ¿Si la democràcia cosmopoli- una resposta violenta o antidemocràtica
ta s’anirà organitzant a base de federar o de l’Estat Espanyol. En un escenari on
confederar països disposats a compartir només hi haguessin estats independents,
i cedir sobirania, perquè posar límits a la Catalunya mai podria aconseguir un estat
creació de nous estats si aquests respo- propi: això només serà (remotament) pos-
nen a la voluntat pacífica i democràtica sible sota el paraigües europeu, encara
dels seus ciutadans i s’insereixen des del que, paradoxalment, l’estat català corri el
primer moment en la societat global i les risc de ser inicialment expulsat de la UE a
seves estructures de governació? causa de les pressions espanyoles. Tan-
mateix ¿serà capaç Europa d’admetre els
estats sorgits de la guerra dels Balcans

120
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

(Sèrbia, Croàcia, Bòsnia...) i d’expulsar 7 de la seva tendència innata a la uniformit-


milions de catalans que ja són ciutadans zació cultural, podria ser més sensible a
de la UE i que segueixen un camí impeca- la diversitat cultural real que hi ha Europa.
blement democràtic? El sobiranisme català, contra el que insi-
nua Bauman dels nous nacionalismes, no
Hom creu que una Europa unida i orga- vol construir un estat que exageri artificial-
nitzada d’acord amb el principi de sub- ment una diferència cultural, sinó que ga-
sidiarietat protegirà millor els interessos ranteixi la protecció de la diversitat cultural
catalans que no pas una Espanya on do- i lingüística que Catalunya posseeix. De
minen altre cop les tendències recentra- fet, Catalunya ha apostat sempre (i potser
litzadores i homogeneïtzadores. Sembla i tornaria a apostar...) per una Espanya re-
bastant evident que l’aplicació rigorosa a alment plurinacional i plurilingüística21.
escala europea d’aquell principi de sub-
sidiarietat encaixa millor amb l’existència Així doncs, es podria concloure que el
de petits estats que acostin el govern gruix del sobiranisme català, exhibint
als ciutadans (uns nous estats federats com un bé la pluralitat interna de la so-
o confederats de la Europa unida), que cietat catalana i jugant a favor i no en
no pas amb els grans i vells estats-nació contra de la cooperació ibèrica i de la
dotats d’institucions de govern més bu- unitat europea, no avança “contra la his-
rocratitzades i distants dels ciutadans. Té tòria”, sinó que necessita que triomfin
sentit parlar d’una Europa formada per efectivament els dinamismes que sem-
petits estats que gestionen els serveis blen apuntar cap a la integració política
més bàsics per als ciutadans (educació, i econòmica ibèrica, europea i mundial
salut, polítiques socials, infraestructures com un destí històric desitjable.
locals i regionals, etc.) i un govern euro-
peu que dirigeix l’economia, les finances, El lema de la gran manifestació del 11 de
la política exterior, la defensa, les grans setembre de 2012 fou “Catalunya, nou
infraestructures continentals: tot allò que estat d’Europa”. Si per als catalans l’Es-
abans era competència dels grans es- panya actual és (almenys en part) el seu
tats i ara ho és de Brussel·les. Aleshores problema, Europa podria ser (almenys en
són aquests grans estats els que perden part) la solució. La classe política espa-
sentit i no els petits20. nyola també ho ha vist i per això amenaça
21  Hi ha qui dirà que la Constitució de 1978 con-
El quart. Hi ha la idea que una estructura sagrava una Espanya així. La historia recent ho des-
supranacional plenament articulada com menteix. Citem només un detall entre mil que ho de-
mostren. La sentencia del Tribunal Consitucional de
podria ser la UE del futur, alliberada del 2010 sobre l’Estatut de Catalunya afirmava l’obligació
poder decisori dels grans estats nació i que tots els catalans coneguessin l’espanyol però no
afirmava al mateix temps que no existeix per als ciuta-
20  És la tesi de Josep M. Colomer (2006), Grandes dans amb residència a Catalunya el deure de conèixer
imperios, pequeñas naciones, Barcelona: Anagrama. el català.

121
Perifèria. Cristianisme Postmodernitat Globalització 1/2014

Catalunya amb l’exclusió d’Europa com a


principal arma intimidatòria. Caldria veu-
re, en cas que es fes realitat la indepen-
dència catalana, com una Europa fidel a
si mateixa i als seus principis democrà-
tics fundacionals justificaria l’exclusió de
7 milions de ciutadans europeus que de
manera pacífica i democràtica han decidit
construir un estat català que vol mantenir
relacions justes i profitoses amb tots els
pobles del món.

La Serra d’Almos, juliol de 2014.

122

You might also like