You are on page 1of 22
Booed tos deal kage i, mayo é 2007 (et Cento do Putleasiones Eaves y ate Dieta SAL ‘h, Garntes 945 (C1 OSAAG) Buen Aes = Aronia STE er Ss Pec re Edidones NowadesEductva de México SA. de CV. [serene soansrm escort Ingrid Sverdlick (comp,) La investigaci6n educativa Una herramienta de conocimiento y de accién Gary L Anderson Gabriela Augustowsky Kathryn Herr {Ignacio fvas Flores Daniel Suérez Ingrid Sverdlick N novedue Buena Ares» Meso (Gane L Avorn hie ove, deste ho dempat po {re arate Educa Ne Yoo Uni (SPO) dna ‘ite ‘ley Destro Gu clr) lee Ednin Reds pec agit tiers y poeta en Me yg as Kaye ee {© der iene ecg Te Ati Renn Dar A he ir "ded Fy Sg oon ti sue pri aos ‘ena 200%, pie eal ap "Hata on rpeon ae ‘eonrpedo sects er eum rps cela, en Nao, cosy Ade, ere, Sten andes alas casas ‘Gana AvausTowsi Lec en Geis de Eaves (UA). xia y api a ilies (URA), Stes eestor en Bo Aes Univ Cos stn e Mad Investadon de Mine de acc de Gootne dea Cad ‘Auténona de Buror Aes Sects hein Mann on ren MAB “rari ins wer ar Hest oad, denon aia 1900186 arpa ‘Ren He sie dose akon oil soso end ‘lati See Solera Mon ut Uae eo hoy New Joey fabindo on Cary enn, Snyig yr om ote prac. Irmo vy The Ati Ree aan Cae Ses nd Fay “Tic eu ena seep icon Tt a ey Jon ogc Ks Fons ooo Tk dl Demo de Dita) Ong ‘a esr cn ated ce Ce eb Eades Une ena es ‘18, Docor els de cin dele 190 Ss tab een de ‘enact en Cat rst Dera Pofesol dl Doce elven ogi, Goorin rip de tenn Prd, Care enatn Paca roan te Anlcay sne SitSdgeree ny ‘mince dela Usa fe ng Wes tar eee ‘Moen, impart corn te apoyo ewan ee ose Suna w Puce Ajo Regu kl Depend Gd Bie st desc deta a Sek Uno Bases i Coe ‘pope de Inngun T edenexpereneEaperenca psionic ‘Sethe ea oir ama cae Deared epee hoses ‘sey dcunerionpeagogia at Labortn de Pali Pls de Bers Ae ‘an Srapotck Dao x ego oc Uniti de Mls, Boata. Cao Ge Foro Latnsmesean de Potts Eaves FLAPS) en Aria. Erode es de rye en el Labruso de Plt bls Sede Ben ies,» Pers fl Vnernd Nasorl de La Pat, open Se escent ge Ree Invtocon de erat de Faber Catone tb Chl Ane oes es ene 2003 208 Indice Provoso por Guia Monge 1a lavestigacin educativa como instrumento de asin, Ae formaciny de cambio “vgn Srech vs carter 2 El decent investiga: In nwertigcibn-ccin ce wo Foret villa de genractn de coocenos Gary. Adon y Kati Het carsiuue 3 ‘Doccates narrative inventigacin cducativs, La documentacin natrativa dels prticas docentsy a indapacin pedagégea del ‘mundo y ar expsienciasexclares (Davie He Suen a “7 Vida, expenencia yeduacin: Ia biogata como estrategia El reprtrofotogrifico en la investigsioneducativa rile Aap. logo. Jnarid Sve ESS erooge UN LIBRO OPORTUNO. Graciela Morgade ‘Un libro que nace siempre es motivo de alegriay de festejo, Ua likeo que sbons alos debates aersa de la mbjesivacfn dl bjoeo de estuo y de quien investiga es decir, de las subjeivdades que se “es cben” en uns investigaciéa- merece wn frtejo ain mayor Un libro que ubia sin eufemisenos a I investigacion educative como tuna cxestién politica protagonizada por actore socials que digputan Senldos y recuse, es un verdadero scontecimiento. Loe arciculos que componen Le invsnigaibn odnsetin. Une herra ‘miensn de conacimtentoy de ect son textos apasonadas en fos Que hay son “ya coma seta de peneamiant, de palabra ye a ses de inves. liga “Gon” Guus y vue yuu auccunee “a” ou y OL. Y, ak mit tiempo, son producciones que retoman y resigifcan las preocupaciones ke elsica y legiimas dels inverignién social I valdesy In confab Di corerignsinedteta lidad, los proceimieatos tecnicos mis clisicos y mis innovadoces en et ‘campo (como la fotografia), la construcién de dato, de extategiae de anil y de sistemas de caregotas, la aplacin ala reorfa como heera- ‘mienta de inerpretacin y de contratacién, y la creacion tedria como sentido neces, a construrcén seal del ahaa docente en mest paies Aegan, iu dda, una conuadictosia ‘lain de los suetos de a enseaea wit la produccion de conocimiento sobre su propia labor: con la investiga ‘én yl escrtura.. Sujetado/ la palabes de oo, la docenca turds dé ‘adas en hablar coa una voz propia ~y todavia no lo logrado del to- tlo- Las inacabables dehates score dea carter de pene? na san ands que una expresisn de ea alenacin... Se han verido 1 Ue Ge ‘en ntentar“encaar” la labor vel trabajo docentes en In definicién clés- ‘c de "profesign®, ls esfuerzos han sido vanoe: el concepto no cores onde ala radii nt als categoras con las cuales los/las dacentes se piensa a s mismos/as. Fl concepto de “trabwjador/2” parece mde ere. ‘ano als idenicacién del cokctivo sin ombargo, tambien cs caro que resulta escaso (Olivera, 2006) Alpunas dels pists que los articulos det libro esbozan tenden'a marcar un modo de invesigacién que puede acercarnos alterna diferentes. Por qu essen det definilo nes dela identidad si podemas establecerintesioeuciones directs y ta- bajo en colaboracidn con lon/la docentes qu aprox Ia const ‘an de conceptos mis pertinentes? Se que la docencia€s “eso” que nace log /las macstos y macs, prolesoresy profeora? Seri queen rues contests los sujetos de Ia ensenanza se nombran como "do- ‘centes”y és es la categoria que los define lboralyculuralmente? Alora bln, s de subjedvacion se rata no poemos no parr en que, ea realidad, estamos hablana, soe toi, de Lae" docentes.. Me anime 3 plantar yecebro que aun sin nombrates, ests uabajos sevle aguas cates con is discusiones que el feminism v los movimientes politicos ‘que rechazan una designaién exe aus prope cooviracione cule les venen planeando af Invesigaco scl ceo qe n0 es cas ‘Por una parte, porque si bien los debates acsdémicostrnscurcen, fs famentalmente, en sus “campos de lucha”, tambien hay una arena mis ec ge Pro "uplia de dicaniones en la que Jos dsarllos de los campos mclea en atentase;en general, 2parur dela incomodidad con las categoras los todos ttadiconaler La erica epistemologicay metodologica al pen ‘samlento positivist son productionesy antcedenres en los que rant fa pedagogia critica como el movimiento socal de mujeres han tenide tna ‘yor potent en la denna y ea Is produccin de altemativas. Tal como airman Wolvar y Domingo (2006), “hay una revi en protundidad de ‘nuestro bere sciles (a ele vcioligcoe) ane el conjunto de fené- ‘menos de uprura de ciigos culturalse ideodgicas de los sistemas de referencia comvencionales. [..] As se compone un escenario que, desde vemos fice y con dsintas influence erayctoraa (unas locales 7 ‘otras clarmente internacionales), empieza a desarrolarse unt movimien to de los parimetos de la investigacién sacial que se vehicula principal mene desde la historia ora, la evndeacim politica de vencidosy mi orias mayoriaras (mujer, campesinos o pueblo ano} y el auge de lain vestigaidn sociolgcn de corte culitativo” Pera nee cast tampncn pore a ete del feminine aan ao snodos de construccién dct conocimicnto aeadémica de la pedagcgta ‘que ignoraron sistemiicamente la produccin continua y situa de s2- ‘rer educacionales de lar docentes saberessubyugados (Mignot otal, 2000), no “publicados” al “pabiltadas".. escasamente“pUICoS” por 1a dfiicid organizasva que el trabajo docente ha asumido. Las relacio sncs de género le cron al trabajo docent, en particular en ln edueacién bisce, una impronta en la que la relacién con el conocimiento y con la afectvidad tends mis a ujetr” alas sujeas que a emanciparls [ano ratlo es perder una perspecava consciutva de ia densidad conrad ria del abajo... el higar socal e lo femenino que en la escuela vo una prolongacién considera y eimulads como “natural” ern lt nbjeriviace qe (4) exe, Fgada pla ica lat de tan proyeuio dennotaiaox pts iavestigain, eos uabujas de este I> bro parecen estar unidas akededor de una cues ain nis comple la ‘eanlormacén dela ecuea, emendiendo queda nove aserposilecn ue los yas dcentes se ivolucren en mods alternatives de trabajo insular ral ye partipeiin en fermen de ennnimiontn pcan, Biwesipen atiata “La rehidn entre ivesigacion y ransformacidn edueativs tiene tm bina rca tradicidn de ext y de produccién de alternatins. Fn ex ‘tems lor ariclos ransmiten una cera confianza cl pres, po> +o tambien algo de desazon vineuleda eon las condiciones de produccién laa Ia confiproriin matesial y cultural del ebajo. Ee evdente gue Ie ‘cuestin det “iampo eu ut empleo que se precarl26e intensified en los ‘amos afos, sobre rodo en la Argentina, et un problema nodal Sinem Dargo, ‘mos nosotros los que estames todas los diss en las escuelasresolviendo 'y padeviendo. los problema’ Es un dialogo corado, en el cual vor de cada uno imposiiita que ane aeuche la vor de los otros, Dos factoves pueden eta intervinendo en ese quebre: ‘+ por una parte yen la base dela desconfianza mutua la “dsegiimar 6a” y “desvaloriacion” de los docentes como intertocuores vil doe pars entrar ysowtene la dissin pedis; * por oto lad, la ain persitentedicoxomia del saber dela experen- sia venus el saber académico, o también enunciado como el (ain vi {ene} divorcio dela tora y ia praca. Fl procean de dedegirimacion y decanerizacdn (qtr atevidad) de Jos docentes viene sendo abouad tanto por los discusses que aubuyen ‘una responsabilidad profesional ¢ individual a los docentes, ¢ insist soetea de las carencie profeondle de lot atmos (lo que n0 eaben, lo ‘que no pueden, los que estin desictalizados). Como se senald uns pi rrafos mis aha, esta finciona apelanda a un vipa de responabiidad ‘gee inrerpea s los docentes cas lndvidualidad y deasesponsabiliza st nga Sec | La ventpatén etucaa con beri ‘Estado en au funcin de gassate de un derecho wniveral Re ciel é- fode h escuela, en tanto rendimiento dels alunos sass wi asa te que el daceate tiene que encirarindvidualmentey solo. Ea algunos fasos interpreta incluso como Mls habildadesceducroras” de fc do fetes para despertar el nterés de los alunos, ‘Esto se stnd al legate de toe gobicrnos de los 0; éton, en forma complementaria, aunque suene paraddjco, adoptaron una actu techo~ lidcey potealiaa generando en los docentesy lar ercuelat uaa pos- cn de “espera” respecto de las soluclones asus problemas y aunbié Isspecto de lnc re-definiciones acerca de lo espera de fa escuela y de fos dowcuses, Todo Yeals “dado” 0 vondis “enlatado™. Actualmente, ‘muchos docentes se senten insequros trente 2 la nterpelacion de su s tery confi rexpecto de lo que te les ers pidiendo. Las escuels ylos ddocentessiguenreclamando prescipelonesy recetarios porque les rest ‘2 ims econdnico”; aunque simultineamente prosestan por ello, EL “sa- ber ewesto® ha vendo a minal confanca en los deceates, bonando cl proceso de deslestimacion y desalonzacion. Ein palabra de Francisco Beltin Llovadoe _Blconacimient exper limita la artiipacn. Se rate, em realidad I ct vlusaria gus nae ctorerrealzan hacia ofr para gue es Simos ocupen de In parse gue als primeres correspon por dere; oon que des, de hela, no poste Hl ecto gue roduc sone gue ver tant kngnujey la comanicncin y por a tant, com ls psbilidad de ‘aaron we meno comparrid, elo comin, 2s ls creas de consi ded Cuanaesiln wn wtorce spa de algun part, eindndable que te foo sector puede refriew en parte em términes qe eres provi” sente ea acho de conspartra Slo los membros eu sctorBuseerén Inn lenynaje exelfice parm navbar ls quem lla se coms. Ba shr= ‘nas que ye aes homaswesszado, slo algunas se arragas ef derecho a omann entre dicuraromarvativat, decir er coos ou pace 1 er pra sn cena, relate ajeno wm propia read. sl ee eee Htoresiption esueana {DEVOLUCION 0 DIALOG? De LA QUE|A AL PRORIEMA Y LA POSICION DEL INVESTICADOR Devolucia es difente que didogo o que eonversicin, Un ditlogo require uma posicin genuina de respeto munuo, de confianza, de escu- ‘ch ater una conenacié, también, pero a diferencia del dllogo, que ces entre dos parts, es que esta se realza entre vans. En ese apartado inreresa la namnaleza de este pa de camniacin, po a cl et zat cn forma ining I expres ailagu” y “Conversion, Devo- Icon implica devolve alzo que le pertenece a otro ys utiliza en a je- 1 de los investigadores educativos come contaree oe acroes que fie ron “objeto de investigacion”, las conclusones als que se arnbaton. De auf que babar de “devolucdn” poe nna etre pia de inenetigcign cn ls que las caeuels, los docentes y/o los aluatuns 4e onset et “objeto” para unos investigadores que interpetan que contar ls conclu siones de sus estudios puede contebuir a que “le aores objeton™ co ‘nozca algo mas de sus propia reaicades. Ent cambio, una invertgacion ‘que pretenda intervenir en procesos de cambio pedapfpirae deve Ia construceia de conoclmiento tende que bussar ucla couversaid 2° produzea, de tal manera que el conacimiento pueda ser construido en forma gemuina por le diverts actores que intercambian sus saberes so bre ws objewe comin Tal esas, que el allogo en tanto converscin ce- ‘quiere de un tema o problema, asuntoo cuestidn comin par nn ada y de “partes que conserien por cl oto. Sino hay tema y no hay paste, ‘Bo ay dilogo o conversacién Agu! surge un inconvenient incl. entontza us ten /problena bre el que conversa implice el reconocimiento de las partes (dela con- wesc), de laexstencia del tema problem y ener la disposi pa va realizar un inercamblo de pareceres (con debate, diens0 y negoct~ én). Aunque parezeeuriosa que algo se convert en “abjero” de con- ‘esacién en un ambicnte donde Is palabra cs hegenGuler eden lun tema atta, noes tarea sencilla, Supone en primer lugar que sobre vom asunto hay algo que decir, en segundo lugar, que hay eapcio pars ‘piniones diferentes, convergent, complementatas, eters. Esto nO Ia ng Sf Lnkoninin eh come am debeiasorprendernos s comprendemos que el espacio discus tan bids os un espacio de lucha, por lo cual et un espacio de desscuerdo, ‘Aqui se ensieude el Uesacurd en los terminos que J. Ranclére (1996) Jo fliza, como una situacién de habla en la que “uno de los interne tives catende yaa ¥ez no eatende lo que dice cl otto", somo una d+ puta por et objeto dela dscusin y pore status de los intertocuores(y $a vaoe). Textulonene seal Bl descuerda no confit entre gin dee Hance yauien dice nero Beal exon utr quien dss Blanco y quien dice Blanco para ne tion ‘elo mismo 9 wo enrionde gue hore dice 10 misma comet nombre de ‘lencurm (.) [Bs el desacusd} lot interneunee enti 9 0 iene Lo miso nbs misses paras (Pigs. 8 y 9) "sigue disendo: sera lalesuewer ls ucllas om la ue Le disci de wm argument rete a iio sobre abies de la scsi 9 solr le al- dad de qos been de Ha eget. (S11) En la experiencla de auroevauacion, en cada inicio de proyecto este problema se expres con clardad. La primera rennidn entre dacentes& fnvesigadores sacle sor bases catia y 4 hace uecesao velit ‘tabgo intenso con los partcipantes pata sobrepasr a instancia dela uci, del reclame y dela expresin de los conflceos vinculseet y/o peo SEionals. Hl equipo de invesigaion se eneentra con el desifo de t= Acie ~junto con los partcipantes- dicha queja/reclamn en peegint 19 problemas de investigacin; ca cuestioncs a ser estudiads, eal dase investigadas. Sorprenc al equipo de investigacin que entre los temas ausente, “ls ensefanza” ocupars el primer lugar En ol caso de “que ve ensea y aprenden la escuela primara” también se observe que lo que oourre con la enseBanza” es visualizado como un axseta del An bio delo pride de lo que cada uno hace en el alam yen ee seat no es nsto como objeto de conversacién. Aun cuando por parte de los, Hlocenes existe pablcamense una manifieta preocupscién sabre el sprenliaje de los alunos, ésta se orienta hacia hipotesis Winculadas on, eS Ne Be Ee De ivenignisnetveatia problemas aenos aI prctica de ensehar. Hn el dscuso escolar de los docentes cobreabundan la argumentaciones sobre cémo ls cuetiones poiltias, sociales, economics, familiares y pstcoldgicas de fs alumnos Simpiden® n “obstaclizan” el aprencizaje. Claro esté que esos factores sie ui peso ndneaido cn as expicaiones sobre lo que ocurte con fos nis, ls ovenesy os adultos que se escolanzan, sin embargo tan bide ay aspectorerpecificamenteexcolarer que incdan en lo procetot de ensenar¥ de aprender y que pocas veces son considerados motivo de slisensiin piblcz/oletiva por parte de ls docentes en las escucas. ‘Una hipotsis posible es que se tata de un espacio de resguardo de cx <4 dacente en forma inva, eae vim, que compart come ‘yo persoualy que no es mouvo de uabaj. Ese sesguardo pucde tenet vata ecru: puede interpreta como un engatoso espacio de Uber tad cuando cele como el tnco sitio dande el docene “hace lo que cree convenient, puede entenderse como una abucida que responde ala respameabiidad individual, o ramaién pede estar cubrienda las dieu tae que date fos docentes para sss, como un anuneo qu es com> ‘pete aes, la ciscuson piblca sobre los alcanes, los limites de la ense- ance, lo supuettoeinpictae que teen en relacién con sus alumnos y con el sprendizse, ete, (Teeigh F. 2005). En mi opinion, paa que “it sensehanga” ce conetinuya como espacio de dlogo, resulta necesario que fea consirasa un sunto pabiica ¥ eo sikimo implica sn cambio de a poscin individual del docente a una idea de taba coleesvo. Aun aque parezea paradéjco, sino ce quiere volver a caer en la trampa deli dlvidualsmo, este «sun camblo instimcional ue no debe apelar al vo Juma personal de cada profesional El caso dela evaluacion del desempeno profesional docenteplantea, soon propia qe ws seat a admins hacia ol caleeron dente (ont ur cars intent poli de wadilicar un disposive que ‘implica pensar en un “tipo de docentev sus funciones”. En esa experien- inl ides de conzeraic com Joe docentes tanto el dispositive como el inw- trumento y el diseno de apicacion de este ultimo se enffenta con un i rmean de nti my Ailes de sohrepar, en el terrena de inten- tar ana conversicdu et lo eninge ea oe gue s etd expresando ca o> ‘e capeilo, Para comencar, la variedad de actores puestos a conversi, nai Sark | La aig ade come ramen. «om interests diferentes y opiniones sobre una dversidad de temas que se rtcecrsay ego, la difculead para reconocery acotarlos temas de de bute; en sinultneo, el rempo det que se dspone para conversar-cem- ‘porn el dia aboraly eiempo como una extenséa tempora-y la descon- Fun inci que apenas puede srecarc para comvocisios al tabs 20 bre un objeto comin. nel cao dele clabocaion del mapa cual de adultos, la eeienr «acon ls docentes muestra dfreneis sein el tipo de instizuciones, aun ‘qe a pretica de deus obrel enedanza dele adultoe parece més co fente que en los otros niveles educativos. La propuesta de problematizar fale el enntenida de I enefan y Int conde le aprenciae de ine ulus cesula en este aso asprin ls iateveses de fos patclpa tes, Sin embargo, también en ext cso, por el oxigen de la propuesta (lt ‘dninetrcin), la converte ve tbo en a devconfianany ecbre todo, en una Ista de reclamos y urgenias que ocupan lugar del logo, ‘La difculad de los docentes para tomar Ie palabra o situnsse como in teriocatores en la relacon con fs unvestigadores cuando se ntenta esta blecer un dflogo,sélo es una parte del azunta. Por orm parte, nas en- contramos con frecuencia ante un problensa que auc # fs invents ores cuando sostenen la necesidad de “recuperar la vor de los acores”, mime si ademés e wata de profesional que trabaan en una gestin, Yel problema es confundse o funduse en lo que se intespreta como clamo Sst del otra y peeder Ivor propia. Bets stmacin también ‘ed etal I fel que asinine dees lo ivestgalnes pare ‘vsualizra los dacentes como interlocutors vidos y para aprender aes- ‘cuchar dead un lgarsesibe pero propio. Ors forma, ms habitual en tee los teenicose nvestigadores, es la dfeultad de reconocer I palabra del otto por sabestimar el “arsine, atvibagenda + Iae Ancents postin de iguorainia, “teen” 9 “haleatendo” Parece neces instr en que para posibitar la conversacibn es nso layabe el reconoctmienr de las diferencias entre las pattes que entabian €l didlogo. Se tata de colectivos que construyen sus identdades pro Sionales deade sus saber, tanto téricos como experienciales, eambidn ddterentes y por consiguiente con la posbldad de ennquecer el espacio de producién comin desde sus dvetror conocimientoryexpedincis cn CCCCsé#é.46...... === [ EL TiEmro es TIRANO Por titimo. una breve referencia a un peoblema de dif snc: el tiempo polico vo. el dempo de invenigacién vo dmpo colt, Este 5 un tema complejo y espnoso, que requeriia mucho més que el final cde un capitulo, a pesar de lo cual no quisiers dejar de mension al me no a siguientes censiones {Como responder ala urgensia sn perder el mediano y large pla? Es ‘a pregunta refer rlempos cortos para urgencias escolar tempos mis largos para el planeamieno, par a contmesiin de pation edveatvas parla invetigacin.

You might also like