You are on page 1of 9
Ge Lcocd ene tee DEUCE Terence Deueeam ett Ia esteem eee OS a TCM ele Eee Una década de investigacion educativa en conocimientos disciplinares en México Matematicas, ciencias naturales, CeayS{UreI (INVA lay Utes=> qe aN (Lies 2002-2011 feed teeta sae ory Crafers) Los estados del conocimiento son uno de los productos mds rele Ne cue ee a nea a ee ee ated Cada 10 affos centenares de estudiosos agrupados en el Consejo Mexicano de Investigacion Educativa (come) se organizan para Pa ound ocean eCity eee Pee en etait ae tie tce ten ai eo ean oR ner ea sitet Atte) Superior (anus) se unieron para editar el resultado de ese esfuerzo COE eek ie eure once a eats i tuoi ee Nicene sae ees) Una década de investigacion educativa en conacimientos disci- plinares en México (2002-2011): matemdticas, clencias naturales, lenguoje y lenguas extranjeras presenta-con base en el anélisis de mas de 1500 trabajos- el estado del conacimiento y las dindmicas de NS eee eae ee ee sie eee teen ate UU Ste csr eee sus oem eee ete Xe Se Meant ence tet Ree ee eu eee sce ar ree Genco OU eee Loot acct ete eset CMe escort DU Su cuetee tete areRete Rete Se ne tert Te sec eet io tranjeras se refiere lanamente a procesos escolates, los acercamientos Bre ean ecard actores que han obligado a otro tipo de organizacion de la informacién. & texto muestra también el avance de ciertos enfoques de inda: Poe Como ems eveeee icra et tenet ere te tras) y cmo las tecnologias de la informacion impactan los procesos Cee esc ie e heey tue Re Seat) erate eh eye ees Peace oreo Stoneman eee ore ute ceed Tass tee Tene) tenido sobre los procesos educativos que son st interés ultimo EUS eyecare se (SCNT emer seciayeey ete} (crea oie Ts Cedric ee re eee Cee SE A s1071072, Qarams pa Da ‘Una década de investigaciin educativa en conocimientos disciplinares en México, 2002-2011: Matemiticas, Ciencias Naturales, Lenguaje y Lenguas Exteanjeras / Alicia Avila, Alma Carrasco Altamirano, Alma Adrianna Gémez Galindo, Maria ‘Teresa Guerra Ramos, Guadelupe Lépez Bonilla y José Luis Ramirez Romero, soordinadores, — México, D.E: anvits, Direccién de Medios Editoriale Consejo Mexicano de Investigacién Educativa, 2013, 500 piginas. ~ (Coleccién Estados del conocimiento) |san: 978-607-451-088-1 (aNvIES) 150 978-607-7923-20-6 (coat) 1. Mateméticas-Ensefanza-Mézico. 2. Clencias naturales-Ensefanza-México, 3. Lenguaje y lenguss-Ensehanza-México. 4. Matemicas-Investigacin- México, 5. Clencias naturaes-Investigacién-Mésico. 6. Lenguaje y lenguas-Invesigacicn. México. L Avila Storer, Alicia, coordinador. II, Carrasco Altamirano, Alma C, soordinador. TIL Gémez Galindo, Alma Adrianna, coordinador. IV. Guerra Ramos, Marla Teresa, coontinador.V. Lépex Honilla, Ma. Guadalupe, coordinador. Vi. Ramirez. Romero, José Lis, coordinador. VI. Serie. 1. Educacién espectal 2 Aprendizaje social. 3. Educaclin de adultos. 4 Adultos jévenes-Educacién, 5. Familia. 6 Hogary escuela. I. Agro Servin, Mercedes de, oordinaiora. IL. Sere, Coocdinacién editorial ‘Mario Saavedra Garcia Portada, Virginia Ramirez Moreno Correccién de estilo Esther Pérez Guzman, Formacién Anneli Daniela Torres Arroyo ‘Maria de Lourdes Hidalgo Lépex (Cuidado de edicin Pablo Avalos Primera edici6n, 2013 ©2013, avuns ‘Tenayucs 200, ol. Santa Cruz Atoyac, CR. 03310, México, DF, |S8N: 978-607-451-086-7 (AnutEs) Primer en, 2013 ©2015, Conasje Mexicano de Investigacion Haucatta, AC ancito Ronda Bite C on. 32 Col Lomas de Pateroe Delegacin Alvaro Obeesn CR.O1sRD México DE ssn 97 607793319-0 (cone) Impreso en México odurag sqpeuen euqve) & owe7 pea soxfo] 4 uppenqeag -eppnos9 A afen3u2T “9 0} s9peuy souoperep sue) sonata so1=>9p ap souonindo 4 worreui0g ‘wus ypuy vjonose A wyposs emyyn ‘omsmIUNIG sootpyinf sowaterenspz0 soxonus 4 2fen8uat op se>nyfo4 runny stows adoper, setreuySii0 senupy & vs9 wan ‘ugisnpuoo ap exsuear y. ‘emyq9$9 ¥| Uo SopENIUID sorpmsy, eim>9T P| Ue sopenuad soppmeg, ” ‘ugponponuy sardungy 29871 opony Aol zip pars puny ‘aanpoey,eukey oon ‘eady an wrny munya sown opses2), sonedas 4 1opadns espati woppeanpo wus eormppeoe emmyzsos9 BA wam>9] e1 9p womeBrs2AN “> savosnppuog ‘ugPoe uo opapzM: [e soanear SoxpNys sorosajord soj ¥ opewuosoud omayzm> Te soanepar sompruss ‘omosaud ojnoysano fe soaneyar sorprasy, ene ons. wauoliog ped, Avan 20d ous ay ey, -poysins wanpadsrag zeponose 4 afenduo -¢ se3opea rod eapey anb 01 A apesaugos anb 0-7 ‘eaueuasus vf 2psop ‘uppysmbpe ef ap orpnyso: sepmognuapy uppessaaur ap seanodsiog fondu pp ojfosses9p Pemeaepptices rept wopsrsmbpe ypndwy upsaqy eypmer owes oosessn many ‘eaqioso enSuaj x[ 2p opfoxuresap 4 ugrarsmbpy *¢ ome sojeuy soprewanoc weanyaoso aagos sofeqesy, [eos eontid ‘pepranoe ‘pepmiqey em29f CT seyBojousey seaamnt A eqt1989 BMI) Pepperoiy ‘peprremyrisss ‘eyuos0 emo ‘woTDeZTAGTTY ‘oyge9 of A yes0 | annua WOPEPE ET osmasrp A afenuory os amy ein & og 22do7 ad op—nD seuopereduios { soyda0u09 ‘se}309) uppemaguye & wysse eam ‘osmostct “| ode ouoqueny osu auqy keqwog-zedpT adapon5 ugpeuasag synBurge 2267p ‘dhasouerz sondzspoy powws opuriag sina ouoBo Jor sarmpemn muy orn “pup zd samen) ‘sues my nase fay oder zee MGS ‘zadyy sng mony oso many ons mucking PEC ‘pnduiy epuoay mpm wraleas zapg weHLsz ‘aapiy sppepy nip “tour zepuuarys ua ‘nour sprays venue exfuy 2imePED ‘amy su oping ane za oucBy 2 3. oumqucnry ose ouay eguee zap amPPES 107-2000 “e259 9 uppeonpo 4 afenduo|axgos woP>uBsoNuy ELUNE CAPITULO 3 LENGUAJE Y ESCUELA: PERSPECTIVA CURRICULAR Maria Luz Anguiano Lépez Paliza y David Benjamin Castillo Murillo El objetivo central en este apartado es ofrecer un panorama general de las I{- neas y tendencias que se han desarrollado en la tiltima década en el campo de Jos estudios curriculares sobre Ja ensefianza de la lengua en México. Es decir, se han considerado los estudios enfocados en la planeacién y desarrollo de la apropiacién del lenguaje desde la educacién formal estipulada en el Sistema Educativo Mexicano (sem), dado que en esas condiciones, el aprendizaje y uso de la lengua siempre pasa ‘por Ja dimensién curricular. Hemos revisado La produccién en este campo desde la perspectiva so- ciocultural de Grundy (1998) y Gimeno Sacristén (1996). Los autores carac- terizan el curriculo como un proceso determinado histérica y socialmente; en particular, Gimeno Sacristan (1996, p. 40) lo define como “el proyecto selectivo de cultura, cultural, social, politica y administrativamente condicionado, que rellena la actividad escolar, y que se hace realidad dentro de las condiciones de Ia escuela tal como se halla configurada’, En este sentido, los trabajos revisados entre los afios 2002 y 2011 reflejan el cardcter dindmico del objeto de estudio. Dentro de esta perspectiva, hemos tomado en cuenta las dimensiones consideradas por Gimeno Sacristén (1996) en la configuracién de un curri- culo, Se trata de: a) la seleccién cultural, que comprende los contenidos y su organizaci6n; b) las condiciones institucionales determinadas. por la politica : curricular, la estructura del sistema educativo y la organizacién escolar, y c) las 320 UNA DECADA DE RSVESTIGACION EBUCATIVA 24 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES EN MEXICO. 2002201, no tiene la organizacién esperada del enfoque comunicativo; b) las actividades didacticas de produccién textual no corresponden con la realizacién en eventos comunicativos; y c) no hay criterios para evaluar el aprendizaje de los alumnos. La ponencia de Hamel (2010) trata de una investigacién-accion realiza- da entre maestros de una'comunidad p'urhépecha y un grupo de pedagogos, lingiiistas y antropdlogos durante siete afios. El proyecto comprendié la elabo- racién y aplicacién de un curriculo que integra los programas de asignatura, de lengua materna y del espaiiol como segunda lengua, para la educacién indigena bilingiie (ETB), con base en el modelo de “desarrollo de las lenguas a través de contenidos curriculares’. Se identificaron también tres estudios comparativos de los curriculos mexi- canos y de otros paises. Uno entre México y Colombia. (Peredo Merlo, 2008b), otro entre México y California, en los Estados Unidos (Lépez Bonilla, 2008c) y uno més entre México y Finlandia (Carrasco Altamirano, 2008b). Las autoras manifiestan diferencias importantes entre los documentos y la conveniencia de reflexionar sobre ellas para la mejora en Ia formacién de lectores mexicanos. Estudios histéricos sobre la ensefianza del espaol y.las reformas educativas Barriga Villanueva (2010c) busca los factores que han determinado el fracaso hist6rico de la ensefianza del espaficl. Expone la politica de la lengua, analiza las perspectivas tedricas presentes en las cuatro generaciones de ure y hace una teflexién categérica sobre la ausencia de sistematicidad en las reformas curricu- ” lares en lo que se refiere a la ensefianza de espafiol. Es un diagnéstico bien do- cumentado de los factores que impiden la mejoraen el aprendizaje del espaiiol. Baez Pinal (2009) escribe sobre la evolucién de la enseftanza del espafiol en la escuela primaria desde la Colonia hasta la reforma de 1993. El trabajo es una sintesis sélidamente documentada de la historia de la educaci6n mexicana y de la ensefianza del espafiol en los diferentes periodos histéricos. ” Béez Pinal y Canizal Arévalo (2009) estudian la historia de la ensefianza del espafiol en la educacién secundaria en el periodo comprendido entre 1926 y 1993. Afirman, entre otras ideas centrales, que los problemas en la ensefanza del lenguaje durante mucho tiempo surgieron de la indefinicién del nivel, de Ia falta de capacitacion de los maestros y de la yuxtaposicién de programas en algunos grados. 322 LUNA DECADA DE INVESTIGACION EDUCATIVA EN CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES EN B4831CO. 2002-2011 en conmemoracién del cincuentenario de la existencia de estos materiales. E] trabajo es notable porque son pocos los estudios hechos sobre ellos. De acuerdo con Anzures (2011: 68) “el impresionante volumen de re producidos y distri- buidos al-dfa de hoy contrasta con lo poco que les hemos estudiado”. El volumen incluye un trabajo de Villa Lever (2011) en relacién con las re- formas educativas de los afios sesenta, setenta y noventa, que a pesar de no tratar especificamente los libros de espafiol, se considera pertinente para comprender el concepto de reforma educativa en general y curricular en particular. Su texto, por tanto, permite situar los cambios curriculares en el contexto sociopolitico que les dio origen. Diaz Argiiero (2011) hace otra investigacién histérica documental centra- da en los ure y en otros documentos dirigidos a los maestros, como programas educativos-y guionés técnicos pedagégicos, de 1959 a 2009. El hallazgo mas importante, segiin Ia autora, es que el disefio curricular en el érea del lenguaje y de los libros ha sido un proceso discontinuo y accidentado, salvo los de la segunda generacién, los de 1973. Lacontribucién de Carrasco Altamirano (2011) en este volumen tiene como ——————--tema-central-las-propuestas curriculares para el fomento a Ja lectura en la educa-_ cién basica: La autora analiza las cuatro generaciones de libros de texto gratuitos y otros documentos dirigidos a los maestros: programas educativos y guiones técni- cos pedagégicos, desde 1960 hasta 2009 para evidenciar as definiciones de lectura que han caracterizado el disefio curricular: centradas en el texto y centradas en la actividad del lector. Carrasco utiliza la perspectiva de la manualistica desarrollada por Choppin (2003) para caracterizar los libros de texto y, como marco de refe- rencia, las teorfas de la literacidad como practica social. Barriga Villanueva (201 1a) plantea’algunas preguntas en el sentido de qué tan real es el aprendizaje del espaiiol en la escuela, si el enfoque comunicativo, a través de los ura, promueve el desarrollo de las destrezas lingiisticas y sila escuela y los maestros realmente comprenden y ponen en practica el enfoque comunicativo con el apoyo de los rr. La autora sefiala que no ha habido una evaluacién del enfoque, por tanto, no es posible hacer afirmaciones al respecto. ‘Adelanta que es necesaria mayor investigacion: Se ha incluido en esta seccién la revision de dos textos que tocan la educa- cidn indigena.bilingiie. Greaves Laine (2011) hace un recuento histérico de los seminarios, foros y encuentros en donde se ha discutido el rumbo que habrén dé tomar los estudios y la ensefianza de la lengua para los indigenas mexicanos. 324 ‘UNA DECADA DE INVESTIGACION EDUCATIVA EN CONOGIMIENTOS DISCIPLINARES EN MEXICO. 2002-2011 Estudios relativos al curriculo en accién. La ponencia de Trujillo Culebro (2009) trata de un estudio etnografico sobre las practicas de lectura literaria en la escuela secundaria. La autora parte de cuatro perspectivas, de las cuales el curriculo prescrito y los libros de'texto son sdlo uma de ellas. Con relacién al curriculo y los libros de texto, sefiala la ausencia de orden y proyeccién en las propuestas literarias en los programas y cémo los libros de texto contribuyen poco a la formacién de lectores por la mutilacién que hacen de los textos. Hernandez Zamora (2004) hace un estudio etnogréfico de la situacién prevaleciente en la educacién de adultos (ga) en México al inicio de la década del 2000. Desde la teorfa critica, en particular de los planteamientos de Freire y Horton, analiza el discurso oficial, el de os organismos internacionales y el curriculo prescrito y en accién, El autor ofrece una mirada a la politica seguida en la educacién de adultos, Su andlisis pone de manifiesto las escasas oportuni- dades para lograr efectivamente una educacién' que permita la emancipacién y el acceso a mejores condiciones de trabajo y de vida en general a la poblaciéi: adulta que no ha concluido la educacién secundaria. : Conclusiones Después de hacer una revisién general de los textos y autores, de ninguna ma- nera exhaustiva, se puede sefalar que hay una linea de investigacién abierta sobre la dimensién curricular de la lengua. Se'trata en su mayoria de estudios histéricos documentales que abordan, por un lado, la evolucién en Ja ensefanza de la lengua, desde el tiempo de la Colonia y, por otro, los cambios curriculares de las reformas reflejados en los documentos programaticos y en los libros de texto gratuitos editados entre 1959 y 2009. Los autores exploran las diversas concepciones que han animado la ensefianza del espaiiol, ya sea como lengua nacional o bien,-como herramienta de comunicacién, tal como se ha concebido en las tiltimas reformas. - ‘Ademis de los'estudios diacrénicos, se han hecho investigaciones sobre la congruencia interna de los curriculos y de.la.articulacin de los programas de espaiiol a partir de la reforma de 1993. Los autores revisados han analiza- do-las dimensiones culturales del curriculo en cuanto a los contenidos y st PARTE IL INVESTIGAGION SOBRE LENGUAIE Y EDUCACION EN MEXICO, 2002011 325 organizacion, asi como las concepciones psicolégicas, sociales y epistemo- ‘légicas.que han influido, en el disefio curricular en el'drea: de-lenguaje, ‘de’ tal modo que en sus textos se pueden encontrar los elementos mis significativos dela planeacién curricular que muestran cémo se ha pensado la ensefanza de Ia lengua desde las instancias oficiales. Los temas abordados son diversos. Entre ellos se encuentran: la politica de la lengua, la formacién lectora, la innovacién curricular y la aplicacién de Programas, bajo el enfoque comunicativo o desde las practicas sociales. El propésito que subyace en Ia mayoria de los casos es identificar las causas de Ios bajos niveles de formacién en materia de lenguaje y encontrar los enfoques que propicien mejores resultados en la educacién escolarizada, incluyendo la educacién indigena, y en los programas de educacién para adultos, En conjunto, los autores resefiados muestran pues una ruta de investiga- cién bien trazada y cimentada en torno a las propuestas curriculares para la ensefianza de Ja lengua, sobre todo centrada en el anilisis de los planes, pro- gramas, documentos para el profesor y los libros de texto. Esto no indica, sin embargo, que los problemas de orden politico, conceptual y metodolégico estén préximos a resolverse. Por tiltimo, un aspecto significativo en los articulos revisados es que no se discute por qué o desde qué légica se hacen las reformas curriculares. No se aclara si estén hechas en tiempo y forma o si de verdad son necesarias y de ser asf, por qué especificamente desde el enfoque tedrico elegido. La lectura de algunos textos da la impresién de que se da por sentado quié las reformas son necesarias. En ese sentido, hacen falta estudios sobre el curriculo oculto, es decir, sobre el trasfondo ideol6gico presente en cada reforma curricular. De esta manera, los estudios cu- rriculares en torno a la ensefianza de la lengua estarén completos y se tendrd una panordmica mas explicativa de los avatares de la ensefianza de la lengua.

You might also like